Logo Studenta

ILUSTRACION Y LA CIENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ILUSTRACION Y LA CIENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA
LA ILUSTRACION
Durante el siglo XVIII se produce la secularización del pensamiento, la ilustración se inicia en Inglaterra bajo la influencia de Locke y bajo el amparo del establecimiento de la monarquía constitucional. La Ilustración también se extendió por Rusia, Norteamérica y Francia, en este ultimo país en Francia este movimiento rechazo claramente a la iglesia, la ilustración trato de investigar de modo científico la naturaleza humana tratando de definir una base para reorganizar la sociedad, la Ilustración enfatizo la importancia de las ciencias humanas como punto de partida para reconstruir una sociedad que fuera mejor.
Durante la Ilustración se va a desarrollar una corriente de pensamiento escéptico representada por Berkeley y Hume, esta corriente escéptica va sostener que no se puede conocer nada con absoluta certeza, de manera que las opiniones pueden ser erróneas y tampoco es posible distinguir el bien del mal, frente a este movimiento escéptico se desarrollara la filosofía escocesa, representada por Reíd que abogara por el sentido común y la fe religiosa como elementos que garantizan el conocimiento del mundo, finalmente durante este siglo aparecerá Kant quien considerara la ciencia de la metafísica como el fundamento de la ciencia.
CORRIENTE ESCEPTICA
GEORGE BERKELEY (1685 – 1753)
Para Berkeley, tanto Locke como Descartes habían sido los iniciadores del escepticismo, en el momento en que se admitía las propiedades secundarias a la hora de percibir las cosas, se introducía la duda de que las ideas reflejaran realmente los objetos de la realidad, es decir podía haber diferencias entre las ideas y los objetos en esta defensa del escepticismo Berkeley va a considerar que los objetos solo existen en tanto en cuanto son percibidos ya que no hay ninguna base para afirmar que las cosas existen cuando se las deja de percibir (para Berkeley solo existirá lo perciba) como esta afirmación era demasiado radical tuvo que recurrir a la presencia de Dios como un perceptor continuo que permite que las cosas existan, de cualquier modo defendía que solo existen las ideas y lo único que se podía conocer eran las ideas
Por otra parte Berkeley propone una teoria de la percepción segunda cual la retina percibe en dos dimensiones cuando esta percepción se asocia con otras sensaciones se obtienen claves para percibir la distancia y entonces es posible la percepción en profundidad, para Berkeley por tanto la percepción de profundidad es aprendida, sin embargo tanto Kant y la Psicología contemporánea sostendrán que la capacidad para percibir la profundidad es innata. 
Por otro lado Berkeley sostiene que el mundo es percibido a partir de sensaciones, la persona o el ser vivo aprende lo que esas sensaciones o esas manchas significan de forma que los objetos, la realidad no se percibe directamente sino que en último termino se infiere, de modo que no hay ninguna creencia racional que justifique la existencia de un mundo externo, la filosofía de Berkeley influirá sobre la Psicología de TITCHENE del siglo XIX, que trato de describir la conciencia a partir de las sensaciones y además considero que el aprendizaje de la asociación de estímulos daba lugar a ideas complejas 
DAVID HUME (1711 – 1776 )
El segundo representante de la corriente escéptica fue Hume que consideraba a la Psicología la base de todas las ciencias, su postura en relación al conocimiento fue el escepticismo en el sentido de que nada se podía conocer con certeza y que la ciencia y la moral eran falibles (se podían equivocar) en cuanto a su concepción de la mente estableció que los contenidos de la mente eran las percepciones y había dos tipos de percepciones.
Por un lado estaban las impresiones que eran equivalentes a las sensaciones y por otro lado estaban las ideas que eran copias de esas impresiones, el origen de las percepciones podía ser el mundo exterior o la propia reflexión, en este punto Hume hablo de la experiencia emocional o la pasión como la forma de reflexionar. Las emociones podían ser violentas como el amor o el odio, o tranquilas como los sentimientos estéticos y morales.
Por otra parte Hume dividió las impresiones en simples y complejas una impresión simple era una sensación no divisible si se unían varias sensaciones aparecía la impresión compleja, de igual modo las ideas podían ser simples o complejas, las ideas simples suponían copia de impresiones simples y las ideas complejas eran uniones de ideas simples.
 Simples = sensación simple no divisible
Impresiones 
 Complejas = unión de varias sensaciones
 
