Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i
Finanzas corporativas
Finanzas corporativas
Novena edición
Stephen A. Ross
Sloan School of Management 
Massachusetts Institute of Technology
Randolph W. Westerfield
Marshall School of Business 
University of Southern California
Jeffrey F. Jaffe
Wharton School of Business 
University of Pennsylvania
REVISIÓN TÉCNICA:
México
Mario González Valdés
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 
campus Estado de México
María Fernanda Gómez Albert
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Manuel Espinoza Pozo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores 
de Monterrey, campus Querétaro
Ricardo Gutiérrez Mercado
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores 
de Monterrey, campus Toluca 
Salvador Roji Ferrari
Universidad Complutense 
de Madrid
María Celia López Penabad
Universidad de Santiago 
de Compostela
Ignacio López Domínguez
Universidad Complutense 
de Madrid
Francisco Jareño Cebrián
Universidad de Castilla 
La Mancha
María Concepción Verona Martel
Universidad de las Palmas 
de Gran Canaria
Camilo Prado Román
Universidad Rey Juan Carlos 
de Madrid
Pilar Gómez Aparicio
Universidad Complutense 
de Madrid
Montserrat Casanovas Ramón
Universidad de Barcelona
Javier Rojo Suárez
Universidad Rey Juan Carlos 
de Madrid
María Carmen Rodado Ruiz
Universidad Rey Juan Carlos 
de Madrid
María José Palacín Sánchez
Universidad de Sevilla 
José Luis Cuenca Tadeo
Universidad San Pablo CEU 
de Madrid
Tomás Lorenzana de la Varga
Universidad de Almería 
Domingo Javier Santana Martín
Universidad de las Palmas 
de Gran Canaria
Vicente Tena Rodríguez
Universidad San Pablo CEU 
de Madrid
Sofía Ruiz Campo
Universidad Autónoma 
de Madrid
España
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID • NUEVA YORK
 SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SAO PAULO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Director general México: Miguel Ángel Toledo Castellanos
Editor sponsor: Jesús Mares Chacón
Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez
Editor de desarrollo: Edmundo Carlos Zúñiga Gutiérrez
Supervisor de producción: Zeferino García García
Traductores:
Pilar Carril Villarreal
Jaime Gómez Mont Araiza
FINANZAS CORPORATIVAS
Novena edición
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2012, respecto a la novena edición por:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.,
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN: 978-607-15-0741-9
ISBN (edición anterior): 978-970-10-7280-6
Translated from the 9th edition of: Corporate finance by Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield 
and Jeffrey Jaffe. Copyright © 2010, 2008, 2005, 2002, 1999, 1996, 1993, 1990, 1988 
by the McGraw-Hill Companies, Inc. New York, N.Y., U.S.A. All rights reserved.
978-0-07-338233-3
1234567890 1345678902
Impreso en México Printed in Mexico
The McGraw-Hill Companies
A nuestras familias y amigos con afecto y gratitud.
vi
Acerca de los autores
STEPHEN A. ROSS Sloan School of Management, Massachusetts Institute of Technology Stephen 
A. Ross es profesor de la cátedra Franco Modigliani de economía financiera de la Sloan School 
of Management, Massachusetts Institute of Technology. Debido a que es uno de los autores 
más publicados en finanzas y economía, se le han reconocido sus trabajos sobre el desarrollo 
de la teoría de la fijación de precios del arbitraje, así como por haber hecho contribuciones 
sustanciales a la disciplina mediante sus investigaciones acerca de la emisión de señales, teo-
ría de agencia, valuación de opciones y teoría de la estructura de los plazos de las tasas de 
interés, entre otros temas. Asimismo, fue presidente de la American Finance Association. 
Actualmente se desempeña como editor asociado de varias publicaciones académicas y pro-
fesionales. Es miembro del consejo de administración de CalTech.
RANDOLPH W. WESTERFIELD Marshall School of Business, University of Southern California 
Randolph W. Westerfield es decano emérito de la Marshall School of Business de la University 
of Southern California y profesor de la cátedra Charles B. Thornton de finanzas.
El profesor Westerfield llegó a la USC de Wharton School, University of Pennsylvania, 
donde fue director del departamento de finanzas y miembro de la facultad durante 20 años. 
También fue elegido para formar parte de la Financial Economists Roundtable. Ha sido 
miembro del consejo de administración de varias empresas que cotizan en bolsa, entre ellas 
Health Management Associates, Inc., William Lyon Homes y Nicholas Applegate Growth 
Fund. Sus áreas de experiencia incluyen política financiera corporativa, administración de 
inversiones y comportamiento de los precios del mercado de valores.
JEFFREY F. JAFFE Wharton School of Business, University of Pennsylvania Jeffrey F. Jaffe 
ha colaborado con frecuencia en publicaciones financieras y económicas, y en revistas tales 
como The Quarterly Economic Journal, The Journal of Finance, The Journal of Financial and 
Quantitative Analysis, The Journal of Financial Economics y The Financial Analysts Journal. 
Su trabajo más conocido se relaciona con el abuso de información confidencial, donde de-
mostró que el personal corporativo obtiene utilidades anormales de sus transacciones y que la 
normativa tiene poco efecto sobre estas utilidades. También ha hecho algunas contribuciones 
relativas a las ofertas públicas iniciales, la regulación de las compañías de servicios públicos, 
el comportamiento de los creadores de mercados, la fluctuación de los precios del oro, el efec-
to teórico de la inflación sobre las tasas de interés, el efecto empírico de la inflación sobre los 
precios de los activos de capital, la relación entre las acciones de baja capitalización y el efecto 
de enero y las decisiones de estructura de capital.
vii
Prefacio
La enseñanza y práctica de las finanzas corporativas son hoy en día más desafiantes y emocionantes que nunca. La década precedente ha sido testigo privilegiado de cam-bios fundamentales en los mercados financieros y los instrumentos que en ellos se ne-
gocian. En los primeros años del siglo xxi aún vemos anuncios en la prensa financiera acerca 
de tomas de control empresariales, bonos chatarra, reestructuración financiera, ofertas públi-
cas iniciales, quiebras e instrumentos derivados. Además, existe un nuevo reconocimiento de 
las opciones “reales”, capital privado, capital de riesgo, hipotecas subprime, rescates financie-
ros y márgenes de crédito. Como hemos aprendido en la reciente crisis global del crédito y el 
colapso de los mercados de valores, los mercados financieros del mundo están más integrados 
que nunca. Tanto la teoría como la práctica de las finanzas corporativas han avanzado a una 
velocidad poco común, y nuestras enseñanzas deben mantenerse a ese ritmo.
Estos acontecimientos implican nuevos esfuerzos en la enseñanza de las finanzas corpo-
rativas. Por una parte, el cambiante mundo de las finanzas hace más difícil mantener actua-
lizados los materiales. Por la otra, el profesor debe distinguir lo permanente de lo temporal 
y evitar la tentación de seguir modas pasajeras. Nuestra solución a este problema es hacer 
hincapié en los fundamentos modernos de la teoría de las finanzas y que ésta cobre vida 
con ejemplos contemporáneos. Cada vez más, muchos de estos ejemplos se han desarrollado 
fuera de Estados Unidos. Muy frecuentemente el estudiante de reciente ingreso considera las 
finanzas corporativas como una colección de temas no relacionados y que están unificados en 
gran parte porque se han encuadernado en las pastas de un libro. Al igual que en ediciones 
anteriores, nuestra meta es presentar a lasfinanzas corporativas como la estructura funcional 
de algunas instituciones integradas y poderosas.
Público al que está dirigido este libro
Este libro se escribió para los cursos introductorios de finanzas corporativas a nivel de maes-
tría en administración y para los cursos intermedios de muchos programas de licenciatura. 
Algunos profesores piensan que nuestro texto también es apropiado para los cursos introduc-
torios de licenciatura.
Partimos del supuesto de que la mayoría de los estudiantes ya han tomado o están inscri-
tos simultáneamente en diversos cursos de contabilidad, estadística y economía. Esta exposi-
ción ayudará a los estudiantes a entender algunos de los materiales más difíciles. Sin embargo, 
el libro es autónomo y no es esencial tener conocimiento previo de estas áreas. En cuanto a las 
matemáticas, el único prerrequisito es tener conocimientos de álgebra elemental.
Aspectos nuevos de la novena edición
• Capítulos independientes sobre bonos y acciones.
• El material ampliado sobre bonos y acciones se movió después del presupuesto de capital 
para que el texto fluyera mejor.
• Se integraron los temas de finanzas a corto plazo, crédito y administración del efectivo.
• Una introducción a los temas integrados de deuda y financiamiento a largo plazo.
• Se integraron más problemas de ejemplos de Excel en los capítulos.
Capítulo 1 Introducción a las finanzas corporativas
 • Nuevo material sobre gobierno corporativo y regulación, incluida la 
Ley Sarbanes-Oxley.
Capítulo 3 Análisis de estados financieros y modelos financieros
 • Se actualizó y modernizó la información sobre análisis de estados fi-
nancieros, para incluir UAIIDA (utilidades antes de intereses, impues-
tos, depreciación y amortización) y valor empresarial (VE).
viii Prefacio
Capítulo 4 Valuación con flujos de efectivo descontados
 • Varias aplicaciones de hoja de cálculo nuevas.
 • Apéndice 4B sobre el uso de calculadoras financieras (en el sitio web).
Capítulo 8 Nuevo capítulo: tasas de interés y valuación de bonos
 • Cobertura ampliada de títulos del Tesoro protegidos contra la inflación 
(TIPS, por sus siglas en inglés).
 • Cobertura ampliada de la estructura de plazos de las tasas de interés.
 • Nuevo material sobre riesgo crediticio.
 • Cobertura actualizada sobre cómo se compran y se venden los bonos.
Capítulo 9 Nuevo capítulo: valuación de acciones
 • Más sobre la relación entre dividendos, flujo de efectivo y valor.
 • Más aplicaciones con empresas reales.
 • Nueva sección sobre la decisión de retención y valor para los accionistas.
 • Material nuevo sobre las transacciones e informes del mercado de valores.
Capítulo 10 Rendimiento y riesgo: lecciones de la historia del mercado
 • Nuevo material sobre el colapso del mercado de valores mundial en 
2008.
Capítulo 11 Riesgo y rendimiento: el modelo de valuación de activos de capital (CAPM)
 • Análisis mejorado y ampliado sobre la diversificación y el riesgo siste-
mático y no sistemático.
Capítulo 12 Una perspectiva diferente de riesgo y rendimiento: teoría de valuación por 
arbitraje
 • Nuevo apartado sobre el modelo de tres factores de Kenneth French.
Capítulo 13 Riesgo, costo de capital y presupuesto de capital
 • Material agregado sobre la prima de riesgo del mercado.
 • Cobertura ampliada del costo de lanzamiento de emisiones de títulos.
