Logo Studenta

Un lugar para el recreo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/338646110
Un lugar para el recreo: los casinos en la historia de España
Chapter · January 2018
CITATIONS
0
READS
1,173
1 author:
Rafael Villena Espinosa
Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, Spain
62 PUBLICATIONS   63 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Rafael Villena Espinosa on 17 January 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/338646110_Un_lugar_para_el_recreo_los_casinos_en_la_historia_de_Espana?enrichId=rgreq-8f9fbff9252a894980e18aa53d7e39c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzODY0NjExMDtBUzo4NDgyODk0NjExNzQyNzRAMTU3OTI1OTM3NjQzNA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/338646110_Un_lugar_para_el_recreo_los_casinos_en_la_historia_de_Espana?enrichId=rgreq-8f9fbff9252a894980e18aa53d7e39c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzODY0NjExMDtBUzo4NDgyODk0NjExNzQyNzRAMTU3OTI1OTM3NjQzNA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-8f9fbff9252a894980e18aa53d7e39c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzODY0NjExMDtBUzo4NDgyODk0NjExNzQyNzRAMTU3OTI1OTM3NjQzNA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Villena-Espinosa?enrichId=rgreq-8f9fbff9252a894980e18aa53d7e39c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzODY0NjExMDtBUzo4NDgyODk0NjExNzQyNzRAMTU3OTI1OTM3NjQzNA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Villena-Espinosa?enrichId=rgreq-8f9fbff9252a894980e18aa53d7e39c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzODY0NjExMDtBUzo4NDgyODk0NjExNzQyNzRAMTU3OTI1OTM3NjQzNA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Villena-Espinosa?enrichId=rgreq-8f9fbff9252a894980e18aa53d7e39c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzODY0NjExMDtBUzo4NDgyODk0NjExNzQyNzRAMTU3OTI1OTM3NjQzNA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Villena-Espinosa?enrichId=rgreq-8f9fbff9252a894980e18aa53d7e39c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzODY0NjExMDtBUzo4NDgyODk0NjExNzQyNzRAMTU3OTI1OTM3NjQzNA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
JEAN-LOUIS GUEREÑA (ED.)
CULTURA, OCIO, IDENTIDADES
ESPACIOS Y FORMAS DE LA SOCIABILIDAD 
EN LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
B I L I O T E C A N U E V A
cultura_ocio_identidades.indb 5 8/6/18 12:15:23
Cubierta: Malpaso Ediciones S. L. U.
© Los autores, 2018
© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2018
Evaristo San Miguel, 20, entreplanta izq.
28008 Madrid (España)
www.bibliotecanueva.es
editorial@bibliotecanueva.es
ISBN: 978-84-17408-12-1
Depósito legal: M-20.293-2018
Impreso en Book Print Digital, S. A.
Impreso en España - Printed in Spain
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, 
distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la 
autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos 
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 
y sigs., Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) 
vela por el respeto de los citados derechos.
Para obtener este libro en formato digital escriba su nombre y apellido con bolígrafo o rotulador 
en la primera página. Tome luego una foto de esa página y otra del ticket de compra y envíelas a 
<editorial@bibliotecanueva.es>. A vuelta de correo recibirá el e-book gratis. Si tiene alguna duda 
escríbanos a la misma dirección.
cultura_ocio_identidades.indb 6 8/6/18 12:15:23
ÍNDICE
I. GENERALIDADES
1. PRESENtACIóN, Jean-Louis Guereña ........................................ 13
La noción de sociabilidad .................................................... 14
La historiografía española sobre la sociabilidad .................... 17
Del monográfico de Hispania (2003) al presente libro ......... 20
2. POR uNA hIStORIA DE LA SOCIABILIDAD FEMENINA, Danièle 
Bussy Genevois ..................................................................... 23
Introducción ....................................................................... 23
Movimientos feministas e interés por la sociabilidad ............ 25
Aspectos de la sociabilidad formal ........................................ 29
¿Formal o informal? ............................................................. 35
Conclusión .......................................................................... 40
II. ATENEOS y CASINOS
3. LOS AtENEOS LIBERALES: POLÍtICA, CuLtuRA Y SOCIABILIDAD 
INtELECtuAL, Francisco Villacorta Baños .............................. 45
Introducción ....................................................................... 45
Ocupar el espacio público .................................................... 47
Un modelo pionero de organización cultural: el Ateneo de Madrid .. 49
Geografía y modalidades de la difusión ................................ 54
Adaptarse al tiempo. La «Restauración» cultural .................. 56
Del Ateneo ilustrado al Ateneo de los intelectuales .............. 70
Conclusión .......................................................................... 74
4. ESCuELAS DE ANARquÍA. LOS AtENEOS LIBERtARIOS: SOCIABI-
LIDAD Y CuLtuRA EN EL MOvIMIENtO LIBERtARIO (1931-
1939), Javier Navarro Navarro ............................................ 77
Introducción. Los ateneos libertarios ................................... 77
1931, la efervescencia ateneísta ........................................... 82
Mito y anatema ................................................................... 85
Diversidad y fragilidad ......................................................... 88
Obreros, mujeres, jóvenes .................................................... 90
Un ejemplo: el Ateneo Libertario del Clot, noviembre de 1931... 91
cultura_ocio_identidades.indb 7 8/6/18 12:15:23
La labor cultural de los ateneos ............................................ 94
Los ateneos en guerra........................................................... 99
Una funcionalidad múltiple ................................................. 102
Conclusión. ¿Escuelas del pueblo o cuarteles de la FAI? ....... 110
5. uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS EN LA hIStORIA DE 
ESPAÑA, Rafael Villena Espinosa ........................................... 117
Introducción ....................................................................... 118
El nombre y lo que alberga .................................................. 122
De los pioneros a la transición democrática ......................... 129
Entre bailes y billares ........................................................... 135
Libros y limosnas ................................................................. 141
Por dentro y por fuera ......................................................... 146
Conclusión .......................................................................... 152
6. CASINOS ALtER EGO. hACIA uNA DEFINICIóN DEL CASINO BAL-
NEARIO Y EStIvAL, ESPACIO DE SOCIABILIDAD INFORMAL DE 
LA ÉLItE EuROPEA (1850-1930), María Zozaya .................... 153
Introducción. El casino de temporada vacacional: ¿hermano 
secundo o bastardo? ......................................................... 153
La europeización a través de los espacios del buen tono ....... 156
Los modelos de casino asociativo frente al casino estival o 
temporal .......................................................................... 157
Los campos semánticos del progreso en los casinos estivales . 162
El casino de la estación termal, dinamizador de la economía 
y el prestigio local ............................................................ 165
El paradigma del higienismo cae en favor del elemento lúdi-
co en la estación termal ................................................... 169
Los ecos de la modernización en la técnica y la arquitecturade los casinos ................................................................... 171
Conclusión. El casino empresa, ¿alter ego moderno de los 
casinos asociativos? .......................................................... 175
7. tRANSFORMACIONES RECREAtIvAS EN LA ESPAÑA DE PROvIN-
CIAS. EL NACIMIENtO DE LAS INDuStRIAS CuLtuRALES EN 
CAStILLA-LA MANChA DuRANtE LA REStAuRACIóN, Lucía 
Crespo Jiménez .................................................................... 177
Introducción ....................................................................... 177
Castilla-La Mancha, ¿un contexto problemático para la mo-
dernización? ..................................................................... 178
Primeros pasos hacia una moderna experiencia recreativa ..... 183
cultura_ocio_identidades.indb 8 8/6/18 12:15:23
La mercantilización de la cultura recreativa: implantación y 
desarrollo de las industrias culturales ............................... 190
Reminiscencias tradicionales en el ocio popular: la taberna .. 205
A modo de conclusión ......................................................... 212