 Simples = copias de impresiones simples
Ideas
 Complejas = unión de ideas simples
 Percepciones
 / \
 / \
 Impresiones deas
 / \
 / \
 / \
Impresiones de la Impresiones de la reflexión
Sensación, el placer incluidas las pasiones y
y el dolor incluidos emociones
 / \
 / \
 / \
 Violentas Tranquilas
 (las consideradas (sentimientos estéticos
 habitualmente y morales de aprobación
 como pasiones) y desaprobación)
Frente a las ideas Hume va a dar prioridad a las impresiones, la impresión permite el contacto con la realidad y además las ideas pueden ser falsas como le ocurría según Hume a la metafísica a la teología, también va a dar prioridad a la percepción simple frente a la compleja, cualquier percepción compleja va a poder ser dividida en componentes simples de este modo Hume aboga por el atomismo Psicológico ( todo se puede reducir a conceptos elementales) otro aspecto importante de la Psicología de Hume fue la asociación de ideas que estaba ya presente en Platón, Aristóteles, Hobbes Berkeley y Locke , constituía según Hume un método para investigar la mente, de algún modo la asociación de ideas era una forma de atracción que actuaba en la mente.
Según Hume cualquier experiencia humana compleja se basaba en un conjunto de ideas simples unidas a través de la asociación, estos componentes mas simples ya no podían descomponerse en otros. Hume considero que dos tipos de asociación eran la semejanza, (es decir los elementos similares se van asociar) y la continuidad (es decir dos acontecimientos que ocurren uno detrás de otro se asocian).
Un punto controvertido respecto a la asociación de ideas fue la ley de la causalidad. Según Hume este principio de causalidad o de causa subyacía en los razonamientos cotidianos sin embargo para Hume las causas no se podían percibir directamente como mucho se podía observar una conexión entre los sucesos, así el aprendizaje de las causas se basaba en la experiencia al observar que un acontecimiento es causa de otro, de forma que la causalidad venia a ser simplemente una conexión necesaria entre dos acontecimientos, las generalizaciones que se hacían no tenían entonces ningún fundamento racional sino que partían de la experiencia y se basaban en el habito, esta capacidad para generalizar es innata y además mas adecuada que la razón para manejar el mundo. Humesiguiendo esta argumentación considera que el aprendizaje animal esta basado en hábitos, habiendo una similitud entre la mente humana y la mente animal, (valora la experiencia sobre la razón, la experiencia guía la conducta, este concepto se convierte luego en el conductismo) bajo su perspectiva la razón queda sometida a la ilusión es decir esta al servicio de la capacidad para generalizar y al servicio de la experiencia, de esta forma la moral de Home va a estar basada en la emoción es decir se aprobaran o desaprobaran situaciones dependiendo de como la persona se sienta con ellas. 
La filosofía de Hume influirá sobre el empirismo-asociacionista, el concepto de yo ( lo que era el alma para Descartes) es según Hume un conjunto de sensaciones unidas a través de la asociación (o sea no somos nadie) y la función de la Psicología va a ser describir esas sensaciones y estudiar las leyes de la asociación. El pensamiento de Hume también influirá sobre la Psicología posdarwinista la cual contemplara la importancia del conocimiento practico como instrumento para adaptarse al mundo cotidiano, esta Psicología posdarwinista también incluirá la continuidad entre el hombre y el animal.
LA ESCUELA ESCOCESA segundo movimiento dentro de la Ilustración
THOMAS REID (1710 – 1796)
Para Reíd las formulaciones de Descartes y Locke no garantizaban que las ideas fueran copias exactas de la realidad Reíd fundo la Psicología del sentido común y renuncio al conocimiento filosófico como guía.
Según Reíd el proceso de percepción tenía tres componentes:
Primero estaba el perceptor
Segundo estaba el acto de percepción
Tercero estaba el objeto real
Según Reíd la percepción es el contacto directo con los objetos de manera que no hay ninguna representación de los mismos. Esta postura se denomina realismo directo y se contrapone al realismo representacional (es decir toda impresión va acompañada de una idea) de Descartes, Locke y Hume y del puro idealismo representado por Berkeley y Kant.
Reíd puesto que la percepción de la realidad es directa, no es necesario unir sensaciones para obtener impresiones complejas o ideas, aunque los objetos podrían ser analizados de modo artificial hasta llegar a sus impresiones mas simples, Reíd defenderá que la percepción del objeto como una globalidad es siempre significativa, de manera que Reíd se va a oponer a Locke, Berkeley, Hume y a Kant para los cuales toda experiencia consciente esta formada por fragmentos, este enfoque globalizador de Reíd será retomado posteriormente por Brentano, la escuela de la Gestalt, William James y por la fenomenologia.
Reíd también va a considerar que el hombre posee determinadas facultades mentales que son innatas y que van a permitir el conocimiento exacto del mundo es decir: Dios ha hecho al hombre de tal modo que puede conocer el mundo. La filosofía de Reíd tuvo algunos aspectos comunes con la de Hume, por ejemplo el interés por la naturaleza humana y el hecho de considerar la ciencia y la filosofía como productos de la mente humana, no obstante Reíd acepto los limites de Dios y sugirió que cualquier idea puesta por Dios en el hombre era verdadera.
DUGALD STEWART
Representante de la escuela escocesa. Estuvo mas próximo a Hume que Reid y frente al sentido común defendió el principio asociativo, se intereso por el análisis de la mente a partir de sus componentes y también se intereso por la experiencia cotidiana, su filosofía se propago especialmente por Norteamérica 
INMANUEL KANT (1724 – 1804) La reafirmación de la metafísica
Trato de demostrar que el conocimiento era valido con independencia de la formación de los hábitos, considero la metafísica como el fundamento de las demás ciencias, diferencio lo que el denomino phenomena de los noúmenas.
Los phenomena constituían el mundo de la experiencia y podían ser estudiados a través de la ciencia (el mundo tal y como es percibido en el Teatro Cartesiano), el conocimiento humano se basaba en el conocimiento de los fenómenos.
Los noúmenas estaban en contraposición, eran cosas que no pertenecían al ámbito de los fenómenos y aquí residían cuestiones a las que la mente humana no podía responder por ejemplo el conocimiento de la existencia de Dios.