 • Material agregado sobre acciones preferentes.
 • Nueva sección que analiza el caso de las acciones que no pagan dividen-
dos y el costo de capital.
Capítulo 14 Mercados de capitales eficientes y desafíos conductuales
 • Más material sobre el colapso reciente del mercado global.
Capítulo 15 Financiamiento a largo plazo: una introducción
 • Cobertura ampliada y actualizada de acciones comunes y deuda corpo-
rativa a largo plazo.
 • Tendencias actualizadas en estructura de capital.
Capítulo 25 Derivados financieros y cobertura de riesgo
 • Material agregado sobre swaps de incumplimiento crediticio.
Capítulo 30 Dificultades financieras
 • Se agregó el modelo Z.
Materiales complementarios
Esta obra cuenta con un amplio paquete de apoyos para el docente, si desea conocer más 
información al respecto consulte a su representante McGraw-Hill.
x
En esta edición de Finanzas corporativas hemos 
actualizado y mejorado sus características para 
presentar el material en una forma que lo haga 
coherente y fácil de entender. Además, se ha enri-
quecido con valiosas herramientas de aprendizaje 
y apoyo para ayudar a los estudiantes a tener éxito 
en el aprendizaje de los fundamentos de la admi-
nistración financiera.
Pedagogía
Viñetas de apertura 
del capítulo
Cada capítulo empieza con una viñeta con-
temporánea que destaca los conceptos del 
capítulo y su relación con ejemplos de la vida 
real.
CAPÍTULO 8
Tasas de interés 
y valuación de bonos
En su forma más básica, un bono es algo muy sencillo. El inversionista presta algo de dinero a una 
empresa, por ejemplo, 1 000 dólares. La compañía le paga intereses regularmente y reintegra el 
monto original del préstamo de 1 000 dólares en algún momento futuro. Sin embargo, los bonos 
también pueden tener características complejas y, en 2008, un tipo de bono conocido como obli-
gación con garantía hipotecaria, o MBS (siglas de mortage-backed security), causó estragos en 
el sistema financiero global.
Una MBS, como su nombre lo indica, es un bono respaldado por un grupo de hipotecas de 
vivienda. Los tenedores de los bonos reciben pagos derivados de los pagos sobre las hipotecas 
subyacentes, y estos pagos se dividen de varias formas para crear diferentes clases de bonos. El 
incumplimiento de pago de las hipotecas subyacentes causa pérdidas a los tenedores de los bonos 
MBS, en particular los que pertenecen a las clases de mayor riesgo, y cuando la crisis de vivienda 
golpeó a Estados Unidos en 2007 y 2008, las suspensiones de pagos aumentaron de manera exor-
bitante. Las pérdidas de los inversionistas seguían acumulándose a mediados de 2008, por lo que 
los daños totales no se conocían, aunque se estimaba que fluctuaban entre 250 000 millones y 
500 000 millones de dólares o más, sumas colosales por dondequiera que se vean.
Este capítulo lo introducirá a los bonos. Primero usaremos las técnicas estudiadas en el capí-
tulo 4 para valorar los bonos. A continuación analizaremos las características de los bonos 
y cómo se compran y venden estos instrumentos financieros. Un punto importante es que el 
valor de los bonos depende, en gran parte, de las tasas de interés. Por lo tanto, incluimos el 
comportamiento de las tasas de interés en la última sección del capítulo.
Bonos y valuación de bonos
Con frecuencia, las corporaciones (y los gobiernos) piden dinero prestado mediante la emi-
sión o venta de títulos de deuda llamados bonos. En esta sección describimos las diferentes 
características de los bonos corporativos. Después hablaremos de los flujos de efectivo asocia-
dos con un bono y cómo pueden valuarse los bonos mediante el procedimiento del flujo de 
efectivo descontado.
Características y precios de los bonos
En general, un bono es un préstamo en el que sólo se pagan intereses, lo cual significa que el 
prestatario pagará intereses cada periodo, pero no hará abonos al principal, cuyo monto total 
deberá pagarse al final del préstamo. Por ejemplo, suponga que Beck Corporation desea pedir 
en préstamo 1 000 dólares a 30 años. Beck pagará entonces .12 3 $1 000 5 $120 de intereses 
anuales durante 30 años. Al término este periodo Beck pagará los 1 000 dólares. Como indica 
este ejemplo, un bono es un acuerdo de financiamiento relativamente sencillo. No obstante, 
existe un vocabulario muy abundante y variado asociado con los bonos.
En nuestro ejemplo, los 120 dólares de pagos regulares de interés se denominan cupones 
del bono. Debido a que el cupón es constante y se paga cada año, este tipo de bono a veces se 
8.1
xi
Figuras y tablas
Este texto hace uso extenso de datos realesy los pre-
senta en varias figuras y tablas. Las explicaciones en las 
narraciones, ejemplos y problemas de fin de capítulo 
hacen referencia a estas ilustraciones.
Ejemplos
A lo largo de los capítulos se integran varios ejemplos des-
tacados en recuadros. Cada ejemplo ilustra una aplicación 
intuitiva o matemática en el formato de paso por paso. Existe 
suficiente detalle en las explicaciones para que el estudiante 
no tenga que buscar información adicional en otra parte.
Recuadros “En sus propias palabras”
Localizados a lo largo de los capítulos, esta serie única 
consiste en artículos escritos por académicos o profesionales 
distinguidos acerca de los temas fundamentales que se 
incluyen en el texto. Los recuadros incluyen ensayos escritos 
por Edward I. Altman, Robert S. Hansen, Robert C. Higgins, 
Michael C. Jensen, Richard M. Levich, Merton Miller y Jay R. 
Ritter.
	 Capítulo	8  Tasas de interés y valuación de bonos   239
sustancial en el valor del bono. En comparación, el precio del bono a un año es relativamente 
insensible a los cambios en las tasas de interés.
Intuitivamente, los bonos a más corto plazo tienen menor sensibilidad a las tasas de interés 
porque la cantidad nominal de 1 000 dólares se recibe muy pronto. Por ejemplo, el valor pre-
sente de esta cantidad no se ve afectado de manera considerable por un pequeño cambio en las 
tasas de interés si la cantidad se recibe, por ejemplo, dentro de un año. Sin embargo, hasta 
un pequeño cambio en la tasa de interés, una vez que se compone durante 30 años, por decir 
algo, puede tener un efecto considerable en el valor presente. Como resultado, el valor presen-
te de la cantidad nominal será mucho más volátil con un bono a largo plazo.
Otro aspecto que debe conocer sobre el riesgo de la tasa de interés es que, como suele 
suceder en las finanzas y la economía, aumenta a ritmo decreciente. Por ejemplo, un bono a 
10 años tiene un riesgo de la tasa de interés mucho mayor que un bono a un año. No obstante, 
el bono a 30 años tiene un riesgo de la tasa de interés apenas un poco mayor que el bono a 
10 años.
En esencia, la razón por la que los bonos con tasas de cupón menores tienen mayor riesgo 
de la tasa de interés es la misma. Como explicamos antes, el valor de un bono depende del 
valor presente tanto de sus cupones como de su cantidad nominal. Si dos bonos con diferen-
tes tasas de cupón tienen el mismo vencimiento, el valor del bono con el cupón menor es de 
manera proporcional más dependiente de la cantidad nominal que se recibirá al vencimiento. 
Como resultado, su valor fluctuará más. Dicho de otra forma, el bono que tiene la tasa de 
cupón mayor tiene un flujo de efectivo más grande en los primeros años de su vida, por lo que su 
valor es menos sensible a los cambios en la tasa de descuento.
Figura 8.2 
Riesgo de la tasa de 
interés y tiempo para 
el vencimiento
1000
2000
1500
500
5
Tasa de interés (%)
Va
lo
r d
el
 b
on
o 
($
)
10 15 20
Bono a 30 años
Bono a 1 año
$502.11
$1047.62
$1768.62
$916.67
Valor de un bono con tasa de cupón de 10% para diferentes tasas de interés y vencimientos
Tiempo para el vencimiento
Tasa de interés 1 año 30 años
 5%
 10
 15
 20
$1047.62
1000.00
956.52
916.67
$1768.62
1000.00
671.70
502.11
276	 Parte  II	 Valuación	y	presupuesto	de	capital
En	este	caso,	el	rendimiento	total	es	de:
R 	$120		10%
	 	5%		10%
	 	15%
En	consecuencia,	se	espera	que	esta	acción	tenga	un	rendimiento	de	15%.
Para	comprobar	esta	respuesta,	calculamos	el	precio	dentro	de	un	año,	P1,	usando	15%	
como	tasa	requerida	de	rendimiento.	Puesto	que	el	dividendo	que	se	recibirá	dentro	de	un	año	
es	de	1	dólar	y	la	tasa	de	crecimiento	del	dividendo	es	de	10%,	el	dividendo	que	se	recibirá	
dentro	de	dos	años,	Div2,	es	de	1.10	dólares.	Con	base	en	el	modelo	de	crecimiento	de	los	di-
videndos,	el	precio	de	la	acción	dentro	de	un	año	será	de:
P1		Div2(R 	g)
	 	$1.10/(.15		.10)
	 	$1.10/.05
	 	$22
Observe	que	estos	22	dólares	son	$20	3	1.1,	lo	cual	indica	que	el	precio	de	la	acción	ha	crecido	
10%	como	se	previó.	Es	decir,	el	rendimiento	de	las	ganancias	de	capital	es	de	10%,	que	es	
igual	a	la	tasa	de	crecimiento	del	dividendo.
¿Qué	rendimiento	total	obtiene	el	inversionista?	Si	usted	paga	hoy	20	dólares	por	la	ac-
ción,	obtendrá	un	dividendo	de	1	dólar	al	final	del	año	y	tendrá	una	ganancia	de	$22		20		
2	dólares.	Por	lo	tanto,	el	rendimiento	del	dividendo	es	de	$120		5%.	El	rendimiento	de	las	
ganancias	de	capital	es	de	$220		10%,	por	lo	que	el	rendimiento	total	sería	de	5%		10%	
	15%,	como	calculamos	antes.
Para	darse	una	idea	de	la	cifras	reales	en	este	contexto,	considere	que,	de	acuerdo	con	la	
encuesta	de	inversión	Value Line, se	esperaba	que	los	dividendos	de	Procter	&	Gamble crecie-
ran	8.8%	a	lo	largo	de	los	próximos	cinco	años	más	o	menos,	en	comparación	con	una	tasa	
de	crecimiento histórico	de	10.5%	en	los	cinco	años	precedentes	y	de	11%	en	los	últimos	10 
años.	En	2008,	el	dividendo	proyectado	para	el	año	siguiente	fue	de	1.45	dólares.	El	precio	de	
las	acciones en	ese	momento	fue	de	aproximadamente	63	dólares.	¿Cuál	es	el	rendimiento	que	
requieren	los	inversionistas	sobre	las	acciones	de	P&G?	En	este	caso,	el	rendimiento	del	divi-
dendo	es	de	2.3%	(1.45/63)	y	el	de	las	ganancias	de	capital	es	de	8.8%,	lo	que	da	por	resultado	
un	rendimiento	total	requerido	de	11.1%	sobre	las	acciones	de	P&G.
