Logo Studenta

Como Organizar Competiciones Deportivas - John Byl

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cómo	organizar	competiciones
deportivas
Doctor	John	Byl
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Título	original:	Organizing	successful	tournaments
Publicado	según	acuerdo	con	Human	Kinetics	Inc.
Copyright	©	2014,	2006,	1999	by	John	Byl
Copyright	©	1990	by	Human	Kinetics,	Inc.	Todos	los	derechos	reservados
Autor:	John	Byl
Traducción:	Juan	Carlos	Ruiz	Franco
Diseño	de	cubierta:	David	Carretero
Edición:	Sandra	Sol
©	2015,	Editorial	Paidotribo
Les	Guixeres
C/	de	la	Energía,	19-21
08915	Badalona	(España)
Tel.:	93	323	33	11	–	Fax:	93	453	50	33
http://www.paidotribo.com
E-mail:	paidotribo@paidotribo.com
Primera	edición
ISBN:	978-84-9910-534-5
ISBN	EPUB:	978-84-9910-633-5
BIC:	WSBN
Fotocomposición:	Editor	Service,	S.L.
Diagonal,	299	–	08013	Barcelona
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
http://www.paidotribo.com
mailto:paidotribo@paidotribo.com
A	mis	nietos,	Zachary,	Janae,	Daniel,	Anna,	Peter,	Elijah,	Ainsley,	Anaiah,	Lynelle	y
Caleb,	y	a	los	nietos	que	quedan	por	venir.	Os	deseo	unas	vidas	físicamente	activas.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Índice	de	contenidos
Prefacio
Agradecimientos
1		Tipos	y	elección	de	torneos	y	ligas
Conocer	los	sistemas	de	torneos	y	ligas
Elegir	un	tipo	de	torneo
Determinar	los	cabezas	de	serie	y	los	byes
Utilizar	los	cuadros	de	competición
Asignar	los	números	y	las	sedes	de	juego
2		Torneos	por	eliminatoria	simple
Ventajas	de	los	torneos	por	eliminatoria	simple
Inconvenientes	de	los	torneos	por	eliminatoria	simple
Cuadros	de	competición
Calendarios	de	juego
3		Torneos	multinivel
Ventajas	de	los	torneos	multinivel
Inconvenientes	de	los	torneos	multinivel
Cuadros	de	competición
Calendarios	de	juego
4		Torneos	por	eliminatoria	doble
Ventajas	de	los	torneos	por	eliminatoria	doble
Inconvenientes	de	los	torneos	por	eliminatoria	doble
Cuadros	de	competición
Calendarios	de	juego
5		Torneos	y	competiciones	por	sistema	de	liguilla
Sistema	de	liguilla	con	dos	grupos
Sistema	de	liguilla	con	tres	grupos
Sistema	de	liguilla	con	cuatro	grupos
Ordenación	de	los	cabezas	de	serie	en	las	liguillas	para	los	grupos	y	los	play-offs
Sistema	de	liguilla:	Distribuir	los	participantes	en	dos	grupos
Sistema	de	liguilla:	Distribuir	los	participantes	en	tres	grupos
Sistema	de	liguilla:	Distribuir	los	participantes	en	cuatro	grupos
Ventajas	de	los	torneos	por	sistema	de	liguilla
Inconvenientes	de	los	torneos	por	sistema	de	liguilla
6		Torneos	por	extensión
Torneos	por	sistema	de	escalera
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneos	por	sistema	de	pirámide
Torneos	con	rotación	de	niveles
Elaboración	del	cuadro	del	torneo
Ventajas	de	los	torneos	por	extensión
Inconvenientes	de	los	torneos	por	extensión
7		Recursos	para	organizar	un	torneo	original
Torneos	por	sistema	de	semiliguilla
Liga	de	torneos
Torneos	por	sistema	de	escalera	con	liguilla
Torneos	de	gran	tamaño
Torneos	interliga
Torneos	de	golf	o	de	cartas
8		Cabezas	de	serie	y	byes
Conocer	en	qué	consisten	los	byes
Asignar	los	cabezas	de	serie
Ordenar	por	cabezas	de	serie	participantes	que	nunca	se	han	enfrentado
9		Métodos	de	desempate
Métodos	de	desempate	para	partidos
Métodos	de	desempate	para	torneos
10		Planificación	y	dirección	de	torneos
Planificar	con	antelación
Hacer	los	deberes	el	día	del	partido
Proporcionar	un	resumen	del	torneo
Establecer	las	responsabilidades	del	comité
Organizar	un	torneo	seguro
Sobre	el	autor
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Prefacio
Con	esta	obra,	lograrás	que	hasta	las	ligas	y	los	torneos	más	complicados	resulten	eficaces.	El
contenido	de	este	 libro	describe	el	proceso	de	organización	y	ofrece	más	de	55	formularios
listos	 para	 fotocopiar.	 Como	 organizador	 de	 una	 competición,	 deberás	 ser	 meticuloso	 y
eficiente,	y,	lo	más	importante,	ofrecer	a	los	participantes	un	programa	excelente.
Ya	 seas	 educador	 físico,	 monitor	 o	 director	 de	 atletismo,	 o	 estés	 a	 cargo	 de	 un	 torneo
interno	o	 implicado	en	 la	organización	de	una	competición	comunitaria,	 a	menudo	utilizarás
torneos	y	ligas	para	que	la	gente	aprenda	a	organizar	su	juego.	Sin	duda,	habrás	experimentado
algunas	de	las	frustraciones	que	comporta	la	organización	y	la	participación	en	torneos	y	ligas,
como	 por	 ejemplo	 descubrir	 que	 un	 jugador	 o	 equipo	 se	 da	 de	 baja	 en	 el	 último	 minuto;
detectar	 un	 error	 en	 el	 transcurso	 del	 desarrollo	 de	 la	 competición	 que	 genera	 una	 gran
confusión;	 que	 uno	 o	 dos	 equipos	 hayan	 disputado	 la	 mayoría	 de	 sus	 partidos	 en	 el	 peor
campo;	 que	 te	 decepcione	 el	 funcionamiento	 de	 un	 sistema	 de	 competición	 porque	 haya
eliminado	 demasiado	 pronto	 a	 los	 jugadores	 de	 peor	 nivel;	 que	 el	 torneo	 haya	 durado
demasiado	 tiempo	o	haya	 tenido	demasiados	partidos.	 Incluso	 es	posible	que	hayas	 evitado
utilizar	algún	sistema	cuya	preparación	requería	demasiado	tiempo.
Este	 libro	 está	 pensado	 para	 minimizar	 algunos	 de	 estos	 problemas	 y	 para	 ayudarte	 de
distintas	 formas.	 Se	 describen	 los	 tipos	 de	 torneo	 utilizados	 con	 mayor	 frecuencia:
eliminatoria	 simple	o	doble;	multinivel;	 cuatro	 sistemas	diferentes	de	 liguilla;	 tres	variantes
del	sistema	de	liguilla	y	varios	torneos	por	extensión,	como	el	de	escalera	y	el	de	pirámide.
El	capítulo	1	analiza	los	principales	puntos	fuertes	y	débiles	de	cada	tipo	de	sistema.	Esto
te	ayudará	a	elegir	el	que	mejor	se	adapte	a	tus	objetivos.	Los	capítulos	del	2	al	7	comienzan
con	una	explicación	de	los	detalles	más	importantes	relacionados	con	la	implementación	de	un
tipo	de	torneo	en	concreto.	También,	a	fin	de	garantizar	la	mejor	calidad	de	juego,	ofrecemos
una	 tabla	con	 la	ordenación	de	 los	cabezas	de	serie.	Por	último,	 se	 incluyen	 los	cuadros	de
competición	 y	 las	 programaciones	 de	 juego	 específicas	 para	 cada	 sistema.	 Cuando	 hayas
elegido	un	sistema	de	organización,	tendrás	que	colocar	a	los	participantes	según	su	ranking;
después,	los	nombres	de	los	jugadores	deben	colocarse	en	el	cuadro	de	acuerdo	con	la	tabla
de	 cabezas	 de	 serie,	 con	 lo	 que	 habremos	 terminado	 los	 preparativos	 y	 el	 juego	 podrá
comenzar.	Tu	torneo	o	liga	estará	libre	de	obstáculos	y	podrá	ser	organizado	de	manera	simple
y	rápida.
El	capítulo	8	explica	el	proceso	de	asignar	 los	cabezas	de	serie	y	 los	byes.	El	capítulo	9
muestra	 los	 procedimientos	 para	 deshacer	 empates	 en	 diversos	 deportes	 y	 torneos,	 y	 el
capítulo	10	ofrece	consejos	prácticos	para	planificar	y	dirigir	un	torneo.
