Logo Studenta

Temas empresariales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Temas empresariales
Documento de lectura
INDICE
Introducción ............................................................................................................ 1
1.1 Las PYMES Nicaragua ....................................................................................... 2
1.2 Enfoques de desarrollo empresarial .................................................................. 3
1.2.1 Clúster .......................................................................................................... 3
1.2.2 Distritos industriales ..................................................................................... 5
1.2.3 Cadenas de Valor .......................................................................................... 6
1.2.4 Cadenas globales de comercialización ........................................................ 7
1.3 Empresa y emprendedurismo ............................................................................ 8
1.4 Análisis de eficiencia técnica ............................................................................ 9
1.4.1 Técnicas no paramétricas ............................................................................ 10
1.4.2 Técnicas paramétricas ................................................................................. 11
Bibliografía .............................................................................................................. 13
1
Introducción
El presente documento corresponde al material de estudio de la asignatura Economía empresarial, unidad 
VIII: Temas empresariales. Las PYMES en Nicaragua, enfoques de desarrollos empresariales, clúster y 
distritos industriales, entre otros.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) juegan un rol esencial en toda sociedad en términos de 
producción, empleo y perspectivas de crecimiento y Nicaragua no es la excepción. 
Asimismo, se aborda conceptos de clúster, la finalidad es la realización de análisis estratégicos 
competitivos. Son análisis que, buscando la fuente de ventajas competitivas derivadas de la localización, 
realizan estudios para proporcionar informaciones relevantes para una mejor estrategia competitiva.
Los análisis de los distritos son ejercicios minuciosos que estudian en profundidad la dinámica de las 
relaciones entre las empresas, las instituciones y la comunidad local. En ello intervienen diversas disciplinas 
además de la economía empresarial, incluyendo el análisis histórico, geográfico, sociológico y político.
Finalmente, la comprensión de estos sistemas de producción o cadenas de valor ayuda a los profesionales 
del desarrollo a identificar aquellas cadenas de valor en las que los actores pueden producir mejores 
productos, aumentar la creación de empleos y reducir la pobreza, e intervenir en esos sistemas para 
mejorar sus resultados. Métodos para medir la eficiencia técnica de una empresa. De estos existen dos 
métodos básicos para medir el grado de eficiencia técnica: la Productividad Parcial (PP) y la Productividad 
Total de los Factores (PTF).
2
1.1 Las PYMES Nicaragua
El término micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) se caracteriza por una ausencia de criterios 
uniformes para la clasificación de las empresas. Su expresión genérica comprende una gran diversidad 
de tipos de empresas y sus definiciones varían entre países y dentro de cada país, dependiendo de la 
institución (Westreicher., 2015). 
Así, debido a la gran diversidad de las MIPYME, es difícil estandarizarlas según una clasificación uniforme 
(Westreicher., 2015). El criterio de clasificación más común de las MIPYME en los países desarrollados y 
en aquellos en desarrollo, incluyendo los de Latinoamérica, es el número de trabajadores que emplean. 
En Nicaragua la Ley 645 hace referencia a tres tamaños Micro Empresas, Pequeñas Empresas y 
Medianas Empresas (MIPYME) estas operan como persona natural o jurídica, en los diversos sectores 
de la economía, siendo en general empresas manufactureras, industriales, agroindustriales, agrícolas, 
pecuarias, comerciales, de exportación, turísticas, artesanales y de servicios, entre otras. (Ministerio de 
Fomento, Industria y Comercio., 2017).
Las PYME, empresas entre 6 y 100 empleados, son una abundante fuente de empleos y producción para 
el país. Una perspectiva extra aparte de la cantidad de empleo que ya proporcionan es la posibilidad 
de que una empresa PYME pueda transformarse en una grande, con mayor generación de empleo y 
producción.
