Logo Studenta

bioquimica ok

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DE PARAGUAY 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
 
GABRIELLY ARAÚJO MURÇA 
KAIO LUCAS COSTA PERES 
GABRIELA SGORLON FRANÇA 
GUSTAVO REINEHR MOREIRA 
FERNANDA NEUDORFF 
LARISSA BEATRIZ VIEIRA 
ANA CAROLINA SOARES 
 
 
 
 
 
ACIDURIA ARGINOSUCCINASA 
 
 
 
Ciudad del Este – Departamento do Alto Paraná 
2023 
 
 
 
 
 
GABRIELLY ARAÚJO MURÇA 
KAIO LUCAS COSTA PERES 
GABRIELA SGORLON FRANÇA 
GUSTAVO REINEHR MOREIRA 
FERNANDA NEUDORFF 
LARISSA BEATRIZ VIEIRA 
ANA CAROLINA SOARES 
 
 
 
 
 
ACIDURIA ARGINOSUCCINASA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad del Este – Departamento do Alto Paraná 
2023 
Trabajo presentado a la disciplina de 
bioquímica, Maestra: Andrea Lopez, de la 
Facultad de Ciencias de la Salud – 
Universidade Cnetral del Paraguay, UCP – 
Centro Tecnologico II CDE/PY, como requisito 
para la evaluacion semestral. 
 
 
 
RESUMEN 
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................4 
2. ETAPAS DEL METABOLISMO NORMAL DEL CICLO DE LA UREIA……..5 
3. MECANISMO DE LA ACIDURIA ARGINOSUCCÍNICA Y SUS CAUSAS 
GENÉTICAS........................................................................................................ 6 
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.....................................................................8 
5.DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS LABORATORIALES.........................................9 
6.ENFOQUES TERAPÉUTICOS.........................................................................10 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 La medicina metabólica se enfrenta a una variedad de trastornos hereditarios 
raros que desafían nuestra comprensión y requieren enfoques cuidadosos para el 
diagnóstico y el tratamiento. Entre estas complejas afecciones destaca la aciduria 
arginosuccínica (EAA), un raro trastorno genético caracterizado por una deficiencia o 
falta de la enzima argininosuccinato liasa (ASL). Esta enzima es una de las seis 
enzimas que desempeñan un papel en la descomposición y eliminación del nitrógeno 
del cuerpo, un proceso conocido como ciclo de la urea. 
La falta de este argininosuccinato provoca una acumulación excesiva de 
nitrógeno, en forma de amoníaco (hiperamoniemia), en la sangre. El amoníaco es una 
neurotoxina, lo que significa que daña o inhibe la función de las neuronas, las células 
del sistema nervioso central. El amoníaco viaja al sistema nervioso central (cerebro y 
médula espinal) a través de la sangre, lo que produce síntomas y características 
físicas asociadas con el trastorno. 
que se caracteriza por una falta total o total de la enzima ASL, ocurre poco 
después del nacimiento (período neonatal). Una forma más leve del trastorno, que se 
caracteriza por la falta parcial de la enzima ASL, afecta a algunas personas mayores 
durante la niñez o la niñez o incluso en la edad adulta (forma de aparición tardía). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
2. ETAPAS DEL METABOLISMO NORMAL DEL CICLO DE LA UREIA 
Consta de cinco reacciones, dos dentro de las mitocondrias y tres en el citosol. 
 
Cada paso es catalizado por una enzima. Así, hay cinco enzimas implicadas en 
el ciclo de la urea: carbamil fosfato sintetasa, ornitina transcarbamilasa, arginina 
succinato sintetasa, arginina succinato liasa y arginasa. 
 
Brevemente, el ciclo ocurre de la siguiente manera: 
 
1. La enzima carbamil fosfato sintetasa, presente en las mitocondrias, cataliza 
la condensación del amoníaco con bicarbonato y forma carbamoil fosfato. Esta 
reacción requiere dos moléculas de ATP. 
 
2. La condensación de la ornitina, presente en las mitocondrias, y el 
carbamoilfosfato genera citrulina, bajo la acción de la enzima ornitina-
transcarbamilasa. La citrulina se transporta al citosol y reacciona con el aspartato para 
generar argininosuccinato y fumarato. 
3. La enzima argininesuccinato sintetasa, presente en el citosol, cataliza la 
condensación de citrulina y aspartato, con consumo de ATP, y forma 
argininesuccinato. 
 
