Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY 
CATEDRA DE MEDICINA 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA II 
 
 
 
ANA CAROLINA RODRIGUES NASCIMENTO SOARES 
BÁRBARA CORAÇA RIZARDI 
CAMILA TALAU HELLMANN 
GIOVANNA NATHALIA BROCANELLI DOS SANTOS 
JOÃO PEDRO FELICIO VIOLATO 
JOÃO VITOR SAFRANSKI SOARES 
LETICIA KARINA FERREIRA 
LUCAS GABRIEL ABREU VIANA 
THALLES PEREIRA TAQUETE MACHADO 
YASMIN SIMÕES DE MELLO 
YESKA LORRAYNA COSTA DE ARAÚJO 
 
 
PUERPERIO 
 
 
 
 
 
 
 
PARAGUAY 
2024 
ANA CAROLINA RODRIGUES NASCIMENTO SOARES 
BÁRBARA CORAÇA RIZARDI 
CAMILA TALAU HELLMANN 
GIOVANNA NATHALIA BROCANELLI DOS SANTOS 
JOÃO PEDRO FELICIO VIOLATO 
JOÃO VITOR SAFRANSKI SOARES 
LETICIA KARINA FERREIRA 
LUCAS GABRIEL ABREU VIANA 
THALLES PEREIRA TAQUETE MACHADO 
YASMIN SIMÕES DE MELLO 
YESKA LORRAYNA COSTA DE ARAÚJO 
 
 
PUERPERIO 
 
 
Trabajo practico presentado en la catedra de 
medicina en la Universidad Central del 
Paraguay como requesito de nota para 
Ginecologia y Obstetricia II en el noveno 
semestre D. 
Profesor Dr Gilberto Mauricio Jojot Martinez 
 
 
 
 
 
 
 
PARAGUAY 
2024 
OBJETIVOS 
 
 Describir el puerperio fisiológico y puerperio patológico 
 Determinar posibles complicaciones en el puerperio y sus fases 
 Establecer los medios diagnósticos y tratamiento para las patologías más comunes en 
el puerperio 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo constituye una revisión bibliográfica actualizada basada en la gran 
diversidad de manifestaciones clínicas y necesidades que puede presentar una paciente que 
está en el periodo puerperal. 
Es objetivo de nuestro trabajo hacer una investigación sobre el puerperio, sus 
presentaciones, posibles patologías, diagnóstico y tratamiento, investigar los cambios que son 
comunes, cómo orientar a esa mujer sobre aquellos cambios que se están presentando en su 
cuerpo y enseñarle las señales de alerta; para eso buscando realizar una revisión de la 
literatura con el objetivo de realizar un análisis de posibles cambios en el organismo, el papel 
fundamental que tiene el médico tanto a la hora de orientar sobre dudas y posibles 
complicaciones como de intervenir si necesario, valorando la salud del paciente. Además, 
buscar trabajos, materias, artículos y noticias donde se exploran casos, donde se basaron en la 
ciencia médica y en el área de Ginecologia y Obstetricia. 
Algunos autores, incluido el Ministerio de Salud Brasileño, cuentan con folletos que 
ayudan a los profesionales a brindar una mejor asistencia a las mujeres en este momento en 
que atraviesan cambios en diversas variables, incluidas las fisiológicas, psicológicas y 
patológicas. Otros autores como Bezares B, Jiménez OSI (2009) explican las posibles 
complicaciones y tratamiento de cada una de ellas. 
El puerperio consiste en el tiempo desde el nacimiento hasta seis a ocho semanas 
después del parto, cuando retorna su menstruación. En esta fase ocurren modificaciones 
internas y externas en la mujer que configura como un periodo encargado de transformaciones 
psíquicas, donde la mujer continúa precisando de cuidados y protección. El puerperio es un 
periodo oportuno para la asistencia de la madre, el hijo y a la familia porque cualquier 
fragilidad que afecta a uno de los grupos representa una amenaza a salud infantil y da mama. 
 
