Logo Studenta

ARAQUE_ESCOBAR,JOSE MARIA_TECNOLOGIA_TFM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C
e
n
tr
o
 d
e
 E
s
tu
d
io
s
 d
e
 P
o
s
tg
ra
d
o
 
Centro de Estudios de Postgrado 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Máster 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: 
“DIBUJO TÉCNICO Y SU 
CORRELACIÓN CON LA REALIDAD”. 
TECNOLOGÍA 3º DE E.S.O. 
 
Alumno/a: Araque Escobar, José María 
 
Tutor/a: Prof. D. Manuel Cuevas Aranda 
Dpto: Ingeniería Química, Ambiental y de los 
materiales 
 
Octubre, 2021 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
2 
 
ÍNDICE 
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. ............................................................................. 4 
2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 5 
3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................................... 6 
3.1. Materia de Tecnología en la E.S.O. ......................................................... 6 
 Definición de Tecnología .................................................................. 6 
 Antecedentes a las materias de Tecnología en la E.S.O. ................. 6 
 Tecnología en la E.S.O. en la actualidad ........................................... 8 
3.2. Dibujo técnico .......................................................................................... 8 
 Dibujo, dibujo técnico y dibujo artístico, ......................................... 8 
 Antecedentes al dibujo técnico ........................................................ 9 
 Dibujo Técnico en la actualidad ..................................................... 11 
3.3. Correlación con la realidad ................................................................... 12 
4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA .................................................................................. 13 
4.1. Justificación ........................................................................................... 13 
4.2. Contextualización del centro escolar .................................................... 14 
 Descripción del centro ................................................................... 14 
 Aspectos demográficos y socioeconómicos de la ciudad .............. 16 
 Características e instalaciones del centro ...................................... 17 
 Características del alumnado ......................................................... 18 
 Protocolo de actuación Covid-19 del centro .................................. 19 
4.3. Legislación vigente ................................................................................ 19 
4.4. Competencias ........................................................................................ 21 
 Contribución de Tecnología a las competencias clave .................. 21 
4.5. Objetivos ................................................................................................ 22 
 Objetivos de etapa ......................................................................... 22 
 Objetivos de área ........................................................................... 23 
 Objetivos didácticos (OD) ............................................................... 24 
 Relación entre objetivos ................................................................ 25 
4.6. Contenidos ............................................................................................. 26 
 Contenidos disciplinares desarrollados en la Unidad Didáctica .... 27 
 Clasificación de los contenidos ...................................................... 28 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
3 
 
 Relación entre objetivos didácticos, contenidos y competencias . 29 
 Interdisciplinaridad y contenidos transversales ............................ 30 
4.7. Temporalización .................................................................................... 32 
4.8. Metodología .......................................................................................... 33 
4.9. Actividades ............................................................................................ 36 
 Actividad de inicio .......................................................................... 36 
 Actividades de desarrollo ............................................................... 37 
 Actividades cooperativas ............................................................... 37 
 Actividades de ampliación o refuerzo ............................................ 37 
 Actividades de evaluación .............................................................. 38 
 Actividades de recuperación .......................................................... 38 
4.10. Recursos ............................................................................................. 38 
4.11. Evaluación .......................................................................................... 41 
 Tipos de evaluación ...................................................................... 42 
 Instrumentos de evaluación. ........................................................ 43 
 Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje .................. 43 
 Criterios de calificación ................................................................ 45 
 Rubricas de evaluación ................................................................. 46 
 Recuperación ................................................................................ 48 
4.12. Atención a la diversidad .................................................................... 49 
4.13. Resumen de la unidad didáctica ........................................................ 50 
4.14. Adaptación Covid-19 ......................................................................... 52 
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 53 
6. ANEXOS ....................................................................................................... 56 
6.1. Anexo I. Distribución de las sesiones y contenido de cada una. ........... 56 
6.2. Anexo II. Actividades ............................................................................. 73 
6.3. Anexo III. Actividades de evaluación. .................................................... 98 
6.4. Anexo IV. Adaptación del desarrollo de la unidad al Covid-19. .......... 103 
 
 
 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
4 
 
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. 
RESUMEN 
El presente Trabajo Fin de Máster desarrolla la Unidad Didáctica: “Dibujo Técnico 
y su Correlación con la Realidad”, para la asignatura de Tecnología, en el tercer curso de 
la Educación Secundaria Obligatoria, en un centro de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía, atendiendo a la normativa estatal y autonómica vigente. 
En un primer apartado se trata la justificación de la unidad didáctica 
desarrollada: mostrando tanto la definición, antecedentes y la actualidad tanto de la 
materia de Tecnología como del Dibujo Técnico; y razonando la correlación con la 
realidad del Dibujo Técnico desde un punto de vista general y desde el punto de vista 
del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
En un segundo apartado se realiza el diseño de la Unidad Didáctica, exponiendo 
y detallando aspectos como la consecución de las competencias, objetivos, contenidos, 
metodología y temporalización. También se desarrollan cuestiones capitales como son 
la evaluación y la atención a la diversidad. Para el curso escolar objeto de estudio, curso 
2021/2022, se realiza una adaptación ante una posible semipresencialidad causada por 
la pandemia Covid-19. 
PALABRAS CLAVE: Dibujo Técnico, Tecnología, Educación Secundaria Obligatoria, 
Unidad Didáctica, Andalucía. 
ABSTRACT 
This Master's Thesis aims to describe the Didactic Unit designed to teach 
“TechnicalDrawing and its Correlation with Reality”, within the subject of Technology, 
in the third year of Compulsory Secondary Education, in a school based in the 
Autonomous Community of Andalusia, according to the current state and autonomous 
region regulations. 
The first section deals with the justification of the didactic unit developed, 
showing the definition, antecedents, and current status of the subject of Technology 
and Technical Drawing. The reasoning for the correlation with the reality of Technical 
Drawing is given from a general and the teaching and learning process point of view. 
In the second section, the development of the Didactic Unit is carried out, where 
aspects such as achievement of competencies, objectives, contents, methodology, and 
timing are presented and detailed. Furthermore, essential elements of teaching such as 
evaluation and attention to diversity are described. Particularly for the school year 
under study, the academic year 2021/2022, an adaptation is made to allow hybrid 
teaching due to the Covid-19 pandemic. 
KEY WORDS: Technical Drawing, Technology, Compulsory Secondary Education, 
Didactic Unit, Andalusia. 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
5 
 
2. INTRODUCCIÓN. 
En un mundo marcado por la existencia y la continua aparición de productos y 
objetos tecnológicos, resulta imprescindible abordar el estudio de la Tecnología en el 
sistema educativo preuniversitario. Esto ya quedó reflejado en la normativa educativa 
estatal a partir 1990, momento en el que se aplica la LOGSE, primera Ley que incluyó la 
materia de Tecnología en la educación secundaria. El actual sistema educativo, sumido 
en un proceso de tránsito hacia la implantación total de la LOMLOE (Ley Orgánica 
3/2020), contempla materias como la de “Tecnología y Digitalización” para los cursos de 
primero a tercero de la E.S.O. 
El soporte físico de todo producto u objeto tecnológico tiene como origen el 
Diseño Técnico, el cual ha evolucionado desde el Dibujo Técnico, hasta los actuales 
programas de Diseño Asistido por Ordenador, lo que confiere al Dibujo Técnico una 
importancia destacada en la Tecnología. 
Un error común es el trato individual de cada una de las partes del proceso de 
desarrollo y producción de un objeto o producto tecnológico, cuando la tecnología es 
un sí un conjunto de técnicas y habilidades, hecho remarcado en la actual legislación 
vigente en Andalucía, en el Anexo III de la ORDEN de 15 de enero de 2021: “Tecnología 
(…) tiene como objetivo fundamental que el alumnado adquiera una cultura tecnológica 
global e integrada”. 
Con el fin de acercar el carácter global e integrador de la Tecnología al alumnado 
y conforme a lo establecido en la ORDEN de 15 de enero de 2021, “los contenidos tienen 
un carácter flexible y se pueden agrupar según el contexto del centro y necesidad del 
alumnado”, la Unidad Didáctica desarrollada tiene contenidos de los Bloques I, II,II y V, 
bloques recogidos en la misma ORDEN de 15 de enero de 2021. 
En el desarrollo de la unidad didáctica se recogen los diversos elementos para su 
completo desarrollo: contextualización del centro, remarcando entre otros los factores 
socioeconómicos que lo rodean; consecución de las competencias clave, objetivos y 
contenidos; la temporalización, metodología y actividades a desarrollar durante la 
unidad; recursos necesarios para el desarrollo de la unidad; la evaluación de todos y 
cada uno de los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje; 
medidas de atención a la diversidad; y una adaptación del desarrollo de la unidad ante 
una posible semipresencialidad causada por la Covid-19. Todo lo anterior para lograr un 
proceso de enseñanza y aprendizaje eficaz y eficiente para la totalidad del alumnado. 
Atendiendo a una educación en valores ambientales y de igualdad, con motivo 
de la presencia de un alumno en silla de ruedas en el grupo en el que se desarrolla la 
unidad y la existencia de una zona ajardinada sin acceso adaptado, se propone 
inicialmente como actividad final la realización del desarrollo y construcción de una 
solución a este hecho. Actividad que, además y de nuevo, aporta una visión global e 
integradora de la Tecnología, combinando diversas técnicas y habilidades. 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
6 
 
