Logo Studenta

Proyecto de extensión Ginecologia y Obstetricia GRUPO 5 HERNANDARIAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS” 
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003
	PROYECTO DE EXTENSIÓN[footnoteRef:1] [1: Adaptado a partir del documento de Mecanismo de Planificación, Ejecución y Evaluación de las Actividades Extracurriculares de la Carrera de medicina.] 
	 Código de proyecto:
	FORMULARIO_EX_Nº01
	
	Revisado: Enero 2024 – versión 01
1. IDENTIFICACIÓN:
	Título del Proyecto 
	
Importancia de la Lactancia Materna
	Encuadramiento[footnoteRef:2] (eje Central – Tema): [2: Según el artículo 11 del Reglamento General de Extensión.] 
	
Promover el conocimiento practico sobre la Lactancia Materna, con enfoque en la concientización de la importancia del dominio de una buena técnica de lactancia, los tipos de leche y sus principales características
	Fecha de presentación:
	19/01/2024
	Responsables de la organización / Equipo de Trabajo
	Nombre y apellido
	Dependencia (Internado rotatorio/pasantía supervisada.)
	Contacto/Celular
	Dra. Sergio Farina
	Tutor de la Rotacion
	0981252928
	Dra. Perla Duré
	Tutor extensión/Uninter
	097588808
	Airton Timbola
	Medico Interno
	+5545991426507
	Camila Maria Lordani
	Medico Interno
	+5545999024322
	Isabela Oliveira Pinto
	Medico Interno
	+5595991707409
	Larissa Barbosa da Silva
	Medico Interno
	+5511952448479
	Leonardo Idalgino Barbosa da Silva
	Medico Interno
	+5511981811335
	Maria Clara Nautran Matos
	Medico Interno
	+5545988082515
	Marx Leonardo do Nascimento Ávila
	Medico Interno
	+595994548836
	Mayara Almeida Matos
	Medico Interno
	+5533999941432
	Roberto do Carmo Rapé
	Medico Interno
	+5545999080555
	Rosangela Leandro da Silva
	Medico Interno
	+595991319821
	Origen del Proyecto:
(Marca en negrita.)
	1. Internado rotatorio (Hospitalario.)
2. Pasantía supervisada. (Unidad de Salud Familiar- USF)
	Proyecto 
Desarrollado en:
(Marca en negrita.)
	1. Pediatría. 
2. Ginecología y obstetricia. 
3. Cirugía.
4. Clínica médica. 
5. Pasantía rural.
	Dependencias involucradas en el Proyecto de actividades interdisciplinarias (Si aplica).
	Dependencias
	Carrera/Facultad
	Cantidad de estudiantes involucrados
	Hospital Distrital de Hernandarias
	Medicina/Uninter
	10
	Forma de evaluación de los estudiantes:
(Marca en negrita.)
	1. Informe o memoria de la actividad.
2. Pruebas de ejecución de tareas reales/ evidencias.
3. Otra. Especificar: Participación activa.
	Beneficiarios:
	