PUERPERIO FISIOLOGICO 
 
El puerperio se define como el período del ciclo embarazo-puerperal en el que los 
cambios provocados por el embarazo y el parto en el cuerpo de la mujer regresan a su estado 
previo al embarazo, iniciándose después del parto con la expulsión de la placenta y un final 
imprevisto, como se relaciona con el proceso de lactancia. ¹ El final del puerperio no es bien 
definido, más puede ser hasta las 8 semanas después del parto hasta el retorno de la 
menstruación. ² 
En este periodo, la mujer enfrenta modificaciones anatómicas y fisiológicas del 
organismo, especialmente en el aparato reproductor. ² 
El puerpério se divide en trés periodos:² 
 1º Puerperio inmediato: El 1º día hasta el día 10.² 
 2º Puerperio tardío: El 10º dí hasta el día 45.² 
 3º Puerpério remoto² 
Como la mayoría de las situaciones de morbilidad y mortalidad materna y neonatal 
ocurren en la primera semana después del nacimiento, el regreso de la mujer y del recién 
nacido al servicio de salud debe ocurrir inmediatamente durante este período. ¹ 
Ya en las primeras horas después de la expulsión de la placenta, las mujeres que han 
tenido un parto normal pueden levantarse y caminar un poco por la habitación, lo que 
beneficia el flujo intestinal y evita la formación de trombosis. En caso de cesárea o puntos en 
la vagina, es importante limitar el esfuerzo físico, aunque aún es necesario moverse. ² 
Durante los primeros 10 días, el útero está volviendo a su tamaño original, por lo que 
pueden aparecer algunas contracciones que se intensifican durante la lactancia. Mantén la 
calma, todo esto pasará pronto. La secreción vaginal puede durar hasta 30 días para cesar; al 
principio se parece más a sangre, pero con el tiempo se aclara y disminuye en intensidad. Si 
persiste con un olor fuerte y mucha intensidad, se recomienda buscar ayuda médica. ² 
DIFICULDADES QUE LA MUJER ENFRENTA EN EL PUERPERIO 
INMEDIATO 
 
La mujer posparto se encuentra rodeada de una serie de cambios impuestos por el 
embarazo y el parto, cambios que necesitan de adaptación e instrumentalización para 
desarrollar la maternidad. Esta transición materna es común a todas las madres que tuvieron 
sus primeros hijos, y las principales dificultades en el puerperio inmediato que la mayoría 
enfrenta es al cuidar al recién nacido: baño, cuidado del muñón umbilical, lactancia materna, 
identificación del llanto, tipo de parto y fragilidad física. ³ 
En las cuales las principales dificultades reportadas son: posición y prensión 
inadecuada, falta de orientación sobre la técnica adecuada, el alojamiento conjunto en 
hospitales, los pezones agrietados, la mastitis, la ingurgitación, la fatiga materna, las visitas 
que interfieren con la lactancia materna y la vulnerabilidad de las madres primerizas. 5,6 
También hay cuestiones emocionales como frustraciones, depresión, estrés, ansiedad y 
dificultades emocionales. El conjunto de dificultades, y muchas veces la falta de información 
nutricional sobre la leche materna, acaba provocando que las madres abandonen la lactancia 
materna exclusiva antes de los seis meses, provocando que se rompa el vínculo binomio y se 
introduzcan alimentos inadecuados antes del tiempo previsto. ³ 
 Además de identificar el llanto, el tipo de parto, sin embargo, el parto por cesárea se 
presentó como una dificultad principalmente en relación con malestar, dolor en la herida 
quirúrgica y dificultad de movilización.4 
Por otro lado, el parto normal es el método de parto natural, con mínimas 
intervenciones, recuperación inmediata y complicaciones menos graves en comparación con 
el parto quirúrgico. Además, también se descarta la fragilidad física como dificultad en el 
posparto inmediato.4 
 
 
 