4. La enzima argininosuccinato liasa cataliza la transformación de 
argininosuccinato en arginina y fumarato. 
 
5. Finalmente, la enzima arginasa cataliza la descomposición de la arginina, 
creando urea y ornitina. La ornitina regresa a las mitocondrias y reinicia el ciclo1-2. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
3. MECANISMO DE LA ACIDURIA ARGINOSUCCÍNICA Y SUS CAUSAS 
GENÉTICAS 
La aciduria argininosuccinica es una enfermedad hereditaria autosómica 
recesiva causada por una deficiencia de argininosuccinato liasa, enzima implicada en 
el ciclo de la urea. Esta deficiencia provoca hiperamonemia y deficiencia de arginina. 
La aciduria argininosuccínica es causada por mutaciones en el gen ASL. El gen 
ASL está situado en el cromosoma 7. La aparición de mutaciones en el gen en 
cuestión puede dar lugar a la producción de una forma inestable o alterada de la 
enzima argininosuccinato liasa. 
El gen ASL (7q11.21), que codifica la enzima argininosuccinato liasa, está 
relacionado con las causas de la aciduria argininosuccínica. Durante el cuarto paso 
del ciclo de la urea, esta enzima convierte el ácido argininosuccínico en fumarato y 
arginina3. 
. 
 
 
 
7 
 
 
4.MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
La aciduria argininosuccínica es una enfermedad metabólica rara que se 
manifiesta de dos formas principales: 
 
1. Forma de inicio neonatal: esta forma es más grave y se manifiesta poco 
después del nacimiento con coma hiperamonémico, que suele ser mortal. 
 
2. Forma de aparición tardía: Esta forma es menos grave y se manifiesta 
durante la infancia con síntomas como hipotonía (disminución del tono muscular), 
retraso del crecimiento, anorexia, vómitos crónicos y cambios de comportamiento. 
 
Además, la deficiencia de arginina puede causar hipertensión sistémica debido 
a una síntesis secundaria de óxido nítrico. El exceso de ácido argininosuccínico puede 
ser responsable de la enfermedad hepática observada en algunos pacientes con 
deficiencia de ASL. 
 