EJEMPLO 9.5
Cálculo del rendimiento requerido Pagemaster Enterprises, la compañía que examinamos en el ejem-
plo anterior, tiene 1 millón de acciones en circulación. Cada una de ellas se vende en 10 dólares. ¿Cuál es el 
rendimiento requerido sobre las acciones?
Debido a que la razón de retención de utilidades es de 40%, la razón de pago de dividendos es de 60% 
(1  razón de retención). La razón de pago de dividendos es la razón de dividendosutilidades. En razón 
de que las utilidades dentro de un año serán de 2 128 000 dólares ($2 000 000 3 1.064), los dividendos 
serán de 1 276 800 dólares (.60 3 $2 128 000). Los dividendos por acción serán de 1.28 dólares ($1 276 
8001 000 000). Dado el resultado anterior de g  .064, calculamos R a partir de (9.9) de esta manera:
.
$ .
$ .
.192
1 28
10 00
064� �
Un saludable sentimiento de escepticismo
Es	importante	hacer	hincapié	en	que	este	método	sólo	estima el	valor	de	g;	el	método	no	de-
termina el	valor	de	g de	una	manera	precisa.	Ya	mencionamos	que	la	estimación	de	g se	basa-
ba	en	diversos	supuestos.	Por	ejemplo,	suponemos	que	el	rendimiento	sobre	la	reinversión	de	
las	utilidades	retenidas	futuras	es	igual	al	ROE	histórico	de	la	empresa.	Además,	suponemos	
que	la	razón	futura	de	retención	es	igual	a	la	razón	histórica	de	retención.	La	estimación	de	g 
será	incorrecta	si	estos	supuestos	están	equivocados.
76
nominarse el método de Procrusto.6 La alta dirección tiene una meta en mente y depende del 
personal de planeación corregir y entregar finalmente un plan factible que satisfaga esa meta.
Por lo tanto, el plan final contiene en forma implícita distintas metas en diferentes áreas y 
también satisface muchas restricciones. Por esta razón, dicho plan no necesita ser una evalua-
ción objetiva de lo que se piense que deparará el futuro; en lugar de ello, puede ser un medio 
de reconciliar las actividades planeadas de diferentes grupos y una forma de establecer metas 
comunes para el futuro.
Cualquiera que sea la forma en que se haga, el aspecto de importancia que se debe recor-
dar es que la planeación financiera no debe convertirse en un ejercicio puramente mecánico. 
Si eso sucede, quizá se enfoque en los aspectos incorrectos. Sin embargo, la alternativa de la 
planeación es aventurarse al futuro. Tal vez el inmortal Yogi Berra (el receptor de beisbol, y 
no el personaje de las caricaturas) lo dijo mejor: “Más vale tener cuidado si uno no sabe a 
dónde va, porque tal vez no llegue a ninguna parte”.7
6 En la mitología griega, Procrusto era un gigante que capturaba a los viajeros y los ataba a una cama de hierro.Luego los estiraba o les cortaba las piernas según fuese necesario para que cupieran en la cama.
7 Tampoco estamos exactamente seguros de lo que esto significa, pero nos gusta como suena.
En sus propias palabras
ROBERT C. HIGGINS HABLA 
DEL CRECIMIENTO SUSTENTABLE
La mayoría de los funcionarios financieros sabe intuitiva-
mente que para ganar dinero se necesita dinero. El crecimien-
to rápido de las ventas requiere un incremento de los activos 
en la forma de cuentas por cobrar, inventario y planta fija, lo 
que a la vez necesita dinero para pagar los activos. También sa-
ben que si su empresa no tiene el dinero cuando lo necesita, li-
teralmente puede “quebrar”. La ecuación del crecimiento sus-
tentable reafirma estas verdades intuitivas de manera explícita.
Con frecuencia, los banqueros y otros analistas externos 
utilizan el crecimiento sustentable para evaluar la solvencia 
crediticia de una compañía. Para este ejercicio cuentan con 
varios paquetes de programas de cómputo complejos que rea-
lizan análisis detallados del desempeño financiero histórico 
de la firma, incluida la tasa anual del crecimiento sustentable.
Los banqueros usan esta información de varias mane-
ras. Una comparación rápida de la tasa de crecimiento real 
de la compañía con su tasa sustentable indica al banquero 
qué problemas serán prioritarios en la agenda financiera de 
la administración. Si el crecimiento real rebasa de manera 
sistemática al crecimiento sustentable, el problema de la ad-
ministración será dónde obtener el efectivo para financiar el 
crecimiento. De este modo, el banquero puede anticipar los 
intereses sobre los productos de crédito. A la inversa, si el cre-
cimiento sustentable rebasa sistemáticamente al crecimiento 
real, el banquero debe prepararse para hablar de productos 
de inversión porque el problema de la administración será 
qué hacer con todo el efectivo que se acumule en las arcas de 
la empresa.
Los banqueros también saben que la ecuación del creci-
miento sustentable es útil para explicar a los propietarios sin 
experiencia financiera de pequeñas empresas y a los empresa-
rios excesivamente optimistas que, para sostener la viabilidad 
a largo plazo de sus negocios, es necesario mantener el creci-
miento y la rentabilidad en un equilibrio adecuado.
Por último, la comparación de las tasas de crecimiento 
reales con las tasas de crecimiento sustentable ayuda a los ban-
queros a entender la razón por la que el solicitante de un prés-
tamo necesita dinero y por cuánto tiempo podría continuar 
tal necesidad. En un caso real, el solicitante de un préstamo 
requirió 100 000 dólares para pagarles a varios proveedores 
insistentes y se comprometió a reembolsar el dinero después 
de unos meses cuando cobrara algunas cuentas por cobrar 
vencidas. Un análisis del crecimiento sustentable reveló que 
la empresa había estado creciendo de cuatro a seis veces su 
tasa de crecimiento sustentable y que este patrón podría con-
tinuar en el futuro previsible. Este dato indicó al banquero 
que los proveedores impacientes eran sólo un síntoma de una 
enfermedad mucho más grave consistente en un crecimiento 
excesivamente rápido, y que un préstamo de 100 000 dóla-
res sólo podría ser el anticipo de un compromiso mucho más 
grande y a muchos años de plazo.
Robert C. Higgins es profesor de finanzas en la Universidad de Washington. Fue de 
los primeros en utilizar el crecimiento sustentable como herramienta para el análisis 
financiero.
xii
Vínculos a sitios web 
explicativos
Estos vínculos web se seleccionaron es-
pecíficamente para acompañar el material 
del texto y proporcionar a estudiantes e 
instructores una referencia rápida a infor-
mación adicional en internet.
Aplicaciones de hoja 
de cálculo
Ahora integrados en capítulos selecciona-
dos, los recuadros “Aplicación de hoja de 
cálculo” reintroducen a los estudiantes a 
Excel y demuestran cómo preparar las 
hojas de cálculo para analizar problemas 
financieros comunes, una parte vital de la 
educación de todo estudiante de adminis-
tración. 
	 Capítulo	4  Valuación con flujos de efectivo descontados  99
APLICACIONES DE HOJA DE CÁLCULO
Uso de una hoja de cálculo electrónica para obtener el valor del dinero en el tiempo
Cada vez más, los empleados de muchas áreas (no sólo de finanzas y contabilidad) usan hojas de cálculo elec-
trónicas para realizar todos los tipos de cálculos que se necesitan en situaciones reales. Como resultado, en 
esta sección le explicaremos cómo usar una hoja de cálculo para resolver los diversos problemas de valor del 
dinero en el tiempo que se presentan en este capítulo. Usaremos Microsoft Excel™, aunque los comandos son 
parecidos en otros tipos de software. Suponemos que usted está familiarizado con las operaciones básicas de 
las hojas de cálculo.
Como lo hemos visto, se puede resolver cualquiera de las siguientes cuatro posibles incógnitas: valor futuro, 
valor presente, tasa de descuento o número de periodos. Con una hoja de cálculo hay una fórmula específica 
para cada una de estas incógnitas. En Excel se mues-
tran en el siguiente cuadro.
En estas fórmulas, vp y fv son valor presente y valor 
futuro; nper es el número de periodos y tasa es la tasa 
de descuento o interés.
Hay dos detalles con los que se debe tener cui-
dado aquí. Primero, a diferencia de una calculadora 
financiera, la hoja de cálculo requiere que la tasa se 
escriba como decimal. Segundo, como ocurre con la 
mayoría de las calculadoras financieras, se debe escri-
bir un signo negativo ya sea en el valor presente o en el 
valor futuro para obtener la tasa o el número de periodos. Por la misma razón, si el cálculo es para obtener el valor 
presente, el resultado tendrá signo negativo, a menos que se escriba un valor futuro negativo. Lo mismo tiene 
aplicación cuando se calcula el valor futuro.
Para ilustrar cómo debe usar estas fórmulas, de nuevo resolveremos un ejemplo del capítulo. Si usted in-
vierte 25 000 dólares, al 12% anual, ¿cuánto tiempo necesita para obtener 50 000 dólares? Deberá preparar 
una hoja de cálculo así:
Para obtener Escriba esta fórmula
Valor futuro 5 VF (tasa,nper,pago,vp)
Valor presente 5 VA (tasa,nper,pago,vf)
Tasa de descuento 5 TASA (nper,pago,vp,vf)
Número de periodos 5 NPER (tasa,pago,vp,vf)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Si invertimos 25000 dólares a 12% anual, ¿cuánto tiempo se necesita para tener 50000 dólares? Necesitamos 
obtener el número desconocido de periodos, por lo que se usa la fórmula NPER (tasa,pago,vp,vf).
Valor presente (vp): $25000
Valor futuro (vf): $50000
Tasa (tasa):
Periodos: 6.1162554
La fórmula que se insertó en la celda B11 es =NPER(B9,0,-B7,B8); tenga en cuenta que el pago es cero y que el valor
presente tiene signo negativo. Observe también que la tasa insertada es un decimal y no un porcentaje.
Uso de una hoja de cálculo electrónica para obtener el valor del dinero en el tiempo
.12
A B C D E F G H
Valuación del flujo de efectivo Kyle Mayer acaba de ganar la lotería del estado de Kentucky y recibirá 
la siguiente serie de flujos de efectivo a lo largo de los próximos dos años:
Año Flujo de efectivo
1
2
$20 000
 50 000
 
EJEMPLO 4.10
(continúa)
Ecuaciones 
numeradas
Las ecuaciones claves se han nume-
rado y una lista de ellas se presenta 
al final del libro (entre el apéndice 
B y el índice onomástico) para faci-
litar su referencia.