Te	deseo	lo	mejor	en	tu	estimulante	labor	de	director	de	torneo.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Agradecimientos
Estelibro	ha	sido	posible	gracias	a	la	colaboración	de	varias	personas	e	instituciones.	Quiero
dar	 las	 gracias	 en	 primer	 lugar	 a	 la	 Universidad	 Redeemer	 y	 a	 su	 equipo	 de	 apoyo,	 por
haberme	dado	la	oportunidad	de	trabajar	en	este	libro.	Me	gustaría	hacer	mención	especial	a
Jeannette	Grasman,	Christine	Mantel,	Matt	Byl	y	Aleida	VanderWoerd,	por	su	valiosa	ayuda
con	la	tediosa	tarea	de	introducir	los	datos	en	el	ordenador.
También	agradezco	el	trabajo	de	la	editorial	Human	Kinetics	y	todo	su	apoyo	a	las	personas
del	entorno	de	la	educación	física	y	el	deporte.	También	ha	sido	muy	valioso	su	apoyo	en	la
producción	de	este	libro.	En	particular,	quiero	dar	las	gracias	a	Tom	Heine	y	Amy	Stahl	por	su
colaboración.
Muchas	 gracias	 a	 las	 siguientes	 personas	 que	 comprobaron	 una	 y	 otra	 vez	 los	 datos	 que
aparecen	 en	 las	 páginas	 de	 programaciones:	 Christine	 Mantel,	 Julianne	 Bosman,	 Carrie
Heidbuurt,	Dawn	Johnson,	Winona	Siebenga	y	Marieka	van	Walderveen.
También	deseo	dar	las	gracias	a	mi	mujer,	Catherine,	que	—tanto	durante	la	preparación	de
este	libro	como	a	lo	largo	de	nuestra	vida	en	común—	siempre	me	ha	apoyado.	Gracias	por	tu
amor.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
1
Tipos	y	elección	de	torneos	y	ligas
Se	trate	de	dirigir	un	torneo	nacional	de	baloncesto,	organizar	una	liga	local	de	fútbol,	hacerse
cargo	de	un	torneo	de	tiro	de	herradura	en	un	campamento	de	verano	o	un	torneo	de	ajedrez	en
casa,	 este	 libro	 te	 ayudará	 en	 la	 programación	 de	 este	 tipo	 de	 competiciones.	 Los
organizadores	de	un	torneo	o	liga	pueden	elegir	el	sistema	que	les	resulte	más	familiar	y	pasar
directamente	 al	 capítulo	 que	 explica	 cómo	 llevarlo	 a	 cabo.	Sin	 embargo,	 es	 posible	 que	 su
elección	para	una	competición	en	concreto	no	sea	la	más	adecuada.	Este	capítulo	describe	los
puntos	fuertes	y	las	limitaciones	de	cada	sistema	de	torneo	y	liga,	y	explica	con	detenimiento
todo	 lo	 necesario	 para	 determinar	 los	 cabezas	 de	 serie,	 los	 byes	 y	 la	 asignación	 de	 los
números	y	las	sedes	de	juego.
Como	director	 de	 un	 torneo	o	 liga,	 puedes	 tener	 varias	 razones	 para	 elegir	 la	manera	 de
organizar	a	 los	participantes	en	 la	competición.	Con	mucha	frecuencia,	el	principal	objetivo
para	celebrar	ligas	y	torneos	es	determinar	el	ranking	de	los	participantes	o	proporcionar	una
estructura	en	la	que	sea	posible	establecerlo.	Sin	duda,	habrá	objetivos	parciales,	que	se	verán
afectados	 por	 la	 disponibilidad	 de	 tiempo	 e	 instalaciones.	 Al	 desarrollar	 tus	 objetivos
parciales,	hay	que	contestar	con	claridad	preguntas	como	éstas:
		¿Quiero	que	todos	los	jugadores	disputen	la	misma	cantidad	de	encuentros?
		¿Importa	que	haya	algunos	enfrentamientos	entre	jugadores	de	niveles	muy	distintos?
		¿Qué	importancia	tiene	saber	quién	queda	primero,	segundo,	tercero,	cuarto	o	quinto?
La	 respuesta	 a	 estas	 preguntas	 te	 ayudará	 a	 decidir	 qué	 tipo	 de	 torneo	 o	 liga	 es	 la	 más
adecuada.
A	veces,	el	tiempo	y	las	instalaciones	limitarán	tus	opciones,	y	tal	vez	en	algunos	aspectos
necesites	 adoptar	 algún	 tipo	 de	 compromiso.	 Debes	 realizar	 una	 valoración	 realista	 del
número	de	encuentros	necesario	para	los	diferentes	torneos	y	ligas,	así	como	del	tiempo	que	se
tarda	 en	 realizar	 una	 programación	 teniendo	 en	 cuenta	 el	 número	 de	 sedes	 disponible.	 Sin
embargo,	 en	 primer	 lugar	 debes	 establecer	 los	 objetivos	 de	 tu	 torneo	 o	 liga,	 y	 después
determinar	si	son	realistas	en	 términos	de	 tiempo	e	 instalaciones.	Si	necesitas	adoptar	algún
tipo	de	compromiso,	no	te	apartes	de	tus	objetivos.	A	continuación,	ofrecemos	una	valoración
de	cada	sistema	de	organización;	la	tabla	1.1	resume	esta	información.
Una	 vez	 realizado	 este	 proceso	 de	 toma	 de	 decisiones,	 el	 trabajo	 restante	 será	 bastante
simple	 gracias	 a	 las	 programaciones	 que	 proporciona	 este	 libro,	 donde	 se	 explica	 la
elaboración	y	los	beneficios	de	diversos	tipos	de	torneos	y	ligas,	y	facilita	cuadros	de	torneo
que	se	pueden	fotocopiar.
Para	 utilizar	 el	 libro,	 debes	 dirigirte	 al	 capítulo	 adecuado,	 encontrar	 el	 cuadro	 de
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
competición	 para	 el	 número	 exacto	 de	 participantes	 y	 fotocopiarlo.	 Tal	 como	 indican	 las
tablas	 de	 cabezas	 de	 serie	 del	 capítulo	 del	 que	 se	 copió	 el	 esquema	 de	 la	 competición,	 se
ordenan	 los	 cabezas	 de	 serie	 y	 se	 anotan	 sus	 nombres	 en	 el	 cuadro.	 El	 libro	 ofrece
programaciones	para	determinado	número	de	sedes	de	juego;	debes	elegir	la	adecuada.
Conocer	los	sistemas	de	torneos	y	ligas
Este	libro	describe	nueve	formas	de	organizar	competiciones	deportivas:	eliminatoria	simple;
eliminatoria	doble;	multinivel;	sistema	de	liguilla	con	un	solo	grupo;	liguilla	con	dos	grupos;
liguilla	 con	 tres	 grupos;	 liguilla	 con	 cuatro	 grupos;	 semiliga	 y	 competiciones	 por	 extensión
(como	por	ejemplo	los	torneos	en	escalera	o	pirámide).	En	los	párrafos	siguientes,	encontrarás
los	detalles	sobre	cada	tipo	de	torneo	o	liga,	incluyendo	los	puntos	fuertes	y	débiles	de	cada
uno,	así	como	indicaciones	para	hacer	un	mejor	uso	de	cada	sistema.
Eliminatoria	simple
El	mayor	atractivo	de	un	torneo	por	eliminatoria	simple	es	precisamente	su	sencillez.	Los	que
pierden	quedan	eliminados,	y	los	que	ganan	pasan	a	la	siguiente	ronda,	hasta	que	queda	un	solo
participante,	 el	 campeón	 de	 la	 competición.	 El	 torneo	 por	 eliminatoria	 simple	 es	 muy
recomendable	cuando	el	número	de	participantes	es	grande,	el	tiempo	disponible	es	breve	o	el
número	de	sedes	de	juego	es	limitado.	De	todos	los	tipos	de	torneos,	éste	requiere	la	menor
cantidad	 de	 partidos	 (o	 encuentros);	 sin	 embargo,	 la	 mitad	 de	 los	 participantes	 quedan
eliminados	 después	 del	 primer	 partido,	 y	 sólo	 la	 cuarta	 parte	 sigue	 en	 pie	 después	 de	 la
segunda	ronda.	Cuando	es	importante	una	participación	más	amplia	y	se	dispone	de	más	sedes
y	tiempo,	es	probable	que	el	torneo	por	eliminatoria	simple	no	sea	la	mejor	opción.	Es	cierto
que	el	formato	por	eliminatoria	simple	es	el	más	sencillo,	pero	los	otros	sistemas	descritos	en
este	 manual	 también	 son	 fáciles	 de	 organizar,	 por	 lo	 que	 la	 simplicidad	 de	 este	 tipo	 de
eliminatoria	no	es	un	factor	significativo	en	su	favor.
Quizá	la	mejor	aplicación	del	torneo	por	eliminatoria	simple	sea	su	utilización	al	final	de
una	temporada	o	después	de	un	torneo	más	largo	(play-offs),	como	por	ejemplo	una	liga	con
grupos.	En	ese	caso,	de	acuerdo	con	la	clasificación	al	término	del	período	de	juego	anterior,
se	determina	el	emparejamiento	de	cabezas	de	serie	para	el	sistema	de	eliminatoria	simple.	En
el	capítulo	2	explicamos	con	detenimiento	los	torneos	por	eliminatoria	simple.