3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 
3.1. Materia de Tecnología en la E.S.O. 
 Definición de Tecnología 
Según la RAE, se puede definir tecnología como (Real Academia Española, s.f.): 
1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del 
conocimiento científico. 
2. f. Tratado de los términos técnicos. 
3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. 
4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado 
sector o producto. 
En esta definición, realizada por la RAE, no se presta atención al contexto socio-
económico, pues lo que un día puede ser apreciado como Tecnología, puede dejar de 
serlo con el paso del tiempo. De acuerdo a esto, A. Gay y M. A. Ferreras la definieron del 
siguiente modo (1997): 
TECNOLOGIA es un conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes 
procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta 
la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados; el término 
se hace extensivo a los productos (si los hubiera) resultantes de esos procesos, los qué deben 
responder a necesidades o deseos de la sociedad y como ambición contribuir a mejorar la 
calidad de vida. 
 
Ilustración 1. Técnica, Ciencia, Tecnología y Sociedad. 
Fuente: (Doval & Gay, 1995) 
 Antecedentes a las materias de Tecnología en la E.S.O. 
La materia de Tecnología en España en la Educación Secundaria Obligatoria 
(E.S.O.), periodo para el que se diseña la Unidad Didáctica, ha ido cambiando de 
relevancia, desde la primera ley educativa que la recogió, hasta la actualidad. 
La primera aparición de la asignatura de Tecnología en una ley educativa 
española no fue hasta la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General 
del Sistema Educativo (LOGSE), que ya en su preámbulo recogía la importancia de la 
Tecnología para la sociedad del momento: “La vertiginosa rapidez de los cambios 
https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
7 
 
cultural, tecnológico y productivo nos sitúa ante un horizonte de frecuentes 
readaptaciones, actualizaciones y nuevas cualificaciones”. La LOGSE, establecía la 
“necesidad de adquirir una preparación básica en el campo de la tecnología”, con lo que 
introdujo a la Tecnología como una de las nueve áreas de conocimiento obligatorias en 
la E.S.O. 
La siguiente ley que afectaba a la E.S.O. era la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de 
diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE), esta establecía diferentes itinerarios 
educativos a partir de 3º de la E.S.O. en cuanto a lo referente a la Tecnología, no 
producía un gran cambio, exaltaba la importancia del aprovechamiento de las nuevas 
tecnologías, en espacial las de la información y comunicación. La relevancia final de esta 
ley en el sistema educativo fue poca al quedar derogada en 2004 tras estar un año en 
vigor y no llega a implantarse en su totalidad. 
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), como principal medida 
deroga a las leyes anteriores LOGSE, LOPEG y LOCE. En el ámbito de la Tecnología, la 
E.S.O. ofrece la posibilidad al alumnado de cursar la materia de Tecnologías al mínimo 
un año entre los cursos de 1º a 3º y en 4º ofertaba la materia de Tecnología como 
optativa a elegir dependiendo de los itinerariosestablecidos. Además, durante el 4º 
curso se deben de trabajar las tecnologías de la información y comunicación en todas 
las áreas. 
A continuación, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la 
calidad educativa (LOMCE) que modifica la LOE, actualmente en vigor en cuanto a lo 
referente a los currículos de las materias, pues ya se está implantando gradualmente la 
LOMLOE. La LOMCE organiza las materias en asignaturas troncales, específicas y de libre 
configuración y realiza una división de la E.S.O. en dos ciclos, el primer ciclo corresponde 
a los cursos1º, 2º y 3º, y el segundo ciclo a 4º. 
En el primer ciclo de la E.S.O., la asignatura de Tecnología aparece como 
asignatura específica, debiéndose escoger cuatro asignaturas específicas entre ocho 
asignaturas disponibles. 
El segundo ciclo tiene dos itinerarios, enseñanzas académicas y enseñanzas 
aplicadas. En el primero, la asignatura de Tecnología no aparece; en cambio, en el 
segundo, de las enseñanzas aplicadas, la Tecnología aparece como asignatura troncal a 
elección del alumnado. En este cuarto curso también aparece Tecnologías de la 
Información y la Comunicación, como asignatura específica a escoger entre otras once, 
dejando espacio a escoger una de las asignaturas troncales no realizadas y dependiendo 
de la administración educativa y de la oferta del centro educativo. 
Pasando por tanto con la LOMCE, Tecnología pasa a ser una opción para el 
alumnado dependiendo de la Administración educativa y de la oferta de los centros 
docentes. 
 
https://www.boe.es/eli/es/lo/2002/12/23/10
https://www.boe.es/eli/es/lo/2002/12/23/10
https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
8 
 
 
 Tecnología en la E.S.O. en la actualidad 
En la actualidad el sistema educativo se encuentra inmerso en un proceso de 
cambio con la aplicación de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se 
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). La LOMLOE 
deroga la LOMCE y su implantación se realiza gradualmente no siendo hasta los cursos 
2022/2023 y 2023/2024 cuando se implanten los currículos de las diferentes 
enseñanzas. Entre los aspectos a destacar es la eliminación de la clasificación de las 
materias en troncales, específicas y de libre configuración. La materia de Tecnología y 
Digitalización aparece como asignatura a cursar entre los curos del primero al tercero. 
Mientras en cuarto curso no aparece en las materias que todo alumnado debe cursar, 
aunque especifica que el alumnado deberá de escoger al menos tres materias entre un 
conjunto de materias no determinadas por el momento. 
Mientras se realiza esta la implantación de los currículos de las diferentes 
enseñanzas, en Andalucía están estos están definidos por la ORDEN de 15 de enero de 
2021, en la que aún se incluyen la división de asignaturas según lo dispuesto en la 
LOMCE, asignaturas troncales, específicas y de libre configuración. 
Encontrándose la materia de tecnología en el primer ciclo de la E.S.O. como una 
asignatura de libre configuración especifica, denominada Tecnología Aplicada de 2 
horas semanales, la cual el alumnado debe de escoger entre otras ocho. En los cursos 
segundo y tercero se encuentra como como una asignatura específica obligatoria, 
denominada Tecnología que consta de 3 horas semanales. 
En el segundo ciclo de la E.S.O., el que corresponde a cuarto curso se realiza de 
división de itinerarios entre enseñanzas aplicadas, en el que la asignatura de Tecnología, 
con 3 horas semanales, se encuentra como materia de opción del bloque de asignaturas 
troncales, debiéndose escoger dos asignaturas de este tipo entre tres disponibles. Por 
otro lado, en las enseñanzas académicas la asignatura de Tecnología, no aparece 
reflejada. En este cuarto curos de la E.S.O. el alumnado debe cursar dos asignaturas a 
elección del bloque de asignaturas específicas, entre las se encuentran “Una materia del 
bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno o alumna”, dejando espacio 
al alumnado de enseñanzas académicas a la realización de la asignatura de Tecnología. 
3.2. Dibujo técnico 
 Dibujo, dibujo técnico y dibujo artístico 
Parte del objeto de estudio de esta unidad es el dibujo técnico, no sería 
conveniente introducirlo sin conocer antes la definición de dibujo, a partir del cual surge 
el dibujo técnico (Ramos Barbero & García Maté, 2020). 
El dibujo es un medio de expresión utilizado por el ser humano. Las ideas y los 
sentimientos expresados se plasman sobre un soporte, ya sea papel, piedra, piel, etc. 
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESO.pdf
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESO.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
9 
 