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (2017), clasifica las MIPYME en Nicaragua; de acuerdo a 
Parámetro Arto. 3, Decreto 17-2008, Reglamento de la Ley MIPYME. La clasificación de Micro, Pequeña 
o Mediana Empresas se hará conforme a los parámetros establecidos en la Ley 645 toma en cuenta tres 
variables: 
1. Número Total de Trabajadores, 
2. Activos Totales en Córdobas y 
3. Ventas Totales Anuales. Estos tres valores son 
ponderados, es decir, tiene un peso que, al 
combinarse entre ellos, determina en que 
categoría será clasificada la empresa.
3
1.2 Enfoques de desarrollo empresarial
El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el mercado global es una prioridad para 
el crecimiento económico de cada país. Si las Pymes quieren mantenerse, crecer y desarrollarse en un 
entorno mundial y dinámico tienen que plantear estrategias que les permitan alcanzar su desarrollo 
empresarial (Van der Kamp, 2006).
Desde un enfoque empresarial lo local constituye principalmente un recurso estratégico, un factor clave 
de la estrategia competitiva.
Los enfoques de desarrollo empresarial articulan diferentes 
elementos con los que el empresario puede llevar a una 
organización hacia el logro de sus objetivos. Elementos 
como crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, 
gestión del conocimiento e innovación. 
Es un concepto integrador con el que se puede lograr 
un impacto positivo en las organizaciones mediante el 
reconocimiento de las capacidades del capital humano.
 Alcanzar un desarrollo empresarial le permitirá al empresario 
de una Pyme aprovechar las oportunidades que se le presentan a la empresa en un entorno globalizado.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las PYME, 
tienen como objetivo diseñar programas con un enfoque 
de promoción del mercado, considerando aspectos de: 
cobertura, costo-efectividad, sostenibilidad e impacto.
1.2.1 Clúster
La definición de Michael Porter del año 1990: “Un 
clúster económico es una concentración de empresas e 
instituciones que se agrupan alrededor de una actividad 
común y en una determinada localidad. De ese modo, 
buscan alcanzar un alto índice de beneficio y eficiencia”. 
El clúster se centra en la búsqueda de las fuentes de 
ventajas competitivas de los agrupamientos sectoriales 
de empresas situados en diferentes lugares o territorios. 
Es decir, se trata de un modelo organizativo de redes de 
4
empresas e instituciones contextualizadas en un determinado ámbito geográfico, cuya dinámica de 
interacción explica el aumento de la productividad y la eficiencia, la reducción de costos de transacción, 
la aceleración del aprendizaje y la difusión del conocimiento. (Menene Cerragería, 2014). 
Según Menene Cerragería, (2014), podemos mencionar dos tipos de clúster dependiendo de con quién 
se asocien las industrias que lo componen, a saber:
• Clúster integrado verticalmente. En ellos, las industrias se enlazan a través de la cadena de 
suministros
• Clústeres integrados horizontalmente. En que las industrias comparten una base común de 
conocimientos, un mercado similar por sus productos y utilización de tecnologías, de recursos 
humanos y/o recursos materiales similares.
Por otra parte, existen otros tipos de clúster que son:
• Clúster industrial (o simplemente clúster).
• Clúster de cadena de valor.
• Clústeres de “endowment factorial”.
• Clúster tecnológico.
5
1.2.2 Distritos industriales
El concepto de distrito industrial se origina a partir del economista Alfred Marshall. En Los principiosde 
la economía (1890) el autor discute el concepto y las características de los distritos industriales, definidos 
como “concentraciones de sectores especializados en una localidad específica”. Se puede decir que es un 
grupo numeroso de empresas e instituciones afines relacionadas con una misma actividad económica y 
localizada en un entorno geográfico determinado. (Lazzeretti. L, 2006). 
