Logo Studenta

94820204

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Palapa
Universidad de Colima
palapa@ucol.mx 
ISSN (Versión impresa): 1870-7483
MÉXICO
 
 
 
 
2007 
Georgina Hernández Barreda / Adolfo Gómez Amador
LA TEMPERATURA AMBIENTAL Y SU VINCULACIÓN CON EL 
APROVECHAMIENTO ESCOLAR 
Palapa, julio-diciembre, año/vol. 2, número 002 
Universidad de Colima 
Colima, México 
pp. 21-30 
 
 
 
 
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalyc.uaemex.mx
 
mailto:palapa@ucol.mx
http://redalyc.uaemex.mx/
http://redalyc.uaemex.mx/
INVESTIGACIÓN || RESEARCH
 21 
Revista de Investigación Científica en Arquitectura
Journal of Scientific Research in Architecture 
Resumen�2
Este documento muestra los resultados del análisis de 
los niveles de temperatura de seis aulas, correspondientes 
a tres escuelas secundarias de la ciudad de Colima y de su 
relación con el aprovechamiento escolar de los alumnos. La 
selección de las escuelas se realizó valorando los resultados 
de sus indicadores educativos, y se constituyeron dos gru-
pos: el de las escuelas sin problemas “graves” de aprovecha-
miento escolar, y el que representa a las escuelas con proble-
mas en su aprovechamiento escolar. Para la selección de las 
aulas se valoró su ubicación dentro de la escuela con el fin 
de diferenciar el grado de influencia de la irradiancia solar o 
circulación de los vientos. El monitoreo de temperatura se 
realizó durante tres temporadas climáticas representativas 
de la ciudad de Colima, y cada periodo duró 15 días. todos 
los grupos seleccionados fueron del turno vespertino, cuan-
do se presentan las temperaturas menos favorables. 
Los resultados finales de este estudio no permitieron ob-
servar claramente la relación entre ambas variables (tem-
peratura del aula y rendimiento escolar); por el contrario, 
se observaron bastantes contradicciones en el comporta-
miento de ambas variables, pues durante la temporada en 
la que se presentaron condiciones climáticas más extremas 
o cálidas, los alumnos tuvieron un mejor aprovechamiento 
escolar que cuando las condiciones se acercaban a la tem-
peratura de neutralidad para la ciudad.
1 elgeher@hotmail.com
2 amad@ucol.mx 
 Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, km. 9 
carretera Colima-Coquimatlán, Coquimatlán, Colima, México. C.P. 
28400. Teléfono y fax (312) 3161161.
Abstract 
this paper shows the results of the analysis of the environ-
mental-climatic conditions of six classrooms, corresponding 
to three junior high schools of the city of Colima; and of its 
relation with the scholar performance of the students. the 
selection of the schools was made valuing the results of its 
educative indicators, and two groups became; the one of the 
schools without problems of academic performance, and the 
second group, that represented the schools with academic 
problems. for the selection of the classrooms, we valued its 
location within the school, it with the purpose of differentiat-
ing the influence from the solar irradiance or circulation of 
winds. the registry of temperatures was made during three 
season’s climatic representative of the city of Colima, every 
period it remained 15 days. All the selected groups were of 
afternoon, as the one of the less favorable temperatures.
the most important results were than the physical factors 
of environment practically have a null influence in the scholar 
performance of the students, since during the season where 
climatic conditions appeared warmer; it was the season in 
which the students had a better scholastic advantage. 
PALABRAS CLAVE | aprovechamiento escolar, confort térmico, 
psicología ambiental, habitabilidad de espacios educativos. 
KEY WORDS | scholastic advantage, thermal comfort, envi-
ronmental psychology, education spaces habitability.
La temperatura ambiental y 
su vinculación con el aprovechamiento escolar
Environmental temperature and its relation with the scholastic progress 
Georgina Hernández Barreda 1 y Adolfo Gómez Amador 2
Recibido: 11/05/07 || Dictaminado: 01/06/07, 24/06/07 || Aceptado: 15/11/07.
Palapa | issn: 1870-7483 | Vol. 1i | Núm. 1i | pp. 21-30 | Julio-diciembre de 2007 
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
22 Palapa | Vol. 1i | Núm. 1i | Julio-diciembre de 2007 
Introducción
Esta investigación surgió debido a que los indicadores 
educativos ubican a Colima como uno de los estados de la 
república mexicana con menor nivel de aprovechamiento 
escolar. Por ello resulta de gran importancia confrontar y 
analizar todos aquellos factores que de una u otra forma 
pudieran influir en este fenómeno. 
si bien tenemos claro que los factores físicos medioam-
bientales no son considerados por los pedagogos como 
agentes determinantes en el aprovechamiento escolar, sí 
creemos que, bajo determinadas situaciones, pueden au-
mentar o disminuir parcialmente el rendimiento de los es-
tudiantes.
una de las definiciones que consideramos más pertinen-
tes para entender el proceso psicológico del aprendizaje, 
que sí puede estar influido por el medio ambiente, es la 
de la pedagoga argentina silvia schlemenson (2000: 12), 
quien lo define como “un complejo proceso de transfor-
mación e incorporación de novedades, por el que cada su-
jeto se apropia de objetos y conocimientos que lo retraen 
o enriquecen psíquicamente, de acuerdo con el sentido 
que los mismos le convocan, y esa disponibilidad psíquica 
para aprender revela la existencia de un deseo que activa 
y dinamiza los procesos de construcción y apropiación de 
conocimientos”.
Precisamente en ese deseo que se puede activar y dina-
mizar para apropiarse de conocimientos entran en juego 
los factores físicos del medio ambiente, ya que éstos, al 
afectar el estado de confort de los seres humanos, modi-
fican el estado de ánimo de los individuos y con ello su 
disponibilidad para aprender. 