 
PUERPERIO PATOLOGICO 
 
Las posibles patologías acontecidas en este periodo son un motivo frecuente de 
consulta en urgencias, siendo además estos procesos la causa más frecuente de mortalidad 
materna. 
 Imagen 1: Complicaciones del puerperio según etapa¹ 
Patología de la lactancia 
La lactancia materna es indicada de forma exclusiva hasta el 6 més de vida del bebé, 
pero, es común que, durante este periodo, la mamá encontré dificultades con una técnica 
correcta, lo que previene la formación de grietas y consiguiente una infección. También es 
muy importante la alimentación bilateral, tiene que vaciar los dos pechos para que no ocurra 
el relleno demasiado de las mamás y conseguite una mastitis o galactocele.7 
Infección puerperal 
La infección posparto es una complicación obstétrica frecuente. A menudo las 
pacientes presentan síntomas inicialesde infección puerperal tras el alta, demandando la 
asistencia em el servicio de urgencias.7 
La fiebre durante el puerperio es definida como una temperatura de 38.0°C o más 
durante dos días y entre los días 2º y 10º tras el parto. La mayoría de las fiebres persistentes 
tras el parto son causadas por infecciones del aparato genital. En cerca del 20% de las mujeres 
con fiebre en las primeras 24 horas después de un parto vaginal se diagnosticaba una 
infección pélvica, cifra que aumenta al 70% en pacientes sometidas a cesárea. La fiebre de 
39°C o más dentro de las primeras 24 horas postparto es a menudo causada por infecciones 
pélvicas agresivas por estreptococos del grupo A.7 
La infección uterina durante el puerperio, también conocida como endometritis, 
endomiometritis o endoparametritis, es la causa más frecuente de fiebre puerperal. Es 
producida por vía ascendente tras la colonización, generalmente polimicrobiana 
cervicovaginal.7 
La infección de la episiotomía es una complicación poco frecuente, alrededor de 1%, 
su incidencia ha disminuido debido al perfeccionamiento de la técnica quirúrgica y la asepsia 
en el malnutrición, anemia o alteraciones de coagulación y inmunosupresión son 
predisponentes de esta patología.7 
La fascitis necrosante es una infección grave y rara de las heridas, con altas tasas de 
mortalidad. En obstetricia, puede afectar una incisión abdominal o complicar una episiotomía 
o laceración perineal, causando necrosis considerable de los tejidos. Los factores de riesgo 
comunes en embarazadas incluyen diabetes, obesidad e hipertensión. La infección suele ser 
polimicrobiana, implicando microorganismos que compiten con la flora vaginal normal, 
aunque en algunos casos puede ser causada por una sola especie bacteriana virulenta, como el 
estreptococo hemolítico β del grupo A. A veces, la infección es causada por patógenos poco 
comunes.7 
Infecciones en el aparato respiratorio como neumonía por aspiración bacteriana o 
atelectasia, son causas que causan fiebre. La atelectasia es la causa más frecuente de fiebre 
puerperal extragenital, se produce em las primeras 24 horas en mujeres que tuvieran parto vía 
cesárea con anestesia general.7 
Otra infección es la pielonefritis, que suele aparecer tras la primera semana de 
puerperio manifestándose como bacteriuria con piuria, vómitos, fiebre em picos con 
escalafríos y dolor lumbar.7 
La tromboflebitis pélvica séptica es una complicación puerperal infrecuente con 
mortalidad mínima que puede aparecer tras parto vaginal (1/2.000) o tras endometritis 
postcesárea (1-2%). Tanto la tromboflebitis venosa superficial como la profunda pueden 
originar fiebre puerperal. El diagnóstico viene dado por la exploración física (extremidad 
tumefacta y dolorosa, sensibilidad en la pantorrilla). 
Complicaciones de la TVP como la TEP tiene una incidencia de 0,26-0,7%, Por su gravedad, 
constituyen una de las principales causas de mortalidad materna, el cuadro clínico es a veces 
muy inespecífico, dificultando el diagnostico.7 
 