Eliminatoria	doble
El	sistema	de	eliminatoria	doble	soluciona	dos	problemas	propios	de	la	eliminatoria	simple.
El	primero	es	que	cabe	la	posibilidad	de	que	alguno	de	los	mejores	participantes	dispute	un
mal	 primer	 encuentro,	 o	 haber	 sido	 mal	 emparejado	 en	 el	 cuadro	 de	 eliminatorias;	 si	 eso
ocurre	 en	 un	 torneo	 por	 eliminatoria	 simple,	 ese	 participante	 quedará	 fuera	 de	 juego
demasiado	 pronto.	 El	 segundo	 problema	 de	 la	 eliminatoria	 simple	 es	 que	 la	 mitad	 de	 los
participantes	disputa	sólo	un	partido	(o	encuentro).	El	formato	de	eliminatoria	doble	asegura
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
que	todos	los	participantes	disputen	al	menos	dos	encuentros.
Sin	embargo,	este	sistema	suele	sobrevalorarse	por	sus	puntos	fuertes.	También	tiene	puntos
débiles	y	existen	otras	alternativas.	La	principal	dificultad	del	formato	de	eliminatoria	doble
es	 que	 los	 participantes	 segundos	 y	 terceros	 cabezas	 de	 serie	 disputan	muchos	 partidos,	 en
especial	 en	 las	 rondas	 finales	 del	 torneo,	 y	 además	 son	 necesarias	 muchas	 rondas	 para
terminarlo.	 Asimismo,	 este	 tipo	 de	 torneo	 suele	 utilizar	 de	 forma	 poco	 eficaz	 las	 sedes
disponibles.	 Por	 ejemplo,	 si	 el	 torneo	 consta	 de	 nueve	 participantes	 y	 hay	 cuatro	 sedes	 de
juego	disponibles,	el	torneo	por	eliminatoria	doble	tarda	siete	rondas	en	terminarse.	Son	tantas
rondas	como	en	un	torneo	por	liguilla	con	dos	grupos	(que	explicamos	más	adelante),	pero	sin
las	ventajas	que	ofrece	este	último	sistema.
El	 sistema	 de	 eliminatoria	 doble	 es	 una	 buena	 opción	 cuando	 el	 número	 de	 sedes	 es
limitado,	 el	 tiempo	 escasea,	 la	 clasificación	 final	 es	 importante	 y	 todos	 los	 participantes
merecen	 disputar	 un	 mínimo	 de	 dos	 partidos.	 Para	 más	 información	 sobre	 este	 formato,
consulta	el	capítulo	4.
Multinivel
El	 torneo	 multinivel	 es	 similar	 al	 torneo	 de	 eliminatoria	 simple;	 en	 realidad,	 para	 los
jugadores	mejor	clasificados	es	idéntico.	Sin	embargo,	en	un	torneo	multinivel,	el	jugador	no
queda	eliminado	tras	sufrir	una	derrota,	sino	que	simplemente	desciende	uno	o	más	niveles	de
juego	y	pasa	a	disputar	las	rondas	de	consolación.	Este	movimiento	descendente	continúa	hasta
que	no	quedan	más	rivales.	Una	de	las	consecuencias	de	este	planteamiento	es	que	todos	los
participantes	disputan	aproximadamente	el	mismo	número	de	partidos.	Otro	beneficio	es	que,
en	cada	ronda,	es	más	probable	que	los	jugadores	se	enfrenten	a	otros	de	su	mismo	nivel.
En	las	rondas	finales	de	los	torneos	por	eliminatoria	simple	y	doble	sólo	se	utilizan	una	o
dos	 sedes	 de	 juego.	 En	 los	 torneos	 por	 sistema	 multinivel	 no	 sucede	 lo	 mismo.	 Por
consiguiente,	cuando	se	dispone	de	un	número	suficiente	de	sedes,	un	torneo	multinivel	tarda	el
mismo	tiempo	en	completarse	que	un	torneo	por	eliminatoria	simple,	y	la	mitad	que	un	torneo
por	eliminatoria	doble.	Por	ejemplo,	 si	hay	disponibles	 seis	 sedes	y	el	 torneo	consta	de	13
participantes,	con	la	eliminatoria	simple	o	el	multinivel	se	tardan	cuatro	rondas	en	completar
el	 torneo,	 y	 ocho	 con	 la	 doble.	 El	 torneo	 multinivel	 es	 una	 opción	 excelente	 cuando	 son
importantes	 la	 igualdad	 en	 el	 número	 de	 encuentros	 jugados	 y	 que	 los	 encuentros	 sean	muy
disputados,	cuando	el	tiempo	es	limitado,	y	cuando	no	es	vital	conocer	el	ranking	a	partir	del
tercer	puesto.
Tal	 vez	 la	 mejor	 aplicación	 de	 este	 sistema	 sea	 en	 clases	 de	 educación	 física	 o	 en
competiciones	 internas	 o	 de	 aficionados,	 en	 las	 que	 no	 se	 desea	 eliminar	 jugadores	 y	 la
clasificación	final	 tiene	poca	 importancia.	Dado	que	en	estas	situaciones	este	 tipo	de	 torneo
ofrece	 muchas	 ventajas,	 y	 puesto	 que	 puede	 ser	 nuevo	 para	 el	 lector,	 le	 recomendamos	 la
lectura	a	fondo	del	capítulo	3.
Sistema	de	liguilla	(round-robin)1	con	un	solo	grupo
Los	 torneos	y	competiciones	por	sistema	de	 liguilla	consisten	en	que	 todos	 los	 individuos	o
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
equipos	 que	 participan	 disputan	 la	 misma	 cantidad	 de	 encuentros.	 Todos	 los	 torneos	 por
liguilla,	 o	 por	 liguilla	 con	 grupos,	 utilizan	 esquemas	 fijos;	 todos	 los	 participantes	 saben
exactamente	 contra	 quién	 juegan	 y	 en	 qué	momento	 juegan,	 lo	 que	 les	 ofrece	 la	 ventaja	 de
prepararse	para	el	 torneo	y	los	encuentros	venideros.	El	emparejamiento,	 teniendo	en	cuenta
los	 cabezas	 de	 serie,	 no	 inuye	 en	 el	 resultado	 porque	 la	 clasificación	 final	 se	 obtiene
sumando	 los	 resultados	de	 todos	 los	 enfrentamientos.	Cuando	 el	 número	de	participantes	 es
reducido	y	 los	 juegos	se	disputan	con	rapidez	 (como	en	el	 tenis	de	mesa,	el	bádminton	o	el
voleibol),	este	tipo	de	formato	es	eficaz	para	una	competición	de	un	solo	día.	Cuando	hay	más
participantes	 y	 los	 partidos	 tardan	 más	 en	 disputarse	 (como	 en	 el	 hockey,	 el	 fútbol	 o	 el
baloncesto),	entonces	el	formato	de	liguilla	es	más	adecuado	para	disputar	una	liga	de	grandes
dimensiones.	En	este	caso,	una	vuelta	disputada	por	liguilla	constituiría	la	competición,	y	si	el
tiempo	 lo	 permite,	 podría	 organizarse	 una	 competición	 jugando	 cada	 equipo	 una	 vez	 como
local	y	otra	como	visitante,	simplemente	disputando	una	segunda	vuelta.
El	sistema	de	liguilla	no	es	adecuado	para	todas	las	situaciones.	Dado	que	cada	participante
se	enfrenta	a	todos	los	demás,	este	formato	es	problemático	cuando	la	cantidad	de	jugadores
es	elevada.	Por	ejemplo,	 si	utilizamos	el	 sistema	de	 liguilla,	un	 torneo	con	32	participantes
necesitaría	 496	 partidos	 para	 finalizarse.	 Esta	 cifra	 es	 muy	 superior	 a	 los	 62	 de	 una
eliminatoria	doble	y	a	 los	31	de	una	eliminatoria	simple.	Asimismo,	cuando	hay	diferencias
considerables	 en	 el	 nivel	 de	 juego,	 para	 los	 implicados	 en	 esos	 enfrentamientos	 sin	 lucha
muchos	partidos	o	encuentros	resultan	poco	satisfactorios.	Puedes	consultar	el	capítulo	5	para
más	detalles	sobre	los	torneos	según	el	formato	de	liguilla	y	los	otros	sistemas	por	liguilla	que
explicamos	en	los	siguientes	párrafos.