Los pedagogos en general afirman que el deterioro de 
la calidad educativa se debe a la complejidad de un gran 
número de factores, que Raúl Bejar clasificó en dos gran-
des grupos: factores exógenos, o externos a la institución 
educativa, y endógenos, o propios de los mismos centros 
escolares. 
Entre los factores exógenos mencionaba el desempleo y 
sus consecuencias, conflictos familiares, métodos educati-
vos inadecuados, un entorno sociocultural pobre, baja es-
colaridad de los padres y actitud del alumno hacia el traba-
jo escolar. Entre los factores endógenos señalaba un clima 
psicosocial negativo en la escuela, ausentismo de los pro-
fesores, poca capacidad técnica del docente, autoritarismo, 
malas condiciones organizativas y administrativas de las 
instituciones educativas, y pocos recursos de enseñanza.
sin embargo, en la actualidad se tiene una noción dife-
rente del proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal manera 
que hoy se sabe que las disciplinas académicas no tienen 
características uniformes, lo que permite detectar posibles 
diferencias en el proceso de aprendizaje de cada una. 
una de las principales hipótesis para esta teoría fue que 
una disciplina académica determinada manifiesta variables 
que deben ser guiadas por diferentes modelos pedagógicos 
en cada tipo de materia y tales variables afectan singular-
mente la interacción maestro-alumno. Precisamente una de 
esas teorías se encuentra en Inteligencia múltiple para el siglo 
xxi (1999), la cual expone que hay muchos tipos de signifi-
cado y que el desarrollo total de la educación de los seres 
humanos requiere una variedad de tipos de significado en 
lugar de uno solo. Phenix, uno de los exponentes de esta 
teoría, distribuyó las diferentes disciplinas académicas en 
seis reinos: simbólico (idiomas y matemáticas), empírico 
(ciencias naturales y sociales), estético (música, artes visua-
les, expresión corporal y literatura) cinético (conocimiento 
corporal), ético y sinóptico (historia, religión y filosofía).
A pesar de que los factoresambientales no están con-
siderados en los párrafos anteriores como fenómenos que 
afectan la calidad educativa, sí está demostrado que pue-
den aumentar o disminuir la disposición de los alumnos 
al aprendizaje. La disciplina que analiza profundamente 
este punto es relativamente reciente: la psicología ecoló-
gica, cuyo objetivo principal es saber cómo influyen en la 
conducta y el desarrollo de los individuos los ambientes 
físicos que enmarcan la vida diaria. Esta disciplina sostie-
ne que para predecir el comportamiento de las personas 
en una situación particular, se necesita saber algo sobre 
la naturaleza de la situación ambiental específica en la que 
actuarán. 
Holahan (2003: 151), uno de los principales exponentes 
de la psicología ecológica, señala que el medio ambiente es 
“la luz, el sonido y la temperatura […] es decir las condicio-
nes externas que circundan al individuo en cualquier lugar. 
sin embargo, éste [el individuo] no se centra en cosas del 
ambiente, sino más bien en las propiedades o caracterís-
ticas del ambiente físico”. Ello desencadenó una serie de 
teorías sobre el estrés ambiental, basadas en las del estrés 
psicológico, que intentan explicar cómo reaccionan las per-
sonas ante los diferentes factores ambientales estresantes, 
generando así sentimientos favorables o desfavorables que 
afectan el desempeño escolar. 
Para explicar la relación entre el medio ambiente y el rendi-
miento, los psicólogos ambientales proponen tres teorías:
1. Teoría de la excitación, que dice que una gran variedad 
de situaciones y sucesos en el medio ambiente pueden 
hacer que un individuo experimente un estado general 
de excitación emocional. Las sensaciones que provocan 
la estimulación pueden ser agradables o molestas, esto 
dependerá de si la experiencia ambiental es positiva 
o negativa o si el nivel de excitación llega a ser excesi-
vamente alto. de esta teoría se deriva la ley de yerkes-
dodson, la cual afirma que la relación entre el nivel de 
Palapa | Vol. 1i | Núm. ii | Julio-diciembre de 2007 23 
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
estimulación y el rendimiento humano está representa-
da en forma de una u invertida; el rendimiento máximo 
se logra en un nivel intermedio de estimulación, pero 
desciende gradualmente a medida que la estimulación 
aumenta o disminuye. 
2. Teoría del enmascaramiento auditivo, que señala que el 
ruido (particularmente de tipo continuo) puede causar 
disminuciones en el rendimiento humano.
3. Teoría del modelo unificador, que integra las teorías de la 
excitación y del enmascaramiento auditivo en un solo 
marco. su argumento consiste en atribuir los efectos 
positivos del ruido a la estimulación; los negativos, al 
enmascaramiento; y la ausencia de efectos, al hecho 
de que la estimulación y el enmascaramiento se anulan 
mutuamente. 
Para analizar cada uno los tres aspectos generales del 
medio ambiente que afectan directa e indirectamente a esta 
investigación, empezaremos por la iluminación. debemos 
destacar que el confort lumínico de los ocupantes de los 
edificios está explícito en las características cuantitativas y 
cualitativas de los componentes lumínicos de la radiación 
solar. A su vez, el componente directo de la radiación solar 
proviene del sol, y el componente difuso, de la bóveda ce-
leste. Las superficies circundantes al objeto de estudio, que 
interactúan por medio de interreflexiones, también juegan 
un papel importante en el contexto global del fenómeno 
lumínico que se manifiesta en los espacios interiores de 
los edificios. 
Por otra parte, el ruido es uno de los factores ambienta-
les que más se ha investigado para conocer los efectos que 
produce en la conducta humana. se puede definir como un 
sonido que el individuo no quiere escuchar, y generalmente 
es confuso, desagradable y sin armonía. Para cuantificar el 
daño ocasionado por un ruido, hay que considerar la inten-
sidad, la frecuencia y la duración. 
finalmente, para hablar de la temperatura debemos con-
siderar algunos aspectos vinculados a ésta como el confort 
térmico, los cuales podemos señalar como los factores que 
afectan el intercambio térmico: la temperatura, la humedad y 
el movimiento del aire, así como la temperatura radiante. 