	 Capítulo	25  Derivados financieros y cobertura de riesgo   771
Contratos de futuros de tasas de interés
En esta sección examinamos los contratos de futuros de tasas de interés. Debido a su gran 
popularidad, presentamos ejemplos de contratos de futuros de bonos del Tesoro de Estados 
Unidos. En primer lugar, establecemos el precio de los bonos y de los contratos a plazo de 
bonos del Tesoro. Se investigan las diferencias entre los contratos a plazo y los de futuros. En 
seguida se presentan ejemplos de cobertura.
Precio de los bonos del Tesoro
Como ya se mencionó, un bono del Tesoro paga intereses semestrales durantetoda su vigen-
cia. Además, el valor nominal del bono se paga al vencimiento. Considere un bono a 20 años, 
con cupón de 8%, que se emitió el 1 de marzo. El primer pago ocurrirá seis meses después, es 
decir, el 1 de septiembre. El valor del bono se determina como sigue:
Precio	del	bono	del	Tesoro
P
R R R R
TB �
�
�
�
�
�
� �
�
$ $ $ $40
1
40
1
40
1
40
11 2
2
3
3
39
3( ) ( ) ( )
 99
40
40
1040
1
�
�
$
R( )
  (25.1)
En vista de que un bono con cupón de 8% paga interés de 80 dólares al año, el cupón 
semestral paga 40 dólares. Tanto el principal como los cupones semestrales se pagan al ven-
cimiento. Como se mencionó en el capítulo anterior, el precio del bono del Tesoro, PBT, se 
determina descontando cada pago de un bono a la tasa spot correspondiente. Debido a que 
los pagos son semestrales, cada tasa spot se expresa en términos semestrales. Es decir, imagine 
una estructura horizontal de plazos donde el rendimiento anual efectivo es de 8% en todos los 
vencimientos. Debido a que cada tasa spot, R, se expresa en términos semestrales, cada tasa 
spot es  1 12.  2 1 5 3.92%. Los pagos de los cupones se efectúan cada seis meses, por lo que 
hay 40 tasas spot en el periodo de 20 años.
25.5
Chemical no vende productos petroquímicos por contrato preestablecido al gobierno de Estados Unidos. En 
cambio, imagine que los productos petroquímicos se van a vender a la industria privada a los precios vigentes 
de ese momento. El precio de los petroquímicos debe moverse sincrónicamente con el costo del petróleo 
porque éste es su componente principal. Debido a que es probable que los aumentos de costos se trasladen 
al consumidor, tal vez Moon Chemical no desee cubrirse en este caso. Por el contrario, la empresa podría 
elegir la estrategia 1: comprar el petróleo a medida que lo necesite. Si los precios del petróleo aumentan entre 
el 1 de abril y el 1 de septiembre, Moon Chemical verá, por supuesto, que sus insumos se han encarecido. Sin 
embargo, en un mercado competitivo, es muy probable que sus ingresos también se incrementen.
La estrategia 2 se llama cobertura larga porque se compra un contrato de futuros para reducir el riesgo. 
En otras palabras, se asume una posición larga en el mercado de futuros. De ordinario, la empresa instituye 
una cobertura larga cuando se compromete a vender a un precio fijo. Cierto tipo de situaciones requiere 
contratos por escrito con los clientes, como el que Moon Chemical celebró con el gobierno de Estados 
Unidos. En otro caso, la empresa tal vez no pueda trasladar los costos con facilidad a los consumidores o no 
quiera hacerlo. Por ejemplo, un grupo de estudiantes abrió un pequeño mercado de carne llamado What’s 
Your Beef cerca de la Universidad de Pensilvania a finales de la década de 1970.6 Era una época de precios 
volátiles al consumidor, en especial para los alimentos. Como sabían que sus compañeros tenían que cuidar 
mucho su presupuesto, los dueños se comprometieron a mantener constantes los precios de los alimentos, 
sin tomar en cuenta los movimientos de los precios en una u otra dirección. Lo lograron mediante la compra 
de contratos de futuros de diversos productos agrícolas.
6 De ordinario, un nombre insólito de una empresa en este libro de texto es una indicación de que es ficticio. Sin 
embargo, ésta es una historia real.
	 Capítulo	9  Valuación de acciones  291
1.  NASDAQ es una red computarizada y no tiene un establecimiento físico donde se lle-
ven a cabo las transacciones.
2.  NASDAQ tiene un sistema de múltiples creadores de mercado en lugar de un sistema de 
especialistas.
Tradicionalmente, un mercado de valores caracterizado en su mayor parte por operado-
res que compran y venden valores de sus propios inventarios se llama mercado	extrabursátil	
(over-the-counter, OTC).	En consecuencia, a menudo se dice que NASDAQ es un mercado 
extrabursátil u OTC. Sin embargo, en sus campañas para promover una imagen distintiva, los 
funcionarios de NASDAQ prefieren que no se use el término extrabursátil cuando se habla 
del mercado NASDAQ. No obstante, los viejos hábitos son difíciles de abandonar y muchas 
personas siguen refiriéndose a NASDAQ como un mercado extrabursátil.
En 2008, NASDAQ había crecido hasta el punto de que, según algunas medidas, era tan 
grande o mayor que la NYSE. Por ejemplo, el 7 de mayo de 2008, se negociaron 2 300 millo-
nes de acciones en NASDAQ en comparación con 1 300 millones en la NYSE. En dólares, el 
volumen de transacciones de NASDAQ ese día fue de 68 600 millones de dólares en compa-
ración con 48 800 millones de la NYSE.
NASDAQ se compone en realidad de tres mercados diferentes: el NASDAQ Global Se-
lect Market, el NASDAQ Global Market y el NASDAQ Capital Market. Como el mercado 
más grande donde se negocian las acciones más activas de NASDAQ, el Global Select Market 
tenía inscritas alrededor de 1 200 compañías (a principios de 2008), que incluían algunas de 
las empresas más famosas del mundo, como Microsoft e Intel. Las firmas del NASDAQ Glo-
bal Market son un poco más pequeñas y NASDAQ cotiza las acciones de aproximadamente 
1 450 de ellas. Por último, las compañías más pequeñas que cotizan en NASDAQ lo hacen 
en el NASDAQ Capital Market; más o menos 500 empresas cotizan en este mercado. Por 
supuesto, a medida que las empresas del Capital Market se van estableciendo mejor, pueden 
ascender al Global Market o al Global Select Market.
RCE (ECN: siglas en inglés)	 En un acontecimiento muy importante a finales de la década 
de 1990, el  sistema NASDAQ se abrió a  las  llamadas redes	de	comunicaciones	electrónicas	
(RCE). Las RCE son en esencia sitios web que permiten a los inversionistas realizar transac-
ciones directas entre particulares. Las órdenes de compraventa colocadas por los inversionis-
tas en las RCE se transmiten a NASDAQ y se muestran junto a los precios de compraventa 
de los creadores de mercado. Las RCE abren el NASDAQ porque, en esencia, permiten que 
inversionistas particulares, y no sólo creadores de mercado, registren órdenes. Como resulta-
do, las RCE actúan para incrementar la liquidez y la competencia.
Informes del mercado de valores
En años recientes, las cotizaciones de los precios de las acciones e información relacionada 
han pasado cada vez más de los medios impresos tradicionales, como The Wall Street Journal, 
a diversos sitios web. Yahoo! Finance (finance.yahoo.com) es un buen ejemplo. Visitamos el 
sitio y solicitamos una cotización de las acciones del club mayorista Costco, cuyas acciones se 
negocian en NASDAQ. A continuación presentamos una parte de lo que encontramos:
La mayoría de esta información se explica por sí misma. La transacción más reciente que 
se informa tuvo lugar a las 2:28 p.m., y tuvo un precio de 64.68 dólares. El cambio anunciado 
NASDAQ 
(www.nasdaq.com) 
tiene un fantástico sitio 
web; ¡no deje de visitarlo!
Puede consultar 
cotizaciones de acciones 
en tiempo real en internet. 
Vea los detalles en 
finance.yahoo.com
xiii
Materiales de fin de capítulo
Los materiales de fin de capítulo reflejan y reafirman los conceptos 
aprendidos en el capítulo y en las características de estudio.
Resumen y conclusiones
El resumen proporciona una rápida revisión de los conceptos fundamentales 
de cada capítulo.
Preguntas y problemas
Debido a que la resolución de los problemas es de gran importancia para el 
aprendizaje de los estudiantes, se han añadido nuevas preguntas y problemas, y 
se han revisado las preguntas y los problemas existentes. Todos los problemas 
han sido revisados minuciosamente y su exactitud ha sido probada.
Los problemas se han agrupado de acuerdo con el nivel de dificultad 
que se indica en los márgenes: básico, intermedio y desafío.
De manera adicional hemos intentado que en los capítulos “conceptua-
les” críticos, como los que se refieren a valor, riesgo y estructura de capital, 
los problemas sean especialmente desafiantes e interesantes.
En el apéndice B, que se presenta al final del libro, se proporcionanlas 
respuestas a problemas seleccionados.
w
w
w
.m
hhe.com
/rw
j
	 Capítulo	3  Análisis de estados financieros y modelos financieros   77
Este capítulo se centra en el trabajo que se realiza con la información que contienen los estados financie-
ros. En concreto, se estudiaron los estados financieros estandarizados, el análisis de razones financieras 
y la planeación financiera a largo plazo.
1.	 Se explicó que las diferencias de tamaño entre las empresas hacen difícil comparar los estados 
financieros; asimismo, se examinó cómo se pueden elaborar estados financieros porcentuales para 
que las comparaciones sean más sencillas y significativas.
2.	 La evaluación de las razones de las cifras contables es otra forma de comparar la información de 
los estados financieros. Se definieron algunas de las razones que se usan más comúnmente y se 
explicó la famosa identidad Du Pont.
3.	 Se demostró cómo se pueden generar y usar los estados financieros pro forma para planear las 
necesidades futuras de financiamiento.
Después de haber estudiado este capítulo se espera que usted haya adquirido cierta perspectiva sobre los 
usos y abusos de la información de los estados financieros. También se dará cuenta de que su vocabula-
rio de términos financieros y de negocios ha crecido en forma sustancial.
Resumen 
y 
conclusiones
1.	 Análisis	de	razones	financieras	 Las razones financieras en sí mismas dicen poco acerca de una 
empresa porque varían en gran medida de una industria a otra. Existen dos métodos básicos para 
analizar las razones financieras de una compañía: el análisis de las tendencias en el tiempo y el 
análisis de grupos similares. En el análisis de las tendencias en el tiempo hay razones de la empresa 
que abarcan cierto periodo —por ejemplo cinco años— y se examina cómo cambia cada razón 
durante dicho lapso. En el análisis de grupos similares se comparan las razones financieras de una 
empresa con las de otras parecidas. ¿Por qué puede ser de utilidad cada uno de estos métodos de 
análisis? ¿Qué indica cada uno de ellos acerca de la salud financiera de la compañía?