El dibujo, como se acaba de describir, deja hueco a la representación de 
sentimientos dando libre interpretación a la imaginación del observador, haciendo de 
esta un acto subjetivo y personal, conociéndose en este caso como dibujo artístico, el 
cual se ayuda de sombreados, colores, contrastes y diversos métodos cuyo objetivo 
objeto es despertar un sentimiento en el observador, ya sea agradable o desagradable. 
En cambio, el ámbito de estudio de esta unidad didáctica, el dibujo técnico, 
consiste en la representación gráfica con objeto de expresar y comunicar la información 
de forma explícita y objetiva, alejada de cualquier subjetividad posible, para su 
consecución se apoya en normativas de carácter internacional, que lo convierten en un 
lenguaje gráfico exacto y preciso. No se debe olvidar que, dependiendo del campo de 
actuación del dibujo técnico, se divide en tres grandes grupos: arquitectónico, empleado 
en la construcción; topográfico, para la representación de terrenos; e industrial utilizado 
en la representación de instalaciones fijas y móviles. 
 Antecedentes al dibujo técnico 
Los primeros dibujos realizados por el ser humano datan de la prehistoria, más 
concreto al paleolítico, si bien estas obras carecían de carácter técnico, al ser dibujos 
realizados sobre las paredes, techos naturales y pieles que intentaban plasmar la 
realidad del mundo que les rodeaban. 
El que puede considerarse el primer vestigio de Dibujo técnico, se encuentra en 
la talla conocida como El arquitecto, esta talla es una estatua del rey de Gudea, 
procedente del S.XXV a.C. La estatua tiene tallado el esquema de los planos de un 
edificio. 
 
Ilustración 2. Rey de Gudea. Primer Dibujo Técnico 
Fuente: https://historiasdelahistoria.com/2015/03/16/gudea-un-rey-metido-a-arquitecto 
Otro documento de relevancia en la evolución del dibujo técnico es el Papiro de 
Ahmes, un papiro de un escriba, Ahmes, de origen egipcio del año 1650 a.C.. El papiro 
constaba de contenido que abarcaba la aritmética, la estereotomía, la geometría y el 
cálculo de pirámides. 
https://historiasdelahistoria.com/2015/03/16/gudea-un-rey-metido-a-arquitecto
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
10 
 
 
Ilustración 3. Papiro de Ahmes 
Fuente: https://historiadeafrica.com/papiro-de-rhind-y-papiro-de-moscu-las-fuentes-africanas-de-las-matematicas/ 
Tras un salto en el tiempo, periodo en el que se producen, también, hechos 
importantes para el dibujo técnico como son el Teorema de Tales y Arquímedes con sus 
aportaciones a la ciencia, se abre paso el Renacimiento, S.XV y S.XVI, etapa en la las 
representaciones gráficas llega a un grannivel de perfección. De esta época son las obras 
del genio Leonardo Da Vinci -quien no destaca únicamente en representaciones 
técnicas- de gran valor para la ingeniería. 
 
Ilustración 4. Boceto de rueda dentada realizado por Da Vinci 
Fuente: https://elcorso.es/tag/leonardo-da-vinci/ 
El Sistema Diédrico, ya en el S.XVII, fue el siguiente gran hito significativo. Fue 
Gaspard Monge en 1799 con su obra Geometría Descriptiva, quien puso las bases del 
Sistema Diédrico, siendo considerando su inventor y el impulsor del Dibujo Técnico. 
 
Ilustración 5. Sistema Diédrico. Plano tangente a cilindro. 
Fuente: http://www.librosmaravillosos.com/Monge/index.html 
https://historiadeafrica.com/papiro-de-rhind-y-papiro-de-moscu-las-fuentes-africanas-de-las-matematicas/
https://elcorso.es/tag/leonardo-da-vinci/
http://www.librosmaravillosos.com/Monge/index.html
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
11 
 
En 1851, La gran exposición Internacional de Londres, primera exposición de 
productos industriales, es considerada el inicio del Diseño Industrial, momento a partir 
del cual nace la necesidad de estudiar el diseño de un objeto antes de construirlo. 
 
Ilustración 6. Gran Exposición Internacional de Londres, 1851. 
Fuente: http://distoria1.blogspot.com/2015/06/gran-exposicion-internacional-de.html 
En relación con la Normalización, en 1917 en Alemania se creó la primera 
normativa que regulaba el dibujo técnico, tras esta, cada país empezó a elaborar su 
propia normativa, en España la U.N.E. (Una Norma Española) y finalmente surgieron 
normas internacionales como la I.S.A. (International Federation of the National 
Standardizing Associations), que reemplazadas por la I.S.O. (Organization for 
Standardization). La llegada de la Normalización supuso la aparición de un conjunto de 
reglas de Dibujo Técnico aplicables con caracteres nacionales e internacionales, 
dependiendo de la norma, lo que facilita la comunicación y colaboración tecnológica. 
Ya a mediados del S.XX surgieron los programas de Diseño Asistido por 
Ordenador (D.A.O), más conocidos por sus siglas en inglés, programas C.A.D. (Computer 
Aided Design), agilizando brutalmente en proceso de diseño permitiendo un representar 
directamente el objeto en tres dimensiones y automatizando cálculos de masa, inercias, 
volúmenes, etc.. 
 
Ilustración 7. Diseño de la industria de la automoción realizado con el programa CAD, CATIA. 
Fuente: https://grabcad.com/library/headlamp-automotive-concept-1 
 Dibujo Técnico en la actualidad 
En la actualidad, en el mundo laboral el Dibujo Técnico, ha sido reemplazado en 
su totalidad por Diseño Asistido por Ordenador, realizado con programas informáticos, 
por ser programas muy intuitivos, que facilitan la visualización de cada detalle del 
http://distoria1.blogspot.com/2015/06/gran-exposicion-internacional-de.html
https://grabcad.com/library/headlamp-automotive-concept-1
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
12 
 
producto antes de su fabricación, ahorran tiempo y dinero y permiten una gran 
flexibilidad durante la edición del diseño, entre otras características. Viéndose, el Dibujo 
Técnico, relegado al entorno académico y de la investigación. 
El Dibujo Técnico, es la base del D.A.O. y todo ingeniero, arquitecto o diseñador 
debe tener la capacidad de manejarlo. Un conocimiento preciso de los elementos del 
Dibujo Técnico: conceptos básicos de geometría, acotación y normalización entre otros, 
proporcionan fluidez y determinación en el proceso de diseño. 
3.3. Correlación con la realidad 
El fin de todo diseño, de carácter técnico, es el desarrollo de un producto u 
objeto que cumpla los requisitos para el que ha sido pensado –resistencia de materiales, 
funcionalidad, estética, etc.- y que su fabricación sea factible atendiendo a aspectos 
productivos - técnicas, procesos y tiempos, aspectos económicos-. Aspectos tan 
importantes que en ocasiones se olvidan durante el proceso de diseño, como muestra 
de este error a gran escala el submarino español que no podía flotar por un problema 
surgido en el diseño de la distribución de pesos y tuvo que ser desguazado antes de 
terminar su producción (Araluce, 2018). 
Aunque no todos los errores de diseño lleguen a tener tales magnitudes, es 
importante concienciar de la producción del diseño realizado, puesto que un error en 
diseño puede resultar en un fallo o imposibilidad de producción. 
Desde el proceso de enseñanza y aprendizaje según, lo dispuesto en la ORDEN 
de 15 de enero de 2021 (Anexo III: “Materias específicas”), “Tecnología (…) tiene como 
objetivo fundamental que el alumnado adquiera una cultura tecnológica global e 
integrada”, atendiendo al carácter global e integrador, se considera oportuno que el 
alumnado capte el proceso de desarrollo y producción de un objeto o producto 
tecnológico desde una perspectiva general y completa, y sea capaz de relacionar todos 
los elementos que lo componen y no lo haga como la unión de procesos independientes. 
Para la identificación del proceso de producción como único se crea una relación 
directa entre el problema, la resolución de un problema mediante el proceso 
tecnológico y la producción de la solución, creando lazos de relación que el alumnado 
reconozca en su vida cotidiana, aumentado así, su interés y motivación hacia el Dibujo 
Técnico, como elemento que da inicio a la solución. 
Con la correlación con la realidad se muestran, además los beneficios que el 
Proceso de Producción obtiene del Dibujo Técnico, aportando una visión más exacta y 
precisa de la solución, y viceversa, el Dibujo Técnico del Proceso de producción, 
obteniendo nuevas herramientas y técnicas para desarrollo de soluciones técnicas. Al 
mismo tiempo, que se enseña en valores, al mostrar los dos lados de la balanza, en un 
lado se desarrolla la solución, lado más intelectual y el otro lado se produce la solución, 
lado más práctico. Fomentando una sociedad con valores de igualdad y equidad. 
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
13 
 