Con base en lo anterior, el propósito de esta investiga-
ción consistió en determinar si afectan los aspectos del 
intercambio térmico (básicamente la temperatura y la hu-
medad) en la motivación o descontrol de los alumnos de 
nivel secundaria sobre su rendimiento escolar. Con ello, 
establecimos puntos que pudieran propiciar a corto o me-
diano plazo el mejoramiento y la adecuación de los espa-
cios educativos, haciéndolos más funcionales y adaptables 
a la condiciones ambientales de la zona, e intentamos de-
mostrar que siempre se podrán mejorar sin necesidad de 
un consumo indiscriminado de energías originadas por 
medios activos. de esta manera, intentamos profundizar 
en la importancia del diseño y la construcción de espacios 
educativos adecuados al entorno local, que contribuyan a 
mejorar la calidad de la educación. 
Metodología
El fin principal de esta investigación fue analizar la relación 
que existe entre el confort térmico y el rendimiento escolar, 
en un área donde no existen grandes contrastes de tem-
peratura entre las diferentes zonas y temporadas, aunque 
quizás en áreas más extremas los resultados serían más 
contundentes. Asimismo se puntualiza que en este ejerci-
cio no se consideraron factores de tipo sociopsicológico 
como parte del análisis, ya que la intención era encontrar 
una relación entre ambas variables (temperatura y rendi-
miento escolar), independientemente de las ya aceptadas 
como determinantes del aprovechamiento escolar. 
se analizó el desempeño académico de las escuelas se-
cundarias de la ciudad de Colima, a través de la recopi-
lación histórica de los indicadores educativos registrados 
por la secretaría de Educación del Gobierno del Estado 
durante los últimos ocho años, así como de los resultados 
generales de esas mismas instituciones en el Concurso de 
Escuelas de Calidad, realizado en cada periodo escolar, y 
donde se observaron los niveles de aprovechamiento de 
cada plantel. 
La selección de las unidades de análisis se desarrolló de 
la siguiente manera: a través del estudio de las diferentes 
escuelas del nivel secundaria del municipio, se considera-
ron similitudes entre los sistemas educativos y los factores 
administrativos, organizativos y pedagógicos de las dife-
rentes instituciones. se eliminaron, pues, las escuelas que 
no compartían, en lo general, los mismos criterios de or-
ganización, administración y estrategias pedagógicas. de 
las escuelas preseleccionadas, las cuales contaban con las 
características requeridas (similares entre sí), se analizó 
su historial en los niveles de aprovechamiento escolar y se 
escogieron las que tenían mayor contraste en sus evalua-
ciones. se clasificaron, finalmente, en dos grupos: uno sin 
problemas “importantes” de aprovechamiento escolar y 
otro que sí los tenía. 
se optó por trabajar con los grupos de segundo de se-
cundaria, ya que se detectó que este grado era el que per-
mitía controlar más fácilmente las variables endógenas y 
exógenas del aprovechamiento escolar, tales como la in-
fluencia de un solo docente y su capacidad de enseñanza, 
la menor influencia de un único criterio pedagógico o una 
mayor estabilidad emocional en los alumnos, entre otros 
factores. y, por supuesto, estos alumnos tienen una mayor 
adaptación a este nivel educativo.
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
24 Palapa | Vol. 1i | Núm. 1i | Julio-diciembre de 2007 
TABLA � |
Aulas monitoreadas
Sin problemas graves de aprovechamiento escolar
GRUPO UBICACIÓN
2º C Esc. Enrique Corona Morfín
Al oriente del módulo, 
planta alta
2º E Esc. Enrique Corona Morfín
Parte centraldel módulo, 
planta baja
Con problemas de aprovechamiento escolar
2º A Esc. Salvador Cisneros 
Ramírez
Parte central, planta baja
2º A Esc. J. Jesús Reyes Heroles
Al oriente del módulo, 
una sola planta
2º D Esc. J. Jesús Reyes Heroles
Al poniente del módulo, 
una sola planta 
2º E Esc. J. Jesús Reyes Heroles
Parte central del módulo, 
una sola planta 
después de seleccionar las escuelas, el siguiente paso 
fue elegir a los grupos monitoreados. Lo que se quería ob-
tener principalmente como variable eran las diferencias 
ambientales (preferentemente térmicas), por lo tanto, lo 
que más influía en este sentido era la ubicación del aula y 
sus características ambientales y arquitectónicas en gene-
ral; de esta forma, la selección de los grupos estuvo sus-
tentada en estos aspectos: aulas de una misma escuela 
con diferentes orientaciones, y de diferentes instituciones 
pero que compartieran la misma orientación; ubicación en 
el módulo arquitectónico (oriente, poniente o central); sa-
lones de una sola planta, así como de dos, tanto en planta 
alta como baja, y variantes en el entorno inmediato (rodea-
da de zonas construidas o áreas verdes).
se dividieron las escuelas seleccionadas en dos grupos: 
el de las escuelas sin problemas “graves” de aprovecha-
miento escolar, representada por dos grupos de la se-
cundaria Enrique Corona morfín, y el de las escuelas con 
problemas de aprovechamiento escolar, conformado por 
la secundaria Jesús Reyes Heroles, con tres grupos moni-
toreados, y la secundaria salvador Cisneros Ramírez, con 
uno. En síntesis, fueron seis las aulas monitoreadas de tres 
escuelas secundarias de la ciudad de Colima. Las figuras 1, 
2 y 3 muestran la ubicación de los grupos monitoreados. 
La tabla 1 expone las características generales de los gru-
pos monitoreados.