2.	 Razones	específicas	de	las	industrias	 Las llamadas “ventas de las mismas tiendas” son una me-
dida muy importante de empresas tan diversas como McDonald’s y Sears. Como su nombre lo 
indica, el examen de las ventas de las mismas tiendas significa comparar los ingresos provenientes 
de las mismas tiendas o restaurantes en dos momentos diferentes. ¿Por qué las compañías suelen 
centrarse en las ventas de las mismas tiendas en lugar de hacerlo en las ventas totales?
3.	 Pronósticos	de	ventas	 ¿Por qué piensa usted que la mayor parte de la planeación financiera a 
largo plazo empieza con los pronósticos de ventas? Dicho de una manera distinta, ¿por qué son 
las ventas futuras el insumo clave?
4.	 Crecimiento	sustentable	 En el capítulo se usa a Rosengarten Corporation para demostrar cómo 
se calcula el FER. El ROE de Rosengarten es de aproximadamente 7.3% y la razón de reinversión 
de utilidades es de casi 67%. Si calcula la tasa de crecimiento sustentable de Rosengarten, se dará 
cuenta de que sólo es de 5.14%. En el cálculo del FER, se usó una tasa de crecimiento de 25%. ¿Es 
esto posible? (Sugerencia: Sí. ¿Cómo?)
5.	 FER	y	tasa	de	crecimiento	 Broslofski Co., tiene una razón de retención de utilidades positiva 
y mantiene constante su razón de deuda a capital cada año. Cuando las ventas crecen 20%, la 
empresa tiene un FER proyectado negativo. ¿Qué indican estos datos sobre la tasa de crecimiento 
sustentable de la empresa? ¿Sabe usted, con certeza, si la tasa de crecimiento interno es mayor o 
inferior a 20%? ¿Por qué? ¿Qué le sucede al FER proyectado si aumenta la razón de retención de 
utilidades? ¿Qué ocurre si disminuye? ¿Qué pasa si la razón de retención es de cero?
6.	 Estados	financieros	porcentuales	 Una herramienta de análisis financiero son los estados finan-
cieros porcentuales. ¿Por qué se usan los estados de resultados y los balances generales porcen-
tuales? Observe que el estado contable del flujo de efectivo no se convierte en un estado financiero 
porcentual. ¿Cuál es la razón de ello?
7.	 Utilización	de	los	activos	y	FER	 Uno de los supuestos implícitos que se hicieron en el cálculo del 
financiamiento externo requerido fue que la empresa operaba a toda su capacidad. Si la compañía 
no opera a menos de su capacidad total, ¿cómo afecta esto los fondos externos requeridos?
Preguntas 
conceptuales
Problemas S&P
En los materiales de fin de capítulo se incluye una serie de 
problemas que incorporan directamente la versión educativa 
de Market Insight, un servicio ubicado en la renombrada base 
de datos de Compustat de Standard & Poor’s. Estos problemas 
proporcionan un método sencillo para incluir los datos actuales 
del mundo real dentro del curso.
84	 Parte  I	 Perspectiva	general
w
w
w
.m
hh
e.
co
m
/r
w
j
www.mhhe.com/edumarketinsight
  1.  Cálculo de la identidad Du Pont  Busque	los	estados	de	resultados	y	balances	generales	anuales	de	
Dow	Chemical	(DOW)	y	AutoZone	(AZO).	Calcule	la	identidad	Du	Pont	de	cada	empresa	en	los		
tres	 años	 más	 recientes.	 Comente	 los	 cambios	 en	 cada	 componente	 de	 la	 identidad	 Du	 Pont	
de	cada	compañía	a	lo	largo	de	este	periodo	y	compare	los	componentes	de	una	con	la	otra.	¿Son	
los	resultados	que	usted	esperaba?	Explique	su	respuesta.
  2.  Análisis de razones financieras  Busque	y	descargue	de	internet	la	hoja	electrónica	“Profitability”	
de	Southwest	Airlines	(LUV)	y	de	Continental	Airlines	(CAL).	Determine	el	ROA	(ROA	neto),	
el	ROE	(ROE	neto),	la	razón	P/U	(P/U	alta	y	P/U	baja)	y	la	razón	de	valor	de	mercado	a	valor	
en	 libros	 (Precio/Libros-alta	y	Precio/Libros-baja)	de	cada	empresa.	Debido	a	que	 los	precios	
de	las	acciones	cambian	diariamente,	las	razones	P/U	y	de	valor	de	mercado	a	valor	en	libros	se	
reportan	a	menudo	como	los	valores	más	altos	y	más	bajos	a	lo	largo	del	año,	como	se	hace	en	
este	caso.	Examine	estas	razones	de	ambas	compañías	a	lo	largo	de	los	cinco	años	más	recientes.	
¿Observa	alguna	tendencia	en	ellas?	¿Qué	empresa	parece	estar	operando	a	un	nivel	más	eficiente	
basándose	en	estas	cuatro	razones?	Si	usted	fuera	a	invertir	en	una	aerolínea,	¿cuál	(si	acaso	alguna)	
de	estas	compañías	elegiría	basándose	en	esta	información?	Explique	su	respuesta.
  3.  Tasa de crecimiento sustentable  Use	los	estados	de	resultados	y	balances	generales	anuales	bajo	
el	vínculo	“Excel	Analytics”	para	calcular	la	tasa	de	crecimiento	sustentable	de	Coca-Cola	(KO)	
en	cada	uno	de	los	últimos	cuatro	años.	¿Es	la	tasa	de	crecimiento	sustentable	la	misma	en	cada	
año?	¿Cuáles	son	las	posibles	razones	por	las	que	la	tasa	de	crecimiento	sustentable	puede	variar	
de	un	año	a	otro?
  4.  Fondos externos requeridos  Busque	la	empresa	Black	&	Decker	(BDK).	Bajo	el	vínculo	“Finan-
cial	Highlights”	encontrará	la	tasa	de	crecimiento	a	cinco	años	de	las	ventas.	Con	base	en	esta	
tasa	de	crecimiento	y	los	más	recientes	estado	de	resultados	y	balance	general	calcule	los	fondos	
externos	requeridos	por	BDK	durante	el	año	siguiente.
Problemas
S&P
M
in
ic
as
o RAZONES FINANCIERAS Y PLANEACIÓN FINANCIERA 
EN EAST COAST YACHTS
Dan	Ervin	fue	contratado	recientemente	por	East	Coast	Yachts	para	asistir	a	la	empresa	en	su	planea-
ción	financiera	a	corto	plazo,	así	como	para	evaluar	el	desempeño	financiero	de	 la	empresa.	Dan	se	
graduó	en	la	universidad	hace	cinco	años	con	un	título	en	finanzas	y	ha	trabajado	en	la	tesorería	de	una	
de	las	500	compañías	de	Fortune desde	entonces.
East	Coast	Yachts	fue	fundada	hace	diez	años	por	Larissa	Warren.	Las	instalaciones	de	la	firma	se	
localizan	cerca	de	la	Isla	Hilton	Head,	Carolina	del	Sur,	y	la	empresa	se	ha	estructurado	como	una	LLC.	
Asimismo,	fabricó	yates	personalizados	de	tamaño	mediano	y	alto	desempeño	para	sus	clientes	a	 lo	
largo	de	este	periodo,	y	sus	productos	se	han	sujetado	a	altos	estándares	de	seguridad	y	confiabilidad.	
Los	yates	de	la	compañía	también	recibieron	en	fechas	recientes	elreconocimiento	más	alto	en	cuanto	
a	satisfacción	del	cliente.	Los	principales	compradores	de	los	yates	son	personas	acaudaladas	con	fines	
de	placer.	De	vez	en	cuando	se	fabrica	un	yate	que	comprará	una	empresa	con	propósitos	de	negocio.
La	industria	de	los	yates	personalizados	está	fragmentada	y	tiene	varios	productores.	Como	sucede	
con	cualquier	otra	industria,	existen	líderes	de	mercado,	pero	la	naturaleza	heterogénea	del	sector	ase-
gura	que	ninguno	de	ellos	domine	el	mercado.	La	competencia,	así	como	el	costo	del	producto,	indican	
que	la	atención	detallada	es	una	necesidad	imperiosa.	Por	ejemplo,	East	Coast	Yachts	utiliza	de	80	a	100	
horas	en	el	pulido	a	mano	del	acero	inoxidable	de	la	coraza,	que	es	la	capa	de	metal	que	va	en	la	proa	
del	yate	para	protegerlo	contra	posibles	choques	con	un	muelle	o	con	otro	barco.
Para	que	Dan	empezara	su	análisis,	Larissa	proporcionó	los	siguientes	estados	financieros.	Dan	ha	
recopilado	las	razones	de	la	industria	de	fabricación	de	yates.
Problemas de Excel
Estos problemas, que se indican con un ícono de Excel en el margen, 
se encuentran al final de casi todos los capítulos. 
w
w
w
.m
hhe.com
/rw
j
	 Capítulo	3  Análisis de estados financieros y modelos financieros   81
	 15.	 Razones	financieras	y	activos	fijos	 Le Bleu Company tiene una razón de deuda a largo plazo a 
activos totales de 0.40 y una razón circulante de 1.30. El pasivo circulante asciende a 900 dólares, 
las ventas a 5 320 dólares, el margen de utilidad es de 9.4% y el ROE es de 18.2%. ¿Cuál es el 
monto de los activos fijos netos de la empresa?
	 16.	 Cálculo	de	la	razón	de	cobertura	de	efectivo	 La utilidad neta de Titan Inc., en el año más reciente 
fue de 9 450 dólares. La  tasa  tributaria  fue de 34%. La empresa pagó 2 360 dólares en gastos 
totales de intereses y dedujo 3 480 por gastos de depreciación. ¿Cuál fue la razón de cobertura de 
efectivo del año de Titan?
	 17.	 Costo	de	los	bienes	vendidos	 El pasivo circulante de Guthrie Corp., asciende a 270 000 dólares, 
su razón rápida es de 1.1, su rotación de inventario es de 4.2 y su razón circulante es de 2.3. ¿Cuál 
es el costo de los bienes vendidos para la compañía?
	 18.	 Estados	financieros	porcentuales	y	de	año	base	común	 Además de los estados financieros porcen-
tuales, con frecuencia se usan los estados financieros con año base común, los cuales se elaboran 
dividiendo el valor de las cuentas del año actual entre el valor de las cuentas del año base. De este 
modo, el resultado muestra la tasa de crecimiento de las cuentas. A partir de los siguientes estados 
financieros, elabore el balance general porcentual y el balance general con año base común de la 
compañía. Use como año base el 2009.