Según Kant en el conocimiento humano había unas categorías dadas a priori innatas y denominadas categorías transcendentales, esta categorías eran por ejemplo el espacio, el tiempo, el número y la causalidad, estas categorías además eran lógicas y necesarias para que se diera el conocimiento, de esta forma el conocimiento se va a producir cuando los objetos encajen en esas categorías, estas categorías son validas y por tanto dan validez al conocimiento, de este modo Kant refuta el escepticismo de Hume y se acerca a Reíd en cuanto que hay facultades mentales innatas.
Kant tendrá influencia sobre la filosofía de Piaget en el siglo XX, Piaget estudio la construcción del conocimiento en el niño a partir de su evolución
Otro punto importante en la filosofía kantiana es su concepción sobre la Psicología según Kant la Psicología se había basado en el estudio introspectivo de la mente y no podía ser una ciencia, en primer lugar porque no era posible medir aspectos cuantitativos de la conciencia en segundo lugar porque no tenia ninguna dimensión racional que la justificara como ciencia y en tercer lugar porque lo que el denominaba yo trascendental o alma tenia una experiencia nouménica y por tanto no era posible observarla.
Como mucho Kant admite que existe un yo empírico que equivale a una suma de sensaciones y de contenidos mentales.
 Como ciencia del ser humano Kant va a proponer la antropología, esta ciencia se va a centrar en estudiar las facultades intelectuales, el carácter y los apetitos. La antropología de Kant estaba cercana a la Psicología del sentido común de Stewart.
Kant dividió la antropología en dos ramas:
La antropología fisiológica que estudiaba los efectos que tenía la mente sobre el cuerpo
La antropología pragmática que se interesaba en las personas y en la mejora del comportamiento, la antropología pragmática utilizaría como métodos de investigación la introspección, la historia, la biología y la literatura. El método de la introspección Kant lo considera con cautela ya que al aplicarla se puede modificar el estado de la mente.
Kant va a hablar de la percepción considerando que en la conciencia pueden ocurrir percepciones claras que son atendidas pero también hay percepciones oscuras de las que no nos damos cuenta de ellas. Según Kant se daría una influencia sutil de estas ideas oscuras. La filosofía kantiana y en particular esta división de la antropología tendrá una gran influencia sobre la Psicología de Wundt que también establecerá la división entre Psicología fisiológica y social de igual modo sostendrá que la Psicología es una ciencia empírica sin fundamento racional de manera que el pensamiento va a quedar fuera del alcance de la introspección y solo será posible estudiarlo a través de la sociedad, la introspección científica para Wundt se basara en la observación de la experiencia mental y no tanto en el escrutinio del alma, así mismo Wundt hablara de la apercepción como algo que proporcionaba unión a la experiencia consciente y que se relacionaría con el Yo Trascendental de Kant 
ILUSTRACION FRANCESA
La ética experimental de la Ilustración Francesa se reflejo en el desarrollo de un movimiento relacionado con la ética experimental, para este movimiento existía un modo de vida humano ideal que se podía alcanzar a través de la investigación científica de esta forma los descubrimientos científicos de la ética experimental se desarrollaron varias corrientes.
JULIENDE LA METTRIE (1709 – 1751)
La primera fue un reflejo del materialismo cartesiano y estuvo representada por La Mettrie, escribió la obra “El hombre maquina”, en la cual trataba de ampliar la idea del animal maquina al hombre, de manera que pretendía elevar al animal al mismo estatus que tenia el hombre, para La Mettrieel hombre y el animal compartían sentimientos, por ejemplo: la pena, de esta forma la moralidad se constituía como un elemento inherente al orden biológico, La Mettrie considero el lenguaje como una facultad propia de los seres humanos pero no innata, fue también un defensor del transformismo, es decir para él no había intención divina en la creación, el Universo había surgido a partir de la materia a través de la ley natural. La naturaleza se había organizado de tal manera que había dado lugar al desarrollo del Universo, así siguiendo la línea de la filosofía renacentista La Mattrie atribuyo poderes a la materia viva y entendió que el tejido biológico se auto generaba y también moría, el ser humano aparecía entonces como una maquina viva que se integraba dentro de la naturaleza, este pensamiento de La Mettrie dio origen a un pensamiento vitalista que chocaría con el desarrollo de la biología del siglo XX, por ultimo La Mettrie adopto una postura hedonista considerando que el sentido de la vida era ser feliz.
ETIENNE DE CONDILLAC (1715 – 1780)
Otra tendencia dentro de la ética fue mas empirista y siguió el pensamiento de Locke, esta corriente abogo por el sensualismo considerando que la mente se derivaba de las sensaciones en consecuencia se negaba la existencia de las facultades mentales el representante de esta tendencia fue Condillac. 
Para Condillac el entendimiento humano se reducía a la sensación, la actividad mental se construía a partir de los sentidos de manera que las facultades mentales y la atención quedaban reducidas a la sensación, sin embargo Condillac admitió la existencia del alma humana como la capacidad de pensar y como el elemento que diferenciaba al hombre de los animales acercándose en este sentido a la filosofía cartesiana.
CLAUDE HELVETIUS (1715 – 1771)
Por ultimo una tercera corriente dentro de la ética experimental supuso una síntesis entre el empirismo y el materialismo este movimiento estuvo representado por Helvetius cuya postura fue ambientalista en el sentido de concebir la mente como algo pasivo, la cual solo recibe sensaciones, para Helvetius no hay alma ni estructura biológica, la mente se va conformado a partir de los efectos que tienen las acciones y mediante la observación del funcionamiento del medio, “la persona es fruto del entorno”.
La Ilustración fue terminando con una crisis moral, defendió la naturaleza humana como la guía de lo bueno y de lo malo y también sostuvo un pensamiento hedonista ya que la felicidad se basaba en el placer físico y ello suponía someter la razón a los sentimientos de esta forma surgió una confrontación entre los sentimientos de libertad y la búsqueda del placer.
Dentro del movimiento de la Ilustración la ley moral se fue concibiendo como una ilusión donde lo que predominaba era la ley del mas fuerte y la búsqueda de una vida placentera, como consecuencia de esta crisis moral que les fue afectando se originara como respuesta el movimiento de la Contra-Ilustración si bien los filósofos de la Ilustración habían rechazado la religión y la tradición histórica los pensadores de la Contra-Ilustración van a defender la autonomía de la cultura y van a ir colocando en primer lugar los sentimientos.
GIAMBATTISTA VICO (1668 – 1744)
 