La fase de acopio de datos se desarrolló así: 
1. Las mediciones. se realizaron mediciones de tempera-
tura de bulbo seco y humedad relativa mediante la co-
locación en cada una de las aulas monitoreadas de un 
instrumento de adquisición de datos, conocido como 
data logger, de la marca onset Computer. Estos instru-
mentos están provistos de cuatro sensores para medir 
temperatura interior, humedad relativa, iluminación 
interior y temperatura exterior. 
Previa calibración de los instrumentos, se llevaron 
a cabo las mediciones durante tres temporadas, cada 
una durante dos semanas, solamente en días hábiles y 
en horarios del turno vespertino, es decir, en un periodo 
que iba de lunes a viernes, por lo que el tiempo efecti-
vo del monitoreo fue de diez días en cada temporada. 
Las temporadas seleccionadas para el monitoreo están 
FIGURAS �, 2 y 3 | grupo de escuelas sin problemas de aprovechamiento escolar: secundaria Enrique Corona Morfín (izquierda). Grupo de escuelas con pro-
blemas de aprovechamiento escolar: secundarias Salvador Cisneros Ramírez (centro) y Jesús Reyes Heroles (derecha). Las aulas resaltadas corresponden 
a los grupos monitoreados.
Palapa | Vol. 1i | Núm. ii | Julio-diciembre de 2007 25 
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
basadas en las estaciones climáticas propuestas por 
Gómez Azpeitia (1990) para la ciudad de Colima, pero 
ajustadas al calendario escolar del ciclo correspondien-
te. Los monitoreos se programaron de tal manera que 
pudieran realizarse en un solo ciclo escolar y con ello 
evitar los cambios de grupos en el transcurso de las tres 
mediciones, para que siempre fueran los mismos alum-
nos los monitoreados y así mantener las mismas varia-
bles indirectas que afectan el proceso de aprendizaje. 
El ciclo escolar comenzó el 18 de agosto de 2004, 
por lo tanto, la primera medición se realizó del 1 de 
septiembre al 14 de septiembre del mismo año, du-
rante la temporada calurosa húmeda para la ciudad de 
Colima. Aquí es importante resaltar que esta medición, 
al igual que en las otras dos temporadas del monito-
reo, se realizó dos semanas después del regreso de un 
periodo vacacional (en este caso, al inicio del curso), 
para no afectar condiciones ajenas a las climáticas, 
como pudiera ser el estrés de los alumnos. 
La segunda correspondió a la temporada semifres-
ca. El periodo vacacional de fin de año comenzó el 20 
de diciembre de 2004 y terminó el 3 de enero de 2005, 
por lo tanto, las mediciones correspondientes a este 
periodo se realizaron del 17 al 28 de enero de 2005.
La tercera medición correspondió a la temporada 
calurosa seca. Las vacaciones de semana santa fueron 
del 21 de marzo al 4 de abril del 2005, así que las me-
diciones correspondientes se realizaron del 18 al 29 de 
abril de ese año. 
Los hobos se colocaron al centro de cada aula, a 
una altura aproximada de 2.20 metros. Como esta altu-
ra es superior a los planos reales de trabajo, se realizó 
una prueba de ajuste de datos colocando durante un 
día dos hobos dentro del aula, uno a la misma altura 
de los colocados durante el monitoreo y otro más en 
la misma dirección, pero a una altura de 1.50 metros 
sobre el nivel del piso, con el fin de encontrar un factor 
de relación entre la altura monitoreada y la ideal. La 
determinación de la altura para el desarrollo del mo-
nitoreo se hizo en función de mantener alejados los 
hobos de los alumnos. se consideró, además, que esta 
altura está por encima del plano de trabajo, factor dig-
no de valoración, sobre todo si se evalúa la eficiencia 
lumínica de los edificios. 
FIGURAS 4, 5, 6 y 7 | aspecto general de las aulas de las secundarias monitoreadas: Enrique Corona Morfín (arriba, izquierda), Jesús Reyes Heroles (arriba, 
derecha, y abajo, izquierda) y Salvador Cisneros Ramírez (abajo, derecha).
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
26 Palapa | Vol. 1i | Núm. 1i | Julio-diciembre de 2007 
2. Encuestas y entrevistas. En estos mismos periodos se 
encuestó al 100 por ciento de los alumnos de las aulas 
monitoreadas. Las preguntas se referían a la percep-
ción de los alumnos sobre el desempeño ambiental 
de sus aulas, en las variables de confort térmico, lu-
mínico y auditivo. En estos dos últimos casos sólo se 
buscaba una referencia global de los alumnos sobre 
el aspecto ambiental. Las encuestas estaban divididas 
en dos partes; en la primera, los alumnos tenían que 
comparar los niveles de cada una de las variables (es 
decir, el térmico, el lumínico y el auditivo) con otro 
entorno igualmente familiar a las instalaciones escola-
res. En este caso se les solicitó que lo compararan con 
los niveles de cada una de las variables que percibían 
en sus hogares. Esto se hizo para tener un parámetro 
de evaluación y conocer qué tanto se modificaban sus 
percepciones de cada uno de estos factores, para de-
terminar así el grado de molestia o confort ambiental 
en general, y después relacionarlo con los resultados 
de los monitoreos y, asimismo, confrontar la informa-
ción con los promedios de las evaluaciones correspon-
dientes a cada periodo. 
La segunda parte de la encuesta hacía referencia a 
las opiniones de los alumnos sobre los aspectos am-
bientales que consideraban benéficos o molestos den-
tro del desarrollo de sus actividades escolares. Además 
se les pedía que indicaran cuáles consideraban las más 
cómodas e incómodas horas del turno para su concen-
tración en el estudio. Al igual que la fase anterior, esta 
información se confrontó con los otros resultados para 
obtener el análisis y posteriormente las conclusiones. 