4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA 
4.1. Justificación 
“Tecnología” como asignatura tiene como principal justificación el mundo actual 
en el que vivimos, en el que, la tecnología está presente en cualquier ámbito imaginable 
como puede ser: la cultura, el arte, la industria, la agricultura, el deporte, etc. Esta 
justificación de la importancia de la tecnología queda recogida dentro de la normativa 
de educación andaluza, ORDEN de 15 de enero de 2021, que recoge lo siguiente: 
Tecnología tiene como objetivo fundamental que el alumnado adquiera una cultura 
tecnológica global e integrada, necesaria para comprender el mundo físico-social que le 
rodea, sus características y procesos, y adquiera las competencias necesarias para abordar 
y resolver los problemas de su entorno y valorar las implicaciones que tiene en su calidad de 
vida. Pretende ayudar al alumnado a desenvolverse en una sociedad tecnológica en 
constante cambio y desarrollo, contribuyendo al importante reto de intentar transformar 
nuestro actual sistema productivo en uno con mayores posibilidades de futuro y de mayor 
valor añadido. Todo ello justifica una educación tecnológica completa como instrumento 
esencial en la formación de los futuros ciudadanos. 
Así mismo, la anterior normativa también destaca la contribución de la 
Tecnología para desarrollar los aspectos transversales del currículo, a través del trabajo 
en equipo y el respeto mutuo, fomentando la igualdad de género, propiciando el acceso 
a habilidades y conocimientos que facilitenla eliminación de la brecha de género en 
estudios posteriores. 
Tecnología como asignatura está, también, fuertemente ligada con otras 
materias, empezando por Matemáticas, Biología y Geología o Física y Química, pasando 
por el vínculo con Geografía e Historia con lo que respecta a la evolución y cambios 
sociales que produce y finalizando con la clara relación con el mundo lingüístico con la 
realización de documentación de carácter técnico y su posterior exposición oral. 
Cabe destacar en una sociedad actual, repleta de objetos y productos 
tecnológicos, que la Expresión Gráfica es un medio en el desarrollo de un producto u 
objeto tecnológico y no el fin. Hecho que otorga razón a la unidad didáctica: Dibujo 
Técnico y su correlación con la realidad. 
El objetivo de esta unidad didáctica, entre otros, es afianzar correctamente en el 
alumnado los conceptos básicos necesarios para el diseño técnico de piezas. Esta tarea 
se llevará a cabo sin la necesidad de utilizar el diseño asistido por ordenador, mostrando 
así a los estudiantes que una aparente falta de medios técnicos no implica, en este caso, 
la imposibilidad de realizar las tareas encomendadas, ya que siempre se puede recurrir 
al ingenio para suplir una merma tecnológica. De esta forma, también se fomenta el 
sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor en el alumnado 
Además, en concreto en esta ocasión para realizar una educación ambiental y en 
valores se utilizan: las características propias del grupo de alumnos y alumnas, en el que 
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESO.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
14 
 
hay un alumno con silla de ruedas; y las características del centro, en el que hay una 
zona ajardinada sin acceso adaptado para dicho alumno. En valores por enseñar la 
importancia de una sociedad diversa con principios de equidad e igualdad de 
oportunidades y ambiental por mostrar la importancia del medio ambiente para la 
sociedad. 
4.2. Contextualización del centro escolar 
 Descripción del centro 
El centro para el que se desarrolla la unidad didáctica es el I.E.S. Huarte de San 
Juan, situado en la ciudad de Linares (Jaén), en la calle Rector Muñoz Fernández S/N, 
adjunto a Parque municipal de Deportes San José, que en ocasiones es utilizado para 
realizar actividades, como se muestra en la Ilustración 8. 
 
Ilustración 8. Ubicación del centro I.E.S. Huarte de San Juan. Fuente: Google Maps 
Los orígenes del centro se remontan a finales del S.XIX y fueron debidos a la 
paradoja de que ya en aquellos tiempos Linares contaba con la Escuela de Peritos y no 
con un centro de enseñanzas de Bachillerato. Llegando, el Huarte de San Juan, a tener 
1200 estudiantes en los setenta del S.XX (Portillo Freg, 2021). Esta connotación, sumada 
a la actual existencia del Campus Científico Tecnológico de Linares, en el que se pueden 
estudiar diversas Grados en Ingeniería, a la tradición minera de la ciudad y a la extinta 
factoría de Santana Motor, hacen resaltar la importancia del campo de la tecnología y 
la industria en el municipio. 
El centro docente se encuentra en la parte noreste y próximo al centro del núcleo 
urbano (ver Ilustración 9) dando servicio a las zonas periféricas, dónde se encuentra gran 
parte del alumnado que accederá al centro, al encontrarse estos alumnos y alumnas 
estudiando en centros de educación primaria adscritos al I.E.S. Huarte de San Juan. 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
15 
 
 
Ilustración 9. Ubicación del I.E.S. Huarte de San Juan dentro del municipio de Linares. Fuente: Google Maps 
Los diferentes centros adscritos para la admisión de alumnado para E.S.O son: 
C.E.I.P. Andalucía, C.E.I.P. Santa Ana, C.E.I.P. Virgen de Linarejos, C.E.I.P. Colón y C.E.I.P. 
Marqueses de Linares; y para bachillerato, el I.E.S. Santa Engracia. La oferta educativa 
del centro (Consejería de Educación, 2021) es: Educación Secundaria Obligatoria y 
Bachillerato en las modalidades de Ciencias, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales. El 
número de plazas en la actualidad ofertadas por el centro está entorno a las 800 
(Secretaría - I.E.S. Huarte de San Juan, 2021), como se puede ver en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. Plazas Ofertadas. Fuente: Secretaría, I.E.S. Huarte de San Juan 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
16 
 
Debido a la cantidad de centros de primaria adscritos y el número de plazas 
ofertadas por el I.E.S. Huarte de San Juan hacen de este un centro de referencia para el 
estudio de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en Linares. Cabe añadir 
también la heterogeneidad de su alumnado al provenir de partes de la ciudad distantes 
entre sí, siendo por lo general el nivel socioeconómico y cultural de estos alumnos y 
alumnas medio. 
 Aspectos demográficos y socioeconómicos de la ciudad 
El centro docente se encuentra ubicado en la ciudad de Linares, por tanto, dentro 
de la provincia de Jaén, siendo el segundo municipio en cuanto a población se refiere, 
con 57.353 habitantes censados en el año 2020 (Instituto de Estdística y Cartografía de 
Andalucía, s.f.). En la actualidad este número está en descenso como muestra la 
Ilustración 10. 
 
Ilustración 10. Gráfica de evolución demográfica de Linares. Fuente: www.ciudaddelinares.es 
Este declive demográfico se debe principalmente al cese de la actividad minera 
en los años 60 y a la disolución de Santana motor en 2011, dando lugar a que la 
economía del lugar pasara de ser principalmente procedente del sector secundario al 
sector servicios (Ayuntamiento de Linares, s.f.). 
Todo este conjunto de factores ha propiciado que el municipio haya sido 
considerado varios años consecutivos como la ciudad mayor de 50000 habitantes con 
mayor tasa de paro de toda España, pudiendo alcanzar esta el 32.5% de la población 
activa (Instituto Nacional de Estadística, 2021). 
Por todo lo anterior, el estudio de la Tecnología en el municipio de Linares se 
hace necesario para disponer de personas capacitadas para trabajar en el sector 
industrial, y así volver a relanzar la actividad económica de la ciudad. Viéndose este 
objetivo en gran medida facilitado y empujado por la existencia del Campus Científico-
Tecnológico de Linares (Universidad de Jaén),Ilustración 11. 
http://www.ciudaddelinares.es/
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
17 
 