Los pacientes también pueden experimentar cabello quebradizo y quebradizo, 
muchas veces rodeado de cierto grado de alopecia. Se han identificado desequilibrios 
electrolíticos de etiología poco clara, incluso en pacientes no tratados con fármacos 
eliminadores de nitrógeno4. . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
6.DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS LABORATORIALES 
El diagnóstico de la aciduria argininosuccínica, un trastorno genético raro del 
metabolismo de los aminoácidos, es un proceso complejo que involucra el uso de 
varios métodos complementarios. Estos métodos desempeñan roles específicos en la 
confirmación de la condición y en la determinación de un plan de tratamiento eficaz. 
Análisis de Orina: La detección de argininosuccinato en la orina es un hito 
crucial en el diagnóstico de la aciduria argininosuccínica. Este análisis proporciona 
evidencia directa de la presencia de esta sustancia, señalando la posible ocurrencia 
del trastorno. 
Pruebas Genéticas: El análisis del ADN es fundamental para confirmar el 
diagnóstico de la aciduria argininosuccínica. Identificar mutaciones en los genes 
asociados a la condición no solo valida el diagnóstico, sino que también abre el camino 
para la identificación de portadores asintomáticos, contribuyendo a un enfoque 
preventivo. 
Evaluación Bioquímica: La medición de los niveles sanguíneos de aminoácidos, 
con un enfoque especial en la arginina, complementa el diagnóstico al proporcionar 
información adicional sobre el desequilibrio metabólico asociado a la aciduria 
argininosuccínica. 
Exámenes de Imágenes: En casos específicos, la realización de exámenes de 
imágenes, como resonancia magnética, puede ser necesariapara evaluar posibles 
daños al sistema nervioso central, proporcionando una visión más completa del 
impacto de la condición. 
El enfoque integrado de estos métodos posibilita un diagnóstico integral de la 
aciduria argininosuccínica, permitiendo la intervención temprana y efectiva. Consultar 
a un genetista o a un especialista en metabolismo es crucial para asegurar un 
diagnóstico preciso y establecer un plan de tratamiento adecuado a las necesidades 
individuales del paciente5-6. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
7.ENFOQUES TERAPÉUTICOS 
 La aciduria argininosuccinica (ASA) es un trastorno metabólico en el que la 
deficiencia de la enzima argininosuccinato liasa conduce a la acumulación de 
argininosuccinato y la reducción de arginina, lo que resulta en una posible 
acumulación de amoníaco en el cuerpo. El tratamiento abarca enfoques dietéticos y 
farmacológicos: 
Tratamiento dietético: 
Restricción de proteínas: Reducir la ingesta de proteínas es fundamental para 
reducir la producción de amoníaco. Esto suele conseguirse limitando los alimentos 
ricos en proteínas como la carne, el pescado, los huevos, los lácteos y las legumbres. 
Sin embargo, la restricción de proteínas debe ser equilibrada para garantizar que el 
paciente siga recibiendo los nutrientes esenciales. 
Hidratación adecuada: 
Mantener una buena hidratación es importante para ayudar en la excreción de 
amoníaco a través de los riñones. 
Fraccionar la dieta: 
Dividir la ingesta de alimentos a lo largo del día puede ayudar a evitar picos en 
la producción de amoníaco. Es posible que sean preferibles comidas y refrigerios más 
pequeños y frecuentes en comparación con comidas abundantes y espaciadas. 
Análisis de sangre periódicos: 
Se realizan análisis de sangre para medir los niveles de aminoácidos, incluida 
la arginina y otros aminoácidos esenciales. Los resultados proporcionan información 
crucial sobre el equilibrio de estos compuestos en el cuerpo. 
Perfil de aminoácidos: 
Además de medir aminoácidos específicos, a menudo se realiza un perfil más 
completo para evaluar el estado de varios aminoácidos en la sangre. Esto ayuda a 
identificar desequilibrios y guiar ajustes en la dieta y la suplementación. 
Frecuencia de los exámenes: 
La frecuencia de los análisis de sangre puede variar según las necesidades 
individuales del paciente y las recomendaciones del equipo médico. En casos agudos 
o durante ajustes de tratamiento, pueden ser necesarios exámenes más frecuentes. 
Recolección de muestras de orina: 
 Se pueden recolectar muestras de orina para evaluar los niveles de 
aminoácidos excretados7. 
10 
 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Peña Y. Aciduria argininosuccínica [Internet]. Femexer.org. 2017 [cited 2023 
Nov 27]. Available from: https://www.femexer.org/17050/__trashed-2/ 
 
2. Magalhães L. Ciclo da Ureia [Internet]. Toda Matéria. 2017 [cited 2023 Nov 27]. 
Available from: https://www.todamateria.com.br/ciclo-da-ureia/ 
 
3. da doença: N, da Argininosuccinato Liase D. Recomendações anestésicas para 
Deficiência da Argininosuccinato Liase [Internet]. Orphananesthesia.eu. [cited 
2023 Nov 27]. Available from: https://www.orphananesthesia.eu/en/rare-
diseases/published-guidelines/argininosuccinate-lyase-deficiency/1345-
deficiencia-da-argininosuccinato-liase-pt/file.html 
 
4. Baruteau J, Diez-Fernandez C, Lerner S, Ranucci G, Gissen P, Dionisi-Vici C, 
et al. Argininosuccinic aciduria: Recent pathophysiological insights and 
therapeutic prospects. J Inherit Metab Dis [Internet]. 2019 [cited 2023 Nov 
27];42(6):1147–61. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30723942/ 
 
5. : : Programa Nacional de Diagn�stico Precoce :: [Internet]. 
Diagnosticoprecoce.org. [cited 2023 Nov 27]. Available from: 
https://www.diagnosticoprecoce.org/doencas/aciduriaargininossuccinica.htm 
 
6. Deficiencia de argininosuccinato liasa – newbornscreening.info [Internet]. 
Newbornscreening.info. [cited 2023 Nov 27]. Available from: 
https://www.newbornscreening.info/es/deficiencia-de-argininosuccinato-liasa/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
BIOQUIMICA TUTORIA

SIN SIGLA

User badge image

Angela Torres

15 pag.
BIOQUIMICA TUTORIA 2

SIN SIGLA

User badge image

Angela Torres