III. COROS, CLUBES DEPORTIVOS, LOGIAS MASóNICAS
8. SOCIEDADES CORALES, COROS Y ORFEONES EN LA ESPAÑA CON-
tEMPORáNEA. EStuDIOS Y PERSPECtIvAS, Jaume Carbonell I 
Guberna .............................................................................. 217
Inicios y primera expansión del fenómeno coral: 1850-1874 218
Desde la Restauración hasta la Guerra Civil ......................... 228
Algunas conclusiones ........................................................... 237
9. LA SOCIABILIDAD DEPORtIvA EN ESPAÑA (1850-1975), Xavier 
Pujadas y Carles Santacana .................................................. 241
Introducción ....................................................................... 241
Las primeras formas del club deportivo en España: club, 
identidad y modernización .............................................. 246
Deporte y sociabilidad popular ............................................ 253
Los clubes deportivos bajo la dictadura franquista ............... 259
Una breve conclusión .......................................................... 263
10. LOGIA, tEMPLO Y tALLER. LA SOCIABILIDAD DE LOS MASONES, 
Luis P. Martín ..................................................................... 267
Introducción ....................................................................... 267
La logia masónica y su constitución. Historia y función ....... 269
Espacios y símbolos ............................................................. 272
Origen, fundación e instalación de una logia ....................... 275
Los reglamentos internos ..................................................... 280
La vida interna de una logia ................................................. 282
Las relaciones exteriores ....................................................... 289
Algunas consideraciones finales ........................................... 296
IV. SOCIABILIDADES POPULARES. TABERNAS y BURDELES
11. SOBRE tABERNAS, SOCIABILIDAD INFORMAL Y OtROS LuGARES DE 
SOCIALIzACIóN POPuLAR. AStuRIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, 
Jorge Uría............................................................................ 299
Introducción ....................................................................... 299
Los estudios sobre la sociabilidad informal y su discreto desarrollo . 300
cultura_ocio_identidades.indb 9 8/6/18 12:15:23
La sociabilidad informal y sus posibilidades interpretativas .. 308
Los lugares de la sociabilidad informal. La taberna ............... 321
Como conclusión ................................................................ 337
12. EL BuRDEL COMO ESPACIO DE SOCIABILIDAD. SIGLOS XIX Y XX, 
Jean-Louis Guereña .............................................................. 339
Introducción ....................................................................... 339
Prostitución y sociabilidad ................................................... 341
«Ir de putas». El rito de la visita masculina colectiva a la casa 
de putas ........................................................................... 346
«Tras la candela». El «salón» del prostíbulo como espacio de 
ocio masculino ................................................................ 355
Un espacio de sociabilidad femenina. La vida cotidiana en el 
burdel .............................................................................. 364
Conclusión .......................................................................... 373
V. FRANQUISMO y TRANSICIóN DEMOCRáTICA
13. «PROCuRAR LA EDuCACIóN MORAL DE LA tROPA, DADA Su NAtu-
RAL SOCIABILIDAD». EL RECREO EDuCAtIvO DEL SOLDADO EN EL 
EjÉRCItO FRANquIStA (1940-1975), Víctor L. Alonso Delgado ... 377
Introducción ....................................................................... 377
La sociabilidad y lo militar. Un estado de la cuestión ........... 378
La sociabilidad recreativa de los militares profesionales en España .. 381
El ocio de la tropa: espacios y formas ................................... 385
El Recreo Educativo del Soldado (RES) ............................... 390
La época dorada del RES en el Ejército (1960-1975): medios 
y actividades .................................................................... 394
Conclusión ......................................................................... 403
14. ASOCIACIONISMO Y SOCIABILIDAD DESDE EL SEGuNDO FRAN-
quISMO hAStA LA tRANSICIóN ESPAÑOLA, Manuel Ortiz Heras 
y Damián A. González Madrid .............................................. 405
Introducción ....................................................................... 405
Asociacionismo y sociabilidad en el franquismo ................... 408
Asociacionismo y movimientos sociales en la Transición ...... 416
Conclusiones ....................................................................... 425
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 429
ÍNDICE ONOMáStICO ................................................................... 437
cultura_ocio_identidades.indb 10 8/6/18 12:15:23
117
5
UN LUGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS 
EN L A HISTORIA DE ESPAÑA
RAFAEL vILLENA ESPINOSA
(Universidad de Castilla-La Mancha)
[…] De algunos años a esta parte han seguido el ejemplo de las
otras provincias, formando en casi todos los pueblos de alguna
consideración casinos, en los cuales se reúne lo principal de ellos,
para leer los periódicos, refrescar y dar de cuando en cuando,
especialmente en tiempo de carnaval, 
algunos bailes en obsequio del bello sexo.1
jOSÉ DE hOStA
Es preciso empezar por una aclaración. Cuando Jean-Louis Guereña nos 
invitó amablemente a participar en este volumen cabían dos opciones: re-
escribir por completo el texto que habíamos publicado en el dossier que él 
coordinó en 2003 para Hispania2 o llevar a cabo un estado de la cuestión 
con las novedades bibliográficas que se han producido desde entonces.
Mas ninguno de los dos planteamientos parecía completamente satisfac-
torio. El primero porque seguimos considerando válida la caracterización 
del casino que propusimos en 2003, a partir de unos rasgos no cerrados 
pero sí suficientemente significativos. Por otro lado, un estado de la cues-
tión «puro y duro» —si se me permite la expresión— nos alejaría de la 
visión de conjunto y de la vocación de síntesis que animó aquel texto. Así 
las cosas, optamos por una vía intermedia: revisar el texto, matizarlo y en-
riquecerlo con las aportaciones más relevantes que han visto la luz en este 
tiempo, reafirmando, a la vez, muchas de aquellas ideas iniciales.
1 J. de Hosta, Crónica de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Diputación Pro-
vincial de Ciudad Real (Biblioteca de Autores Manchegos), 2008, pág. 49, edición facsímil 
de la de Madrid, Ronchi y Compañía, 1866.
2 R. Villena y A. L. López, «Espacio privado, dimensión pública: haciauna carac-
terización del casino en la España contemporánea», Hispania, Madrid, núm. 214, 2003, 
págs. 443-466. Agradezco a ángel Luis López Villaverde su colaboración en el plantea-
miento inicial de este texto.
cultura_ocio_identidades.indb 117 8/6/18 12:15:28
118 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
INtRODuCCIóN
En la España contemporánea, la sociedad recreativa ha sido una de las 
formas de asociacionismo más practicadas y extendidas por toda nuestra 
geografía. Quizás esta abundancia no haya tenido el correlato deseable en 
estudios monográficos, como lamentaba en 2001 José Manuel Cuenca To-
ribio, pero parece claro que ya existe toda una trayectoria analítica y se ha 
podido recuperar el retraso inicial con respecto a otras historiografías, como 
la británica o la francesa. Decía Cuenca Toribio que estas instituciones ha-
bían quedado «ocultas incomprensiblemente hasta períodos recientes a la 
atención de los investigadores».3Pero la abundancia de referencias que el 
lector podrá encontrar en estas páginas es prueba de que esas asociaciones 
no están ya «ocultas». Otra cuestión es, desde luego, la desigual solidez de 
los resultados.
El recorrido empezaba en torno a mediados de los 70 con los estudios 
pioneros sobre Madrid y Cádiz,4 a los que se sumaron en la década siguien-
te aportaciones capaces de entrelazar la evolución del casino, la vida local 
y el contexto nacional desde resortes metodológicos renovados y deudores 
de la historia social y cultural. Destacan el libro de J. Pérez Rojas sobre los 
casinos murcianos, el artículo de Pere Solà, centrado en los inicios del ca-
sino de Llagostera, o el de Jean-Louis Guereña para la sociabilidad popular 
asturiana.5 J. Pérez Rojas partía de los ejemplos murcianos (Murcia, Car-
tagena, Lorca y águilas, fundamentalmente) pero trascendía el localismo, 
ofreciendo una panorámica que se fijaba en los aspectos arquitectónicos y 
subrayaba la proyección simbólica de la decoración.