El primer autor de la contra-ilustración fue Vico que siguió en parte ideas de contenido cristiano y platónico, en el sentido de entender que el hombre y el animal son diferentes aunque para Vico no existía el alma inmortal, sin embargo dio gran importancia a la cultura, bajo su perspectiva solo se podría conocer aquello que se había hecho, puesto que Dios era el creador de la naturaleza solamente la podía conocer El. El hombre accedería al conocimiento de la naturaleza desde fuera, sin embargo para Vico el hombre construía la sociedad a través de la historia, de esta forma la historia era la ciencia mas importantes, Vico presto especial atención a la cultura y a los productos culturales como los mitos y la lengua, Vico supuso también un anticipo de la división de la ciencia natural y la ciencia humana, la ciencia humana abarcaba la historia y la sociedad y el método que debía emplear era la observación desde dentro de los fenómenos, esta división entre ciencia natural y humana tuvo una repercusión en el estatus científico de la Psicología mientras que dentro de Alemania se cuestionara el estatus de la Psicología como ciencia natural, fuera de Alemania la Psicología pasara a ser una ciencia natural
JOHANN GOTTFRIED HERDER (1744 – 1803)
Es el segundo autor dentro de la contra-ilustración, Herder dio también especial importancia a la cultura presente y pasada, se opuso a la Psicología de las facultades ya que opinaba que fragmentaba a la persona, bajo su punto de vista cada persona debía de realizar todas sus potencialidades, Herder rechazo también la preponderancia de una cultura sobre otra, su pensamiento supuso un preámbulo del Romanticismo e hizo que la filosofía alemana se fuera alejando de la Ilustración.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)
Rousseau propuso una vuelta a la ingenuidad infantil, rechazo el conocimiento y el mecanismo y propugno la vuelta a la naturaleza, también trato de construir una sociedad mas enriquecedora y en este punto escribió una obra muy importante titulada “Emilio” esta obra resume un programa ideal de educación en la que se propone un tipo de educación no directiva en la cual el niño desarrolla todas sus capacidades, este tipo de educación conduciría a la autorrealización de la persona y en consecuencia a la construcción de una sociedad mejor, esta idea de autorrealización personal de algún modo ya la había esbozado Herder aunque el fue menos individualista y trato el concepto de autorrealización a través de la cultura, la obra de Rousseau en particular esta obra de Emilio ha influido sobre pedagogos y psicólogos del siglo XX que defendian una educación abierta, por ejemplo Skiner que fue conductista propuso que la reforma de la sociedad debía hacerse a través de la educación.
ILUSTRACION Y LA CIENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA
 