Mujeres y niños.
	Fecha o periodo de ejecución de la actividad:
	19/01/2024
	Localización (Lugar de ejecución):
	Hospital Distrital de Hernandarias
	Cantidad de horas de dedicación a la extensión:
	Organizadores:12 horas.
Estudiantes: 12horas.
2. FUNDAMENTACIÓN
 El proyecto consiste en un repaso informativo y practico sobre las informaciones sobre la Lactancia Materna, su importancia, beneficios, los maleficios de su ausencia o practica incorrecta y los tipos de leche materna de podemos encontrar. Es primordial el conocimiento sobre la leche materna para la población embarazada, postparto o que quiera embarazarse ya que es una necesidad del niño recién nascido y esta directamente relacionado con su desarrollo psicomotor, presencia o ausencia de alergias, patologías o intolerancias en el futuro.
Tener conciencia sobre la Lactancia Materna puede ayudar a prevenir la aparición de enfermedades en los niños, ya que una alimentación saludable materna durante el tiempo de embarazo es fundamental para tener una leche apropiada para el consumo de la creatura. Además, el conocimiento de las personas sobre la Lactancia Materna puede ayudar en el diagnóstico precoz de enfermedades en el niño, lo cual es fundamental para iniciar el tratamiento cuando aparezcan los primeros síntomas.
Al tener un mejor conocimiento sobre la importancia de la Lactancia Materna, la población puede tomar conciencia de su necesidad y preparo y así prevenir y/o controlar posibles enfermedades en el futuro
Tener en cuenta las diferencias a respecto de la lactancia y de los lactantes:
· Lactancia Materna Exclusiva: alimentación de un lactante exclusivamente con leche materna sin el agregado de agua, jugos, té u otros líquidos o alimentos. 
· Lactancia Materna Complementada: cuando el lactante, además de leche materna, recibe cualquier alimento sólido o semisólido, con la finalidad de complementario y no de sustituirlo.
· Lactante: niño o niña de cero a 24 (veinticuatro) meses de edad cumplidos. 
· Niño o niña pequeño o pequeña: niño o niña de 24 (veinticuatro) meses hasta 36 (treinta y seis) meses de edad cumplidos
3. OBJETIVOS
a. Objetivo General del Proyecto
•	Promover el conocimiento práctico sobre la Lactancia Materna y su importancia para la población infantil
b. Objetivos Específicos 
1. Identificar la población que necesita informarse sobre el asunto
2. Interactuar con las embarazadas, madres y su comunidad para incentivar la correcta lactancia de los niños 
3. Capacitar las madres para que pueda realizar una buena técnica de amamantamiento 
4. Enfatizar sobre la importancia de la leche materna y el conocimiento sobre el asunto
5. Diferenciar los tipos de Lactancia
6. Diferenciar los tipos de Lactantes
4. METAS DE CUMPLIMIENTO (en % u otra medida numérica)[footnoteRef:3]. [3: Por objetivo específico.] 
1. Capacitar al menos dos miembros de cada familia 
2. Hacer con que las mujeres puedan tener entrenamiento adecuado durante el periodo de embarazo
3. Intentar identificar las causas de la desinformación de la comunidad 
4. Obtención de las informaciones a respecto de los niños y el control de su salud después del periodo de amamantamiento 
5. IMPACTOS ESPERADOS[footnoteRef:4]. [4: Según el objetivo general. Los impactos esperados son una descripción de la posible influencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos abordados. ] 
1. Promover el conocimiento de la comunidad acerca de la importancia de la Lactancia Materna para que pueden buscar ayuda cuando necesitan y tener sus necesidades atendidas
2. Que ese tema sea cada vez mas diseminado para la población carente y las próximas generaciones
3. Diseminar el conocimiento de los tipos de leche
4. Proporcionar una nutrición esencial para el desarrollo infantil 
5. Fortalecer los lazos entre madres e hijos
6. Reducir los riesgos del desarrollo de enfermedades en los niños en el futuro
7. RESULTADO DEL INFORME FINAL 
Entre los factores evaluados y abordados tenemos la ausencia de conocimiento sobre el asunto, la aceptación de las complicaciones involucradas en la ausencia de lactancia y su correcta utilización para la salud de los niños.
También, podemos observar los factores cultures involucrados como, educación, condición social y económica.
 
8. CONCLUSION DEL INFORME
La Lactancia Materna es mucho alem de una simples nutrición porque desarrolla una interacción entre la mama y su hijo recién nascido. 
Además, tiene gran impacto en el estado nutricional del lactante donde, le proporciona anticuerpos para defenderse de infecciones, ayuda en el desarrollo psicomotor y su inmunidad cuando niño y adulto.
Es de gran importancia que durante los primeros seis meses de vida los niños tengan una alimentación exclusiva de leche materna y después de los seis meses ya se pueden introducir otros alimentos necesarios para su desarrollo. Considerando que la Lactancia Materna es un fator se suma importancia para la prevención de enfermedades en los niños es indiscutible la importancia del abordaje del asunto para las madres y su comunidad.
 
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL “TRES FRONTERAS” 
Creada por Ley N° 2142 del 20 de junio de 2003
 
	UNINTER
	6
9. ACTIVIDADES
	Objetivo General
	Objetivos Específicos
	Actividades
	Recursos
	
	
	
	Humanos
(existente)
	Materiales
(existente)
	Financiero
(incremental)[footnoteRef:5] [5: Todo lo marcado como recurso financiero incremental debe explicarse en la planilla de presupuesto.] 
	