En cuanto a las entrevistas, éstas se aplicaron a los 
maestros, sobre todo a los asignados en las horas ex-
tremas, es decir, los de las primeras horas y los de las 
últimas clases. Los cuestionamientos iban en el mismo 
sentido de las encuestas realizadas a los alumnos y se 
confrontó la información de la misma manera. 
3. Los resultados escolares. se solicitaron a las direcciones 
de cada plantel los resultados obtenidos por los grupos 
monitoreados,durante cada una de las temporadas ana-
lizadas. también se pidieron los promedios generales 
de los alumnos y los de cada una de las materias cursa-
das. Las materias que se evaluaron para el desarrollo de 
la investigación fueron solamente aquéllas que se im-
partían dentro del aula monitoreada, es decir, la fase de 
las actividades escolares, así como las materias que se 
desarrollaban fuera del aula, no se contemplaron dentro 
del promedio final ni tampoco de manera individual.
4. El análisis y la interpretación de los resultados. se revisa-
ron los resultados de las mediciones, así como de las 
encuestas, las entrevistas y los promedios de los grupos 
en cada temporada, correlacionando entre sí los resul-
tados obtenidos en cada una de las fases del estudio 
de campo; primero, cada variable de forma individual, 
para posteriormente buscar relaciones entre el aprove-
chamiento escolar y dos variables o más. Estas correla-
ciones se centraron en los promedios máximos y míni-
mos, y en las oscilaciones de cada variable ambiental. 
En el caso de las calificaciones, se manejaron paráme-
tros estadísticos, tales como cuartiles (especialmente el 
primer y el tercer cuartil), percentiles (10 y 90), así como 
la curtosis de la distribución por cada cada grupo. La 
correlación se realizó en forma general, pero también el 
promedio general por escuela y por temporada.
Principales resultados
durante la temporada cálida húmeda, desde el ingreso del 
turno hasta las 14:00 horas, todas las aulas permanecen 
dentro de la zona de confort. Al terminar ese lapso, salen 
de dicha zona y permanecen así hasta las 16:00 horas, ya 
que a partir de este instante, la temperatura empieza a des-
cender, y es justo a la salida del turno (19:30 horas) cuando 
todos los salones mantienen nuevamente una temperatura 
cómoda. nos parece incongruente que justo en el horario 
que abarca el turno las condiciones ambientales sean las 
más negativas. El grupo E de la escuela Reyes Heroles y el 
C de la Corona morfín resultaron los más distantes de una 
situación de confort térmico. 
Los resultados de la temporada semitemplada fueron los 
siguientes: la temperatura con relación a la temporada pre-
via bajó en promedio 2º C en cada grupo (en algunos, más); 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en forma directa.
FIGURA 8 | temporada cálida húmeda, temperatura de bulbo seco.
Palapa | Vol. 1i | Núm. ii | Julio-diciembre de 2007 27 
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
las aulas más cómodas fueron las mismas de la temporada 
anterior, es decir, el grupo A de la escuela salvador Cisneros, 
y el 2º E de la secundaria Corona morfín. de igual manera, 
las dos aulas que presentaron los niveles térmicos más altos 
fueron las mismas de la temporada previa (grupo E de la 
Jesús Reyes Heroles y C de la Enrique Corona morfín).
fuente: elaboración propia con datos obtenidos en forma directa.
FIGURA 9 | temporada semitemplada, temperatura de bulbo seco.
durante la temporada cálida seca se presentaron los 
niveles más altos de temperatura, ya que como se puede 
observar, la mitad del tiempo hubo temperaturas promedio 
superiores a los 30°C. 
de nuevo, en la temporada cálida seca observamos que 
durante la mayor parte del turno las aulas se encuentran 
fuera de la zona de confort calculada para la ciudad de Co-
lima en esos meses. se calcula que la temperatura de neu-
tralidad en este periodo está sobre los 25.1°C, y la zona de 
confort está comprendida entre los 22.6°C y los 27.6°C. El 
aula del segundo E de la escuela Reyes Heroles resultó la 
más caliente, seguida del segundo C de la Corona morfín. 
Por el contrario, las temperaturas más bajas siguen presen-
tándose en los grupos A de la escuela salvador Cisneros y E 
de la Enrique Corona morfín. Por su parte, los grupos A y d 
de la Jesús Reyes se comportaron de forma casi idéntica. 
La tendencia entre los alumnos que presentan bajo ren-
dimiento escolar es que a menor temperatura los prome-
dios descienden. y esta tendencia resulta más significativa 
durante las temporadas más calurosas; por el contrario, es 
más débil durante la temporada en que los niveles de la 
temperatura son menores. 
Respecto a los resultados más importantes de las en-
cuestas y entrevistas realizadas, un elevado porcentaje de 
alumnos (entre 50 y 88 por ciento) percibe a sus respectivas 
aulas como ambientes “muy calientes”, respecto a otros en-
tornos familiares (ver figura 11). Los docentes, por su cuenta, 
consideran que la temperatura (sobre todo la alta) sí afecta 
el rendimiento de sus alumnos, percepción aún más clara 
entre los docentes de las escuelas con “mayores” problemas 
de aprovechamiento escolar (ver figura 12).
En relación a la temperatura que están acostumbrados el aula
resulta
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1 2 3 4
Grupos encuestados
P
o
rc
e
n
ta
je
d
e
a
lu
m
n
o
s
Mas caliente "Aulas con serios problemas de rendimiento escolar"
Mas caliente "Aulas sin problemas de rendimiento escolar
Misma temperatura "Aulas con serios problemas de rendimiento escolar"
Misma temperatura "Aulas sin problemas de rendimiento escolar"
Menos caliente "Aulas con serios problemas del rendimiento escolar"
Menos caliente "Aulas sin problemas de aprovechamiento escolar"
fuente: elaboración propia con datos obtenidos en forma directa.