 
 
LA ILUSTRACION
 
 
Durante el siglo XVIII 
se produce la secularización del pensamiento, la ilustración 
se 
inicia
 
en Inglaterra bajo la influencia de Locke y bajo el amparo del establecimiento de 
la 
m
onarquía
 
constitucional. La Ilustración también se 
extendió
 
por Rusia, Norteamérica 
y 
Francia, en este ultimo 
país
 
en 
Francia
 
este movimiento rechazo claramente a la iglesia
,
 
la ilustración trato de investigar de modo científico la naturaleza humana tratan
do de 
definir
 
una base para reorganizar la sociedad, la Ilustración enfatizo la importancia de las 
ciencias humanas como punto de partida para 
reconstruir
 
una sociedad que fuera mejor.
 
Durante la Ilustración se va a desarrollar una 
corriente
 
de pensamiento
 
escéptico
 
repres
enta
da por 
Berkeley y Hume
, esta corriente 
escéptica
 
va sostener que no se puede 
conocer nada con absoluta certeza
, de manera
 
que las opiniones pueden ser 
erróneas
 
y 
tampoco 
es posible
 
distinguir el bien del mal, frente a este movimiento 
escéptico
 
se 
desarroll
ara
 
la 
filosofía
 
escocesa
,
 
representada por 
Reíd
 
que abogara por el sentido 
común
 
y la fe religiosa como elementos que garantizan el conocimiento del mundo, finalmente
 
durante este siglo
 
aparecerá
 
Kant quien considerara la ciencia de 
la 
metafísica
 
como el 
fundamento de la ciencia.
 
CORRIENTE ESCEPTICA
 
 
GEORGE BERKELEY (1685 
–
 
1753)
 
Para Berkeley
, 
tanto Locke como Descartes habían sido los iniciadores del escepticismo, 
en el momento en que se admitía las propiedades secundarias a la hor
a de percibir las 
cosas, se introducía l
a duda de que las ideas reflejaran
 
realmente los objetos de la realidad
, 
es decir podíahaber diferencias entre las ideas y los objetos en esta defensa del 
escepticismo Berkeley va a considerar que los objetos solo 
existen en tanto en cuanto son 
percibidos ya que no hay ninguna base para afirmar que las cosas existen cuando se las 
deja de percibir (para Berkeley solo existirá lo perciba) como esta afirmación era 
demasiado radical tuvo que recurrir a la presencia de D
ios como un perceptor continuo 
que pe
rmite que las cosas existan, de 
cualquier
 
modo defendía que so
lo existen las ideas 
y lo único que se podía conocer eran las ideas
 
Por otra parte Berkeley propone una teoria de la percepción segunda cual la retina percib
e 
en dos dimensiones cuando esta percepción se asocia con otras sensaciones se obtienen 
claves para percibir la distancia y entonces es posible la percepción en profundidad, para 
Berkeley por tanto la percepción de profundida
d es aprendida, sin embargo tan
to
 
Kant y 
la Psicología 
contemporánea
 
sostendrán
 
que la capacidad para percibir la profundidad es 
innata. 
 