El síndrome de choque tóxico es una enfermedad febril aguda que afecta múltiples 
sistemas del cuerpo y tiene una tasa de letalidad del 10 al 15%. Los síntomas comunes 
incluyen fiebre, cefalea, confusión mental, eritema macular difuso, edema subcutáneo, 
náuseas, vómitos, diarrea líquida y hemoconcentración. Esta condición puede causar 
insuficiencia renal, seguida rápidamente de insuficiencia hepática, coagulación intravascular 
diseminada y colapso circulatorio. Durante la recuperación, las áreas con eritema suelen 
descamarse. La toxina del síndrome de choque tóxico 1 (TSST-1), una exotoxina 
estafilocócica, es la principal responsable de los síntomas, ya que provoca una lesión 
endotelial severa y activa una gran cantidad de células T, desencadenando una "tormenta de 
citocinas".7 
Patología psiquiátrica del puerperio 
El primer més es el de mayor riesgo para el desarrollo de trastornos psiquiátricos en la 
etapa del puerperio. Es importante saber diferenciar la reacción emocional normal pasajera 
como resultado de un proceso de adaptación a la nueva situación, del hecho patológico que 
interfiere en su vida diaria y en el cuidado del niño para atenderle adecuadamente.7 
Uno de los trastornos más frecuentes es la tristeza, 40-80% de las puérperas, con 
síntomas depresivos que desaparecen em 7-10 días. La depresión puerperal aparece en el 10-
15% de las puérperas, se manifiesta después de la segunda semana postparto con cansancio 
físico y psíquico excesivo, alteraciones del sueño, pérdida de interés y autoestima, anorexia, 
llanto, sensación de culpa. La psicosis puerperal suele comenzar a las 2-3 semanas postparto, 
tiene un inicio súbito con desorientación témporo-espacial, inseguridad, confusión, insomnio, 
alucinaciones y delirios.7 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PUERPERIO FISIOLOGICO 
 
Durante el puerperio, que abarca las seis semanas posteriores al parto, las 
manifestaciones clínicas suelen reflejar la reversión de los cambios fisiológicos que 
ocurrieron durante el embarazo. Estos cambios son temporales y no deben confundirse con 
condiciones patológicas. Las complicaciones posparto son infrecuentes, pero las más comunes 
incluyen:8 
 Hemorragia pós-parto 
 Endometrites pós-parto 
 Infecciones urinarias (como cistitis y pielonefritis) 
 Mastites y tristeza pós-parto 8 
 
PARÁMETROS CLÍNICOS 
 
 Temperatura: fenómenos fisiológicos como la ingurgitación mamaria 
(relacionada con el soporte) y la proliferación con aumento de bacterias vaginales en 
la cavidad uterina justifica un ligero aumento en temperatura alrededor del tercer día, 
cuya duración no exceda de 48 h.9 
 Dolor abdominal: tipo cólico, exacerbado durante las tomas, más 
intenso durante la 1ª semana. Resulta de las contracciones uterinas causadas por la 
acción local de la oxitocina, liberada en la glándula pituitaria posterior por el reflejo de 
succión del pezón. Las contracciones uterinas dolorosas durante la involución pueden 
requerir analgésicos.9 
 Loquios: secreción vaginal posparto compuesta por sangre, fragmentos 
deciduales, bacterias, exudados y trasudados vaginales. Tiene un olor fuerte y 
característico, con volumen y apariencia influenciados por una reducción gradual del 
contenido en sangre.9 
 Sistema urinario: los edemas y las lesiones traumáticas del triángulo 
de la vejiga y la uretra pueden provocar retención urinaria. A esto se suma una mayor 
capacidad vesical y un eventual cateterismo para justificar una predisposición a la 
aparición de ITU.9 
 Sistema digestivo: es común el retraso en la primera evacuación, 
debido a la relajación de los músculos abdominales y perineales, así como molestias 
en el caso de episiorrafia y hemorroides.9 
 Cambios psíquicos: breves ataques de llanto debido a la inestabilidad 
emocional, con marcados cambios de humor (disforia posparto o tristeza puerperal) 
ocurren en más del 50% de las pacientes en las dos primeras semanas del posparto.9 
 Mamas: el calostro puede estar ya presente a partir de la segunda mitad 
del embarazo, o como máximo, aparece en los primeros días posparto. Apoyo con la 
ingurgitación mamaria alrededor del tercer día posparto.9 
 Útero: se reduce progresivamente de tamaño; después de 5 a 7 días está 
firme y ya no blando, situándose a medio camino entre la sínfisis púbica y el ombligo. 
A las 2 semanas ya no es palpable en el abdomen y normalmente entre las 4 y 6 
semanas retorna a su tamaño previo al embarazo.9 
 