Estos planteamientos innovadores tuvieron su continuidad en la década 
siguiente con monografías sobre los casinos de Tenerife y Rubí o sobre el 
madrileño Círculo de Bellas Artes.6 Esta institución, nacida en 1880 con 
3 José Manuel Cuenca Toribio, Prólogo al libro de E. Alcalá, El casino de Priego y 
otras sociedades recreativas (1848-1998), Priego, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 2001, 
vol. 1.
4 J. Montero, El casino de Madrid, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1973 y 
A. Orozco, Historia chica de un casino grande, Cádiz, Autor, 1975.
5 J. Pérez Rojas, Casinos de la región murciana. Un estudio preliminar (1850-1920), 
Valencia, Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia y Murcia, 1980; P. Solá, «Instrucció 
i esbarjo a un cassino de comarques: l’arrencada del cassino Llagosterenc (1891-1903)», 
Estudi General, Girona, núm. 1, 1981, págs. 143-150; J.-L. Guereña, «Una aproximación a 
la sociabilidad popular: el caso de Asturias bajo la Restauración (1875-1900)», Estudios de 
Historia Social, Madrid, núms. 50-51, 1989, págs. 201-222.
6 A. Guimerá y A. Darias, El casino de Tenerife (1840-1990), Santa Cruz de Tenerife, 
Casino de Tenerife, 1992; R. Batalla, Els casinos republicans: política, cultura i esbarjo: el 
cultura_ocio_identidades.indb 118 8/6/18 12:15:28
119uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
una finalidad artística y cultural, derivó hacia actividades de corte recreati-
vo, de manera que tuvo también un cierto parecido con los casinos aunque, 
en rigor, no lo era. Por su parte, Guimerá y Darias analizaban el casino 
tinerfeño desde una perspectiva múltiple que iba de lo urbanístico a lo 
institucional, pasando por su condición de sociedad de recreo y empresa-
rial. Más allá del estudio de caso, el trabajo de Germán Rueda trazaba una 
panorámica general del fenómeno asociativo en la segunda mitad del XIX 
y en él dedicaba una especial atención a los casinos, si bien no es la única 
modalidad que atiende.7
En la primera década del siglo XXI han visto la luz algunas de las inves-
tigaciones más enriquecedoras por razones diferentes. Se puede empezar 
citando el libro de Jean-Claude Vanhille, fruto de su tesina de licenciatura, 
que aborda casinos y círculos en un espacio concreto (Zaragoza) entre los 
años 1830 y 1908. Sus páginas dan buena cuenta de la diversidad asociati-
va que presentaba la provincia y de cómo este fenómeno no era privativo 
del medio urbano.8 Muchos de estos casinos de pueblo o de capital de 
provincia habían mirado como modelo hacia el Casino de Madrid, cuyas 
características son desveladas con minuciosidad en la tesis doctoral de Ma-
ría Zozaya. Su interés radica en el objeto en sí, desde luego, pero también 
en la solidez de un discurso que trasciende lo puramente narrativo y se ha 
ramificado en varias publicaciones, alguna de ellas muy reciente.9
Junto a Zaragoza y Madrid, se debe mencionar el estudio de conjunto 
que sobre Córdoba ha llevado a cabo Gloria Priego y que aborda el universo 
asociativo en su conjunto, incluyendo, lógicamente, sus formas más genui-
namente burguesas de casino y círculo.10 Un caso singular es el del Casi-
no Militar de Madrid, estudiado recientemente por Pablo González-Pola, 
teniente coronel del Ejército, que pretende trazar el relato del progresivo 
casino de Rubí, 1884-1939, Barcelona, Ajuntament de Rubí, 1999; J. L. Temes, El círculo de 
bellas artes, Madrid, 1880-1936, Madrid, Alianza, 2000.
7 G. Rueda, «Formas de sociabilidad y condiciones de vida en la segunda mitad del 
siglo XIX», en R. Sánchez (ed.), En torno al “98”. España en el tránsito del siglo XIX al XX, 
Huelva, Universidad de Huelva, 2000, t. I, págs. 47-90.
8 J.-C. Vanhille, Casinos y círculos en Zaragoza (1830-1908), Zaragoza, Institución 
Fernando el Católico, 2001.
9 M. Zozaya, El Casino de Madrid: ocio, sociabilidad, identidad y representación social, 
Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2008; Del ocio al negocio. 
Redes y capital social en el Casino de Madrid, 1836-1901, Madrid, La Catarata, 2007; Identi-
dades en juego. Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad 
masculino, 1836-1936, Madrid, Akal, 2016.
10 G. Priego, Asociacionismo cordobés contemporáneo: siglo XIX y albores del XX, Tesis 
doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2007.
cultura_ocio_identidades.indb 119 8/6/18 12:15:29
120 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
desencuentro entre la junta directiva de la asociación profesional y la capi-
tanía general de Madrid. Su intención es superar la historia institucional y 
ahondar en la capacidad del Casino como vehículo para expresar la opinión 
militar.11 
Se sigue echando en falta entre la producción reciente una mayor aten-
ción por el franquismo y la transición que fuera acorde con los esfuerzos 
historiográficos que estos períodos han concentrado en los últimos tiempos. 
Con todo, son de obligada referencia dos libros, alejados en sus pretensio-
nes, pero de enorme interés. El primero, a cargo de la experta en la temáti-
ca, Elena Maza, quien en 2011 publicó la única síntesis que existe sobre el 
asociacionismo voluntario durante la dictadura. Por su parte, Albert Testart 
abordó en una temprana investigación el análisis del Casino Menestral de 
Figueres entre 1939 y 1979, sirviéndose de una sólida formación teórica y 
de la inclusión de metodologías tan necesarias como las fuentes orales.12
Desde la historia del arte se han seguido produciendo acercamientos 
a los casinos como ya había sucedido en el pasado. De hecho, Guimerá y 
Darias afirmaban ya que «los mejores estudios de casinos han sido llevados 
a cabo por historiadores del arte».13 Después de lo dicho en párrafos pre-
cedentes, no compartimos necesariamente esa valoración, pero sí quisiéra-
mos destacar aportaciones enriquecedoras como las que se han ocupado del 
Gran Casino de Santander, bien analizando el edificio en el contexto arqui-
tectónico de la ciudad costera (Juan Carlos Flores-Gispert), bien fijando su 
atención en la decoración interior (María del CarmenBermejo).14 Igual-
11 P. González-Pola, La voz del gran mudo: el Casino Militar de Madrid (1871-1977), 
Astorga, Akrón & CSED, 2012.
12 E. Maza, Asociacionismo en la España franquista. Aproximación histórica, Valladolid, 
Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2011; A. 
Testart, El Casino Menestral Figuerenc, 1939-1979: un estudi de sociabilitat sota el franquisme, 
Figueres, Àrea de Cultura de l’Ajuntament de Figueres, amb la col·laboració de la Diputa-
ció de Girona, 2010.
13 A. Guimerá y A. Darias, El casino de Tenerife, ob. cit. Algunos de esos enfoques en 
J. Pérez Rojas, Casinos de la región murciana, ob. cit.; J. L. Millán y F. Pérez, «Acerca del 
casino gaditano», Boletín del Museo de Cádiz, Cádiz, núm. 3, 1981-1982; P. Navascués, 
«El casino de Madrid y la arquitectura de su tiempo», en Tres conferencias de Arquitectura, 
Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1978; A. Vera, El Casino de Murcia. 
Notas para la historia de la Arquitectura Ecléctica, Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos 
de Murcia, 1991.