Sistema	de	liguilla	con	dos	grupos
Cuando	 es	 recomendable	 disputar	 una	 competición	 por	 sistema	 de	 liguilla	 pero	 hay
demasiados	participantes,	una	buena	solución	consiste	en	repartirlos	en	dos	grupos.	Al	llevar
a	 cabo	 la	 competición	 con	 dos	 grupos	 separados,	 sólo	 los	 dos	mejor	 clasificados	 de	 cada
grupo	pasan	a	las	eliminatorias	finales	(play-offs)	para	decidir	los	primeros	clasificados.	La
ventaja	 más	 evidente	 es	 que	 el	 número	 de	 enfrentamientos	 se	 reduce	 a	 la	 mitad.	 El
inconveniente	es	que	resulta	muy	importante	el	emparejamiento	de	 los	cabezas	de	serie.	Por
ejemplo,	si	 los	 tres	primeros	cabezas	de	serie	se	colocan	en	el	mismo	grupo,	y	sólo	dos	de
cada	grupo	pasan	a	las	eliminatorias	finales,	entonces	(si	los	participantes	rinden	de	acuerdo
con	 el	 nivel	 que	 se	 les	 presupone)	 el	 tercer	 cabeza	 de	 serie	 no	 podrá	 disputar	 esas
eliminatorias	finales.
El	 sistema	 de	 liguilla	 con	 dos	 grupos	 suele	 utilizarse	 para	 los	 campeonatos	 de	 liga.	 Se
puede	dividir	la	competición	en	dos	o	más	grupos,	y	las	eliminatorias	finales	reúnen	a	los	dos
mejores	equipos	de	cada	grupo	para	decidir	la	clasificación	final.
Sistema	de	liguilla	con	tres	grupos
El	sistema	de	liguilla	con	tres	grupos	es	similar	al	de	dos	grupos.	Sin	embargo,	dado	que	sería
incómodo	 disputar	 los	 play-offs	 finales	 por	 sistema	 de	 eliminatoria	 simple	 con	 tres	 o	 seis
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
finalistas,	es	más	adecuado	que	éstos	se	enfrenten	por	sistema	de	liguilla.	Esto	requiere	más
encuentros	en	los	play-offs,	razón	por	la	que	es	una	buena	alternativa	al	sistema	de	liguilla	con
dos	grupos	sólo	cuando	hay	muchos	participantes.
Sistema	de	liguilla	con	cuatro	grupos
El	objetivo	de	este	sistema	es	resolver	el	mismo	problema	del	que	se	ocupa	la	liguilla	con	dos
grupos,	pero	en	lugar	de	separar	a	los	participantes	en	dos	grupos,	se	reparten	en	cuatro.	Esto
es	 útil	 sólo	 cuandohay	 más	 de	 11	 participantes.	 Este	 sistema	 puede	 utilizarse	 en	 una
competición	de	uno	o	dos	días,	o	en	una	liga	que	se	dispute	durante	un	período	más	largo.	El
principal	 inconveniente	 de	 este	 planteamiento	 es	 que	 cuando	 sólo	 hay	 entre	 12	 y	 15
participantes,	los	jugadores	(o	equipos)	más	débiles	tal	vez	sólo	disputen	dos	encuentros.
Semiliguilla	(semi-round-robin)
Principalmente,	el	sistema	de	semiliguilla	es	un	torneo	por	sistema	de	liguilla	que	soluciona	el
problema	 de	 los	 grupos	 repartidos	 de	 manera	 no	 uniforme.	 Por	 ejemplo,	 en	 un	 torneo	 de
béisbol	con	siete	participantes	repartidos	en	dos	grupos,	un	grupo	tendría	tres	participantes	y
el	otro	cuatro.	Esto	significa	que	el	grupo	con	cuatro	participantes	requiere	que	cada	equipo
dispute	 un	 encuentro	 más	 que	 el	 grupo	 con	 tres.	 El	 sistema	 de	 semiliguilla	 soluciona	 este
problema.	En	el	capítulo	7	explicamos	con	más	detenimiento	este	tipo	de	formato.
Sistemas	por	extensión
Los	formatos	de	escalera	y	de	pirámide	son	dos	buenos	ejemplos	de	sistemas	por	extensión.
Los	torneos	por	extensión	pueden	disputarse	durante	un	tiempo	indefinido,	o	bien	limitarse	a
una	semana,	un	mes	u	otro	período	establecido.	La	mejor	aplicación	de	este	formato	puede	ser
para	los	programas	de	inscripción	abierta,	como	por	ejemplo	en	competiciones	internas	o	en
clubes	de	tenis.	Sus	principales	puntos	débiles	son,	en	primer	lugar,	que	los	jugadores	se	retan
los	unos	a	los	otros,	lo	que	significa	que	algunos	pueden	no	jugar	mucho;	y,	en	segundo	lugar,
debido	al	sistema	por	retos,	al	 final	del	 torneo	 la	clasificación	puede	no	ser	precisa	porque
algunos	 participantes	 quizá	 hayan	 disputado	 muy	 pocos	 encuentros.	 En	 el	 capítulo	 7
describimos	una	competición	por	sistema	de	escalera	con	liguilla;	combina	los	puntos	fuertes
de	los	torneos	por	sistema	de	escalera	con	la	programación	fija	de	los	sistemas	por	liguilla.
En	el	capítulo	6	explicamos	con	detenimiento	los	torneos	por	extensión.
Elegir	un	tipo	de	torneo
A	 la	 hora	 de	 planificar	 un	 torneo	 debemos	 tener	 en	 cuenta	 cinco	 variables:	 el	 número	 de
encuentros	necesarios	para	completarlo,	la	igualdad	en	la	cantidad	de	encuentros	que	disputará
cada	participante,	 la	duración	del	 torneo,	 la	proximidad	entre	los	encuentros	y	lo	importante
que	será	la	precisión	en	el	emparejamiento	de	los	cabezas	de	serie	para	conseguir	un	torneo
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
bien	 organizado.	 La	 tabla	 1.1	 valora	 todos	 los	 tipos	 de	 torneo	 y	 explica	 las	 abreviaturas
utilizadas.
Si	el	tiempo	es	un	problema	para	la	organización	y	se	dispone	de	una	única	sede,	el	sistema
por	 eliminatoria	 simple	 será	 siempre	 la	 forma	más	 rápida	 de	 llevar	 a	 cabo	 un	 torneo.	 Sin
embargo,	si	se	dispone	de	más	sedes,	la	ventaja	temporal	del	sistema	de	eliminatoria	simple
se	ve	minimizada.	En	la	tabla	1.2	identificamos	cuántas	rondas	son	necesarias	para	completar
varios	torneos	de	diversos	tamaños,	utilizando	distinto	número	de	sedes.
Los	cálculos	parten	de	varios	supuestos.	En	el	sistema	de	eliminatoria	doble	se	supone	que
el	primer	cabeza	de	serie	no	pierde	ningún	partido.	En	los	torneos	por	sistema	de	liguilla	con
grupos,	los	dos	mejor	clasificados	de	cada	grupo	pasan	a	las	eliminatorias	finales,	y	también
hemos	 incluido	 un	 encuentro	 para	 decidir	 el	 tercer	 y	 cuarto	 puestos.	 Así	 pues,	 la	 fase	 de
eliminatorias	 finales	 requerirá	 cuatro	 encuentros	 adicionales	 para	 la	 liguilla	 de	 dos	 grupos,
seis	 encuentros	 adicionales	 para	 la	 liguilla	 de	 tres	 grupos	 y	 ocho	para	 la	 liguilla	 de	 cuatro
grupos.
La	 tabla	1.2	muestra	cuántas	 rondas	serán	necesarias	para	completar	un	 torneo,	y	ayuda	a
tener	en	cuenta	los	objetivos	del	torneo	en	relación	con	los	factores	de	tiempo	e	instalaciones
disponibles.
En	 la	 tabla,	 el	 lector	 puede	 observar	 que	 los	 torneos	 por	 eliminatoria	 simple	 y	 doble
utilizan	la	existencia	de	múltiples	sedes	del	modo	menos	eficaz,	que	los	torneos	por	sistema	de
liguilla	con	grupos	utilizan	estas	sedes	razonablemente	bien,	y	que	los	torneos	multinivel	y	por
liguilla	son	los	que	utilizan	de	forma	más	eficaz	las	sedes	disponibles.
Ofrecemos	un	ejemplo	de	cómo	utilizar	la	tabla	1.2.	Si	hay	ocho	participantes	y	una	única
sede,	 el	 sistema	por	 eliminatoria	 simple	 será	 el	más	 rápido.	Sin	 embargo,	 si	 se	 dispone	de
cuatro	sedes,	se	tardará	lo	mismo	en	realizar	un	torneo	por	eliminatoria	simple	que	un	torneo
multinivel	 (tres	 rondas),	y	 sólo	dos	 rondas	más	en	completar	un	 torneo	por	 liguilla	 con	dos
grupos	(cinco	rondas).