JARROW CORPORATION
Balances generales de 2009 y 2010
Activo Pasivo y capital contable
Activo circulante
 Efectivo
 Cuentas por cobrar
 Inventario
 Total
Activos fijos
 Planta y equipo,
 neto
Total del activo
2009
$ 8 436
21 530
    38 760
$  68 726
$226 706
$295 432
2010
$  10 157
   23 406
   42 650
$  76 213
$248 306
$324 519
Pasivo circulante
 Cuentas por pagar
 Documentos por pagar
 Total
Deuda a largo plazo
Capital contable
 Acciones comunes
 y superávit pagado
 Utilidades retenidas
 acumuladas
 Total
Total del pasivo y capital 
 contable
2009
$  43 050
    18 384
$  61 434
$  25 000
$  40 000
  168 998
$208 998
$295 432
2010
$  46 821
    17 382
$  64 203
$  32 000
$  40 000
  188 316
$228 316
$324 519
Use la siguiente información para resolver los problemas 19, 20 y 22:
La exploración del FER en el capítulo supuso en forma implícita que la compañía operaba a su 
capacidad total. Con frecuencia éste no es el caso. Por ejemplo, suponga que Rosengarten opera a 90% 
de su capacidad. Las ventas a toda la capacidad utilizada serían de $1 000.90 5 1 111 dólares. El ba-
lance general muestra 1 800 dólares de activos fijos. La razón de intensidad de capital de la empresa es
Razón de intensidad de capital 5 Activos fijos/Ventas a toda la capacidad 5 $1 800/$1 111 5 1.62
Esto significa que Rosengarten necesita 1.62 dólares de activos fijos por cada dólar de ventas cuando 
alcanza su capacidad total. Al nivel de ventas proyectado de 1 250 dólares, necesita $1 250 3 1.62 5 2 025 
Casos de fin de capítulo
Una serie de minicasos prácticos, que se localizan al final de casi 
todos los capítulos, centran la atención en situaciones comunes 
de una compañía e incorporan importantes temas de las finanzas 
corporativas. Cada caso presenta un nuevo escenario, nuevos 
datos y un dilema. Al final de cada caso aparecen varias preguntas 
que requieren que los estudiantes analicen y centren la atención 
en la totalidad del material que aprendieron en cada capítulo.
266	 Parte  II	 Valuación	y	presupuesto	de	capital
w
w
w
.m
hh
e.
co
m
/r
w
j cinco	años,	Paul	planea	comprar	un	velero	de	lujo	en	500	000	dólares,	cerrar	el	gimnasio	y	viajar	por	
el	mundo	en	su	velero	el	resto	de	su	vida.	¿Qué	cantidad	anual	podrá	gastar	Paul	durante	su	viaje	
por	el	mundo	si	cuando	muera	no	quedará	nada	de	dinero	en	el	banco?	Suponga	que	le	quedan	
25	años	de	vida	a	Paul	y	gana	9%	sobre	sus	ahorros.
www.mhhe.com/edumarketinsight
1.  Calificaciones de bonos  Busque	Coca-Cola	(KO),	American	Express	(AXP),	AT&T	(T)	y	Altria	
(MO).	Para	cada	compañía	siga	el	enlace	“Financial	Highlights”	y	busque	la	calificación	de	los	
bonos.	¿Qué	empresas	tienen	calificación	de	grado	de	inversión?	¿Cuáles	tienen	calificación	infe-
rior	al	grado	de	inversión?	¿Hay	alguna	que	no	esté	calificada?	Cuando	encuentre	la	calificación	
crediticia	de	una	de	las	compañías,	haga	clic	en	el	enlace	“S&P	Issuer	Credit	Rating”.	¿Cuáles	
son	las	tres	consideraciones	mencionadas	que	Standard	&	Poor’s	usa	para	emitir	una	calificación	
crediticia?
Problema
S&P
M
in
ic
as
o FINANCIAMIENTO DE LOS PLANES DE EXPANSIÓN 
DE EAST COAST YACHTS CON UNA EMISIÓN DE BONOS
Después	de	que	Dan	concluyó	el	análisis	de	financiamiento	externo	requerido	(FER)	de	East	Coast	Ya-
chts	(consulte	el	minicaso	del	capítulo	3),	Larissa	decidió	ampliar	las	operaciones	de	la	compañía.	Le	ha	
pedido	a	Dan	que	consiga	un	asegurador	que	les	ayude	a	vender	40	millones	de	dólares	en	nuevos	bonos	
a	20	años	para	financiar	la	nueva	construcción.	Dan	entabló	conversaciones	con	Kim	McKenzie,	asegu-
radora	de	emisiones	de	la	empresa	Crowe	&	Mallard,	sobre	las	características	del	bono	que	East	Coast	
Yachts	debe	tomar	en	consideración	y	también	cuál	podría	ser	la	tasa	de	cupón	de	la	emisión.	Aunque	
Dan	conoce	las	características	de	los	bonos,	no	está	seguro	de	los	costos	y	beneficios	de	algunas	de	ellas,	
por	lo	que	no	tiene	claro	cómo	afectaría	cada	característica	la	tasa	del	cupón	de	la	emisión	de	bonos.
1.	 Usted	es	asistente	de	Kim	y	ella	le	ha	pedido	que	prepare	un	memorándum	para	Dan	que	descri-
ba	el	efecto	de	cada	característica	en	la	tasa	del	cupón	del	bono.	También	quiere	que	mencione	
las	ventajas	o	desventajas	de	cada	característica.
a)	 La	seguridad	del	bono,	es	decir,	si	el	bono	tendrá	o	no	garantía.
b)	 La	antigüedad	del	bono.
c)	 La	presencia	de	un	fondo	de	amortización.
d)	 Una	cláusula	de	amortización	de	la	emisión	con	fechas	y	precios	específicos	de	recompra	de	los	
bonos.
e)  Una	estipulación	de	amortización	diferida	incluida	en	la	anterior	cláusula	de	amortización.
f)  Una	cláusula	de	amortización	compensatoria.
g)	 Cláusulas	 contractuales	 positivas.	 Además,	 explique	 varias	 cláusulas	 contractuales	 positivas	
que	East	Coast	Yachts	podría	considerar.
h)  Cláusulas	contractuales	negativas.	Además,	explique	varias	cláusulas	contractuales	negativas	
que	East	Coast	Yachts	podría	considerar.
i)  Una	característica	de	conversión	(tenga	en	cuenta	que	East	Coast	Yachts	no	es	una	empresa	que	
cotiza	en	bolsa).
j)  Un	cupón	con	tasa	variable.
Dan	está	considerando	también	si	debe	emitir	bonos	con	o	sin	cupón.	El	rendimiento	al	venci-
miento	de	cualquiera	de	las	dos	emisiones	de	bonos	será	de	7.5%.	El	bono	con	cupón	tendría	
una	tasa	de	cupón	de	7.5%.	La	tasatributaria	de	la	empresa	es	de	35%.
xiv
Reconocimientos
R. Aggarwal
John Carroll University
Christopher Anderson
University of Missouri-Columbia
James J. Angel
Georgetown University
Nasser Arshadi
University of Missouri-St. Louis
Kevin Bahr
University of Wisconsin-Milwaukee
Robert Balik 
Western Michigan University
John W. Ballantine
Babson College
Thomas Bankston
Angelo State University
Brad Barber
University of California-Davis
Michael Barry
Boston College
Swati Bhatt
Rutgers University
Roger Bolton 
Williams College
Gordon Bonner 
University of Delaware
Oswald Bowlin
Texas Technical University
Ronald Braswell
Florida State University
William O. Brown
Claremont McKenna College
Kirt Butler
Michigan State University
Bill Callahan 
Southern Methodist University
Steven Carvell
Cornell University
Indudeep S. Chhachhi
Western Kentucky University
Andreas Christofi
Monmouth University
Jeffrey L. Coles
Arizona State University
Mark Copper 
Wayne State University
James Cotter
University of Iowa
Jay Coughenour
University of Massachusetts-Boston
Arnold Cowan
Iowa State University
Raymond Cox
Central Michigan University
John Crockett
George Mason University
Mark Cross
Louisiana Technical University
Ron Crowe
Jacksonville University
William Damon 
Vanderbilt University
Sudip Datta
Bentley College
Anand Desai
University of Florida
El plan para realizar esta edición comenzó con varios colegas que mostraron interés en el libro e impartían regularmen-
te el curso introductorio de la maestría en administración de empresas. Integramos sus comentarios y recomendaciones 
a lo largo de la novena edición. Los colaboradores de esta edición son los siguientes:
Lucy Ackert 
Kennesaw State University
Anne Anderson 
Lehigh University
Kevin Chiang 
University of Vermont
Jonathan Clarke 
Georgia Institute of Technology
Ted Day 
University of Texas, Dallas
Marcos de Arruda 
Drexel University
Eliezer Fich 
Drexel University
Partha Gangopadhyay 
St. Cloud University
Stuart Gillan 
Texas Technical University
Ann Gillette 
Kennesaw State University
Re-Jin Guo 
University of Illinois at Chicago
Qing Hao 
University of Missouri-Columbia
Robert Hauswald 
American University
Thadavilil Jithendranathan 
University of St. Thomas
Brian Kluger 
University of Cincinnati
Gregory LeBlanc 
University of California, Berkeley
Vassil Mihov 
Texas Christian University
James Nelson 
East Carolina University 
Darshana Palker 
Minnesota State University, Mankato 
Kimberly Rodgers 
American University
Raghavendra Rau 
Purdue University
Bill Reese 
Tulane University
Ray Sant 
St. Edwards University
Kevin Schieuer 
Bellevue University
Joeseph Stokes 
University of Massachusetts, Amherst
Sue White 
University of Maryland
John Zietlow 
Malone College
A lo largo de los años, muchas otras personas han aportado su valioso tiempo y experiencia al desarrollo y redacción 
del texto. Queremos manifestarles nuestro agradecimiento una vez más por su ayuda e innumerables ideas perspicaces:
 Reconocimientos xv
Miranda Lam Detzler
University of Massachusetts-Boston
David Distad
University of California-Berkeley
Dennis Draper 
University of Southern California
Jean-Francois Dreyfus 
New York University
Gene Drzycimski
University of Wisconsin-Oshkosh
Robert Duvic
The University of Texas at Austin
Demissew Ejara
University of Massachusetts-Boston
Robert Eldridge
Fairfield University
Gary Emery
University of Oklahoma
Theodore Eytan
City University of New York-Baruch 
College
Don Fehrs
University of Notre Dame
Steven Ferraro
Pepperdine University
Andrew Fields
University of Delaware
Paige Fields
Texas A&M University
Adlai Fisher
New York University
Michael Fishman
Northwestern University
Yee-Tien Fu
Stanford University
Bruno Gerard
University of Southern California
Frank Ghannadian
Mercer University-Atlanta
Michael Goldstein
University of Colorado
Indra Guertler
Babson College
James Haltiner
College of William and Mary
Janet Hamilton
Portland State University
Robert Hauswald
American University
Delvin Hawley
University of Mississippi
Hal Heaton
Brigham Young University
John A. Helmuth
University of Michigan-Dearborn
John Helmuth
Rochester Institute of Technology
Michael Hemler
University of Notre Dame
Stephen Heston
Washington University
Andrea Heuson
University of Miami
Edith Hotchkiss
Boston College
Charles Hu 
Claremont McKenna College
Hugh Hunter
Eastern Washington University
James Jackson