Los beneficios o ventajas que pueden tener las 
empresas por pertenecer a un distrito industrial 
son:
• Incremento de la productividad
• Estímulo a la innovación 
• Favorece el proceso de creación de nuevas 
empresas
Es preciso tener en cuenta que en un distrito 
industrial coexiste la competencia directa con 
la cooperación. Es decir, existen relaciones 
competitivas a la vez que cooperativas entre 
empresas, una condición necesaria para el éxito 
es la complementariedad entre los agentes. 
Por otro lado, se produce mayor competitividad e innovación relaciones comerciales y flujo información 
en ese distrito industrial. La cercanía facilita conocer y comparar resultados entre empresas, esta condición 
estimula competir mejor, la ubicación es un factor importante para competir (concentración).
El incremento de la productividad: Facilita el acceso a recursos especializados, por la existencia 
de proveedores cercanos, la disponibilidad de trabajadores especializados, el acceso de información 
especializada en ese entorno inmediato y la disponibilidad de infraestructuras generales.
El estímulo a la innovación: Perciben las nuevas necesidades de clientes cercanos, identifican las 
nuevas tendencias tecnológicas, por la presión competitiva que pueda existir entre las propias empresas. 
La creación de nuevas empresas: Favorece la entrada de nuevas empresas que se unirán a él para 
hacer un conjunto más fuerte y vigoroso al contar con barreras de entradas bajas y financiamiento más 
barata.
6
1.2.3 Cadenas de Valor
Según Peiró, (2017), la cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar 
la ventaja competitiva de la empresa.
Una cadena de valor describe la gama de actividades que se requiere para llevar un producto o 
servicio desde su concepción, pasado por las fases intermedias de la producción y la entrega hasta los 
consumidores finales y su disposición final. A efectos de una definición, resulta útil hacer distinción entre 
los cinco motores del cambio que podría impulsar el desarrollo de las cadenas de valor: 
1. Eficiencia del sistema
2. Calidad del producto
3. Diferenciación del producto 
4. Normas sociales y ambientales
5. Entorno empresarial favorable 
La cadena de valor nos permite analizar cuáles 
son las ventajas competitivas que posee 
una organización frente a otras. Así, esta 
herramienta otorga la posibilidad de conocer 
cuáles son las fortalezas del proceso productivo 
de la empresa X. 
Puntualmente, permite conocer lo siguiente 
acerca del panorama competitivo:
• Grado de integración: todas las actividades que hace una compañía sin necesidad de acudir a 
otras.
• Panorama industrial: conocer la 
relación entre la empresa y los sectores, 
mercados y competencia.
• Panorama de segmento: cuáles son 
los cambios a los que se puede enfrentar 
el producto final, aquellos que puedan 
afectar sus ventas.
• Panorama geográfico: analizar la 
competencia en los países, ciudad o 
regiones en donde compite la empresa X.
7
Estos forman parte de los motores de cambio que impulsan al desarrollo de las cadenas de 
valor:
En una economía de mercado, las cadenas de valor compiten una contra la otra. Por ejemplo, para que 
una cadena de valor local de prendas de vestir se mantenga en el mercado, la ropa producida localmente 
tiene que ser más barata o tener otras cualidades distintivas que convenzan a los consumidores finales 
de comprarla. 
Compite contra la ropa importada de una cadena de valor diferente. Los productores de prendas de 
vestir locales sólo se mantendrán en el mercado si su cadena de valor puede competir con las prendas 
importadas. Esta competencia es el principal impulsor del desarrollo para la mayoría de las cadenas de 
valor. 
1.2.4 Cadenas globales de comercialización
Una cadena global de valor es el conjunto de actividades necesarias para la producción de un bien o 
servicio, y que se llevan a cabo en distintas localidades geográficas (regiones, países, etc.). (Peiró, 2017).
Roldán, (2017), indica el término global se refiere a que las etapas de la cadena de valor no se realizan 
en un solo territorio. En cambio, se reparten en distintas naciones, para luego completar el producto 
final en un solo lugar,
Así, por ejemplo, un ordenador se fabrica en Alemania, pero el 80% de sus partes y piezas son de origen 
chino. Además, algunos de los programas informáticos necesarios para su funcionamiento se crearon 
en Estados Unidos.