14 M. C. Bermejo, «El Gran Casino: la decoración de interiores en Santander, 1913-
1911», en A. M. Fernández (ed.), Viejos y nuevos espacios públicos para la decoración de inte-
riores en España, Gijón, Trea, 2012, págs. 53-77; J. C. Flores-Gispert, Tres edificios para un 
centenario: el Gran Casino de El Sardinero, el Palacio Real de La Magdalena y el Hotel Real, 
Santander, Tantín, 2013.
cultura_ocio_identidades.indb 120 8/6/18 12:15:29
121uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
mente, los volúmenes que tienen de protagonista al Casino de Madrid. Su 
imponente edificio ha sido estudiado por óscar da Rocha y Susana Torres, 
mientras que María López ha abordado la decoración interior de su espacio 
más emblemático, el Salón de Baile.15
Existe, además, un amplio volumen de publicaciones más apegadas al 
ámbito estrictamente local y al estudio de su casino. Sus planteamientos, re-
cursos metodológicos, resultados e, incluso, factura formal, son muy dispa-
res. Sin embargo, suelen tener, al menos, la valía de rescatar documentación 
escrita y visual, puesto que con frecuencia reproducen estatutos, reglamen-
tos, actas de alguna sesión o fotografías de las actividades desarrolladas por 
la asociación. En su edición han participado los propios casinos cuando 
siguen en activo (lo que añade un cierto riesgo de falta de objetividad o, in-
cluso, de verdadera autojustificación de la gestión) y diversas instituciones 
locales o provinciales. No recogeremos todos los que se han publicado en 
este ámbito, pero sí queremos destacar algunos singularmente interesantes: 
ávila, Cadaqués, Ceuta, Oviedo, Sant Feliú de Guixols, Salamanca, San 
Sebastián o Tolosa.16
Si se adoptara una perspectiva geográfica, sería fácil percatarse de las di-
ferencias existentes entre regiones. Así, parece clara la atracción que han ge-
nerado los casinos gaditano, madrileño o murcianos; también el detallado 
conocimiento al que se ha llegado de localidades catalanas como Figueres, 
15 ó. da Rocha y S. Torres, Un hito centenario de la arquitectura madrileña: la sede del 
Casino de Madrid (1903-2003), Madrid, Casino de Madrid, 2003; M. López, Patrimonio 
artístico del Casino de Madrid. Salón Real: (antiguo Salón de Baile), Madrid, Casino de 
Madrid, 2001.
16 Siguiendo el orden de cita en el texto: M. Fernández, Casino abulense: un siglo de 
historia y encuentros (1897-1997), ávila, Casino Abulense, 1997; S. Quesada, La història 
del Casino de Cadaqués (1870-1938), Cadaqués, Societat L’Amistat, 2014; J. L. Gómez, 
«Casinos de Ceuta. Espacios privados con proyección pública», en La Vida cotidiana en 
Ceuta a través de los tiempos. VII Jornadas de Historia de Ceuta, Ceuta, Instituto de Estudios 
Ceutíes, 2007, págs. 253-282; M. A. Díez, «El casino de “Vetusta”: un modelo de sociedad 
recreativo-musical en la ciudad de Clarín», Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios 
Asturianos, Oviedo, núms. 181-182, 2013, págs. 185-210; A. Jiménez, «El casino dels Nois: 
cent anys de vida guixolença», Revista de Girona, Girona, núm. 138, 1990, págs. 30-38; Ll. 
Esteva, «El Casino dels “Nois” de Sant Feliu de Guixols», I y II, Revista de Girona, Girona, 
núm. 85, Girona, 1978, págs. 345-356 y núm. 87, 1979, págs. 61-71; R. Martín, L. Mar-
tín, J. C. Brasas e y. Portal, El Casino de Salamanca. Historia y patrimonio, Salamanca, Casi-
no de Salamanca, 2004; J. M. Sada y T. Hernández, Historia de los casinos de San Sebastián: 
siglos XIX y XX: centenario de la construcción del gran casino de San Sebastián, 1887-1987, 
San Sebastián, Nuevo Gran Casino del Kursaal, 1987; J. del Hoyo, Casino de Tolosa, 1885-
1995, Zarauz, Editorial Itxaropena, 1986. Otros trabajos de ámbito local saldrán a relucir a 
propósito de diversos asuntos.
cultura_ocio_identidades.indb 121 8/6/18 12:15:29
122 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
Sant Feliu de Guixols o Llagostera; y no menos de notable podríamos cali-
ficar la información disponible sobre varios casinos andaluces, asturianos, 
canarios, castellanos, vascos y zaragozanos. En estos años se han sumado 
algunas aproximaciones procedentes de Baleares, Cantabria, Ceuta, Co-
munidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Navarra, pero de dichas regiones 
nuestro conocimiento es todavía algo incompleto. Los vacíos en Castilla-La 
Mancha siguen siendo clamorosos, aunque debo citar muy especialmente el 
excelente trabajo de Lucía Crespo que abarca un campo más amplio, y no 
solo el mundo de los casinos, desde presupuestos metodológicos solventes 
y bien resueltos.17
Este breve recorrido por la producción historiográfica no es un catálogo 
exhaustivo de todo lo que se ha publicado desde el año 2003 y, de hecho, 
otras muchas referencias que no se han citado en los párrafos precedentes 
encontrarán su puntual mención en diferentes partes de este texto a propó-
sito de otras cuestiones. Empiezo ya, pues, por el nombre.
EL NOMBRE Y LO quE ALBERGA
El fenómeno asociativo presenta una gran variedad nominal: ateneos, li-
ceos, ligas o sociedades de socorros mutuos pueden ser algunos ejemplos,18 
como también lo son casinos y círculos, dos términos que se usaban de ma-
nera prácticamente indistinta para referirse a una misma realidad, la de 
aquellas sociedades que apoyaban su razón de ser fundamental en la oferta 
de actividades recreativas para sus miembros.19 Es sabido que la palabra 
casino no fue una aportación española al lenguaje, sino la traslación de un 
vocablo italiano aplicado a las pequeñas construcciones de campo en las 
que sus dueños e invitados pasaban temporadas de esparcimiento. Su pri-
17 Lucía Crespo, Trato, diversión y rezo. Sociabilidad y ocio en Toledo (1887-1914), 
Cuenca, Servicio de Publicaciones de la UCLM, 2008 y también su tesis doctoral: Los 
orígenes del ocio en Castilla-La Mancha (1887-1923): de la sociabilidad censitaria a la cultura 
de masas, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.
18 Para el significado y la evolución de las principales denominaciones empleadas por 
las asociaciones españolas contemporáneas remitimos a nuestro trabajo firmado dentro 
del Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad, GEAS: España en sociedad. Las 
asociaciones a finales del siglo XIX, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la UCLM, 1998, 
págs. 33-59.
19 J.-L. Guereña, «La sociabilidad en la España contemporánea», en GEAS, Sociabili-
dad fin de siglo: espacios asociativos en torno a 1898, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la 
UCLM, 1999, pág. 32.
cultura_ocio_identidades.indb 122 8/6/18 12:15:29
123uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
mer significado privado, procedente del siglo XvI, pasó a hacerse público en 
la Ilustración,20 como reunión de personas cultas, y se despojó del contexto 
campestre desde principios del XIX cuando empezó a vincularse claramente 
con la nueva burguesía emergente.
En España, el término casino se impuso sobre club (vocablo inglés que 
se fue circunscribiendo más al ámbito deportivo)y sobre círculo, palabra 
derivada del francés y con la que frecuentemente se alternó. No es extraño, 
en este sentido, que las fuentes se refieran a una misma entidad llamándola 
de ambas maneras en distintos momentos o que esa asociación cambie su 
denominación con el paso del tiempo, pero no su razón de ser.