 
Ilustración 11. Campus Científico-Tecnológico de Linares. Fuente www.ujaen.es 
 Características e instalaciones del centro 
El Instituto cuenta con unos 60 docentes, aproximadamente, para los 800 
alumnos y alumnas del centro (alumnado distribuido según Tabla 1). El profesorado del 
centro está repartido en tres áreas, cada una de las cuales agrupa a varios 
departamentos: 
• Área Científico-Tecnológica, que engloba a los departamentos de: 
o Biología y geología 
o Física y química 
o Matemáticas 
o Tecnología e Informática 
• Área Socio-Lingüística, que engloba a los departamentos de: 
o Ciencias sociales 
o Cultura clásica 
o Filosofía 
o Francés 
o Inglés 
o Lengua castellana y literatura 
• Área Artístico-Deportiva, que engloba a los departamentos de: 
o Artes plásticas y visuales 
o Educación física 
o Música 
 
http://www.ujaen.es/
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
18 
 
Las instalaciones del centro son: 
• Un edificio principal que cuenta con las siguientes instalaciones en su interior: 
o Biblioteca 
o Taller de Tecnología 
o Aulas de Informática, audiovisuales y dibujo. 
o Salón de usos múltiples 
o Salón de actos 
o Gimnasio 
oCapilla 
o Laboratorios de todas las especialidades 
o Aulas comunes 
o Infraestructuras básicas 
• Un pabellón cubierto 
• Dos patios 
Además, de acuerdo a lo anteriormente comentado en la Descripción del centro, 
adjunto al instituto se encuentra el Parque municipal de Deportes San José, el cual es 
utilizado regularmente para realizar distintas actividades, fundamentalmente por el 
departamento de Educación Física. 
Equipamiento de aulas comunes 
Todas las aulas del centro cuentan con: mesas, sillas, perchas, un proyector, una 
pizarra, un armario y en algunas de ellas se pueden encontrar pizarras digitales. 
 Características del alumnado 
La unidad didáctica está realizada para 3ª de la E.S.O. por lo que las edades del 
alumnado están comprendidas entre 14 y 16 años. La clase está formada en su totalidad 
por 29 alumnos, de los cuales 15 son varones y 16 son mujeres. 
En el conjunto de la clase hay tres alumnos, un alumno y dos alumnas, a los que 
se les debe de prestar especial atención: un alumno en silla de ruedas, una alumna 
polaca con dificultades en lengua española y una alumna repetidora con tendencia 
absentista en cursos anteriores. La atención especial por parte del profesorado está 
recogida dentro del apartado de atención a la diversidad. 
Destacar, finalmente, que debido al rango de edad en el que se encuentra el 
grupo, todo él en su totalidad se encuentra entre la pubertad y la adolescencia, siendo 
este periodo caracterizado por un gran número de cambios hormonales, corporales, 
psicológicos e intelectuales. Periodo marcado emocionalmente por la elevada 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
19 
 
importancia que el individuo da al entorno más cercano y por conflictos familiares 
debidos a todos estos cambios, lo que hace necesario por parte del profesorado un 
conocimiento y compresión de este hecho y un esfuerzo para que el alumnado 
mantenga la atención y motivación durante el curso. 
 Protocolo de actuación Covid-19 del centro 
Con motivo de la actual situación generada por la pandemia global Covid-19, el 
centro consta de un Protocolo de actuación Covid-19, aplicable y modificable, 
totalmente o parcialmente para el curso 2021-2022 en caso de ser necesario. 
Las principales medidas recogidas (IES Huarte de San Juan. Protocolo Covid, s.f.) 
son: 
• Composición de una comisión COVID. 
• Entrada y salida escalonada del centro por parte del alumnado y definición por 
qué puerta debe de hacerlo cada grupo. 
• Mantenimiento de las distancias de seguridad. 
• Posibilidad de realizar las clases de forma virtual o híbrida en caso de ser 
necesario. 
• Ventilación mantenida del aula. 
• Prohibición del uso de fuentes del centro por lo que el alumnado debe de traer 
su propia botella individual. 
• Existencia de gel hidroalcohólico en cada una de las aulas y en las entradas al 
centro. 
• Uso de mascarillas obligatorio en ambiente cerrado. 
• Protocolo de actuación ante un caso sospechoso de covid-19. 
• Protocolo de actuación ante un caso confirmado de covid-19. 
• Seguimiento y evaluación del protocolo covid-19. 
Este documento es actualizable dependiendo el avance de la pandemia. Además, 
del seguimiento de este protocolo, se procederá en todo momento según normativas y 
directrices Covid-19 estatales y autonómicas. 
4.3. Legislación vigente 
La unidad didáctica se ha realizado para el centro I.E.S. Huarte de San Juan, 
situado en el municipio andaluz de Linares, en el curso 3º de ESO y durante el curso 
escolar 2021/2022, encuadrándose dentro de la asignatura de Tecnología y con 
contenidos de los bloques 1, 2, 3 y 5 (Se describen en el apartado: Contenidos 
disciplinares desarrollados en la Unidad Didáctica). Atendiendo tanto a la localización 
(centro de la Comunidad Autónoma de Andalucía) como al curso escolar (2021/2022) 
http://ieshuartedesanjuan.es/sin-categoria/630
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
20 
 
para el que se realiza la unidad, se han tenido en cuenta las diferentes leyes que le 
afectan, siendo estas de dos ámbitos: 
Legislación Estatal: 
• LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley 
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. La LOMLOE deroga la LOMCE y su 
implantación se hará de forma escalonada como indica la misma en el Calendario de 
implantación en la Disposición final quinta. Entre los distintos escalones de 
implantación de la Ley, caben destacar que durante el curso 2020/2021 se aplican 
los cambios referentes a: la estructura y competencias de personal del centro, la 
autonomía del mismo y admisión del alumnado. En el curso 2021/2022, entre otros, 
se harán efectivos los cambios referentes a la evaluación y promoción del alumnado. 
Finalmente, en los cursos 2022/2023 y 2023/2024 se modificarán los currículos de 
las distintas enseñanzas. 
• ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre 
las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación 
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato 
• LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad 
educativa. Ley, que al igual que la LOMLOE, modifica la LOE. 
• LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
Legislación Autonómica: 
Andalucía, como Comunidad Autónoma, tiene competencias compartidas junto 
con el Estado español para la regularización de los planes de estudio, siendo el Estado 
quien fija unas normas básicas para asegurar el cumplimento en esta materia por parte 
de la comunidad. 
• ORDEN de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente 
a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de 
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se 
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y 
se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas. 
• Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo 
de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 
• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. 
• Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y 
Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del 
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la 
respuesta educativa. 
 
https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-17264-consolidado.pdf
https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-17264-consolidado.pdf
https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65/dof/spa/pdf
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESO.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/122/2
https://www.adideandalucia.es/normas/leyes/Ley%2017-2007%20LEA.pdf
https://www.adideandalucia.es/normas/leyes/Ley%2017-2007%20LEA.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/fa188460-6105-46b1-a5d0-7ee9b19526df/Instrucciones%20de%208%20de%20marzo%20de%202017
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
21 
 
4.4. Competencias 
Según La Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, 
de 18 de diciembre de 2006: 
Las competencias se definen como una combinación de conocimientos, capacidades 
y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las 
personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía 
activa, la inclusión social y el empleo . 
Las competencias clave, según ORDEN de 15de enero de 2021 en el sistema de 
enseñanza de Andalucía, están definidas en Orden ECD/65/2015, de 21 de enero las 
cuales son: 
a) Comunicación lingüística (CLL). 
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 
(CMCT). 
c) Competencia digital (CD). 
d) Aprender a aprender (CAA). 
e) Competencias sociales y cívicas (CSC). 
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). 
g) Conciencia y expresiones culturales (CEC). 
 Contribución de Tecnología a las competencias clave 
Según la ORDEN de 15 de enero de 2021 (Anexo III: “Materias específicas”), 
dentro del cual se encuentra la asignatura de Tecnología para segundo y tercer curso de 
la E.S.O. la contribución de la materia Tecnología a la adquisición de las competencias 
clave se lleva a cabo identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que 
permitan conseguir en el alumnado un desarrollo personal y una adecuada inserción en 
la sociedad y en el mundo laboral. Tecnología contribuye a al desarrollo de cada una de 
las competencias del siguiente modo: 
• Contribuye a la competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT) 
mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos 
tecnológicos, con el desarrollo de habilidades para manipular objetos con precisión y 
seguridad y con el uso instrumental de herramientas matemáticas de manera 
fuertemente contextualizada, como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, 
el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos o la resolución de problemas 
basados en la aplicación de expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos 
físicos. 
• La adquisición de la competencia digital (CD) colabora en la medida que el alumnado 
adquiera los conocimientos y destrezas básicas para ser capaz de transformar la 
información en conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con 
https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF
https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESO.pdf
https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65/dof/spa/pdf
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
22 
 