Tabla	1.1		Guía	para	elegir	el	sistema	de	torneo
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Tabla	1.2		Rondas	necesarias	para	completar	un	torneo
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Determinar	los	cabezas	de	serie	y	los	byes
Los	cabezas	de	serie	y	los	byes	son	conceptos	importantes	que	hay	que	entender	para	organizar
con	 éxito	 un	 torneo.	 El	 capítulo	 8	 ayudará	 al	 lector	 a	 saber	 cómo	 determinar	 los	 byes	 y
emparejar	 los	 cabezas	 de	 serie	 en	 diversos	 tipos	 de	 torneos.	 La	 sección	 siguiente	 define
brevemente	qué	son	los	byes	y	 los	cabezas	de	serie,	y	explica	cómo	aplicar	estos	conceptos
con	este	libro.
Asignación	de	los	cabezas	de	serie
La	 ordenación	 de	 los	 cabezas	 de	 serie	 es	 el	 proceso	 de	 ordenar	 antes	 del	 torneo	 a	 los
jugadores	de	acuerdo	con	su	fuerza	relativa.	El	principio	más	importante,	en	especial	para	un
torneo	 por	 eliminatoria,	 es	 que	 los	 dos	 mejores	 participantes	 se	 enfrenten	 en	 el	 último
encuentro;	 la	 consecuencia	 lógica	 de	 esto	 es	 que	 cuanto	 mayor	 sea	 el	 nivel	 asignado	 a	 un
participante,	más	cerca	debe	encontrarse	del	partido	final	antes	de	ser	eliminado.	Un	segundo
principio,	que	 se	aplica	de	distinta	 forma	según	 los	 criterios	empleados	para	establecer	 los
cabezas	de	serie,	es	que	participantes	de	nivel	parecido	deben	tener	la	misma	dificultad	para
conseguir	 resultados	 similares.	 Pongamos	 un	 ejemplo	 rápido	 con	 un	 torneo	 de	 16
participantes.	Utilizando	el	criterio	de	la	ventaja	a	la	hora	de	emparejar	los	cabezas	de	serie,
el	cabeza	de	serie	número	1	se	enfrenta	al	cabeza	de	serie	número	16,	y	el	cabeza	de	serie
número	2	se	enfrenta	al	número	15;	el	primer	cabeza	de	serie	se	enfrenta	al	rival	más	fácil,	y	el
segundo	se	enfrenta	al	segundo	rival	más	fácil.
La	 figura	 1.1	 ilustra	 cómo	 funciona	 el	 emparejamiento	 de	 cabezas	 de	 serie	 utilizando	 el
criterio	 de	 la	 ventaja,	 y	muestra	 el	 cuadro	 de	 torneo	 de	 una	 eliminatoria	 simple	 con	 cinco
participantes.	Si	todo	transcurre	de	acuerdo	con	la	ordenación	de	los	cabezas	de	serie,el	que
ocupa	la	quinta	posición	debe	ser	eliminado	en	primer	lugar	porque	debe	ser	el	participante
más	 débil.	En	 la	 segunda	 ronda	 deben	 quedar	 eliminados	 los	 que	 ocupan	 el	 tercer	 y	 cuarto
puestos,	 y	 en	 la	 ronda	 final	 debe	 quedar	 eliminado	 el	 que	 ocupa	 el	 segundo	 puesto,	 lo	 que
permite	al	primer	cabeza	de	serie	ganar	la	competición.	La	figura	1.2	ilustra	el	establecimiento
de	 un	 ranking	 basándose	 en	 la	 ordenación	 de	 cabezas	 de	 serie	 por	 el	 llamado	 sistema
equitativo.
El	número	de	rondas	ofrece	una	información	importante,	pero	sólo	parcial.	También	es	útil
para	 saber	 cómo	 distintos	 tipos	 de	 torneo	 inuyen	 en	 el	 número	 de	 encuentros	 que	 cada
participante	puede	esperar	disputar.	Por	ejemplo,	un	objetivo	de	muchos	torneos,	en	especial
en	ambientes	de	aficionados,	es	que	cada	participante	dispute	el	mismo	número	de	encuentros.
Muy	a	menudo	este	objetivo	se	pone	en	peligro	porque	el	tiempo	de	juego	es	limitado	o	por	la
importancia	de	obtener	una	clasificación	final	completa.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Figura	1.1		Eliminatoria	simple	con	cinco	participantes.
Figura	1.2		Ordenación	de	cabezas	de	serie	equitativa	para	torneos	por	eliminación	simple	y	multinivel.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
La	tabla	1.3	proporciona	datos	sobre	el	número	de	encuentros	necesario	para	ocho	sistemas
de	 torneo	muy	comunes.	Esta	 información	debería	 ser	útil	para	que	el	director	de	un	 torneo
elija	la	modalidad	que	mejor	se	adapte	a	los	objetivos	de	la	competición.
A	fin	de	calcular	el	número	de	encuentros	para	cada	torneo,	a	continuación	ofrecemos	una
explicación	 sobre	 la	 estructura	 utilizada	 para	 las	 eliminatorias	 finales.	 Los	 datos	 de	 la
eliminatoria	 doble	 (ED)	 se	 han	 calculado	 suponiendo	 que	 el	 equipo	 que	 quedó	 en	 primera
posición	 no	 perdió	 ningún	 enfrentamiento.	 La	 liguilla	 con	 dos	 grupos	 (LD)	 se	 ha	 calculado
incluyendo	un	sistema	de	eliminatorias	finales	a	4	partidos	con	los	cuatro	mejores	equipos.	La
liguilla	con	tres	grupos	(LT)	se	ha	calculado	incluyendo	una	eliminatoria	final	con	una	liguilla
de	6	participantes,	con	los	dos	mejor	clasificados	de	cada	uno	de	los	tres	grupos.	La	liguilla
con	cuatro	grupos	(LC)	se	ha	calculado	incluyendo	para	la	fase	final	una	eliminatoria	simple
(ES)	 con	 8	 participantes,	 con	 un	 encuentro	 para	 decidir	 el	 tercer	 y	 cuarto	 puestos.	 La
semiliguilla	(SL)	se	ha	calculado	incluyendo	una	eliminatoria	final	de	4	participantes	para	7	u
8	jugadores,	una	eliminatoria	final	de	6	participantes	para	9-11	jugadores	y	una	eliminatoria
final	de	8	participantes	para	12-16	jugadores.	La	ES	y	la	L	no	tienen	una	estructura	adicional
de	eliminatorias	finales.
El	 ejemplo	 siguiente	 ilustra	 cómo	 pueden	 utilizarse	 las	 tablas.	 Si	 hay	 12	 participantes	 y
tiempo	suficiente,	 la	mejor	opción	para	 igualar	el	número	de	encuentros	disputados	es	 la	L,
porque	en	ella	todos	juegan	la	misma	cantidad	de	enfrentamientos.	Sin	embargo,	la	L	requiere
66	encuentros.	Si	 se	desea	 limitar	 el	 número	de	 encuentros,	 la	 siguiente	mejor	opción	 es	 el
sistema	multinivel	(MN).	El	número	de	enfrentamientos	se	reduce	de	66	a	20	y	la	diferencia	en
el	 número	 de	 encuentros	 disputados	 es	 de	 sólo	 uno,	 con	 un	máximo	 de	 enfrentamientos	 de
cuatro	y	un	mínimo	de	tres.
Sin	embargo,	una	dificultad	de	 los	 torneos	MN	es	que	no	permiten	que	 los	 jugadores	que
pierden	un	partido	recuperen	su	posición,	algo	que	sí	permiten	el	sistema	por	liga	con	grupos	y
el	de	eliminatoria	doble.	De	todos	estos	tipos	de	torneo,	es	probable	que	el	lector	prefiera	el
de	liguilla	con	dos	grupos	porque	la	diferencia	de	encuentros	disputados	es	de	sólo	dos,	con
un	máximo	 de	 siete	 partidos	 y	 un	mínimo	 de	 cinco.	 No	 obstante,	 este	 formato	 requiere	 34
encuentros.	Si	34	encuentros	son	demasiados,	quedan	disponibles	las	otras	cuatro	alternativas.
El	lector	tal	vez	descarte	enseguida	el	formato	de	liguilla	con	tres	grupos	porque	sólo	requiere
un	partido	menos	y	aumenta	significativamente	la	diferencia	de	encuentros	jugados.	La	SL	es
una	 buena	 opción	 porque	 utiliza	 el	 menor	 número	 de	 encuentros	 (excepto	 la	 eliminatoria
simple)	 y	 asegura	 dos	 encuentros	 por	 participante,	 pero	 cuatro	 de	 ellos	 jugarán	 sólo	 dos
partidos,	 mientras	 que	 dos	 jugarán	 cinco.	 En	 cuanto	 a	 los	 otros	 dos	 formatos,	 en	 lo	 que
respecta	a	 igualar	el	número	de	encuentros	disputados,	 la	 liga	con	cuatro	grupos	es	un	 tanto
mejor	que	la	eliminatoria	doble,	con	una	media	de	3,33	frente	a	la	media	superior	de	3,67	de
la	 ED,	 y	 la	 LC	 requiere	 dos	 partidos	 menos.	 Por	 último,	 si	 se	 busca	 el	 menor	 número	 de
encuentros	 posible	 y	 no	 importa	 que	 el	 sistema	 elegido	 conlleve	 la	mayor	 diferencia	 en	 el
número	de	juegos	disputados	por	cada	participante,	la	mejor	opción	es	la	ES.	La	ES	requiere
sólo	11	encuentros,	pero	los	participantes	que	juegan	el	mayor	número	de	partidos	disputan	el
triple	de	encuentros	que	los	que	juegan	sólo	uno	en	todo	el	torneo.	La	ES	es	uno	de	los	peores
formatos	para	igualar	el	número	de	partidos	por	participante.