Por ejemplo, el Casino de Tolosa queda inscrito en el registro de asocia-
ciones como «Círculo Recreativo Casino de Tolosa», prueba de la sinonimia 
entre ambos términos.21 y el abulense tuvo en sus orígenes una múltiple 
denominación, como centro, círculo de recreo y casino hasta que prevale-
ció la de «casino abulense».22 La ambigüedad también podía darse con el 
término centro, como se comprueba en el caso del popularmente conoci-
do como «Casino Militar de Madrid» y que, en realidad, nunca se llamó 
así oficialmente.23 En el caso del «Casino de Cantoria» (Almería), pasó a 
llamarse “Círculo” durante la dictadura de Primo de Rivera, añadiendo el 
adjetivo de “Patriótico”, más acorde con los tiempos.24
El casino es antes que nada una asociación regulada perfectamente por 
estatutos, con sus órganos de gobierno y con una sede física, pero fue tam-
bién un espacio ideal para el desenvolvimiento de la sociabilidad informal 
y para la generación de redes de todo tipo. Encuentro, discusión, intercam-
bio de ideas, esparcimiento y, desde luego, negocios. Pero este trabajo deja 
expresamente fuera de su análisis los círculos católicos que, a pesar de su 
nombre no eran asociaciones recreativas.
20 J. Pérez Rojas, Casinos de la región murciana, ob. cit., pág. 12.
21 J. F. del Hoyo, Casino de Tolosa, 1885-1985, Tolosa, Casino de Tolosa, 1986, 
pág. 7.
22 M. Fernández, Casino abulense, ob. cit.
23 P. González-Pola, La voz del gran mudo, ob. cit., pág. 13 y M. J. Solana, «El Casino 
Militar de Madrid, un observatorio singular para contemplar, examinar y repasar la dispo-
sición política de los militares en la etapa franquista», en F. Puell y S. Alda (eds.), IV Con-
greso de Historia de la Defensa. Fuerzas armadas y políticas de defensa durante el franquismo, 
Madrid, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2010, pág. 304.
24 M. D. Jiménez, «El casino como espacio de sociabilidad clientelar: el modelo al-
meriense de la Restauración», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía 
Contemporánea, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, tomo IV, 2003, 
pág. 427.
cultura_ocio_identidades.indb 123 8/6/18 12:15:29
124 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
Los trabajos de María Zozaya han buceado en esa maraña de redes que 
se tejían en los salones del Casino de Madrid alrededor de influencias polí-
ticas y económicas, con los prohombres del moderantismo como muñido-
res principales de conspiraciones, acuerdos económicos o matrimonios que 
garantizaran la consolidación patrimonial. Ahí estaban los De la Concha, 
Ezpeleta, Gándara o Salamanca, entre otros nombres clave en el desarrollo 
del capitalismo español decimonónico y del entramado institucional del 
liberalismo doctrinario. Así pues, «constituía una comunidad real donde 
se terminaban compartiendo los recursos y relaciones propias de cada uno 
de los miembros de la institución, se tratase de posesiones materiales, in-
tereses, influencia o bienes que no siempre eran tangibles».25 Ese escenario 
contribuyó, además, a la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo, 
gracias a la fluidez de relaciones entre individuos de uno y otro mundo, 
procedentes de la vieja y de la nueva nobleza, de rancio abolengo, recién 
titulada o aspirante a algún marquesado.
Un papel tan destacado en los procesos de la modernización social espa-
ñola no siempre es fácil de comprobar sobre ámbitos más modestos, pero 
en cualquier casino español, en medio de espesas cortinas de humo por el 
mucho tabaco que se fumaba, se establecieron contactos entre sus miembros 
gracias a la charla y al negocio, lo que, sin duda, contribuyó a reforzar su 
capital simbólico y su identidad oligárquica. Así lo apuntan los trabajos en 
Andalucía de José Manuel Ramírez (Osuna) y de María Dolores Jiménez, 
quien, además, ha podido cotejar, a través de la correspondencia privada, la 
circulación de favores mutuos entre los socios de los casinos almerienses, de 
suerte tal que podrían cuestionar los tradicionales mecanismos clientelares 
de la Restauración.26 Asunto diferente es que los casinos pudieran seguir 
representando los intereses corporativos de la élite local cuando ya existía 
otro tipo de instancias capaces de encarnarlos de una manera más especí-
fica. Así lo mantiene Rafael Serrano27 para el caso de Valladolid. Aunque 
Serrano no lo explicita, cabe pensar en Cámaras Agrarias y de Comercio.
También redes políticas, como acabamos de apuntar, a pesar de la ex-
presa prohibición que pesaba sobre todas las asociaciones españolas hasta 
25 M. Zozaya, El Casino de Madrid, ob. cit., pág. 794, pero el análisis de la cuestión 
está muy presente en todo el capítulo III y en las biografías que incorpora. 
26 J. M. Ramírez, «El casino, un espacio para la sociabilidad en la Andalucía liberal. 
El Casino de Osuna», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Con-
temporánea, ob. cit., tomo IV, págs. 533-547 y M. D. Jiménez, «El casino como espacio de 
sociabilidad clientelar», ob. cit.
27 R. Serrano, «La biblioteca de un casino español de provincias a comienzos del si-
glo XX», Bulletin Hispanique, Bordeaux, núms. 114-2, 2012, pág. 399.
cultura_ocio_identidades.indb 124 8/6/18 12:15:29
125uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
la ley de 1887 y que se hacía constar en los estatutos con expresiones como 
«se prohíbe todo acto que tenga una tendencia política y toda controversia 
sobre puntos religiosos», tal como constaba en el Reglamento orgánico del 
Casino de Guadalajara.28 Sin embargo, es evidente que, tanto antes como 
después de dicha ley, la política pasaba por sus salas, frecuentemente com-
binada con los asuntos económicos.
Hasta bien entrado el siglo XIX era habitual que un mismo casino aco-
giera socios de diferentes identidades políticas, pero la convivencia no siem-
pre resultó fácil entre ellos y cuando las tensiones se enconaban, llegaba la 
escisión, tal como está documentada, por ejemplo, en Priego de Córdoba.
En el retrato que Félix Urabayen hizo del casino toledano, se refería a las 
dos «taifas» (los Silvias y los Zúñigas) en torno a las cuales se situaban los 
socios y cuya división venía determinada más por el origen geográfico que 
por las opciones políticas, aunque añadía a continuación un comentario re-
velador: «Tanto en los Silvias como en los Zúñigas hay toda clase de másca-
ras políticas: carlistas, liberales, reformistas, republicanos».29 Más adelante 
ejemplificará esta diversidad política con dos personajes, don Bernabé (que 
«milita en el campo tradicionalista») y don Juan Esquivias («radical avan-
zado [que] canta a todas horas los derechos del pueblo, la santa libertad de 
los ciudadanos»).30
Confluencia de distintas opciones políticas en el Casino de Tolosa, adon-
de acudían socios carlistas, liberales, republicanos y nacionalistas, pero, por 
encima de todos, prevalecía el espíritu fuerista, que compartían también los 
republicanos y los liberales.