ALTERACIONES LABORATORIALES 
 
Durante la primera semana, el volumen de orina aumenta temporalmente y se vuelve 
más diluido debido a la excreción del volumen adicional de plasma acumulado durante el 
embarazo. Se debe ser cuidadoso al interpretar los resultados del análisis de orina, ya que los 
loquios pueden contaminarla. ¹0 
Mientras se redistribuye el volumen sanguíneo, el hematocrito puede fluctuar, perotiende a mantenerse en los niveles previos al embarazo si no ha habido hemorragia 
significativa. ¹0 
El recuento de glóbulos blancos, que aumenta durante el parto, puede alcanzar niveles 
de leucocitosis marcados (hasta 20,000 a 30,000/mcL) en las primeras 24 horas postparto, 
volviendo a la normalidad en una semana. El fibrinógeno plasmático y la velocidad de 
sedimentación globular permanecen elevados durante la primera semana posparto. 11 
 
CONDUCTA EN EL PUERPERIO FISIOLOGICO 
 
En la anamnesis de la madre, tenemos que verificar su tarjeta de embarazada e indagar 
sobre sus condiciones de gestación, condiciones del atendimiento al parto y al recién nacido y 
los datos sobre el parto, como la fecha y el tipo, y en caso de cesárea indagar sobre la 
indicación. También tenemos que saber si ocurrió algún problema en la gestación, parto o post 
parto, como fiebre, hemorragia, hipertensión, diabetes, convulsiones y sensibilización Rh.12 
Otra pregunta para hacer es sobre lo test para sífilis y VIH durante la gestación y parto, 
además del uso de medicamentos como hierro, ácido fólico, vitamina A. Sobre el 
amamantamiento, debemos saber la frecuencia durante el día y por la noche, así como las 
dificultades y condiciones.12 
Y por fin, la madre puede dar informaciones sobre su alimentación, sueño, actividades, 
dolor, flujo vaginal, micción y sus condiciones emocionales y psicológicas como su estado de 
humor, preocupaciones, desanimo.12 
En la evaluación ginecológica, el protocolo nos dice para verificar sus datos vitales, 
evaluar su estado psíquico, observar su piel, mucosas, miembros inferiores, si tiene edemas y 
su cicatriz en caso de episiotomía o laceración en parto normal o la cicatriz de cesárea. Otro 
paso importante es evaluar las mamas para ver si tiene signos inflamatorios o infecciosos, así 
como cicatrices que interfieren en el amamantamiento.12 
Debemos evaluar abdomen, perineo y genitales externos, si tiene signos de infección y 
por fin verificar posibles problemas como alteraciones hormonales, hipertensión, fiebre, dolor 
en bajo vientre o en mamas, presencia de corrimiento de olor fétido, sangramientos intensos.12 
Observar también la formación de vínculo entre la madre y su hijo y evaluar la 
mamada para garantizar el adecuado posicionamiento del pezón. El posicionamiento 
equivocado puede dificultar la succión y comprometer la cantidad de leche ingerida.12 
Por fin, identificar problemas y necesidades de la mujer y del recién nacido con base 
en la evaluación realizada.12 
Además, es necesario aplicar vacunas, ofrecer la prueba anti-VIH y el VDRL y 
prescribir la suplementación con hierro de 40mg/día hasta 3 meses post parto, para mujeres 
sin anemia diagnosticada Es fundamental tratar posibles problemas, registrar todas las 
informaciones en el prontuario y agendar una consulta de puerperio hasta 42 días post parto. 
12 
 