FIGURA �� | resultados generales de las encuestas aplicadas a los alumnos.
dado que en los resultados generales no se encontraron 
relaciones significativas entre el aprovechamiento escolar y 
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en forma directa.
FIGURA �0 | temporada cálida seca, temperatura de bulbo seco.
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
28 Palapa | Vol. 1i | Núm. 1i | Julio-diciembre de 2007 
el desempeño del espacio, se hizo un análisis de acuerdo 
con las calificaciones por temporada.
fuente: elaboración propia con datos obtenidos en forma directa.
FIGURA �2 | comparación de temperatura con calificaciones por grupo du-
rante tres temporadas.
se observa que las calificaciones de grupo tienen un 
comportamiento diferencial por temporada: en la tempo-
rada cálida seca aumentan en relación directa con el incre-
mento de temperaturas; en la temporada menos calurosa 
(semitemplada), la relación se invierte, es decir, las cali-
ficaciones de los grupos aumentan en la medida en que 
la temperatura desciende. En tanto, en la temporada inter-
media las temperaturas se mantienen y las calificaciones 
tienen un comportamiento estable (ver gráfica 6). Estos 
resultados son paradójicos, ya que los alumnos parecen 
responder mejor a condiciones climáticas extremas. Este 
fenómeno merece ser estudiado con más detenimiento en 
futuras investigaciones. 
también se procedió al análisis de los segmentos de apro-
vechamiento escolar en relación con las condiciones de tem-
peratura: se obtuvieron grupos de calificación segmentados 
por su percentil y la oscilación de la temperatura dentro del 
salón de clases. si bien la correlación entre ambos indicadores 
no es muy alta, es perceptible una tendencia en su distribu-
ción: mientras más alto es el grupo de calificación, más nega-
tivamente afecta la oscilación de temperatura (ver figura 13).
En estos resultados se encontró un interesante perfil de 
comportamiento de calificaciones en relación con el clima. 
El percentil de calificaciones más alto (90) disminuye la ca-
lificación a mayor oscilación de temperatura, en tanto que el 
percentil más bajo (10) incrementa sus calificaciones cuando 
aumenta la oscilación de temperaturas. Los grupos interme-
dios presentan un gradiente de comportamientos congruente 
con esta tendencia, de equilibrio en el percentil 75 (figura 13). 
Puede observarse que en el percentil 10, con calificación 
promedio de 6.6, tiene un incremento de 0.25 de califica-
ción por cadagrado de oscilación de la temperatura, igual 
que el percentil 25, con 7.2 de promedio; el percentil 50, 
con calificaciones promedio de 7.9, presenta un incremen-
to de 0.16 puntos por grado de oscilación de temperatura. 
En el grupo de calificaciones del percentil 75, el efecto de 
la oscilación de temperaturas ya se vuelve negativo, con 
-0.025 de punto por grado de oscilación, y en el grupo de 
calificaciones mayores, percentil 90, este último efecto se 
acentúa, ya que el valor de decrecimiento de calificaciones 
se incrementa con la oscilación de temperaturas en -0.125 
de punto, por grado de temperatura en la oscilación. 
fuente: Elaboración propia con datos de temperatura obtenidos en forma directa y resultados 
académicos proporcionados por la dirección de cada plantel.
FIGURA �3 | comparación de la oscilación de temperatura con calificaciones 
por percentil. 
Estos resultados no quieren decir que con una gran osci-
lación de temperaturas las calificaciones pudieran invertir-
se, sino que con los parámetros de la oscilación normal de 
las temperaturas diarias en Colima, de dos a cinco grados, 
las calificaciones de cada grupo se modifican levemente, y 
afectan de manera diferencial a los alumnos que constituyen 
los segmentos de calificaciones bajas, comparados con los 
de las calificaciones altas. A aquellos de menor aprovecha-
miento los estimula, y a los de mejor rendimiento escolar 
los desalienta. 
no es objeto de la presente investigación explicar los 
motivos de estas conductas, pero la teoría de la excitación 
no parece suficiente para explicar este fenómeno. 
Conclusiones
Estos análisis nos conducen a establecer las siguientes 
conclusiones: los factores endógenos y exógenos, recono-
cidos por los pedagogos como las principales variables que 
Oscilación de temperatura en grados
Relación entre calificaciones y oscilación de temperatura
Ca
lifi
ca
ci
ón
Comparativo de resultados por temporada
7.30
7.40
7.50
7.60
7.70
7.80
7.90
8.00
8.10
8.20
8.30
24.00 25.00 26.00 27.00 28.00 29.00 30.00 31.00 32.00
Temperatura
C
a
li
fi
c
a
c
ió
n
p
ro
m
e
d
io
CALIDA SECA(Tmax) CALIDA HUMEDA(Tprom)
SEMITEMPLADA(Tmin) Lineal (SEMITEMPLADA(Tmin))
Lineal (CALIDA HUMEDA(Tprom)) Lineal (CALIDA SECA(Tmax))
Palapa | Vol. 1i | Núm. ii | Julio-diciembre de 2007 29 
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
determinan el aprovechamiento escolar, son tan fuertes en 
su impacto sobre este fenómeno que resulta muy difícil en-
contrar de forma general una influencia determinada por 
los factores ambientales. 
El hecho de que Colima, como sucede en gran parte 
del país, tenga estándares muy precisos de edificación, en 
cuanto al diseño y los materiales de los planteles escola-
res, genera pocas diferencias en el desempeño de los edi-
ficios, por lo tanto, pocas diferencias en la sensación de 
confort. Esto no significa que el sistema empleado en el 
diseño de las construcciones y sus materiales sean los que 
garantizan el mejor desempeño ambiental, ya que previo a 
la estandarización nacional de los planteles construidos en 
los años cuarenta por el propio Comité Administrativo del 
Programa federal de Construcción de Escuelas (capfce), los 
de Colima, diseñados por Carlos Leduc, sí se proponían la 
adecuación al entorno local desde un punto de vista biocli-
mático y tecnológico. 