Con respecto al término valor, este se refiere a que en cada eslabón de la cadena de producción se 
genera un valor añadido. De ese modo, el producto final es más valioso que la suma de sus componentes 
o insumos. Cuando existe valor añadido en un producto, los consumidores estarán dispuestos a pagar 
más por él que por el conjunto de sus partes por separado.
8
Efectos de las cadenas globales de valor
Las cadenas globales de valor generan varios efectos positivos sobre la economía mundial, entre los que 
se encuentran los siguientes:
• Permiten aprovechar las ventajas comparativas entre los distintos países del mundo. 
Así, por ejemplo, China puede aprovechar su mano de obra relativamente más barata. En tanto, 
Alemania puede enfocarse el desarrollo de nuevas tecnologías, donde posee ventaja.
• Reducen los movimientos migratorios: Los trabajadores pueden permanecer en su país 
mientras trabajan para una empresa extranjera.
• Aumenta la renta de los países menos desarrollados: Las naciones en vías de desarrollo 
pueden ofrecer mano de obra más barata.
• Permite reducir los precios: Al reducir los costes de producción y fomentar la competencia, 
las cadenas globales de valor permiten que los consumidores accedan a mejores precios. (Roldán, 
2017).
Sin embargo, estas cadenas también podrían presentar efectos negativos:
• Las empresas globales tienen la oportunidad de trasladar sus centros de producción hacia países 
donde la mano de obra es más barata. Esto podría reducir el número de puestos de trabajo 
disponibles en el lugar donde originalmente la compañía fabricaba sus mercancías.
• Las cadenas globales demandan una fuerte inversión de tiempo y dinero para la supervisión de 
todos los procesos. (Roldán, 2017).
1.3 Empresa y emprendedurismo
La empresa es un factor fundamental para el desarrollo económico, la cual tiene como función la 
producción de bienes y servicios, esta resalta por ser un agente social generador de empleo y riqueza, 
(Anzola, Sérvulo, 2003). 
Es decir, es la institución encargada de los procesos productivos, entendiendo por proceso productivo 
la transformación de bienes y servicios, en nuevos bienes y servicios. A éstos últimos se los denomina 
productos o bienes y servicios finales. 
El economista Schumpeter (1883–1950) estableció que el rol del emprendedor en la economía es la 
“destrucción creativa”, haciendo referencia a que la innovación destruye las viejas industrias y plantea 
nuevas maneras de hacer las cosas. Para Schumpeter, los cambios y “desequilibrio dinámico traído por 
un emprendedor innovador” son “la norma de una economía saludable”.
9
Básicamente, se puede definir el emprendedurismo, como el proceso en el que una persona lleva su 
idea a convertirse en un proyecto concreto, sea esta con fines de lucro o beneficencia social generando 
innovación y empleo. Definición pragmática: Creación de una pequeña nueva empresa. 
El emprendimiento en Nicaragua en los últimos años ha tenido un crecimiento en los diversos sectores 
productivos. La importancia de desarrollar este tema en particular es destacar el crecimiento del 
emprendimiento por oportunidad o necesidady como este contribuye al empleo mejorando la calidad 
de vida de las personas, (COSEP, 2012). 
Los emprendimientos son una abundante fuente de empleos y producción para el país. Es de conocimiento 
que la mayoría de las empresas en Nicaragua son negocios familiares y que actualmente son el principal 
creador de nuevos trabajos. La expansión de los emprendedores fomenta el empleo. 
1.4 Análisis de eficiencia técnica
Según Moncayo, (2016), la palabra técnica se refiere a todas las herramientas o recursos que se usan 
para facilitar o hacer más eficaces ciertos procesos, se podría decir que es un término ligado a lo 
tecnológico. Entonces, por eficiencia técnica, se puede deducir que es la capacidad de obtener mejores 
resultados referentes a dichas herramientas, y esta se podrá medir en la forma en como estos recursos 
son empleados dentro de los procesos de las empresas. 