Promover el conocimiento práctico sobre la Lactancia Materna y su importancia para la población infantil
	Interactuar con las embarazadas, madresy su comunidad para incentivar la correcta lactancia de los niños 
	Entrega de Folders
	10
	20
	100.000gs
	
	Capacitar las madres para que pueda realizar una buena técnica de amamantamiento 
	Explicación de la adecuada técnica de amamantamiento
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
10. CALENDARIZACIÓN O CRONOGRAMA
	Actividad
	Responsable
	Tiempo 
(días, semanas, meses)
	
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	1. Charlas de prevención y promoción de la salud. para mejorar la calidad de vida.
	Internos.
	x
	
	
	
	
	
	2. Actividades físicas, alimentación sana.
	Internos.
	x
	
	
	
	
	
	3. Toma de presión
	Internos.
	x
	
	
	
	
	
	4. Anamnesis
	Internos.
	x
	
	
	
	
	
11. PRESUPUESTO
	CONCEPTO 
	BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL
	VALOR TOTAL
	HDH
	Internos
	
	Equipos
	Estetoscopio, esfingomanómetro manual o digital, termómetro digital o de mercurio, balanza, antropómetro, tallímetro o cinta métrica. Computadora, cámaras.
	300.000gs
	Fotocopias, papelería
	Impresiones.
	100.000gs
	Otros gastos 
	
	100.000gs 
	TOTAL Gs.
	500.000gs
12. BIBLIORAFÍA DE REFERENCIA:
Centro de Investigación Periodística Chile – CIPER. (2016). Ciudad: Santiago Recuperado el 8 de junio de 2019, de https://ciperchile.cl/2016/07/14/cuida-el-ministerio-de-salud-de-chile-la-lactancia-materna/
» https://ciperchile.cl/2016/07/14/cuida-el-ministerio-de-salud-de-chile-la-lactancia-materna/
Chale, L., Fenton, T., & Kayange, N. (2016). Predictors of knowledge and practice of exclusive breastfeeding among health workers in Mwanza city, northwest Tanzania. BMC Nursing, 15(1), 1-8.
APH. (2015). Obtenido de http://www.aph.gov.au/parliamentary_business/committees/house_of_representatives_committees?Chatterji, Pinka, et al. (2011). Early Maternal Employment and Family Wellbeing. En National Bureau of Economic Research. Cambridge, MA: http://www.nber.org/papers/w17212.Cohen, Rona, et al. (1995). Comparison of Maternal Absenteeism and Infant Illness Rates Among Breastfeeding and Formula-feeding Woman in Two Corporations. Obtenido de http://www.eatbettermovemore.org/SA/enact/workplace/documents/workplace.supportbreastfeeding.Heyman, Jody, et al. (2013). Breastfeeding policy: a global comparative analysis. Bull World Health.
ILCA. (2007). Position Paper on Breastfeeding and Work. http://www.ilca.org/files/resources/ilca_publications/BreasfeedingandWorkPP.pdf.
13. ANEXOS.
	Nombre: Maria Lebrada Edad: 19 anos
Sexo: Femenino Fecha: 19/01/2024
	1- ¿Tiene el hábito de ir al médico con frecuencia? 
( ) SI ( x )NO
	2- ¿Tiene el hábito de practicar actividad física?
( ) SI ( x )NO
	3- ¿Tiene alguna restricción para la práctica de alguna actividad física?
( )SI ( x )NO
	4- ¿Sigue una dieta?
( ) SI ( x )NO
	5- ¿Tiene el hábito de fumar?
( )SI ( x )NO
	6- ¿Tiene el hábito de consumir bebida alcohólica? 
( x )SI ( )NO
	7- ¿Ha hecho algún examen en los últimos seis meses?
( x )SI ( )NO CUAL? Ecografia, Hemograma, Perfil renal
	8- ¿Utiliza algún medicamento actualmente?
( )SI ( x )NO
	9- ¿Siente algún dolor o molestia en el cuerpo?
( x )SI ( )NO
	10- ¿Presenta algún tipo de comorbilidad? 
( ) Diabetes ( )Colesterol ( )Hipertensión ( x ) NO 
( ) Otros.Cual?___________________________________________
Folder de la charla:
	UNINTER
	9
image3.jpeg
image4.jpeg
image1.png
image2.png