Además	de	 conocer	 los	 efectos	generales	observando	el	 número	 total,	máximo,	mínimo	y
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
medio	 de	 encuentros	 disputados,	 también	 es	 importante	 saber	 quién	 se	 ve	 más	 afectado	 al
limitar	el	número	de	enfrentamientos.	Para	12	participantes,	la	LT,	ES,	LC,	SL	y	ED	perjudican
a	los	jugadores	que	ocupan	las	posiciones	inferiores	del	ranking	inicial	eliminándoles	pronto
del	 torneo.	 La	 LT	 es	 la	 que	 conlleva	 los	mayores	 desequilibrios,	 y	 la	 ED	 y	 la	 SL	 son	 las
mejores	de	estas	cuatro	alternativas.	La	LD	y	el	MN	mejoran	el	número	de	encuentros	en	los
que	participan	 los	últimos	 cabezas	de	 serie.	Es	 evidente	que	 la	L	 es	 la	que	mejor	 iguala	 el
número	de	partidos	disputados,	porque	cada	uno	de	 los	participantes	se	enfrenta	a	 todos	 los
demás.
Aunque	igualar	el	número	de	encuentros	es	un	factor	deseable	en	muchos	tipos	de	torneos,
las	 limitaciones	 relativas	 al	 tiempo	 y	 las	 instalaciones	 suelen	 imponer	 ajustes	 a	 nuestros
objetivos.	Si	el	 lector	estudia	 la	 tabla	1.3,	 entenderá	 el	 efecto	que	 los	distintos	 sistemas	de
torneos	ejercen	sobre	el	número	de	encuentros	que	disputa	cada	participante.
A	continuación,	de	acuerdo	con	sus	posiciones	iniciales	y	habiendo	numerado	éstas	desde	la
A	hasta	la	H,	mostramos	una	lista	con	el	orden	en	que	se	colocaron	los	cabezas	de	serie	en	el
ejemplo	de	cuadro	de	torneo	que	hemos	ofrecido:
Posición	inicial Participante
A Cabeza	de	serie	número	1
B Bye
C Cabeza	de	serie	número	5
D Cabeza	de	serie	número	4
E Cabeza	de	serie	número	3
F Bye
G Bye
H Cabeza	de	serie	número	2
Para	facilitar	el	trabajo	y	minimizar	posibles	errores,	cada	uno	de	los	capítulos	siguientes
incluye	cuadros	de	competición	y	tablas	de	cabezas	de	serie.	Las	tablas	de	cabezas	de	serie
son	 prácticamente	 iguales	 que	 esta	 lista	 de	 posiciones,	 excepto	 en	 que	 incluyen	 cabezas	 de
serie	para	un	máximo	de	16	participantes.
Como	 director	 de	 torneo	 o	 liga,	 debes	 ordenar	 a	 los	 participantes	 de	 acuerdo	 con	 la
información	que	tengas	disponible,	y	después,	según	recomiende	la	tabla	de	cabezasde	serie,
introducirlos	 en	 el	 cuadro	 del	 torneo	 correspondiente.	 Puede	 haber	 alguna	 sorpresa
desagradable,	pero	por	lo	menos	sabrás	que	has	hecho	lo	mejor	para	garantizar	un	buen	torneo.
Tabla	1.3		Combinaciones	de	los	puestos	de	los	cabezas	de	serie
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Asignar	byes
Un	bye2	tiene	lugar	cuando	hay	menos	jugadores	que	espacios	en	el	cuadro	de	competición,	y
entonces	en	la	primera	ronda	los	jugadores	de	mayor	ranking	no	se	enfrentan	con	nadie.	En	la
figura	1.1,	 los	participantes	de	mayor	 ranking	 no	 se	 enfrentan	 a	 nadie	 en	 la	 primera	 ronda,
pero	 pasan	 automáticamente	 a	 la	 segunda;	 a	 todos	 se	 les	 concede	 un	 bye.	 En	 cambio,	 los
participantes	que	ocupan	las	posiciones	cuarta	y	quinta	en	el	ranking	se	enfrentan	entre	ellos
para	ver	quién	pasará	a	la	segunda	ronda.	En	el	capítulo	8	explicamos	con	mayor	detalle	los
byes.
Utilizar	los	cuadros	de	torneo
Antes	de	pasar	a	ocuparnos	uno	por	uno	de	los	tipos	de	torneo,	será	útil	explicar	brevemente
los	números	utilizados	en	la	figura	1.1	y	en	el	siguiente	ejemplo.	Los	números	del	cuadro	del
torneo	indican	el	número	del	partido.	En	otras	palabras,	el	partido	número	1	enfrenta	al	cabeza
de	serie	número	4	con	el	número	5;	el	partido	número	2	enfrenta	al	cabeza	de	serie	número	2
con	el	número	3,	y	así	sucesivamente.	La	programación	de	juego	del	ejemplo	siguiente	indica
qué	 partidos	 deben	 disputarse	 en	 qué	 momento.	 El	 partido	 número	 1	 se	 juega	 el	 primero,
seguido	por	los	números	2	y	3,	y	se	finaliza	con	el	número	4.	Se	incluyen	programaciones	para
cada	número	específico	de	sedes,	y	debe	elegirse	la	más	adecuada.
Programación	de	juego
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
(Cinco	participantes,	dos	sedes)
Sede	I				1				3				4
Sede	II			2
Cuando	hayamos	decidido	qué	tipo	de	torneo	vamos	a	utilizar,	veremos	lo	fácil	que	resulta
incluir	a	los	participantes	en	el	cuadro	del	torneo	y	organizar	la	competición.	Te	encuentras	en
el	buen	camino	hacia	la	implementación	con	éxito	de	un	torneo	o	liga.
Asignar	los	números	y	las	sedes	de	juego
El	número	de	los	partidos	de	las	ramas	de	los	cuadros	de	los	torneos	por	eliminatoria	simple,
eliminatoria	 doble	 y	multinivel	 se	 asignaron	 partiendo	 de	 que	 hay	 una	 sede	 de	 juego.	 Para
asignar	números	a	los	encuentros	se	utilizan	un	par	de	reglas.	La	primera	consiste	en	que	en	la
medida	de	lo	posible	los	números	de	los	encuentros	deben	asignarse	de	forma	que	el	tiempo
que	exista	entre	partido	y	partido	sea	el	mismo	para	todos	los	participantes.	La	segunda	regla
es	que	cuando	no	es	posible	separar	los	encuentros	por	igual,	a	los	primeros	cabezas	de	serie
se	les	concede	tiempo	adicional.	Ese	tiempo	adicional	les	permite	descansar	más,	ya	que	en
los	torneos	por	eliminación	simple	y	doble	competirán	en	más	encuentros.	En	el	ejemplo	de	la
figura	1.3,	el	cabeza	de	serie	número	1	descansa	durante	tres	encuentros	(o	partidos)	antes	de
competir	en	el	encuentro	número	5;	el	cabeza	de	serie	número	2	también	descansa	durante	tres
encuentros.	El	cabeza	de	serie	número	3	descansa	sólo	un	partido,	 lo	mismo	que	el	4.	En	la
ronda	siguiente,	el	cabeza	de	serie	tiene	un	partido	de	descanso,	y	el	cabeza	de	serie	número	2
pasa	inmediatamente	al	siguiente	encuentro.	No	era	posible	conceder	a	todos	los	cabezas	de
serie	el	mismo	 tiempo	de	descanso	entre	partidos,	así	que	el	de	mayor	ranking	 obtiene	una
ligera	ventaja.
Si	 en	 cada	 ronda	 colocamos	 los	 encuentros	 1	 a	 4	 en	 orden,	 el	 primer	 cabeza	 de	 serie
compite	 en	 los	 encuentros	 1	 y	 5,	 y	 el	 segundo	 cabeza	 de	 serie	 en	 los	 encuentros	 4	 y	 6.	 El
cabeza	 de	 serie	 número	 1	 tiene	 tres	 partidos	 de	 descanso,	 y	 el	 número	 2	 sólo	 uno.	 Para
participantes	del	mismo	ranking,	asignar	los	números	de	los	encuentros	de	esta	manera	resulta
innecesariamente	desventajosa	para	el	cabeza	de	serie	número	2.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Figura	1.3		Asignación	de	partidos	y	sedes.