 
Imaginemos, por ejemplo, dos fábricas de textiles que usan la misma tecnología para la producción de 
bufandas. Tienen, además, los mismos trabajadores. Sin embargo, una de ellas produce casi un tercio 
más de artículos cada fin de mes. Está claro que su nivel de eficiencia técnica es mayor que el de la otra 
fábrica. No obstante, cabe señalar que la eficiencia técnica no es solo una cualidad de los aparatos y 
los recursos tecnológicos. Es, sobre todo, una habilidad de quien los emplea y sabe sacarles el mayor 
provecho.
Métodos para medir la eficiencia técnica de una empresa. Existen dos métodos básicos para 
medir el grado de eficiencia técnica: la Productividad Parcial (PP) y la Productividad Total de los Factores 
(PTF):
10
• Productividad Parcial: este cálculo se obtiene tras relacionar la capacidad de producción de una 
empresa con un solo factor. La relación es bastante sencilla: la eficiencia será mayor si se producen 
más artículos o productos con la menor cantidad de insumos.
• Productividad total de los factores: en este caso, dos o más elementos son empleados en el proceso, 
con lo cual es necesario realizar una suma del grado de productividad de cada uno de ellos para 
saber si el proceso es eficiente o no. Lo ideal es que cada insumo o factor (fuerza productiva, 
número de trabajadores, maquinaria, etc.) aporte su capacidad productiva media.
En este sentido, la eficiencia técnica puede ser analizada desde una doble perspectiva u orientación 
output/input: un sistema de producción será eficiente si para determinados niveles de inputs es capaz de 
producir la máxima cantidad de output posible o bien, alternativamente, si para alcanzar determinado 
nivel de output se utiliza la menor cantidad posible de inputs.
A partir de los trabajos de Koopmans (1951) y Debreu (1951), Farell (1957) desarrolló el concepto 
de eficiencia bajo el punto de vista de eficiencia técnica y eficiencia en precio como componentes 
de la eficiencia global. Así, bajo una determinada tecnología de producción, conocido un proceso 
de producción que utiliza determinados inputs para obtener un único output, la eficiencia técnica o 
productiva se consigue al obtener el nivel máximo posible de output. 
Por su parte, la eficiencia en precio viene definida como la situación en la que, conocidos los precios 
relativos de los diferentes inputs empleados en la producción, se emplea la mejor combinación de inputs 
que sea capaz de alcanzar un determinado nivel de output con el menor coste. Finalmente, la eficiencia 
global se obtiene del producto de la eficiencia técnica y en precio.
Metodológicamente, para obtener una medida de eficiencia es necesario conocer la función de 
producción, o bien el conjunto de datos de producción aplicado, así como la frontera eficiente. Para ello 
existen básicamente dos tipos de modelos: paramétricos y no paramétricos, que a su vez pueden ser 
determinísticos o estocásticos.
1.4.1 Técnicas no paramétricas
Félix Romero Revilla (2014), los modelos paramétricos especifican una función o relación de causalidad 
entre inputs y outputs, teniendo como principal ventaja la identificación de ineficiencias reales, aunque 
su principal inconveniente es que no permiten analizar de manera sencilla procesos productivos de más 
de un output, además de ser necesario especificar una determinada tecnología que, en principio, puede 
ser desconocida. 
Frente a los modelos paramétricos se encuentran los no paramétricos, cuya ventaja radica en no requerir 
el conocimiento a priori de la función de producción, puesto que la frontera eficiente se construye en 
base a las observaciones conocidas inputs/outputs. 
11
Los modelos citados pueden ser determinísticos o estocásticos, estribando su diferencia en que los 
primeros atribuyen ineficiencias como consecuencia de cualquier desviación de la frontera eficiente, 
mientras que los estocásticos intentan conocer en las desviaciones a la frontera la parte que realmente 
corresponde a ineficiencia respecto de aquella otra que es debida a perturbaciones aleatorias.