responsabilidad y valores democráticos construyendo una identidad equilibrada 
emocionalmente. Además, ayuda a su desarrollo el uso de herramientas digitales para 
simular procesos tecnológicos y programar soluciones a problemas planteados, 
utilizando lenguajes específicos como el icónico o el gráfico, que posteriormente aplicará 
en esta y en otras materias. 
• Mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil para 
abordar un proyecto, así como el análisis de objetos o sistemas tecnológicos, se 
desarrollan estrategias y actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo, 
contribuyendo a la adquisición de la competencia de aprender a aprender (CAA). 
• La aportación a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) se 
concreta en la propia metodología para abordar los problemas tecnológicos y se 
potencia al enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa. 
• La materia ayuda a adquirir las competencias sociales y cívicas (CSC) mediante el 
conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades, el análisis del 
progreso tecnológico y su influencia en los cambios económicos y de organización social 
que han tenido lugar a lo largo de la historia. Durante el proceso de resolución de 
problemas tecnológicos el alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir 
adecuadamente ideas y razonamientos, gestionar conflictos y tomar decisiones 
mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia. 
• Incorporando vocabulario específico necesario en los procesos de búsqueda, análisis y 
selección de información, la lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos, 
el uso de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales y la difusión pública del 
trabajo desarrollado, se contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación 
lingüística (CCL). 
• Tecnología también contribuye a la adquisición de la competencia en conciencia y 
expresiones culturales (CEC) valorando la importancia que adquieren el acabado y la 
estética de los productos en función de los materiales elegidos para su fabricación y el 
tratamiento dado a los mismos, así como facilitando la difusión de nuestro patrimonio 
industrial. 
4.5. Objetivos 
 Objetivos de etapa 
Estos objetivos no aparecen en la ORDEN de 15 de enero de 2021, no obstante, 
debido a que establece conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, 
los objetivos de etapa son: 
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a 
los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y 
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato 
y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad 
plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESO.pdf
https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
23 
 
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo 
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y 
como medio de desarrollo personal. 
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre 
ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra 
condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan 
discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia 
contra la mujer. 
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus 
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, 
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con 
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el 
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en 
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los 
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el 
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, 
tomar decisiones y asumir responsabilidades. 
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana 
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes 
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de 
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las 
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación 
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y 
valorar la dimensión humanade la sexualidad en toda su diversidad. Valorar 
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de 
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones 
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 
 Objetivos de área 
Los objetivos de área están definidos en la ORDEN de 15 de enero de 2021 (Anexo 
III: “Materias específicas”), siendo los siguientes: 
1) Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas 
tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, 
recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la 
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
24 
 
documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas 
que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 
2) Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, 
diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y 
sistemas tecnológicos. 
3) Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer 
sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y 
controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño 
y construcción. 
4) Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y 
alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el 
vocabulario adecuados. 
5) Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando 
interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente 
la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio 
ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. 
6) Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos de 
proceso de información digitales, así como su funcionamiento y formas de conectarlos. 
Manejar con soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar, almacenar, 
organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma 
habitual las redes de comunicación. 
7) Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, 
incorporándolas al quehacer cotidiano. 
8) Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la 
búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas 
encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. 
 Objetivos didácticos (OD) 
Los objetivos didácticos son redactados por el profesorado de acuerdo a la 
unidad didáctica, debiéndose de conseguir durante el transcurso de esta. Para la unidad 
didáctica desarrollada, “Dibujo Técnico y su correlación con la realidad”, los objetivos 
didácticos definidos son: 
OD1) Motivar la innovación y autonomía del alumnado en la resolución de 
problemas técnicos. 
OD2) Obtener la capacidad para la elaboración de un informe técnico. 
OD3) Desarrollar la habilidad critica ante las diferentes alternativas disponibles, 
valorando su idoneidad. 
OD4) Conocer y utilizar de manera adecuada los materiales de dibujo técnico. 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
25 
 
OD5) Utilizar de forma adecuada distintos elementos de medida, calibre, cinta 
métrica, regla y transportador ángulos. 
OD6) Saber conceptos básicos de diseño como son, ángulos, rectas, bisectriz, 
mediatriz, Teorema de Tales, circunferencia, etc. 
OD7) Representar las vistas de una pieza y sus perspectivas cabellera e isométrica. 
OD8) Incrementar la visión espacial del alumnado 
OD9) Adquirir capacidades prácticas para la elaboración de objetos en madera 
OD10) Descubrir la relación existente entre diseño y objeto fabricado. 
OD11) Expresar y comunicar ideas y soluciones de técnicas. 
OD12) Usar el correo electrónico como una herramienta de comunicación 
semiformal. 
OD13) Emplear herramientas digitales en la resolución de un problema técnico. 
OD14) Aumentar las habilidades sociales y concienciar de la necesidad de una 
sociedad basada en la equidad y la cooperación. 
 Relación entre objetivos 
La relación entre los objetivos didácticos (OD),de etapa y de área está recogida 
en la siguiente tabla (): 
Relación entre objetivos 
Objetivos didácticos Objetivos de Área Objetivos de Etapa 
OD1 1, 2, 3, 5 a, b, c, g 
OD2 1, 2, 3, 4, 6, 7 a, b, e, f, g, h 
OD3 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 b e, g 
OD4 1, 2, 3, 4, 5 a, b, f, g, l 
OD5 1, 2, 3, 4, 5 a, b, f, g, l 
OD6 1, 2, 4, 5 a, b, f, g 
OD7 1, 2, 3, 4, 5, 7 a, b, f, g, l 
OD8 1, 2, 3, 5 b, f, g, l 
OD9 1, 2, 3, 4, 5, 8 a, b, f, g, k 
OD10 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 a, b, d, f, g, h 
OD11 1, 2, 4, 5, 7, 8 a, b, c, d, g, j 
OD12 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 a, b, c, f, e, f, g 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
26 
 
OD13 1, 2, 5, 6, 7 a, b, e, f, h 
OD14 1, 4, 5, 7, 8 a, b, c, d, f, h, j, k, l 
Tabla 2. Relación entre objetivos 
4.6. Contenidos 
A tenor del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se define contenidos 
como “Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen 
al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de 
competencias”, los contenidos disciplinares para Tecnología en 2º y 3º de la E.S.O. son: 
• Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. 
Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción 
y evaluación. El informe técnico. El aula-taller. Normas de seguridad e higiene en el 
entorno de trabajo. 
• Bloque 2. Expresión y comunicación técnica. 
Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. Escalas. Acotación. Sistemas de 
representación gráfica: vistas y perspectivas isométrica y caballera. Diseño gráfico por 
ordenador (2D y 3D). 
• Bloque 3. Materiales de uso técnico. 
Materiales de uso técnico. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de trabajo 
en el taller. Repercusiones medioambientales. 
• Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas Estructuras. Carga y esfuerzo. 
Elementos de una estructura y esfuerzos básicos a los que están sometidos. Tipos de 
estructuras. Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad, rigidez y 
resistencia. 
Mecanismos y máquinas. Máquinas simples. Mecanismos de transmisión y 
transformación de movimiento. Parámetros básicos de los sistemas mecánicos. 
Aplicaciones. Uso de simuladores de operadores mecánicos. 
Electricidad. Efectos de la corriente eléctrica. El circuito eléctrico: elementos y 
simbología. Magnitudes eléctricas básicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de 
magnitudes eléctricas. Uso de simuladores para el diseño y comprobación de circuitos. 
Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones. Montaje de circuitos. Control eléctrico y 
electrónico. Generación y transporte de la electricidad. Centrales eléctricas. La 
electricidad y el medio ambiente. 
• Bloque 5. Tecnologías de Información y la Comunicación Hardware y software. 
El ordenador y sus periféricos. Sistemas operativos. Concepto de software libre y 
privativo. Tipos de licencias y uso. Herramientas ofimáticas básicas: procesadores de 
texto, editores de presentaciones y hojas de cálculo. Instalación de programas y tareas 
de mantenimiento básico. 
https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdfTRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
27 
 