Oklahoma State University
Raymond Jackson
University of Massachusetts-Dartmouth
Prem Jain
Tulane University
Narayanan Jayaraman
Georgia Institute of Technology
Jarl Kallberg
New York University
Jonathan Karpoff
University of Washington
Paul Keat
American Graduate School of 
International Management
Dolly King
University of Wisconsin-Milwaukee
Narayana Kocherlakota
University of Iowa
Robert Krell
George Mason University
Ronald Kudla
The University of Akron
Youngsik Kwak 
Delaware State University
Nelson Lacey 
University of Massachusetts
Gene Lai 
University of Rhode Island
Josef Lakonishok 
University of Illinois
Dennis Lasser 
State University of New 
York-Binghamton
Paul Laux 
Case Western Reserve University
Bong-Su Lee 
University of Minnesota
Youngho Lee 
Howard University
Thomas Legg
University of Minnesota
James T. Lindley
University of Southern Mississippi
Dennis Logue 
Dartmouth College
Michael Long 
Rutgers University
Yulong Ma 
Cal State-Long Beach
Ileen Malitz 
Fairleigh Dickinson University
Terry Maness 
Baylor University
Surendra Mansinghka 
San Francisco State University
Michael Mazzco 
Michigan State University
Robert I. McDonald 
Northwestern University
Hugh McLaughlin 
Bentley College
Joseph Meredith 
Elon University
Larry Merville 
University of Texas-Richardson
Joe Messina 
San Francisco State University
Roger Mesznik 
City College of New York-Baruch College
Rick Meyer 
University of South Florida
Richard Miller 
Wesleyan University
Naval Modani 
University of Central Florida
Edward Morris 
Lindenwood University
xvi Reconocimientos
Richard Mull 
New Mexico State University
Jim Musumeci 
Southern Illinois University-Carbondale
Robert Nachtmann 
University of Pittsburgh
Edward Nelling 
Georgia Tech
Gregory Niehaus
University of South Carolina
Peder Nielsen
Oregon State University
Ingmar Nyman
Hunter College
Dennis Officer
University of Kentucky
Joseph Ogden
State University of New York
Venky Panchapagesan
Washington University-St. Louis
Bulent Parker
University of Wisconsin-Madison
Ajay Patel
University of Missouri-Columbia
Dilip Kumar Patro
Rutgers University
Gary Patterson
University of South Florida
Glenn N. Pettengill 
Emporia State University
Pegaret Pichler
University of Maryland
Christo Pirinsky 
Ohio State University
Jeffrey Pontiff 
University of Washington
Franklin Potts 
Baylor University
Annette Poulsen
University of Georgia
N. Prabhala 
Yale University
Mao Qiu
University of Utah–Salt Lake City
Latha Ramchand 
University of Houston
Gabriel Ramirez 
Virginia Commonwealth University
Narendar Rao 
Northeastern Illinois University
Steven Raymar 
Indiana University
Stuart Rosenstein 
East Carolina University
Bruce Rubin 
Old Dominion University
Patricia Ryan 
Drake University
Jaime Sabal 
New York University
Anthony Sanders 
Ohio State University
Andy Saporoschenko 
University of Akron
William Sartoris 
Indiana University
James Schallheim 
University of Utah
Mary Jean Scheuer 
California State University at Northridge
Faruk Selcuk 
University of Bridgeport
Lemma Senbet 
University of Maryland
Kuldeep Shastri 
University of Pittsburgh
Betty Simkins 
Oklahoma State University
Sudhir Singh 
Frostburg State University
Scott Smart 
Indiana University
Jackie So 
Southern Illinois University
John Stansfield 
Columbia College
John S. Strong 
College of William and Mary
A. Charlene Sullivan 
Purdue University
Michael Sullivan 
University of Nevada-Las Vegas
Timothy Sullivan 
BentleyCollege
R. Bruce Swensen 
Adelphi University
Ernest Swift 
Georgia State University
Alex Tang 
Morgan State University
Richard Taylor 
Arkansas State University
Andrew C. Thompson 
Virginia Polytechnic Institute
Timothy Thompson 
Northwestern University
Karin Thorburn 
Dartmouth College
Satish Thosar 
University of Massachusetts-Dorchester
Charles Trzcinka
State University of New York-Buffalo
Haluk Unal 
University of Maryland-College Park
Oscar Varela 
University of New Orleans
Steven Venti
Dartmouth College
Avinash Verma
Washington University
Lankford Walker 
Eastern Illinois University
Ralph Walkling
Ohio State University
F. Katherine Warne 
Southern Bell College
Susan White 
University of Texas-Austin
Robert Whitelaw
New York University
Berry Wilson
Georgetown University
Robert Wood 
Tennessee Tech University
Donald Wort 
California State University, East Bay
Thomas Zorn
University of Nebraska-Lincoln
Kent Zumwalt
Colorado State University
 Reconocimientos xvii
Por su ayuda en esta novena edición, nos gustaría agradecer a Stephen Dolvin, Butler 
University; Patricia Ryan, Colorado State University; Joe Smolira, Belmont University, 
y Bruce Costa, University of Montana, por su trabajo en el desarrollo de los suplemen-
tos. También tenemos una deuda de gratitud con Bradford D. Jordan, de la University of 
Kentucky; Edward I. Altman, de la New York University; Robert S. Hansen, de Virginia 
Tech, y Jay R. Ritter, de la University of Florida, que nos proporcionaron varios comentarios 
muy acertados, así como una ayuda invaluable.
Agradecemos a Laura Coogan, Steve Hailey, Jacob Prewitt y Angela Sundin por sus 
extensas revisiones y esfuerzos en la comprobación de los problemas.
En los últimos tres años los lectores nos han ayudado cuando detectan errores y nos lo 
informan. Nuestra meta es ofrecer el mejor libro de texto disponible en la materia, por lo que 
esta información fue de gran valor durante la preparación de la novena edición. Queremos 
asegurarnos de que todas las ediciones futuras estén exentas de errores, por lo que ofrecemos 
10 dólares por error aritmético a la primera persona que nos lo haga notar. Todo error arit-
mético que dé como resultado errores subsiguientes contará al doble. Todos los errores deben 
informarse usando el formulario de retroalimentación (Feedback Form) del Online Learning 
Center del libro Finanzas corporativas en www.mhhe.com/rwj.
Muchos profesionales talentosos de McGraw-Hill/Irwin han contribuido al desarrollo 
de Finanzas corporativas, novena edición. En especial, queremos darles las gracias a Michele 
Janicek, Elizabeth Hughes, Melissa Caughlin, Christine Vaughan, Pam Verros, Michael 
McCormick y Brian Nacik.
Por último, deseamos agradecer a nuestras familias y amigos, Carol, Kate, Jon, Jan, Mark 
y Lynne, por su paciencia y ayuda.
Stephen A. Ross
Randolph W. Westerfield
Jeffrey F. Jaffe
xviii
Contenido breve
PA R T E I
Perspectiva general
 1 Introducción a las finanzas corporativas 1
 2 Estados financieros y flujo de efectivo 20
 3 Análisis de estados financieros y modelos financieros 44
PA R T E II
Valuación y presupuesto de capital
 4 Valuación con flujos de efectivo descontados 87
 5 Valor presente neto y otras reglas de inversión 135
 6 Toma de decisiones de inversiones de capital 171
 7 Análisis de riesgos, opciones reales y presupuesto de 
capital 206
 8 Tasas de interés y valuación de bonos 234
 9 Valuación de acciones 268
PA R T E III
Riesgo
 10 Riesgo y rendimiento: lecciones de la historia del 
mercado 300
 11 Rendimiento y riesgo: el modelo de valuación de activos de 
capital (CAPM) 329
 12 Una perspectiva diferente de riesgo y rendimiento: teoría de 
valuación por arbitraje 371
 13 Riesgo, costo de capital y presupuesto de capital 392
PA R T E IV 
Estructura de capital y política 
de dividendos
 14 Mercados de capitales eficientes y desafíos 
conductuales 428
 15 Financiamiento a largo plazo: una introducción 467
 16 Estructura de capital: conceptos básicos 488
 17 Estructura de capital: límites del uso de deuda 520
 18 Valuación y presupuesto de capital de una empresa 
apalancada 553
 19 Dividendos y otras retribuciones 575
PA R T E V 
Financiamiento a largo plazo
 20 Emisiones públicas de valores 616
 21 Arrendamiento 652
PA R T E VI 
Opciones, futuros y finanzas 
corporativas
 22 Opciones y finanzas corporativas 676
 23 Opciones y finanzas corporativas: extensiones y 
aplicaciones 719
 24 Warrants y bonos convertibles 744
 25 Derivados financieros y cobertura de riesgo 763
 Contenido breve xix
PA R T E VII
Financiamiento a corto plazo
 26 Financiamiento y planeación a corto plazo 795
 27 Administración del efectivo 824
 28 Administración de crédito e inventario 846
PA R T E VIII 
Temas especiales
 29 Fusiones, adquisiciones y desinversiones 875
 30 Dificultades financieras 917
 31 Finanzas corporativas internacionales 933
Apéndice A: Tablas matemáticas 963
Apéndice B: Respuestas a problemas seleccionados 
de fin de capítulo 972
Notaciones de uso común 975
Algunas fórmulas de utilidad 976
Índice onomástico 979
Índice analítico 982
xx
Contenido
PA R T E I Perspectiva 
general
Capítulo 1
Introducción a las finanzas corporativas 1
1.1 ¿Qué son las finanzas corporativas? 1
El modelo del balance general de la empresa 1
El administrador financiero 3
1.2 La empresa corporativa 4
La persona física 4
La sociedad 4
La corporación 5
Una corporación con cualquier otro nombre... 7
1.3 La importancia de los flujos de efectivo 7
1.4 La meta de la administración financiera 10
Posibles metas 11
La meta de la administración financiera 11
Una meta más general 12
1.5 El problema de agencia y el control de la corporación 13
Relaciones de agencia 13
Metas de la administración 14
¿Actúan los administradores en beneficio 
de los accionistas? 14
1.6 Regulación 16
Securities Act (Ley de Valores) de 1933 y Securities 
Exchange Act (Ley del Mercado de Valores) de 1934 16
Sarbanes-Oxley 17
Resumen y conclusiones 18
Preguntas conceptuales 18
Problemas S&P 19
Capítulo 2
Estados financieros y flujo de efectivo 20
2.1 El balance general 20
Liquidez 21
Deuda y capital 22
Valor y costo 22
2.2 Estado de resultados 23
Principios de contabilidad generalmente aceptados 24