CONDUCTA Y TRATAMIENTO EN EL PUERPERIO PATOLOGICO 
 
Para las patologías que necesitan tratamiento antibiótico, el manejo inicial después de 
una cesárea debe enfocarse en los elementos de la flora mixta. Hasta 90% de las infecciones 
que surgen después del parto vaginal responde a esquemas más simples, como ampicilina con 
gentamicina, generalmente presentando mejora después de 48-72h. Por el contrario, se 
incluye cobertura antibiótica contra anaerobios para infecciones posteriores a una cesárea.15 
Si la fiebre persiste después de este periodo, se deben buscar causas de una infección 
pélvica refractaria.8 
Entre estas se encuentran: flemones parametriales (se hace drenaje directo con aguja 
guiada por camera o drenaje quirúrgico), abscesos pélvicos o de la incisión, hematomas 
infectados y tromboflebitis pélvica séptica. La fiebre persistente rara vez es consecuencia de 
bacterias resistentes a los antibióticos o de efectos colaterales de los fármacos.13 
La paciente puede darse de alta una vez que permanece afebril cuando menos durante 
24 horas y ya no se necesita administrar más antibióticos orales.8 
Otros ejemplos de enfermedades que pueden aparecer en el puerperio y sus 
tratamientos están listados a seguir: 
 Fascitis necrotizante: Para el tratamiento satisfactorio de las infecciones 
necrosantes de los tejidos blandos es fundamental un diagnóstico precoz con 
desbridación quirúrgica (abdominal o vulvar extensa con escisión del techo y de la 
fascia del abdomen, del muslo o del glúteo), antibióticos y cuidados intensivos13 
 Infecciones perineales: Se establece un drenaje y en la mayor parte de 
los casos se retiran los puntos y la herida infectada se desbrida. En algunas mujeres 
con celulitis evidente, pero sin secreción purulenta, basta administrar antibióticos de 
amplio espectro y mantener vigilancia estrecha. En presencia de dehiscencia, se 
continúa el cuidado local de la herida junto con antibióticos intravenoso.8 
 Síndrome de choque tóxico: El tratamiento principal del choque tóxico 
es de apoyo, al tiempo que se permite la reversión de la lesión endotelial capilar. Se 
instituye tratamiento antibiótico con cobertura contra estafilococos y estreptococos. 
Ante signos de infección pélvica, el tratamiento antibiótico debe incluir también a los 
fármacos suministrados en las infecciones polimicrobianas. Las mujeres con estas 
infecciones requieren a menudo desbridamiento extenso de la herida y quizá 
histerectomiá.13 
 Hematomas de episiorrafia o de herida operatoria: se puede acompañar 
con vigilancia clínica, aplicación local de compresas frías y analgésicos sistémicos.14 
 En caso de palpación da vejiga por la vía abdominal ("vejigoma"): 
hacer cateterismo vesical, si la paciente no es capaz de hacer el vaciamiento por sí 
solo.8 
 Aparecimiento o agravamiento de hemorroidas (comum en los primeros 
días después del parto): aplicación local de gel analgésico y baños de asiento con agua 
morna.8 
 Distensión abdominal con timpanismo y íleo paralítico: 
antiespasmódico, dieta laxativa y deambulación estimulada.8 
 Metritis con celulitis pélvica (infección uterina que abarca la decidua y 
miometrio): Cuando aparece una metritis leve después de un parto vaginal, casi 
siempre basta el tratamiento ambulatorio con algún antimicrobiano oral (preferible 
clindamicina+gentamicina). Sin embargo, en el caso de una infección moderada o 
grave se indica un tratamiento intravenoso con algún antibiótico de amplio espectro.16 
 La TVS y la TVP tienen como tratamiento la administración de 
heparina y vendaje compresivo de la pierna.7 
 En casos de pielonefritis el tratamiento requiere uso de antibióticos e 
ingesta hídrica adecuada. En posibles complicaciones respiratorias suele resolverse 
espontáneamente em 3-5 días y si no ocurre esto, hay que pensar em la posibilidad de 
aspiración.7 
 Cuando el asunto son las patologías psiquiátricas del puerperio tenemos 
que evaluar para descartar un consumo de sustancias psicoactivas, enfermedades 
médicas o neurológicas subyacentes. Para ello se realiza una anamnesis minuciosa, 
intentando describir todos sus síntomas, como alteraciones del comportamiento, llanto, 
fluctuaciones de conciencia, pérdida de apetito, pensamientos autodestructivos, 
detalles de la interacción entre madre e hijo, ansiedad excesiva, etc. Se realiza también 
una exploración médica que permita descartar enfermedades subyacentes. 
La tristeza puerperal no se considera una patología y no requiere tratamiento 
farmacológico, sólo tranquilizar y apoyar a la paciente y realizar un seguimiento para 
evitar que progrese. Ya en los casos de depresión puerperal, el tratamiento debe ser de 
inicio precoz y es indicador por el psiquiatra. Son de primera elección la nortriptilina, 
Imipramina, fluoxetina y paroxetina. En los casos de psicosis puerperal requiere 
ingreso, antipsicóticos en monoterapia como haloperidol o trifluoperazina.7 
 