• Internet: conceptos, servicios, estructura y funcionamiento. Seguridad en la red. 
Servicios web (buscadores, documentos web colaborativos, nubes, blogs, wikis, etc.). 
Acceso y puesta a disposición de recursos compartidos en redes locales. Programación 
gráfica por bloques de instrucciones. Entorno, bloques y control de flujo. Interacción con 
el usuario y entre objetos. 
Introducción a los sistemas automáticos programados y robóticos: sensores, elementos 
de control y actuadores. Control programado de automatismos y robots sencillos. 
 Contenidos disciplinares desarrollados en la Unidad Didáctica 
Conforme a lo establecido en la ORDEN de 15 de enero de 2021 (Artículo 2, Punto 
4: “Elementos del currículo”), los contenidos tienen un carácter flexible y se pueden 
agrupar según el contexto del centro y necesidad del alumnado, teniendo en cuenta lo 
estipulado en el proyecto educativo del centro. Los contenidos que se pretenden 
alcanzar con la unidad didáctica son: 
Contenidos desarrollados en la Unidad Didáctica 
Bloque Contenidos 
Bloque 1. Proceso de 
resolución de problemas 
tecnológicos 
Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, 
planificación, construcción y evaluación. 
El informe técnico. 
El aula-taller. 
Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo. 
Bloque 2. Expresión y 
comunicación técnica 
 
Instrumentos de dibujo. 
Bocetos, croquis y planos. Escalas. 
Acotación. 
Sistemas de representación gráfica: vistas y perspectivas isométrica y 
caballera. 
Bloque 3. Materiales de 
uso técnico 
 
Materiales de uso técnico. 
Técnicas de trabajo en el taller. 
Repercusiones medioambientales. 
Bloque 5. Tecnologías de 
Información y la 
Comunicación Hardware 
y software. 
 
Herramientas ofimáticas básicas: procesadores de texto, editores de 
presentaciones y hojas de cálculo. 
Internet: conceptos, servicios, estructura y funcionamiento. Seguridad en 
la red. Servicios web (buscadores, documentos web colaborativos, nubes, 
blogs, wikis, etc.). 
Tabla 3. Contenidos de la unidad didáctica 
A razón de lo indicado en ORDEN ECD/65/2015 un conocimiento competencial 
integra un conocimiento conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos 
(saber); un conocimiento procedimental: destrezas, referidas tanto a la acción física 
observable como a la acción mental (saber hacer); y un conocimiento actitudinal: implica 
https://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESO.pdf
https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65/dof/spa/pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
28 
 
un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Dividiéndose los conocimientos de la 
unidad como muestra el siguiente epígrafe de acuerdo a estos tres tipos de 
conocimiento. 
 Clasificación de los contenidos 
Clasificación de los contenidos 
Contenidos 
Conceptuales 
CC1) Informe técnico y las fases del proyecto técnico. 
CC2) Utilidad de los diferentes materiales del aula-taller. 
CC3) Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo. 
CC4) Instrumentos de dibujo. 
CC5) Normativa de dibujo técnico. 
CC6) Diferentes sistemas de representación gráfica, vistas y perspectiva 
isométrica y caballera. 
CC7) Técnicas de trabajo en el taller. 
CC8) Correlación informe técnico y trabajo en el taller. 
CC9) Herramientas básicas de ofimática. 
CC10) Búsqueda de información en internet. 
Contenidos 
procedimentales 
CP1) Desarrollar una hoja de proceso. 
CP2) Escoger adecuadamente los materiales y herramientas a utilizar en el taller. 
CP3) Realizar las actividades teniendo en cuenta las normas de seguridad e 
higiene en el entorno de trabajo. 
CP4) Utilizar los diferentes instrumentos de dibujo. 
CP5) Realizar bocetos, planos, croquis teniendo en cuenta la escala y la normativa 
de acotación adecuada. 
CP6) Representar gráficamente las vistas de una pieza y sus perspectivas 
isométrica y caballera. 
CP7) Elaborar objetos con madera. 
CP8) Trabajar con una visión global de un objeto, desde la fase inicial de diseño 
hasta la fase de producción. 
CP9) Hacer un uso correcto de las herramientas básicas de ofimática en la 
realización de informes técnicos. 
CP10) Buscar información necesaria en internet para la realización de una activad 
concreta. 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
29 
 
Contenidos 
actitudinales 
CA1) Valorar la importancia de una hoja de proceso. 
CA2) Tener conciencia del medio ambiente. 
CA3) Mostrar predisposición el uso de las herramientas del taller. 
CA4) Conciencia de la importancia de las normas de seguridad e higiene. 
CA5) Interés por el desarrollo de un objeto de forma personal. 
CA6) Limpieza y orden en las actividades realizadas. 
CA7) Cooperación en actividades grupales. 
CA8) Reconocimiento de la correlación dibujo técnico-realidad. 
CA9) Respeto hacia los demás, manteniendo una convivencia adecuada. 
CA10) Esfuerzo por la búsqueda de información y optimización del diseño. 
Tabla 4. Clasificación de los contenidos 
 Relación entre objetivos didácticos, contenidos y competencias 
La tabla incorporada a continuación (Tabla 5) muestra la relación establecida 
entre objetivos didácticos, contenidos y competencias clave: 
Relación entre objetivos didácticos, contenidos y competencias 
Objetivos didácticos Contenidos Competencias 
OD1) Motivar la innovación y autonomía del 
alumnado en la resolución de problemas 
técnicos. 
CC1, CC2, CC4, CC6, CC7, CC9, 
CC10, CP1, CP2, CP4, CP5, CP7, 
CP8, CP9, CP10, CA1, CA3, 
CA5, CA8, CA10. 
CLL, CMCT, CD, 
CAA, SIPE. 
OD2) Obtener la capacidad para la elaboración 
de un informe técnico. 
CC1, CC4, CC5, CC8, CC9, CC10, 
CP1, CP4, CP5, CP6, CP8, CP9, 
CP10, CA1, CA5, CA6, CA8, 
CA10. 
CLL, CMCT, CD, 
CAA, CSC. 
OD3) Desarrollar la habilidad critica ante las 
diferentes alternativas disponibles, valorando 
su idoneidad. 
CC1, CC2, CC3, CC4, CC5, CC6, 
CC7, CC8, CC10, CP1, CP2,CP3, 
CP5, CP8, CP9, CP10, CA1, CA2, 
CA4, CA8, CA9, CA10. 
CLL, CMCT, CD, 
SIPE, CAA, CSC. 
OD4) Conocer y utilizar de manera adecuada 
los materiales de dibujo técnico. 
CC1, CC4, CC5, CC6, CC8, CP1, 
CP4, CP5, CP6, CP8, CA1, CA5, 
CA6, CA8. 
CLL, CMCT, CAA,, 
SIPE. 
OD5) Utilizar de forma adecuada distintos 
elementos de medida, calibre, cinta métrica, 
regla y transportador ángulos. 
CC2, CC3, CC4, CC7, CC8, CP2, 
CP3, CP4, CP5, CP7, CA3, CA4, 
CA5, CA6. 
CLL, CMCT, CAA, 
CSC, SIPE, CEC. 
OD6) Saber conceptos básicos de diseño como 
son, ángulos, rectas, bisectriz, mediatriz, 
Teorema de Tales, circunferencia, etc. 
CC1, CC4, CC5, CC6, CP1, CP4, 
CP5, CP6, CA1, CA5, CA6. 
CLL, CMCT, CAA. 
OD7) Representar las vistas de una pieza y sus 
perspectivas cabellera e isométrica. 
CC1, CC4, CC5, CC6, CC8, CP1, 
CP4, CP5, CP6, CP8, CA1, CA5, 
CA6, CA8. 
CMCT, CAA. 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
30 
 