Las variaciones en el ambiente, aun teniendo sistemas 
constructivos similares, pueden llegar a modificar ligera-
mente las condiciones ambientales y afectar los estados de 
confort, pero no modifican sustancialmente el aprovecha-
miento escolar de los estudiantes. se requiere mayor inves-
tigación en variaciones más extremas de las condiciones 
ambientales para determinar esta relación. 
Las condiciones ambientales-arquitectónicas que rodean 
un aula son las que determinan las variaciones del compor-
tamiento ambiental al interior. La temperatura es la variable 
más significativa al realizar el análisis por temporadas, es 
decir, los promedios de los alumnos fueron decreciendo, se-
gún iban bajando los niveles de temperatura, de tal manera 
que la temporada climática con promedios más altos en la 
temperatura (y la más alejada de la zona de confort para la 
ciudad) tuvo las calificaciones más altas. En tanto, durante 
la temporada con más bajos niveles de temperatura (ubica-
da dentro de la zona de confort la mayor parte del tiempo), 
los promedios de calificaciones fueron los más bajos. 
Como se observó en los resultados, se manifestaron 
muchas contradicciones en el rendimiento escolar en re-
lación con el confort térmico, contraponiéndose al conoci-
miento que se tiene sobre este último. Esto se puede jus-
tificar por la poca variabilidad de las condiciones térmicas 
de los espacios educativos analizados, lo que no permite 
percibir claramente una tendencia. Por lo cual, las variables 
endógenas y exógenas son las que afectaron el nivel de to-
lerancia hacia los factores climáticos entre los alumnos. 
En condiciones de poca diferencia en el comportamien-
to ambiental de los edificios, prácticamente no se altera el 
aprovechamiento escolar entre los alumnos de la ciudad de 
Colima. Esto se debe sobre todo a dos factores: 
El rango de condiciones de confort puede ser significati-
vamente mayor que el considerado en términos generales: 
en el trópico subhúmedo la tolerancia a los cambios de 
temperatura es mayor que el considerado para otros en-
tornos; ninguno de los grupos quedó fuera de la zona de 
confort de modo que repercutiera significativamente en el 
aprovechamiento escolar. Esta conclusión apoya la tesis de 
los enfoques adaptativos del confort térmico. 
Promedio Anual / Calificaciones Generales
TEMPERATURA PROMEDIO/CALIFICACIONES
Escuela/Grupo Promedio Máxima Mínima Oscilación Desvest Mínima
1er
Cuartil
Mediana
3er.
Cuartil
Máxima Promedio Curtosis
Percentil
10
Percentil
90
2"C" EnriqueCoronaM. 29.0 30.0 27.3 2.7 0.9 5.7 7.8 8.2 8.8 9.8 8.3 1.3 7.3 9.4
Temporada 2"E" EnriqueCoronaM. 28.0 29.1 26.9 2.1 0.7 5.7 7.4 8.2 8.7 9.8 8.0 0.0 6.6 9.2
Cálida 2"A" Jesús Reyes H. 28.5 29.3 26.1 3.2 0.8 6.6 7.5 8.1 8.8 9.7 8.2 -0.9 7.1 9.2
Húmeda 2"D" Jesús Reyes H. 28.6 29.4 26.8 2.6 0.7 6.1 7.2 7.7 8.3 9.9 7.8 -0.3 6.7 9.0
2"E" Jesús Reyes H. 29.4 30.5 26.1 4.4 1.3 6.3 7.4 7.8 8.3 10.0 7.9 0.8 7.0 9.0
2"A" Salvador Cisneros 28.1 29.7 27.2 2.4 0.7 5.8 6.8 7.9 9.0 9.8 7.9 -1.3 6.7 9.6
2"C" EnriqueCoronaM. 28.0 29.4 26.3 3.1 1.1 5.6 7.0 8.1 8.6 9.9 7.9 -0.3 6.5 8.8
Temporada 2"E" EnriqueCoronaM. 26.2 27.4 24.3 3.1 1.0 5.6 7.4 8.2 8.7 9.9 8.0 0.0 6.7 9.1
Semitemplada 2"A" Jesús Reyes H. 26.9 28.0 25.2 2.8 0.9 6.0 7.0 7.7 8.6 9.7 7.7 -0.8 6.3 9.0
2"D" Jesús Reyes H. 26.8 28.0 25.5 2.6 0.8 5.6 6.8 7.4 8.3 9.9 7.6 -0.5 6.4 9.2
2"E" Jesús Reyes H. 27.6 28.8 26.2 2.6 0.8 5.9 7.1 7.4 7.9 9.9 7.6 1.4 6.9 8.4
2"A" Salvador Cisneros 26.2 27.0 25.0 2.0 0.7 5.6 6.8 7.4 9.1 9.7 7.7 -1.2 6.1 9.7
2"C" EnriqueCoronaM. 30.0 31.2 28.0 3.2 1.1 5.7 7.2 8.4 8.8 9.9 8.1 -0.3 6.7 9.1
2"E" EnriqueCoronaM. 28.8 30.3 26.3 4.0 1.2 5.7 7.7 8.1 8.8 9.8 8.0 0.3 6.8 9.2
Temporada 2"A" Jesús Reyes H. 29.7 31.0 27.9 3.1 1.0 6.4 7.1 7.9 8.6 9.9 7.9 -0.8 6.7 9.2
Cálida Seca 2"D" Jesús Reyes H. 29.5 31.0 27.6 3.4 1.1 6.2 7.0 7.7 8.7 9.9 7.8 -0.9 6.7 9.2
2"E" Jesús Reyes H. 30.6 31.5 28.5 3.0 0.9 6.4 7.4 7.9 8.6 9.8 8.0 -0.6 7.0 9.2
2"A" Salvador Cisneros 29.1 30.3 27.6 2.7 0.9 5.6 6.2 7.4 8.4 9.3 7.4 -1.5 5.9 9.1
TABLA 2 | 
Resultados estadísticos generales de las variables temperatura y humedad relativa con promedios generales por alumno.