ORIENTACIONES PARA LA MADRE EN EL PUERPERIO 
 
El equipo multidisciplinariodebe orientar a la paciente sobre la importancia de ciertos 
cuidados que debe tener en el posparto. En las primeras horas posparto, cuando esté 
permitido, se recomienda caminar para ayudar con la motilidad intestinal. Las molestias que 
produce la flacidez abdominal en los primeros días se pueden minimizar con el uso de fajas o 
cinturones adecuados. La dieta de la madre debe permitirse inmediatamente después del 
nacimiento, sin restricciones dietéticas, excepto aquellas que tengan alguna patología 
subyacente que indique determinadas restricciones. La dieta debe ser rica en proteínas y 
calorías, y se debe fomentar la ingesta de agua para que la leche se produzca de forma eficaz. 
10 
Es importante orientar la puérpera sobre higiene, alimentación y actividades físicas 
además de abordar la actividad sexual informando sobre la prevención de enfermedades 
sexualmente transmisibles. El cuidado con las mamas debe ser reforzado, especialmente en 
relación con la alimentación del bebe, considerando también las mujeres que no pueden 
amamantar. Deben ser fornecidas orientaciones sobre cuidados con el recién nacido y sobre 
los derechos de la mujer, incluyendo los reproductivos, sociales y del trabajo. 17 
 En caso de ingurgitación, más común entre el tercero y quinto día post parto, se debe 
orientar: 10 
 Eliminar el exceso de leche, después de la lactancia, mediante vaciado manual. 
 Se deben evitar las bombas de succión. 
 Bolsa de hielo después de amamantar por un máximo de 10 minutos 10 
En lo que dice respecto a la planificación familiar y la activación de los métodos 
contraceptivos, se debe fornecer informaciones generales sobre los métodos que se puede usar 
en post parto. Es necesario explicar cómo funciona el método LAM (amenorrea de la 
lactación) y, caso la mujer no desea o no pueda usar ese método, ayudar en la escoja de otro 
método contraceptivo. El método elegido debe estar disponible con instrucciones claras sobre 
su uso y sobre o que hacer en caso de efectos adversos. 17 
Las relaciones sexuales deben esperar unos 40 días, que es el tiempo que el organismo 
femenino tardará en recuperarse. Independientemente del tipo de parto, la libido de la mujer 
tiende a estar disminuida y la vagina presenta poca lubricación, lo que puede aumentar el 
malestar, pero con el tiempo todo se restablecerá. ² 
 