Si	hay	dos	o	más	sedes,	se	aplican	las	mismas	normas	relativas	al	número	de	encuentros	en
que	 se	 descansa.	 En	 el	 ejemplo,	 los	 partidos	 1	 y	 2	 se	 juegan	 en	 primer	 lugar,	 después	 los
partidos	3	y	4,	después	los	partidos	5	y	6,	y	por	último	el	partido	final	del	campeonato.	Los
cabezas	de	serie	1	y	2	tienen	un	partido	de	descanso;	los	cabezas	de	serie	inferiores	(3	y	4)	no
lo	tienen.
Si	hay	dos	o	más	sedes,	éstas	deben	asignarse	a	cada	partido.	Si	todas	las	sedes	son	iguales,
no	importa	cuál	se	asigna	a	cada	participante.	Sin	embargo,	las	sedes	suelen	ser	ligeramente
distintas.	Para	los	propósitos	de	este	libro,	la	sede	número	I	es	siempre	la	mejor,	seguida	por
la	 II,	 después	 por	 la	 III,	 y	 así	 sucesivamente.	 ¿Cómo	 decidimos	 qué	 cabezas	 de	 serie	 se
asignan	a	tal	o	cual	sede?	Hay	dos	reglas.	La	primera	regla	para	asignar	la	sede	es	que	cuanto
más	cercanos	se	encuentren	los	números	de	los	cabezas	de	serie	de	un	encuentro	en	concreto,
mejor	debe	ser	la	sede.	La	segunda	regla	es	que	si	varias	parejas	de	cabezas	de	serie	tienen	la
misma	diferencia,	al	cabeza	de	serie	de	mayor	ranking	se	le	asigna	la	mejor	sede.
En	el	ejemplo,	utilizando	dos	sedes,	el	orden	de	los	partidos	es	como	sigue:
Sede	I					2			3			6			7
Sede	II				1			4			5
El	partido	2	 tiene	 lugar	 entre	 el	 cabeza	de	 serie	número	7	y	 el	 número	2,	 que	 tienen	una
diferencia	de	5;	el	partido	1	lo	disputan	los	cabezas	de	serie	8	y	1,	que	tienen	una	diferencia
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
de	7.	Así	 pues,	 al	 partido	2	 se	 le	 asigna	 la	mejor	 sede.	La	única	 excepción	 a	 esta	 regla	 es
cuando	hay	un	torneo	de	gran	tamaño	en	el	que	el	cabeza	de	serie	número	16	puede	enfrentarse
al	número	14	(una	diferencia	de	dos),	y	el	cabeza	de	serie	número	4	debe	enfrentarse	al	mismo
tiempo	al	cabeza	de	serie	número	1	(una	diferenciade	tres).	Si	hay	varias	sedes	disponibles	y
el	 torneo	 se	 encuentra	 en	 las	 dos	 últimas	 rondas,	 entonces	 los	 cabezas	 de	 serie	 1	 y	 4
obtendrían	la	mejor	sede.	En	la	figura	1.4	ofrecemos	una	plantilla	para	la	programación	de	un
torneo,	para	colgarlo	junto	al	cuadro	general	del	torneo,	de	forma	que	los	participantes	sepan
cuándo	 y	 dónde	 tiene	 lugar	 el	 siguiente	 partido.	 El	 equipo	 que	 juega	 en	 casa	 (local)	 se
determinaría	asignándolo	al	de	mayor	ranking	o	lanzando	una	moneda	al	aire,	o	bien	mediante
algún	 procedimiento	 acordado	 de	 antemano	 (tal	 como	 indica	 la	 letra	 «c»	 en	 las	 tablas	 de
puntuación,	se	puede	ver	en	los	cuadros	la	designación	como	equipo	de	casa).	Puedes	utilizar
el	siguiente	cuadro	de	organización	para	anotar	partidos,	sedes,	fechas	y	horas.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
De	J.	Byl,	2014,	Cómo	organizar	competiciones	deportivas.
Figura	1.4		Programación	de	un	torneo.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
———————
1		El	nombre	técnico	del	sistema	en	el	que	cada	participante	se	enfrenta	a	todos	los	demás	participantes	es	round-robin.	No
obstante,	en	castellano	tenemos	la	expresión	«sistema	de	liguilla»,	que	es	la	que	utilizaremos.	[N.	del	T.]
2		En	la	organización	de	torneos,	se	dice	que	se	concede	un	bye	a	un	jugador	cuando	no	tiene	que	jugar	en	esa	ronda,	sin	sufrir
ningún	tipo	de	perjuicio.	Dado	que	no	es	un	término	de	nuestro	idioma,	a	lo	largo	de	este	libro	aparecerá	siempre	en	cursiva.
[N.	del	T.]
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
2
Torneos	por	eliminatoria	simple
Implementar	un	torneo	organizado	mediante	el	sistema	de	eliminatoria	simple	es	sencillo.	Una
vez	que	se	hayan	ordenado	los	jugadores	(o	equipos)	por	cabezas	de	serie,	hay	que	anotar	sus
nombres	 en	 los	 lugares	 correspondientes	 tal	 como	 indiquen	 las	 tablas	 de	 cabezas	 de	 serie.
Después	 hay	 que	 elegir	 la	 programación	más	 adecuada	 y	 ya	 se	 puede	 comenzar	 a	 jugar.	 El
nombre	de	los	jugadores	o	equipos	que	ganan	se	coloca	en	el	cuadro	del	torneo	a	la	derecha
del	 encuentro	 que	 hayan	 celebrado	 previamente.	 Quienes	 pierdan	 quedan	 eliminados	 de	 la
competición	y	no	pasan	a	la	siguiente	ronda.
Una	alternativa	muy	común	para	completar	un	torneo	por	eliminatoria	simple	es	hacer	que
los	semifinalistas	jueguen	entre	ellos.	Este	encuentro	o	partido	de	consolación,	que	determina
quién	 ocupará	 la	 tercera	 posición,	 concede	 a	 los	 finalistas	 un	 partido	 de	 descanso	 antes	 de
disputar	 el	 partido	 que	 decidirá	 el	 campeonato.	 Muchas	 competiciones	 nacionales	 e
internacionales	incluyen	finales	de	consolación.
Para	los	torneos	de	gran	tamaño	organizados	por	eliminatoria	simple	el	procedimiento	es	el
mismo	que	para	los	pequeños.	Si	tenemos	más	de	16	participantes	(por	ejemplo,	digamos	32),
es	 mejor	 ordenarlos	 por	 cabezas	 de	 serie	 en	 cuatro	 cuadros	 de	 eliminatoria	 simple,	 de	 8
participantes	 cada	 uno.	 Los	 vencedores	 de	 cada	 uno	 de	 esos	 cuadros	 se	 colocarán	 en	 un
cuadro	 final	 con	 4	 participantes.	 Si	 tenemos	 64	 participantes,	 podemos	 elegir	 entre	 cuatro
cuadros	 de	 16	 participantes	 u	 ocho	 cuadros	 de	 8	 participantes,	 y	 los	 vencedores	 pasan	 al
cuadro	final	de	4	u	8	participantes,	respectivamente.	Para	otras	opciones	a	la	hora	de	manejar
un	gran	número	de	participantes,	véase	el	capítulo	7.	En	caso	de	que	se	desee	indicar,	la	«c»
de	 los	 cuadros	 y	 tablas	 de	 puntuación	 designa	 al	 equipo	 que	 juega	 en	 casa.	 La	 figura	 2.1
muestra	un	cuadro	de	eliminatoria	simple	con	8	participantes.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Figura	2.1		Eliminatoria	simple	con	8	participantes.
A	 continuación	 ofrecemos	 una	 sencilla	 fórmula	 para	 calcular	 el	 número	 de	 partidos	 (o
encuentros)	disputados	en	un	torneo	por	eliminatoria	simple:
Número	de	participantes	–	1	=	número	de	partidos
Ventajas	de	los	torneos	por	eliminatoria	simple
		El	sistema	es	fácil	de	entender.
		Puede	dar	cabida	a	un	número	elevado	de	participantes.
		Se	necesitan	menos	encuentros.
		Se	necesitan	menos	sedes.
Inconvenientes	de	los	torneos	por	eliminatoria	simple
		A	cada	participante	se	le	garantiza	un	solo	encuentro.
		Es	importante	un	emparejamiento	preciso	de	los	cabezas	de	serie.
		No	se	maximiza	el	uso	de	múltiples	sedes.
La	mejor	aplicación	del	sistema	de	eliminatoria	simple	es	para	los	play-offs	de	final	de	temporada,	o	después	de
un	 torneo	 largo.	Las	 figuras	2.2	y	2.3	muestran	 la	 ordenación	 de	 cabezas	 de	 serie,	 por	 ventaja	 y	 equitativa,	 en
torneos	por	eliminatoria	simple	y	multinivel	para	un	máximo	de	16	participantes.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Figura	2.2	Ordenación	por	ventaja	de	cabezas	de	serie	para	torneos	por	eliminatoria	simple	y	doble.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Figura	2.3		Ordenación	equitativa	de	cabezas	de	serie	para	torneos	por	eliminatoria	simple	y	multinivel.