Fuente: Elaboración propia con datos de temperatura obtenidos en forma directa y resultados académicos proporcionados por la dirección de cada plantel.
Hernández Barreda, G., Gómez Amador, A. || La temperatura ambiental y su vinculación con el aprovechamiento escolar
30 Palapa | Vol. 1i | Núm. 1i | Julio-diciembre de 2007 
Los alumnos son usuarios pasivos del espacio y no in-teractúan con los controles; el aula y la escuela en general 
son espacios públicos, en donde el alumno no tiene la auto-
ridad de disponer o cambiar condiciones del entorno para 
adaptarlo a una mejor situación de confort. En oposición a 
los resultados de otras investigaciones (Gómez Azpeitia, 
2005), en espacios como la vivienda las evidencias deter-
minan que el principal factor que afecta el clima interior de 
una construcción es el humano. 
Los espacios estudiados poseían condiciones muy seme-
jantes; todos en un entorno análogo y con el mismo diseño 
y procedimiento constructivo. Las diferencias en el desem-
peño ambiental no fueron notables y esto determinó que 
prevalecieran otros factores que afectan el rendimiento.
El desempeño ambiental de un espacio modifica las res-
puestas de los usuarios, pero la relación no es unidireccio-
nal: el espacio y el usuario son codependientes, pero los 
usuarios no pueden interactuar con la misma intensidad 
en todos los espacios ni en todos los edificios. En el caso 
de las escuelas públicas los usuarios son muchos y el in-
dividuo se diluye para personalizar el espacio; además, los 
grupos cambian continuamente de espacios, lo que dificul-
ta aún más esta posibilidad. 
todo lo anterior conlleva a replantear que los sistemas 
pasivos requieren de usuarios activos y el sistema educa-
tivo no ayuda a mejorar la interacción de los ocupantes de 
los espacios escolares con su entorno. tras los resultados 
de esta investigación, y considerando la interacción antes 
mencionada, se recomienda una mayor permanencia de 
los alumnos dentro del aula para permitir una mejor identi-
ficación en su funcionamiento, así como grupos menos nu-
merosos para individualizar más el ambiente y una mayor 
cantidad de interfaces o controles que permitan interactuar 
congruentemente con las condiciones del ambiente. 
sin embargo, como parte de la conclusión final de esta 
investigación, es necesario señalar que, como lo mencio-
nan los pedagogos y especialistas en educación y aprendi-
zaje, el factor sociopsicológico es el que más influye en el 
aprovechamiento escolar. sin embargo, dicho enfoque ha 
sido tratado ampliamente en otras investigaciones y no fue 
el centro del presente ejercicio. 
Bibliografía citada 
—— (2003) Archivo digital del sistema Integral de Informa-
ción Educativa (siie.), Colima.
Gómez Azpeitia, G. (1990). Recomendaciones bioclimáti-
cas para la arquitectura en la ciudad de Colima, spi.
—— Givoni, B.; Alcántara, A. y Barragán, P. (2005) “Human 
factors in the thermal Performance of naturally ventila-
ted Buildings” en The International Journal of Ventilation. 
volumen 4, número 3, december 2005. pp. 245-253 
Holahan, Ch. (2003). Psicología ambiental. méxico, df: Li-
musa Editores.
marzano, R. (1997). Dimensiones del aprendizaje. Guadala-
jara: iteso.
Phenix, P. H. (1964). Realms of meaning; a philosophy of the 
curriculum for general education. nueva york: mcGraw-
Hill 
schlemenson, s. (2000). El aprendizaje: un encuentro de 
sentidos. Buenos Aires: Kapelusz.
sistema de Reportes Estadísticos (2003). Diagnóstico esta-
tal de educación secundaria en el estado de Colima, secre-
taria de Educación, subdirección de Evaluación e Infor-
mación Educativa. 
Wheldall, K., Beaman, R. y mok m. (1999). Does the indivi-
dualized classroom environment questionnaire (iceq) mea-
sure classroom climate? Educational and Psychological 
measurement. 59. 
http://www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponen-
cias/1223.htm/. última consulta: 31 octubre del 2003.
GEORGINA HERNÁNDEZ BARREDA | maestra en arquitectura por 
la universidad de Colima, profesora en la licenciatura en 
diseño Industrial desde 1999, su tesis de grado fue “fac-
tores físicos del medio ambiente vinculados al aprovecha-
miento escolar, dentro de las secundarias del municipio de 
Colima” ubicada dentro del eje temático de investigación 
“desempeño de los espacios y respuesta humana”. Actu-
almente participa en los proyectos de investigación “Ac-
tualización antropométrica para la ciudad de Colima” y 
“Análisis ergonómico referenciado a cuatro actividades de 
la ciudad de Colima”. 
ADOLFO GÓMEZ AMADOR | doctor en Arquitectura por la unam. 
ptc en la universidad de Colima desde 1985. Ha concluido 
la dirección de 11 tesis de maestría y dos de doctorado. 
Actualmente es líder del Cuerpo Académico Consolidado 
“Arquitectura y medio Ambiente”. su línea de investigación 
principal es habitabilidad del espacio arquitectónico, tra-
bajando en la evaluación del desempeño ambiental de las 
tradiciones constructivas y la participación del usuario en 
el desempeño ambiental de los edificios. tiene trabajos de 
investigación publicados por el fondo de Cultura Económi-
ca-unam, unesco, el cied Perú, la universidad de sonora, la 
ua de yucatán, la uCol, la umshn, Limusa-uam, el Gobierno 
del Estado de Colima y la uam-guernika.