CONCLUSIÓN 
 
En vista de todo el estudio sobre el puerperio, concluimos que el puerperio es un 
período que abarca desde el momento del nacimiento hasta los 45 días posteriores, teniendo 3 
fases, inmediata, tardía y remota. Es importante saber diferenciar estas fases ya que cada una 
de estas fases tiene sus propias características y posibles patologías que puede desarrollar una 
mujer. Se entiende que durante este período la mujer pasa por muchos cambios que pueden 
ser internos o externos, es un período lleno de transformaciones psíquicas por lo que la mujer 
sigue necesitando atención igual al cuidado prenatal. 
Es muy importante dar una buena orientación al momento del alta posparto, existen 
muchas dudas sobre la lactancia materna, la higiene del cordón umbilical, posibles 
complicaciones del parto, ya sea por cesárea o natural. Es importante explicar qué 
manifestaciones son comunes durante ese período, cuáles pueden ser posiblemente 
patológicas. Un ejemplo es explicarle que posibles secreciones, olores, dolor, son 
considerados síntomas que tiene que buscar urgentemente para poder valorar si puede tratarse 
o no de una complicación, y en caso afirmativo saber de qué se trata. Determinadas 
patologías tienen un alto porcentaje de afectación en determinados grupos de riesgo y la 
atención a los posibles riesgos es crucial para un buen pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Ministerio da Saúde. Manual Tecnico – Pré Natal y Puerperio. Brasilia (BR), 2006 
2. Pauw KR. Puerpério imediato, emocional e tardio: Quanto tempo dura?. Brasil, 2020. 
3. Silver LD. Direitos à saúde ou medicalização da mulher Implicações para a avaliação 
dos serviços de saúde para mulheres. In: Giffin K, Costa, SH, orga-nizadoras. 
Questões da saúde reprodutiva. Rio de Ja-neiro: Fiocruz; 1999. p. 299-317. 
4. Ministério da Saúde, Federação Brasileira das Sociedades de Ginecologia e 
Obstetrícia, Associação Brasileira de Obstetrizes e Enfermeiras Obstetras. Parto, 
aborto e puerpério: assistência humanizada à mulher. Brasilia (DF); 2001. 
5. Gonçalves AC. A puérpera e o recém-nascido em alojamento conjunto. In: Oliveira 
DL, organizadora. Enfermagem na gravidez, parto e puerpério: notas de au-la. Porto 
Alegre: Ed. da UFRGS; 2005. p. 367-86. 
6. Patine FS, Furlan MFFM. Diagnósticos de enfermagem no atendimento a puérperas e 
recém-nascidos internados em alojamento conjunto. Arq Ciênc Saú-de. 
2006;13(4):202-8. 
7. Bezares B, Jiménez OSI. Patología puerperal. Anales Sis San 
Navarra vol.32 supl.1 Pamplona 2009 
8. Ambrose A. Repke JT. Puerperal problems. In: JAMES, D.J.(Ed.). High risk 
pregnancy: management options. 4th.ed. St. Louis: Elsevier, 2011. p. 1313-1329. 
9. Secretaria da Saúde. Coordenadoria de Planejamento em Saúde. Assessoria Técnica 
em Saúde da Mulher. Atenção à gestante e à puérpera no SUS – SP: manual técnico do 
prénatal e puerpério. São Paulo: SES/SP, 2010. 
10. Cunningham F.G. et al. The puerperium. In: CUNNINGHAM, F.G. et al. Williams 
obstetrics.22nd ed. New York: Mcgraw-Hill , 2005. p.693-710. 
11. Gabbe SG. et al.(Ed.). Obstetrics: normal and problems pregnancies. 6th ed. 
Philadelphia:Saunders, 2012. Section IV Postpartum Care. 
12. Pré-natal e Puerpério: atenção qualificada e humanizada – manual técnico/Ministério 
da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programáticas 
Estratégicas – Brasília: Ministério da Saúde, 2005 
13. Acosta CD, Bhattacharya S, Tuffnell D, et al: Maternal sepsis: a Scottish population-
based case-control study. BJOG 119(4):474, 2012 
14. American College of Obstetricians and Gynecologists: Episiotomy. Practice Bulletin 
No. 71, April 2006, Reaffirmed 2013 
15. American College of Obstetricians and Gynecologists: Use of prophylactic antibiotics 
in labor and delivery. Practice Bulletin No. 120, June 2011 
16. Anderson DJ, Sexton DJ, Kanafani ZA, et al: Severe surgical site infection in 
community hospitals: epidemiology, key procedures, and the changing prevalence of 
methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Infect Control Hosp Epidemiol 28 
(9):1047, 2007 
17. Pré-natal e Puerpério: atenção qualificada e humanizada – manual técnico/Ministério 
da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programáticas 
Estratégicas – Brasília: Ministério da Saúde, 2005