Por su parte, en Priego, las elecciones de 1882 fueron el desencadenan-
te de una segregación con la fundación de otra asociación rival, llamada 
Círculo de Priego, rebautizándose el casino preexistente como Casino Pri-
mitivo. Aunque la escisión fue temporal, las divisiones entre «nicetistas» y 
«valverdistas» fueron constantes.31
Fricciones políticas también en el Círculo de Córdoba.32 Se ha docu-
mentado también una primera fisura en el Círculo de la Amistad de Cór-
doba al poco de fundarse, y que acabó en la dimisión de su secretario y 
28 Casino de Guadalajara, Reglamento orgánico, Guadalajara, 1868, pág. 3.
29 F. Urabayen, Toledo: piedad, Madrid, Espasa-Calpe, 1925 (2ª ed.), pág. 118.
30 Ibíd., págs. 133-134.
31 E. Alcalá, Elcasino de Priego y otras sociedades recreativas, ob. cit.
32 R. Ramírez, «El Casino Círculo de la Amistad de Córdoba, 1902-1931: una ins-
titución para una época», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía 
Contemporánea, ob. cit., tomo IV, págs. 565-593.
cultura_ocio_identidades.indb 125 8/6/18 12:15:29
126 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
expulsión de algunos de sus socios.33 Por motivos políticos o por razones 
de otra índole, los conflictos existieron y se saldaron con expulsión de so-
cios, dimisiones de cargos directivos o dificultades para constituir las juntas 
rectoras. En el Casino de Estepa se ha documentado la expulsión de socios 
por motivos diversos, como el insulto a otros socios o los daños materiales 
a algún bien del Casino.34 
La ley de asociaciones de 1887 reforzó esta faceta política de los casinos 
y permitió que fueran surgiendo muchos que adjetivaban su nombre con 
algún sesgo político. Según las investigaciones del Grupo de Estudios de 
Asociacionismo y Sociabilidad, en España existían en 1895 al menos 174 
casinos o círculos con un calificativo político. ya fueran carlistas o tradicio-
nalistas (como los de Tarancón en Cuenca, y Nava del Rey en Valladolid), 
conservadores (en Villarrobledo deAlbacete), fusionistas (Zaragoza) y, por 
supuesto liberales (como el de Vélez-Rubio en Almería). Otros ejemplos: 
Círculo Liberal Dinástico de Cádiz, Casino de Aspiración Republicana 
de Mairena del Alcor (Sevilla), Casino Autonomista de Zaragoza, Círculo 
Progresista y de Unión de Valdepeñas (Ciudad Real), Casino Republicano 
Zorrillista de Las Pedroñeras (Cuenca) o Casino Silvelista de Higuera La 
Real (Badajoz).35
No era extraño, además, que en una misma población existieran varios 
casinos políticos, generalmente coincidentes con los dos partidos dinásticos 
de la Restauración, como en Cádiz, si bien podría tratarse, asimismo, de 
otras opciones. Tomemos Gijón por ejemplo, con sus tres casinos diferentes 
durante la Restauración: el Casino (1842), el Círculo Mercantil Industrial 
(1873) y el Ateneo-Casino Obrero (1881).36 Podemos acudir a pequeñas 
localidades, como Fuentes de Jiloca (provincia de Zaragoza, con apenas 
1.000 habitantes). Allí había casinos católico-tradicionalista y republicano-
33 G. Priego, Asociacionismo cordobés contemporáneo: siglo XIX y albores del XX, Tesis 
doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2007.
34 J. A. Jordán, El Casino de Artesanos e Industriales de Estepa: apuntes para su historia 
(1883-1931), Estepa, Casino Cultural de Estepa, 2013.
35 Datos extraídos del vaciado que el GEAS hizo del Anuario-Almanaque Bailly-
Baillère, 1895. Sobre las posibilidades de dicha publicación como fuente de estudio del 
fenómeno asociativo contemporáneo en España, véase GEAS, España en sociedad, ob. cit., 
págs. 21-28; también F. Alía y R. Villena, «Asociacionismo y sociabilidad en Castilla-La 
Mancha: nuevas fuentes, nuevas aportaciones», en Jornadas «Sociabilidad en la España con-
temporánea: historiografía y problemas metodológicos», Valladolid, Instituto de Historia Si-
mancas, 2002, págs. 77-102.
36 J.-L. Guereña, «Una aproximación», ob. cit., págs. 201-222 y «La red asociativa en el 
ámbito urbano. El caso de Gijón en 1881», Saitabi, Valencia, núm. 56, 2006, págs. 167-189.
cultura_ocio_identidades.indb 126 8/6/18 12:15:29
127uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
federal; o Haro (La Rioja, con casi 7.500 habitantes), en donde también 
coexistían los casinos republicano-coalicionista y carlista.
Es una pista de la diversidad partidista, de una cierta, aunque lenta, so-
cialización política y —como apunta Germán Rueda— de un mayor grado 
de complejidad social.37 En menor medida cabría hablar de diferencias de 
clase, puesto que unos y otros, casinos liberales y conservadores, se nutri-
rían presumiblemente de los miembros de una misma élite local, incardi-
nada, por lo demás, en las redes clientelares del caciquismo. ¡Cómo no!, 
el cacique, pequeño o poderoso, influyente o dependiente, también sería 
socio del casino cuando no su presidente.
En este catálogo de identificación partidista resultan poderosamente lla-
mativos los ejemplos de casinos adscritos a opciones no dinásticas. Para el 
carlismo fueron un elemento nuclear en la estrategia de supervivencia y 
readaptación de su cultura política durante la Restauración, cuando el em-
puje contrarrevolucionario había mermado notablemente. Lo apunta Jordi 
Canal y lo recogen los estatutos de algunos de ellos, como el de Roquetas, 
que apuntaba el objetivo de «atraer y congregar a los partidarios de la co-
munión católica-monárquica, sostener y propagar pacífica y legalmente el 
triunfo de sus ideales».38
Por su parte, los casinos republicanos, aunque de raíz más bien meso-
crática, abrieron sus puertas a las clases populares —a propósito del casino 
Llagonsterenç, Pere Solà habla de una institución esencialmente mesocrá-
tica identificada con el proyecto populista de Esquerra Republicana de 
Catalunya39— y promovieron entre ellos acciones propagandísticas que 
se reforzaban en tiempos electorales. En este sentido, era clave la colabora-
ción con los respectivos comités locales del partido. Una aproximación a su 
funcionamiento y papel puede seguirse a través del caso malagueño, bien 
37 G. Rueda, «Formas de sociabilidad y condiciones de vida», ob. cit., pág. 56.
38 J. Canal, «Dal circolo alla piazza. La sociabilità política legittimista nella Spagna 
mediterranea tra Otto e Novecento», Memoria e Ricerca, Rivista di Storia contemporanea, 
núm. 5, 1995, págs. 47-64 y «Espacio propio, espacio público. La sociabilidad carlista en la 
España mediterránea en la etapa de entresiglos», en I. Sánchez y R. Villena (eds.), Sociabili-
dad fin de siglo, ob. cit., págs. 125-149. Véase también E. Enríquez, «Notas para una historia 
de las ideologías en la España del siglo XIX: el partido carlista en un cotidiano católico de 
1870», Anuario de Historia Moderna y Contemporánea, Granada, núm. 10, 1983, págs. 113-
152. La cita del Casino Carlista de Roquetas procede del artículo primero de sus Estatutos 
y Reglamento, Tortosa, José L. Foguet y Salas, 1900.
39 P. Solà, «El casino Llagonsterenç», ob. cit., págs. 12-25. En esta misma línea, pero 
mucho más desarrollada, es la tesis defendida en el libro de R. Batalla, Els casinos republi-
cans, ob. cit.
cultura_ocio_identidades.indb 127 8/6/18 12:15:29
128 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
estudiado por M. Morales Muñoz.40 Por otra parte, la importancia de las 
formas asociativas prepolíticas para la difusión del ideario republicano ya 
fue subrayada por los estudiosos de este movimiento político.41
A pesar de la ley de asociaciones, muchos casinos mantuvieron en sus 
estatutos el alejamiento expreso de la política. ¿Realidad o mera declaración 
de intenciones? Según algunos testimonios de la prensa local, se trataba más 
bien de lo segundo, pura ficción, puesto que la política ahí seguía, en sus 
salones.