1.4.2 Técnicas paramétricas
Dentro de la metodología no paramétrica determinística ha tenido amplia difusión la desarrollada por 
Charnes, Cooper y Rhodes (1978), conocida como Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment 
Análisis, DEA), cuyo objetivo básico es analizar el rendimiento de un conjunto de unidades de producción 
(Decision Making Units, DMUs) evaluadas. 
El DEA viene a ser una ampliación mejorada del tradicional análisis de ratios, por cuanto permite calcular 
un ratio multidimensional capaz de considerar ponderaciones sobre los distintos inputs y outputs que 
intervienen en el proceso productivo analizado, estimando el trazado de fronteras eficientes -linear 
envelopment surface- basado en técnicas de programación lineal, exigiendo que las alternativas 
productivas cumplan los requisitos de libre disponibilidad de inputs/outputs bajo el supuesto de operar 
con unidades económicas homogéneas. 
Mientras más grande sea la muestra más exacta será la estimación, mientras más pequeña, más 
distorsionada será la media de la muestra. 
12
Ventajas de las pruebas paramétricas:
• Más poder de eficiencia.
• Más sensibles a los rasgos de los datos recolectados.
• Menos posibilidad de errores.
• Robustas (dan estimaciones probabilísticas bastante exactas).
Desventajas de las pruebas paramétricas:
• Más complicadas de calcular
• Limitaciones en los tipos de datos que se pueden evaluar
13
Bibliografía
Anzola, Sérvulo, El impacto de la cultura emprendedora, Primera edición (Funda-Pro, La Paz Bolivia, 
2003), páginas 10-12.
COSEP. (2012). Promoción de emprendimientos dinámicos. Recuperado de https://cosep.org.ni/julio-12-
del-2012/
Menene Cerragería., L.M. (11 de marzo, 2014). [CLÚSTER] Recuperado de https://actualidadempresa.
com/cluster-definicion-objetivo-beneficios-y-desarrollo/
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (2017). Guía para la formalización empresarial. Recuperado 
del MIFIC https://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=8IIWg0LruK8%3D&tabid=144&portalid=0
Moncayo, (27 de abril, 2016). Eficiencia técnica ¿Qué es y ha que se refiere? [Eficiencia técnica]. 
Recuperado de https://incp.org.co/eficiencia-tecnica-que-es-y-a-que-se-refiere/
Lazzeretti, L (2006): “Distritos industriales, clúster y otros: un análisis ‘trespassing’ entre la economía 
industrial y la gestión estratégica”, Revista Economía Industrial, nº 359, pp. 59-72.
Paula Nicole Roldán,. (16 de febrero, 2017). Cadena global de valor. Recuperado de Economipedia.com 
https://economipedia.com/definiciones/cadena-global-valor.html#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20
global%20se%20refiere,piezas%20son%20de%20origen%20chino.
Porter, (2008). Estrategias Competitivas (págs. 20-40). Estados Unidos: Pirámide.
Peiró, R. (05 de julio, 2017). Cadena de valor. Recuperado de Economipedia.com https://economipedia.
com/definiciones/cadena-de-valor.html
Romero Revilla., F. (2014). [Pruebas Paramétricas y No Paramétricas]. Recuperado de https://es.scribd.
com/presentation/245672236/Pruebas-Parametricas-y-No-Parametricas
Van der Kamp., R.(2006), Pymes, Competitividad y SDE en Nicaragua. NITLAPAN-UCA, 1a edición. Pag. 
89. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/iid-uca/20170417031446/pdf_292.pdf
Westreicher., G. (27 de junio, 2015). [Pyme – Pequeña y mediana empresa] Recuperado de Economipedia.
com https://economipedia.com/definiciones/pyme.html

Continuar navegando