OD8) Incrementar la visión espacial del 
alumnado 
CC1, CC6, CC7, CC8,CP1, CP4, 
CP5, CP6, CP7, CP8, CA5, CA8, 
CA10. 
CMCT, CAA. 
OD9) Adquirir capacidades prácticas para la 
elaboración de objetos en madera 
CC2, CC3, CC7, CC8, CP2, CP3, 
CP7, CP8, CA2, CA3, CA4, CA5, 
CA6, CA8. 
CLL, CMCT, CAA, 
SIPE. 
OD10) Descubrir la relación existente entre 
diseño y objeto fabricado 
CC1, CC2, CC4, CC5, CC6, CC7, 
CC8, CP1, CP2, CP3, CP4, CP5, 
CP6, CP7, CP8, CA1, CA5, CA8. 
CMCT, CAA, CSC. 
OD11) Expresar y comunicar ideas y soluciones 
de técnicas. 
CC1, CC2, CC4, CC7, CC8, CC10, 
CP1, CP2, CP4, CP7, CP9, CA9, 
CA10. 
CLL, CMCT, CSC, 
CEC. 
OD12) Usar el correo electrónico comouna 
herramienta de comunicación semiformal. 
CC1, CC9, CC10, CP1, CP2, P9, 
CP10, CA2, CA7, CA9, CA10. 
CLL, CMCT, CD, 
CAA, CSC, SIPE, 
CEC. 
OD13) Emplear herramientas digitales en la 
resolución de un problema técnico. 
CC1, CC9, CC10, CP1, CP9, 
CP10, CA5,CA10. 
CLL, CMCT, CD, 
CAA. 
OD14) Aumentar las habilidades sociales y 
concienciar de la necesidad de una sociedad 
basada en la equidad y la cooperación. 
CC1, CC7, CC8, CC9, CC10,CP7, 
CP8, CP9, CP10, CA2, CA7, CA8, 
CA9. 
CLL, SIPE, CEC. 
Tabla 5.Relación entre objetivos didácticos, contenidos y competencias 
 Interdisciplinaridad y contenidos transversales 
El aporte de la materia de Tecnología a las diferentes materias del currículo 
educativo, interdisciplinaridad, está recogido en la ORDEN de 15 de enero de 2021 
(Anexo III: "Materias específicas"). La Ley muestra la estrecha relación existente entre 
Tecnología y las materias que facilitan la compresión del mundo físico: Matemáticas, 
Biología y Geología o Física y Química. También describe el vínculo con las materias que 
tratan la evolución y el desarrollo social, debido a los cambios producidos por la 
tecnología, materias de Geografía e Historia. Finalmente relata la relación con el área 
lingüística, de la que se nutre con la adquisición y uso de un vocabulario específico para 
el desarrollo de documentación de carácter técnico y su posterior exposición oral. 
La misma Ley describe como la asignatura de Tecnología contribuye a la 
enseñanza de algunos elementos que se deben de enseñar paralelamente a los 
contenidos de cada materia; es decir, a la enseñanza de elementos transversales: 
Educar para la vida en sociedad: 
A través del trabajo en equipo, la participación colaborativa y el contraste de 
ideas basado en el respeto mutuo. 
Uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación: 
Mediante el desarrollo de actividades que implican búsqueda, edición y 
publicación de información. 
 
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
31 
 
Fomenta la igualdad de género: 
Trabajando en grupos heterogéneos de modo que reconozcan la riqueza que 
aporta la diversidad, creando un clima de respeto e igualdad y proporcionando al 
alumnado las habilidades y conocimientos necesarios que propicien expectativas 
análogas en salidas profesionales. Eliminado el sesgo del género en la elección de 
estudios posteriores. 
Desarrolla actitudes de consumo racionales sostenibles y respetuosas con el 
medio ambiente: 
Analizando críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico en la 
evolución social y sus repercusiones ambientales. 
Desarrollo de hábitos de vida saludable: 
Poniendo en valor el respeto a las normas de seguridad e higiene en el trabajo 
de taller. 
En la unidad didáctica desarrollada en el Trabajo Fin de Master la relación con 
cada uno de los elementos está recogida en la siguiente tabla (Tabla 6): 
Interdisciplinaridad y contenidos transversales de la Unidad Didáctica 
Interdisciplinaridad 
Materias Aportación a la Unidad Didáctica 
Matemáticas, Biología y 
Geología o Física y Química 
Escalar los objetos para su representación, 
realización del presupuesto, etc. 
Geografía e Historia Muestra el aporte del Dibujo Técnico a la sociedad. 
Área lingüística 
Aporta vocabulario para la elaboración de la hoja de 
proceso y su exposición 
Contenidos transversales 
Contenido Transversal Aportación de la Unidad Didáctica 
Educar para la vida en 
sociedad 
Mediante debates y actividades cooperativas. 
Uso crítico de las tecnologías 
de la información y la 
comunicación 
Búsqueda de información en la red, uso de 
herramientas de ofimática y exposición. 
Fomenta la igualdad de 
género 
Realización de actividades grupales en las que se 
reconozca la riqueza de la diversidad y fomentado la 
adquisición de habilidades y conocimientos técnicos. 
Desarrollo de hábitos de vida 
saludable 
Mostrando la importancia de las normas de higiene y 
seguridad en el taller y del medio ambiente 
Tabla 6. Interdisciplinaridad y contenidos transversales de la Unidad Didáctica. 
 
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
32 
 
4.7. Temporalización 
El curso escolar 2021/2022 en la Educación Secundaria Obligatoria para el 
alumnado, según la Resolución de 26 de mayo de 2021 de la delegación territorial de 
educación y deporte en Jaén, tendrá inicio el día 15 de septiembre y finalizará el 23 de 
mayo con un total de 175 días lectivos y una duración de 1050 horas de docencia directa, 
siendo el calendario para el curso escolar 2021-2022 en la provincia de Jaén el mostrado 
en la Tabla 7. 
 
Tabla 7.Curso escolar 2021-2022 Provincia de Jaén. Fuente: (Junta de Andalucía, s.f.) 
La asignatura de Tecnología para 3º de la E.S.O. es una asignatura específica 
obligatoria y de acuerdo a la ORDEN de 15 de enero de 2021 (Anexo I, "Horario lectivo 
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/b0cf6c2c-420a-4496-936b-c8b368e62c7f/Resoluci%C3%B3n%20calendario%20escolar%2021_22(F).pdf
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/b0cf6c2c-420a-4496-936b-c8b368e62c7f/Resoluci%C3%B3n%20calendario%20escolar%2021_22(F).pdf
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/d670a2bb-ecd7-4012-8114-80c846538fb2/Calendario%2021_22.pdf
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER 
Unidad didáctica «Dibujo técnico y su correlación con la realidad» José María Araque Escobar 
33 
 
para la etapa de educación secundaria obligatoria"), tendrá 3 horas lectivas semanales. 
Distribuidas semanalmente en el caso del I.E.S. Huarte de San Juan del siguiente modo: 
1. Martes de 10:30 h a 11:30 h. 
2. Miércoles de 12: 00 h a 12:55 h. 
3. Viernes de 09:30 h a 10:30 h. 
La unidad didáctica “Dibujo técnico y su correlación con la realidad”, tendrá una 
duración de 16 sesiones durante el tercer trimestre, distribuidas según la siguiente tabla: 
 
Tabla 8. Temporalización de la Unidad Didáctica. 
El contenido y distribución de cada una de las sesiones señaladas en la Tabla 8 
está descrito en el Anexo I. 
4.8. Metodología 
“Metodología”, según la Real Academia Española de la Lengua, es el conjunto de 
métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal 
(Diccionario de la lengua española, 2021), pudiendo decir con esto que Metodología 
Didáctica es el método seguido por el profesor o profesora para alcanzar las 
competencias clave a través de los contenidos de la unidad didáctica, estando esta 
metodología prevista en el diseño de la unidad didáctica, no dejándola al azar, aunque 
pueda modificarse y adaptarse a la situación y el entorno de clase. Las diferentes 
metodologías empleadas en esta unidad son: 
Aprendizaje significativo 
Es un modelo de aprendizaje basado relacionar la nueva información con algún 
aspecto relevante de la estructura de conocimiento del individuo, poniendo al profesor 
o profesora como un mero facilitador del proceso de aprendizaje (Ausbel, 1989). Por 
ejemplo, si una persona memoriza un número al azar sin relacionarlo con otra cosa, esto 
es aprender de memoria. En cambio, si se intenta relacionar ese número con cualquier 
conocimiento previo, esa persona realizará un aprendizaje significativo. Por tanto, para 
que exista un conocimiento significativo es de gran importancia que el docente o la 
docente conozcan los conocimientos previos del alumnado, así con el contexto social-
http://www.adideandalucia.es/normas/ordenes/Orden15-1-2021CurriculoESOAnexoIII.pdf
TRABAJO FIN DE MÁSTER