La revista Vida Manchega se refería a la cuestión de manera crítica en 
1914:
y a propósito de las elecciones. El mentidero del Congreso se ha trasladado estos 
días a los casinos provincianos. Los reglamentos de todos estos casinos contienen 
un artículo que prohíbe hablar de política, pero no obstante, no se habla ahora 
en ellos de otra cosa. Con lo cual queda demostrado que los reglamentos de los 
casinos no sirven para nada. y que las juntas directivas y el personal a sus órdenes 
no son mejores ni peores que los ministros responsables y las autoridades subal-
ternas.42
Llegaba al caso extremo cuando las identidades entre casino y partido aca-
baban fusionándose por completo. Encontramos un ejemplo representativo 
de este proceso de disolución de fronteras funcionales en el Reglamento del 
Casino Liberal Gaditano de Instrucción.43 El artículo segundo de su regla-
mento rezaba que su objeto era «difundir y propagar las doctrinas liberales 
y democráticas, a la vez que estrechar los vínculos de unión y solidaridad 
entre suscorreligionarios», para lo que proponía la organización de veladas, 
conferencias y cualquier otro medio que incrementara la propaganda liberal 
en la ciudad, así como la creación de dos centros subsidiarios, ubicados en 
sendos barrios. El nexo con el Partido Liberal en Cádiz era claro: «El comité 
local del partido podrá celebrar en los salones del casino sus juntas y cuan-
tos más actos políticos necesite realizar». 
40 M. Morales Muñoz, El republicanismo malagueño en el siglo XIX. Propaganda doc-
trinal, prácticas políticas y formas de sociabilidad, Málaga, Asukaría Mediterránea, 1999, 
págs. 164-187.
41 Véase, por ejemplo, A. Jutglar, Pi i Margall y el federalismo español, Madrid, Taurus, 
1975, t. I, págs. 438-440. Para los círculos políticos en general, véase G. Rueda, «Formas de 
sociabilidad y condiciones de vida», ob. cit., págs. 60-63.
42 Vida Manchega, Ciudad Real, núm. 20, 26-II-1914.
43 Reglamento del Casino Liberal Gaditano de Instrucción, Cádiz, Lit. y Tip. de R. Ro-
dríguez de Silva, 1908, págs. 3, 4, 7 y 12.
cultura_ocio_identidades.indb 128 8/6/18 12:15:29
129uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
DE LOS PIONEROS A LA tRANSICIóN DEMOCRátICA
Las palabras de José de Hosta que colocaba a modo de frontispicio para 
este texto fueron escritas en 1866, a las puertas de la «Gloriosa» Revolu-
ción y cuando la construcción del Estado liberal —con sus limitaciones 
y sus fracturas, ciertamente— no era ya una mera idea épica. Debemos 
considerar, pues, al fenómeno asociativo un andamiaje más de ese edificio, 
singularmente relevante para la vertebración social y cultural, pero de difícil 
reconstrucción narrativa. Ni las estadísticas, irregulares en su publicación y 
en el uso de criterios clasificatorios,44 ni los métodos con los que se ha in-
vestigado la temática facilitan la tarea de escribir una «historia del casino». 
Pero sí se pueden marcar una serie de momentos significativos, a modo de 
hitos, en lo que ha supuesto esa trayectoria. 
Más allá de los precedentes asociativos que encarnaron las Sociedades 
Económicas de Amigos del País y del paréntesis del Trienio Constitucional, 
con su eclosión de tertulias y sociedades patrióticas, no se pueden situar los 
orígenes del fenómeno hasta los años 30 del XIX, tras la desaparición de las 
restricciones de Fernando VII y el inicio de la compleja transición desde el 
absolutismo que, en lo relativo al asociacionismo, empezaba a manifestarse 
con la importación de modas traídas por los exiliados al regresar a España, 
en forma de ateneos, liceos, conservatorios o clubes ingleses.45
El casino decimonónico apareció, pues, ligado a la era isabelina, a 
partir de modelos claros como el temprano Casino de Madrid (1836) y 
ubicados, inicialmente, en plantas de edificios compartidos. Pronto se 
buscó dotarlos de un espacio singular que contribuyera de este modo a la 
construcción de su identidad colectiva. A partir de núcleos románticos y 
de los contactos en espacios de sociabilidad como los cafés, un puñado de 
individuos, varones, decidieron la formalización de esos vínculos fundan-
do un casino. Se pasó, así, de lo informal a lo formal, de los lazos más o 
menos espontáneos —pero seguramente regulares— en las reuniones de 
café a la estructura de una organización con toda una serie de normas y 
órganos de gobierno.
El contexto cultural ayudó a la creación de estos primeros casinos, como 
también lo debió hacer el período de crecimiento económico de muchas 
ciudades españolas. Podrían ser, seguramente, los ejemplos de los casinos 
44 Véase el clásico trabajo de J.-L. Guereña, «Fuentes para la historia de la sociabilidad 
en la España contemporánea», Estudios de Historia Social, Madrid, núms. 50-51, 1989, 
págs. 273-308.
45 A. Guimerá y A. Darias, El casino de Tenerife, ob. cit., pág. 35.
cultura_ocio_identidades.indb 129 8/6/18 12:15:29
130 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
fundados en Sant Feliu de Guixols (La Constancia, 1851),46 o en Cádiz 
(1844-1845). Otros casinos tempranos en España son los de Tenerife 
(1840), Gijón (1842), Murcia y Lorca (1847), Priego de Córdoba (1848), 
Oviedo y Ceuta (1851) y Córdoba (1853).
Uno de los estudios pioneros, el de José Montero sobre el Casino de 
Madrid, resume a la perfección el ánimo que debió impulsar estos primeros 
momentos casinistas en España:
«Un grupo de muchachos jóvenes se va del café del Sólito: ellos quieren, 
simplemente, vivir unas horas gratas, sin discordias, arrebatos ni renco-
res. Desean charlar apaciblemente: comentar el último estreno o la más 
reciente hablilla política sin ser perturbados por unas desaforadas voces 
próximas».47 
A pesar de que los controles gubernativos —persiguiendo activida-
des ilícitas y juegos prohibidos— debieron suponer una rémora para su 
extensión,48 hubo un crecimiento significativo en las décadas de los años 
60 y 70, según se desprende de las fuentes estadísticas. Singularmente en 
provincias como Baleares, Barcelona, Cádiz, Gerona, Guipúzcoa, Jaén, Lo-
groño, Navarra, Sevilla y Zaragoza. Germán Rueda calcula que en 1861 
había en España 575 casinos y sociedades de recreo. Gerona era la provincia 
con mayor número (51) y en Soria no había ninguno.49 Fue en 1870 cuan-
do se fundó, por ejemplo, el Casino de Santander (luego Gran Casino) y 
al año siguiente cuando lo hizo el Ateneo del Ejército y la Armada, núcleo 
seminal del ya citado Casino Militar de Madrid.50
En los primeros años de la Restauración funcionaban alrededor de 
1.700 sociedades recreativas. El total de sociedades en España en el año 
1882 según la encuesta del Ministerio de la Gobernación era de 2.441 y el 
número de casinos ascendía a 1.568. Estas cifras ascendían a 3.108 y 1.658, 
respectivamente, en 1887, en el año, pues, de aprobarse la ley de asociacio-
nes.51 Precisamente a partir de 1887, con la conocida ley de asociaciones 
impulsada por los liberales de Sagasta, se dio el salto cuantitativo a partir 
del cual puede hablarse de una verdadera extensión de los casinos por toda 
España, más allá de las grandes ciudades.
46 L. Esteva, «El Casino dels Nois», ob. cit., pág. 345.
47 J. Montero, El casino de Madrid, Madrid, Ayuntamiento de Madrid. Instituto de 
Estudios Madrileños, 1973, pág. 9 (a propósito de la creación del Casino del Príncipe). 