Por otro lado Berkeley sostiene que el mundo es percibido a partir de sensaciones, la 
persona o el ser vivo aprende lo que esas sensaciones o 
esas 
ma
nchas significan de forma 
que los objetos, la realidad no se percibe directamente sino que en último termino se 
infiere
,
 
de modo que no hay ninguna creencia racional que justifique la existencia de un 
mundo externo, la filosofía de Berkeley 
influirá
 
sobre 
la Psicología de TITCHENE del 
siglo XIX
, que trato de desc
ri
bir la conciencia a partir de las sensaciones y además 
considero que el aprendizaje de la asociación de estímulos daba lug
ar a ideas complejas 
 
 
DAVID HUME (1711 
–
 
1776 )
 
 
ILUSTRACION Y LA CIENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA 
 
 
LA ILUSTRACION 
 
Durante el siglo XVIII se produce la secularización del pensamiento, la ilustración se 
inicia en Inglaterra bajo la influencia de Locke y bajo el amparo del establecimiento de 
la monarquía constitucional. La Ilustración también se extendió por Rusia, Norteamérica 
y Francia, en este ultimo país en Francia este movimiento rechazo claramente a la iglesia, 
la ilustración trato de investigar de modo científico la naturaleza humana tratando de 
definir una base para reorganizar la sociedad, la Ilustración enfatizo la importancia de las 
ciencias humanas como punto de partida para reconstruir una sociedad que fuera mejor. 
Durante la Ilustración se va a desarrollar una corriente de pensamiento escéptico 
representada por Berkeley y Hume, esta corriente escéptica va sostener que no se puede 
conocer nada con absoluta certeza, de manera que las opiniones pueden ser erróneas y 
tampoco es posible distinguir el bien del mal, frente a este movimiento escéptico se 
desarrollara la filosofía escocesa, representada por Reíd que abogara por el sentido común 
y la fe religiosa como elementos que garantizan el conocimiento del mundo, finalmente 
durante este siglo aparecerá Kant quien considerara la ciencia de la metafísica como el 
fundamento de la ciencia. 
CORRIENTE ESCEPTICA 
 
GEORGE BERKELEY (1685 – 1753) 
Para Berkeley, tanto Locke como Descartes habían sido los iniciadores del escepticismo, 
en el momento en que se admitía las propiedades secundarias a la hora de percibir las 
cosas, se introducía la duda de que las ideas reflejaran realmente los objetos de la realidad, 
es decir podía haber diferencias entre las ideas y los objetos en esta defensa del 
escepticismo Berkeley va a considerar que los objetos solo existen en tanto en cuanto son 
percibidos ya que no hay ninguna base para afirmar que las cosas existen cuando se las 
deja de percibir (para Berkeley solo existirá lo perciba) como esta afirmación era 
demasiado radical tuvo que recurrir a la presencia de Dios como un perceptor continuo 
que permite que las cosas existan, de cualquier modo defendía que solo existen las ideas 
y lo único que se podía conocer eran las ideas 
Por otra parte Berkeley propone una teoria de la percepción segunda cual la retina percibe 
en dos dimensiones cuando esta percepción se asocia con otras sensaciones se obtienen 
claves para percibir la distancia y entonces es posible la percepción en profundidad, para 
Berkeley por tanto la percepción de profundidad es aprendida, sin embargo tanto Kant y 
la Psicología contemporánea sostendrán que la capacidad para percibir la profundidad es 
innata. 
Por otro lado Berkeley sostiene que el mundo es percibido a partir de sensaciones, la 
persona o el ser vivo aprende lo que esas sensaciones o esas manchas significan de forma 
que los objetos, la realidad no se percibe directamente sino que en último termino se 
infiere, de modo que no hay ninguna creencia racional que justifique la existencia de un 
mundo externo, la filosofía de Berkeley influirá sobre la Psicología de TITCHENE del 
siglo XIX, que trato de describir la conciencia a partir de las sensaciones y además 
considero que el aprendizaje de la asociación de estímulos daba lugar a ideas complejas 
 
DAVID HUME (1711 – 1776 )

Más contenidos de este tema