Partidas que no representan movimientos de efectivo 25
Tiempo y costos 25
2.3 Impuestos 26
Tasas del impuesto corporativo 26
Tasas tributarias promedio y marginales 26
2.4 Capital de trabajo neto 28
2.5 Flujo de efectivo financiero 28
2.6 Estado contable de flujos de efectivo 32
Flujo de efectivo de las actividades de operación 32
Flujo de efectivo de las actividades de inversión 32
Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento 33
2.7 Administración del flujo de efectivo 34
Resumen y conclusiones 35
Preguntas conceptuales 35
Preguntas y problemas 35
Problemas S&P 41
Minicaso: Flujos de efectivo en Warf Computers, Inc. 41
Capítulo 3
Análisis de estados financieros 
y modelos financieros 44
3.1 Análisis de estados financieros 44
Estandarización de los estados financieros 44
Balances generales porcentuales 45
Estados de resultados porcentuales 46
3.2 Análisis de razones financieras 48
Medidas de liquidez o solvencia a corto plazo 49
Medidas de solvencia a largo plazo 51
Medidas de administración o rotación de activos 52
Medidas de rentabilidad 54
Medidas del valor de mercado 55
3.3 Identidad Du Pont 59
Una revisión más minuciosa del ROE 59
Problemas con el análisis de estados financieros 61
3.4 Modelos financieros 62
Un modelo sencillo de planeación financiera 62
Método del porcentaje de ventas 63
3.5 Financiamiento externo y crecimiento 68
FER y crecimiento 68
Política financiera y crecimiento 71
Nota acerca de los cálculos de la tasa de crecimiento 
sustentable 74
3.6 Algunas advertencias sobre los modelos
de planeación financiera 75
Resumen y conclusiones 77
Preguntas conceptuales 77
Preguntas y problemas 78
Problemas S&P 84
Minicaso: Razones financieras y planeaciónfinanciera 
en East Coast Yachts 84
 Contenido xxi
PA R T E II Valuación 
y presupuesto de capital
Capítulo 4
Valuación con flujos de efectivo 
descontados 87
4.1 Valuación: el caso de un solo periodo 87
4.2 El caso de periodos múltiples 91
Valor futuro y capitalización 
(o composición) 91
El poder de la capitalización: una digresión 94
Valor presente y descuento 95
Determinación del número de periodos 98
La fórmula algebraica 101
4.3 Periodos de composición 101
Distinción entre tasa de interés anual estipulada 
y tasa anual efectiva 103
Capitalización a varios años 104
Capitalización continua 104
4.4 Simplificaciones 106
Perpetuidad 106
Perpetuidad creciente 107
Anualidad 109
Anualidad creciente 115
4.5 Amortización de préstamos 116
4.6 ¿Cuánto vale una empresa? 120
Resumen y conclusiones 122
Preguntas conceptuales 123
Preguntas y problemas 123
Problemas S&P 133
Apéndice 4A: Valor presente neto: Principios 
financieros fundamentales 133
Apéndice 4B: Uso de calculadoras financieras 133
Minicaso: La decisión sobre la maestría 
en administración 134
Capítulo 5
Valor presente neto y otras 
reglas de inversión 135
5.1 ¿Por qué se debe usar el valor presente neto? 135
5.2 El método del periodo de recuperación 138
Definición de la regla 138
Problemas del método del periodo de recuperación 139
Perspectiva de la administración 140
Resumen del periodo de recuperación 141
5.3 Método del periodo de recuperación descontado 141
5.4 Tasa interna de rendimiento 141
5.5 Problemas del método de la TIR 144
Definición de proyectos independientes y mutuamente 
excluyentes 144
Dos problemas generales que afectan tanto a los proyectos 
independientes como a los mutuamente excluyentes 145
Problemas específicos de proyectos mutuamente 
excluyentes 149
Cualidades compensatorias de la TIR 154
Una prueba 154
5.4 Índice de rentabilidad 155
Cálculo del índice de rentabilidad 155
5.7 La práctica del presupuesto de capital 157
Resumen y conclusiones 159
Preguntas conceptuales 160
Preguntas y problemas 162
Minicaso: Bullock Gold Mining 169
Capítulo 6
Toma de decisiones de inversiones de capital 171
6.1 Flujos de efectivo incrementales: la clave 
para la elaboración del presupuesto de capital 171
Flujos de efectivo: no son un ingreso contable 171
Costos hundidos 172
Costos de oportunidad 172
Efectos secundarios 173
Distribución de costos 173
6.2 Baldwin Company: un ejemplo 174
Análisis del proyecto 176
¿Qué conjunto de libros? 179
Una nota acerca del capital de trabajo neto 179
Una nota acerca de la depreciación 180
Gastos de intereses 181
6.3 Inflación y presupuesto de capital 181
Tasas de interés e inflación 181
Flujo de efectivo e inflación 183
Descuentos: ¿nominales o reales? 184
6.4 Definiciones alternativas del flujo 
de efectivo de operación 186
Método de arriba abajo 187
Método de abajo hacia arriba 187
Método de protección fiscal 188
Conclusión 189
6.5 Inversiones de distinta duración: el método 
del costo anual equivalente 189
La decisión general de reemplazar 191
Resumen y conclusiones 193
Preguntas conceptuales 194
Preguntas y problemas 195
Minicasos: Bethesda Mining Company 
Goodweek Tires, Inc. 204
xxii Contenido
Capítulo 7
Análisis de riesgos, opciones 
reales y presupuesto de capital 206
7.1 Análisis de sensibilidad, escenarios 
y punto de equilibrio 206
Análisis de sensibilidad y de escenarios 206
Análisis del punto de equilibrio 210
7.2 Simulación Monte Carlo 214
Paso 1: Especificación del modelo básico 214
Paso 2: Especificación de una distribución 
de cada variable del modelo 214
Paso 3: La computadora genera un resultado aleatorio 217
Paso 4: Repetición del procedimiento 217
Paso 5: Cálculo del VPN 218
7.3 Opciones reales 218
La opción de expandirse 219
La opción de abandono 220
Opciones de temporalidad 222
7.4 Árboles de decisión 223
Resumen y conclusiones 225
Preguntas conceptuales 225
Preguntas y problemas 226
Minicaso: Bunyan Lumber, LLC 232
Capítulo 8
Tasas de interés 
y valuación de bonos 234
8.1 Bonos y valuación de bonos 234
Características y precios de los bonos 234
Valores y rendimientos de los bonos 235
Riesgo de la tasa de interés 238
Cálculo del rendimiento al vencimiento: más tanteo 240
Bonos cupón cero 242
8.2 Bonos gubernamentales y corporativos 244
Bonos gubernamentales 244
Bonos corporativos 245
Calificaciones de bonos 247
8.3 Mercados de bonos 248
Cómo se venden y compran los bonos 248
Informes de precios de los bonos 249
Nota sobre las cotizaciones de precios de los bonos 252
8.4 Inflación y tasas de interés 253
Tasas reales y nominales 253
Riesgo de la inflación y bonos ligados a la inflación 254
El efecto Fisher 255
8.5 Determinantes de los rendimientos 
de los bonos 257
La estructura de plazos de las tasas de interés 257
Rendimientos de los bonos y la curva 
de rendimiento: síntesis 260
Conclusión 261
Resumen y conclusiones 261
Preguntas conceptuales 261
Preguntas y problemas 263
Problema S&P 266
Minicaso: Financiamiento de los planes de expansión 
de East Coast Yachts con una emisión de bonos 266
Capítulo 9
Valuación de acciones 268
9.1 Valor presente de las acciones comunes 268
Dividendos frente a ganancias de capital 268
Valuación de diferentes tipos de acciones 269
9.2 Estimaciones de parámetros en el modelo 
de descuento de dividendos 273
¿De dónde proviene g? 273
¿De dónde proviene R? 275
Un saludable sentimiento de escepticismo 276
Nota sobre la relación entre dividendos 
y flujos de efectivo corporativos 277
9.3 Oportunidades de crecimiento 278
VPNOC de empresas reales 280
Crecimiento de las utilidades y dividendos 
frente a oportunidades de crecimiento 281
¿Una razón de retención alta beneficia a los accionistas? 282
Dividendos o utilidades: ¿qué hay que descontar? 284
La empresa sin dividendos 284
9.4 Razón precio-utilidades 285
9.5 Los mercados de valores 287
Operadores y corredores de bolsa 287
Organización de la Bolsa de Valores 
de Nueva York (NYSE) 288
Operaciones de NASDAQ 290
Informes del mercado de valores 291
Resumen y conclusiones 292
Preguntas conceptuales 293
Preguntas y problemas 293
Problemas S&P 297
Minicaso: Valuación de acciones de Ragan Engines 298 
PA R T E III Riesgo
Capítulo 10
Riesgo y rendimiento: lecciones 
de la historia del mercado 300
10.1 Rendimientos 300
Rendimientos en dólares 300
Rendimientos porcentuales 302
10.2 Rendimientos del periodo de retención 304
 Contenido xxiii
10.3 Estadísticas de rendimientos 307
10.4 Rendimientos promedio de las acciones
y rendimientos libres de riesgo 311
10.5 Estadísticas del riesgo 312
Varianza 313
Distribución normal y sus implicaciones 
para la desviación estándar 314
10.6 Más acerca de los rendimientos promedio 315
Promedios aritméticos y geométricos 315
Cálculo de los rendimientos promedio geométricos 316
¿Rendimiento promedio aritmético o rendimiento 
promedio geométrico? 317
10.7 Prima de riesgo de las acciones en Estados Unidos: 
perspectivas histórica e internacional 318
10.8 2008: un año de crisis financiera 321
Resumen y conclusiones 322
Preguntas conceptuales 322
Preguntas y problemas 323
Problemas S&P 326
Apéndice 10A: La prima histórica de riesgo del mercado 
a muy largo plazo 326
Minicaso: Un trabajo en East Coast Yachts 327
Capítulo 11
Rendimiento y riesgo: el modelo 
de valuación de activos de capital (CAPM) 329
11.1 Valores individuales 329
11.2 Rendimiento esperado, varianza y covarianza 330
Rendimiento esperado y varianza 330
Covarianza y correlación 332
11.3 Rendimiento y riesgo del portafolio 335
Rendimiento esperado de un portafolio 335
Varianza y desviación estándar de un portafolio 336
11.4 Conjunto eficiente de dos activos 339
11.5 Conjunto eficiente de muchos valores 344
Varianza y desviación estándar en un portafolio 
de muchos activos 345
11.6 Diversificación 347
Componentes previstos e imprevistos 
de las noticias 347
Riesgo: sistemático y no sistemático 347
La esencia de la diversificación 348
11.7 Otorgamiento y obtención 
de préstamos sin riesgo 350
El portafolio óptimo