Logo Studenta

RESEÑA PARCIAL 1 Sofía Hernández Rodríguez (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SI HAY JUSTICIA, NO HAY OLVIDO 
Por Sofía Hernández Rodríguez 
 
Título original: El olvido que seremos 
Año: 2021 
País: Colombia y España 
Reparto: Javier Cámara, Juan Pablo Urrego, Patricia Tamayo. 
Género: Drama 
 
Fernando Trueba 
Es director de cine, productor y guionista español. Realizó sus estudios universitarios en la facultad 
de Ciencias de la información de la Universidad Complutense de Madrid. En 1980 se estreno su 
primera película: Ópera prima, obteniendo gran relevancia entre el público y convirtiéndose en una 
de las comedias madrileñas por excelencia. Durante los 80 estreno otros filmes, entre estos: 
Adaptación de: Sé infiel y no mires con quién o El año de las luces, esta última premiada en el 
festival de cine de Berlín. 
El olvido que seremos es una película que retrata la vida de un médico activista en la Medellín de los 
años 70 y 80. Desde la perspectiva de su familia transcurre la historia, presentando a un hombre 
bondadoso, inteligente y defensor de las causas sociales. Se debe agregar que el ambiente 
hogareño en algunas escenas transmite un sentimiento de esperanza y unión, Por el contrario, en 
otras se exponen las situaciones deplorables que viven niños y ancianos enfermos de los barrios 
más pobres de la ciudad. Otro punto para agregar es la faceta de educador del protagonista, la 
educación liberal y ética que él impartía a su pequeño hijo, rompía los esquemas de las enseñanzas 
convencionales y fomentaba su pensamiento propio. De igual manera, estas ideas revolucionarias y 
de justicia por los más necesitados, trajeron consigo el enojo de muchos que disentían de los ideales 
sociales del personaje principal. 
Con relación a los aspectos audiovisuales, la película muestra el pasado con colores vivos y cálidos, 
mientras que el presente se ve en blanco y negro, deduciendo que no es muy prometedor. En 
cuanto a las vivencias familiares del protagonista, en algunos momentos llegan a hacer muy lentas y 
monótonas, pero se contrasta con la escenografía de lugares confortables y la música sutil y 
elegante que la acompaña. Por otra parte, el papel de héroe y líder transformacional que tiene el 
médico nos demuestra que no siempre en el cine triunfarán las películas donde se presentan a los 
malos con admiración y poder. Así mismo, el argumento conmovedor y realista de la película puede 
generar en el espectador un pensamiento crítico que va mucho más allá de la ficción. 
Esta película es recomendable por su drama conmovedora, sorprendente, no convencional y que 
hace pensar sobre las relaciones familiares y la justicia que muchas veces es silenciada para seguir 
oprimiendo a los marginados y menos favorecidos en nuestras sociedades. Además, por los 
reconocimientos internacionales que obtuvo en su año de estreno, como lo son: El premio Goya a la 
mejor película Iberoamericana, premio platino a la mejor interpretación masculina para el actor Javier 
cámara, Premio platino al mejor guion, premio platino a la mejor película de ficción, premio platino a 
la mejor dirección de arte y el premio platino a la mejor dirección para el director Fernando Trueba. 
Gracias al cine, el legado de Héctor Abad Gómez no será olvidado, como lo dice el título del filme, y 
propiciara que las nuevas generaciones conozcan las incasables luchas que desde esa época se 
libraban en Colombia, “porque sin justicia no puede, ni debe, haber paz”- Héctor Abad Faciolince. 
(2016). Libro el olvido que seremos.

Más contenidos de este tema