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	3	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	4	participantes
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	5	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	6	participantes
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	7	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	8	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	9	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competicionesdeportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	10	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	11	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	12	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	13	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	14	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	15	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	por	eliminatoria	simple	con	16	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Calendarios	de	juego
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
3
Torneos	multinivel
La	mejor	manera	de	entender	los	torneos	multinivel	es	como	si	fueran	torneos	por	eliminación
simple	 con	numerosas	 rondas	de	 consolación.	El	 propósito	 del	 sistema	multinivel	 es	 triple:
evitar	 la	 eliminación	 de	 los	 participantes	 que	 pierden,	 ofrecer	 el	mayor	 número	 posible	 de
encuentros	igualados	y	completar	todas	las	rondas	en	un	período	razonable.
Tal	vez	lo	mejor	sea	explicar	este	tipo	de	torneo	ofreciendo	un	ejemplo	de	torneo	multinivel
con	ocho	participantes,	como	muestra	la	figura	3.1.	La	parte	superior	del	cuadro	es	similara
un	 torneo	 por	 eliminación	 simple,	 en	 el	 que	 se	 emparejan	 los	 jugadores	 (o	 equipos)	 por
cabezas	de	serie	de	acuerdo	con	la	tabla	de	ordenación	por	el	método	equitativo	de	cabezas	de
series	(véase	la	figura	1.2),	y	el	nombre	de	cada	ganador	se	coloca	en	 la	 línea	que	hay	a	 la
derecha	del	encuentro	anterior	de	ese	jugador	o	equipo.	El	participante	que	llegue	sin	perder
hasta	el	extremo	derecho	del	cuadro	de	clasificación	será	el	primero	de	la	sección	A	(y	por	lo
tanto	el	vencedor	absoluto).	En	segundo	lugar	quedaría	el	participante	derrotado	en	la	última
ronda	 por	 el	 vencedor.	 Sin	 embargo,	 a	 diferencia	 de	 la	 eliminatoria	 simple,	 en	 la	 que	 se
eliminan	 la	mitad	de	 los	participantes	después	de	 la	primera	 ronda	de	 juego,	 en	 este	nuevo
sistema	los	que	pierden	en	la	primera	ronda	descienden	a	la	sección	C	y	juegan	en	la	segunda
ronda	en	ese	nivel.	En	lo	que	respecta	a	los	objetivos	de	este	tipo	de	torneo,	los	participantes
que	pierden	 siguen	 jugando,	y	 en	 esta	 ronda	 todos	 lo	harán	con	alguien	próximo	a	 su	nivel.
Después	de	 la	segunda	ronda,	quienes	pierden	en	 la	sección	A	descienden	a	 la	sección	B,	y
quienes	pierden	en	la	sección	C	descienden	a	la	sección	D.	Una	vez	más,	ningún	participante
queda	 eliminado	 del	 torneo,	 y	 en	 la	 última	 ronda	 todos	 se	 enfrentan	 a	 un	 rival	 de	 un	 nivel
parecido	al	suyo.
Las	ventajas	de	este	tipo	de	torneo	son	evidentes.	En	primer	lugar,	todos	los	participantes
disputan	 aproximadamente	 la	misma	 cantidad	 de	 partidos.	 En	 segundo	 lugar,	 en	 la	 segunda
ronda,	e	incluso	más	en	la	tercera,	el	equilibrio	en	el	nivel	de	juego	es	muy	elevado;	en	otras
palabras,	en	cada	ronda	se	enfrentan	participantes	de	nivel	similar,	 lo	cual	suele	servir	para
que	 los	enfrentamientos	sean	más	satisfactorios.	El	 torneo	multinivel	conlleva	menos	 tiempo
que	la	eliminación	doble	porque	requiere	menos	partidos	(o	encuentros).	Teniendo	en	cuenta
estas	ventajas,	merece	la	pena	considerar	la	posibilidad	de	organizar	un	torneo	multinivel.	Sin
embargo,	 igual	 que	 sucede	 en	 la	 eliminatoria	 simple,	 es	 importante	 un	 emparejamiento	 por
cabezas	de	serie	que	sea	bastante	preciso.	En	un	modelo	como	el	mostrado	en	la	figura	3.1,	los
participantes	que	pierden	en	la	primera	ronda	no	pueden	quedar	por	encima	del	quinto	puesto
en	 la	 clasificación	 final;	 éste	 es	 el	 principal	 inconve-niente	 de	 este	 sistema.	 Sopesando	 las
ventajas	 y	 los	 inconvenientes,	 el	 lector	 podrá	 darse	 cuenta	 de	 por	 qué	 este	 sistema	 es
adecuado	para	unas	clases	de	educación	física	o	una	competición	de	carácter	interno,	casos	en
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
los	que	la	igualdad	del	tiempo	de	juego	es	importante.
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Figura	3.1		Torneo	multinivel	con	ocho	participantes.1
Para	organizar	un	torneo	multinivel	que	incluya	más	de	16	participantes	hay	dos	opciones.
La	primera	consiste	en	dividir	a	los	participantes	en	dos	grupos,	que	cada	uno	de	ellos	juegue
un	torneo	por	sistema	multinivel,	y	que	después	se	dispute	un	play-off	entre	los	jugadores	del
nivel	A	o	de	 los	niveles	A	y	B.	Una	 segunda	opción,	 que	 conlleva	más	 tiempo,	 consiste	 en
preparar	un	torneo	multinivel	con	todos	los	participantes.	Para	reducir	el	tiempo	necesario,	se
pueden	 limitar	 los	niveles	 a	 cuatro	 (debe	 tenerse	 en	 cuenta	que	 esto	modifica	 el	 número	de
encuentros	por	cada	participante).	Limitar	los	niveles	a	cuatro	permite	garantizar	que	todos	los
participantes	 jueguen	 al	 menos	 tres	 partidos.	 Se	 podría	 disputar	 el	 nivel	 A	 utilizando	 los
cuadros	 de	 torneo	 y	 las	 tablas	 de	 cabezas	 de	 serie	 del	 capítulo	 2.	 Con	 un	 sistema	 de
eliminatoria	simple	adecuado	para	un	grupo	que	será	la	mitad	que	el	nivel	A,	los	participantes
que	pierdan	 en	 la	 primera	 ronda	 jugarán	 en	 el	 nivel	C.	Los	 participantes	 que	 pierdan	 en	 la
segunda	ronda	bajarán	un	nivel:	los	del	nivel	A	bajarán	al	B	y	los	del	C	al	D.	En	la	tercera	y
siguientes	 rondas,	 después	 de	 perder,	 todo	 jugador	 será	 eliminado.	 También	 se	 pueden
organizar	los	niveles	B,	C	y	D	utilizando	los	cuadros	para	eliminatoria	simple.	De	nuevo,	si	se
desea	hacer	tal	cosa,	la	«c»	indica	qué	equipo	juega	en	casa.
Ventajas	de	los	torneos	multinivel
		Todos	los	participantes	disputan	aproximadamente	la	misma	cantidad	de	encuentros.
		Tienen	lugar	pocos	partidos	desequilibrados	porque	cada	ronda	incluye	participantes	que	se	enfrentan	a	otros	de
nivel	similar.
		Se	necesitan	menos	partidos.
		Las	sedes	múltiples	se	utilizan	de	forma	eficaz.
		Cada	participante	juega	más	partidos	de	lo	que	haría	en	un	sistema	de	eliminatoria	simple	o	doble.
Inconvenientes	de	los	torneos	multinivel
		Quienes	pierden	en	la	primera	ronda	ocuparán	los	puestos	de	la	mitad	inferior	de	la	clasificación	final.
		Es	vital	realizar	un	emparejamiento	de	los	cabezas	de	serie	que	sea	preciso.
La	mejor	aplicación	de	los	torneos	multinivel	es	en	clases	y	en	competiciones	internas	o	de	nivel	aficionado,	en
los	que	no	es	deseable	eliminar	participantes	y	en	los	que	la	clasificación	no	es	importante.
Torneo	multinivel	con	4	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	5	participantes2
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	6	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	7	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	8	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-2622:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	9	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	10	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	11	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	12	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:27:15.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	13	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	14	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	15	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Torneo	multinivel	con	16	participantes
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Calendarios	de	juego
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
Byl, J. (2015). Cómo organizar competiciones deportivas. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-10-26 22:29:35.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
5.
 E
di
to
ria
l P
ai
do
tri
bo
 M
éx
ic
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
https://booksmedicos.org
———————
1		«P1»,	«P2»,	etc.,	designan	al	perdedor	del	encuentro	1,	del	encuentro	2,	etc.	[N.	del	T.]
2		Como	ya	hemos	señalado,