48 Véase J.-L. Guereña, «La sociabilidad», ob. cit., págs. 30-31.
49 G. Rueda, «Formas de sociabilidad y condiciones», ob. cit., págs. 54-55. 
50 J. C. Flores-Gispert, Tres edificios para un centenario, ob. cit., págs. 25 y 30 y P. 
González-Pola, La voz del gran mudo, pág. 13.
51 J.-L. Guereña, «La sociabilidad», ob. cit., pág. 33.
cultura_ocio_identidades.indb 130 8/6/18 12:15:29
131uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
Debía haber unos 1.968 casinos y círculos de toda clase en 1895. Anda-
lucía era la región que más tenía (422) y Cantabria la que menos (sólo16).52 
A este respecto hay que insistir en algo insuficientemente atendido por la 
historiografía: la amplitud del fenómeno también en pequeños núcleos de 
población o, directamente, en un ámbito que podría considerarse rural. 
Pueblos grandes, pueblos pequeños, capitales de provincia, cabezas comar-
cales, todos ellos se preciaban de contar, al menos, con un casino o círcu-
lo al que acudir. Algunos ejemplos: en Boal (Asturias) y Fuentes Claras 
(Cuenca), con escasos 200 habitantes, había un casino a finales del XIX. En 
Bellmut (Tarragona) había dos, llamados “La Economía” y “La Constan-
cia”. La localidad apenas llegaba a los 600 habitantes.
Es cierto que los estudios locales han contribuido al conocimiento del 
fenómeno, pero el resultado es todavía insatisfactorio, tanto por las meto-
dologías empleadas, como por la cantidad y calidad de fuentes que se han 
podido explotar para abordar las investigaciones. Carlos Urzainqui com-
prueba, precisamente en una pequeña localidad zaragozana (Villanueva de 
Gállego), que las estadísticas del XIX han silenciado la existencia de algún 
casino, contribuyendo de este modo a la invisibilización del pesoque pudo 
tener el mundo rural en este contexto. Es un riesgo que supera el autor con 
solvencia estudiando el Casino Republicano, activo entre 1905 y 1912, ca-
nalizador de las aspiraciones de la clase media local y sujeto a la disciplina 
del partido.53
No muy lejos de allí es posible comprobar el dinamismo asociativo de 
Barbastro. José Luis Pano subraya el elevado número de asociaciones recrea-
tivas que han existido en la localidad, su diversidad tipológica y las diferen-
tes correlaciones de clase detectables. Todo ello puede ser sintomático, en 
opinión del autor, de cierta complejidad y modernidad social, a la que opu-
so su resistencia dialéctica el clero local por los «vicios» que esos ámbitos de 
relación desplegaban.54 Finalmente, un tercer ejemplo de la pequeña escala 
nos lleva hasta el sureste tinerfeño, comarca en la que Octavio Rodríguez 
rastrea una muestra significativa de casinos, como el de Candelaria, el de 
52 Anuario-Almanaque del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Adminis-
tración, Madrid, Bailly-Baillère, 1895. Datos según elaboración propia.
53 C. Urzainqui, «Sociabilidad en el entorno rural de Zaragoza: el Casino republicano 
de Villanueva de Gállego», en I. Peiró y P. V. Rújula (eds.), En construcción: historia local 
contemporánea, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Centro de Estudios Darocen-
ses, 2003, págs. 297-308.
54 J. L. Pano, «Del casino a la peña. Una aproximación al estudio de la sociabilidad 
del ocio en Barbastro a través de los círculos recreativos en el siglo XIX y XX», Temas de 
antropología aragonesa, Zaragoza, núm. 21, 2015, págs. 95-116.
cultura_ocio_identidades.indb 131 8/6/18 12:15:29
132 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
Igueste, el de Arafo (Unión Central) o el de Güimar, entre otros muchos. 
Políticamente existió también una notable variedad que va desde la presen-
cia carlista hasta el republicanismo, pasando, desde luego, por los casinos 
conservadores.55
Aunque alejados de los bellos salones y de los complejos entramados 
financieros del Casino de Madrid, es claro el papel central que ocuparon 
estos casinos en la vida cotidiana de los pueblos entre amplios sectores so-
ciales. En este sentido, es evocadora la cita del narrador manchego Francis-
co García Pavón cuando recuerda en sus peculiares «Memorias» los bailes 
de carnaval que organizaban los casinos de Tomelloso durante los primeros 
años 30:
[…] Fíjate tú las cosas, a mamá sí le gustaba ir, a condición de llevarnos a los bailes 
de carnaval que se hacían por la tarde en los dos casinos y en los teatros. Se sentaba 
en un palco o en una fila apartada, con papá y nosotros, y ponía el semblante muy 
apacible, e incluso reído, con su boca un poco torcida, al ver a las máscaras bailar. 
Debía ser que tanta multitud disfrazada, entre serpentinas y papelillos, le daba más 
confianza. Siempre había orquestas buenas que daban unos trompetazos preciosos, 
y algunos años venían negros con los ojos muy blancos y alegres, a la vez que un 
punto tristes, cuando inflaban los carrillos para sonar los saxofones y las trompetas. 
Era muy distraído ver al del jazz… Los señoritos se alquilaban disfraces en una 
tienda que abría junto a la farmacia de Ramón Bolós. Es decir, salían del casino, 
se alquilaban allí su disfraz, y se metían en el baile del teatro Cervantes, que estaba 
al lado.56
Ocio mercantilizado, sociabilidad formal, espectáculo, género, clase, teatro 
y casino…, son algunos de los conceptos complejamente entrelazados en la 
cita del creador de Plinio.
La secuencia que sigue en este discurrir cronológico pasa por la paraliza-
ción de las iniciativas asociativas durante la dictadura de Primo de Rivera, 
el auge de sociedades de todo tipo en la Segunda República —gracias al 
contexto de libertades— y el cercenamiento de los casinos —del fenómeno 
asociativo en general— durante el franquismo. 
55 O. Rodríguez, «Datos para la historia de las sociedades culturales y recreativas del 
sureste: Los casinos de la comarca hasta la guerra civil», Sureste: revista de la Asociación Cul-
tural Sureste de Tenerife, Güimar, núm. 6, 2004, págs. 27-54.
56 F. García Pavón, «ya no es ayer», en Obras completas, vol. I, Tomelloso, Ediciones 
Soubriet—Biblioteca de Autores Manchegos, 1997, págs. 502, 503 y 505. García Pavón 
publicó Ya no es ayer en 1976 (Barcelona, Editorial Destino).
cultura_ocio_identidades.indb 132 8/6/18 12:15:29
133uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
Con la victoria del bando rebelde, muchos de ellos fueron clausurados e 
incautados. Un Bando de la Comandancia Militar de Santa Cruz de Tenerife 
(3-IX-1936) ordenaba así la clausura de todas las sociedades «marxistas», lo 
que afectó, en la práctica, a la mayoría de los casinos. Incautados los bienes 
de las sociedades de Arico, pasaron años sin uso y en 1953 fueron cedidos 
al Frente de Juventudes.57 y, en todo caso, los casinos fueron sometidos en-
tonces a estricta vigilancia gubernativa, como tantos otros aspectos de la 
vida ciudadana. Control que, además, también pudo ser utilitarista, en la 
medida que se generaron pasarelas de circulación para los políticos locales 
afectos al régimen entre los casinos y el poder local (ayuntamientos y dipu-
taciones provinciales).58 Así las cosas, ante la ausencia de otras perspectivas, 
se volcaron en la oferta de ocio como casi única alternativa posible;59 eso 
sí, ocio bajo las normas de la estricta moral que impuso la Iglesia católica y 
cuyo incumplimiento podía suponer, por ejemplo, la expulsión de Acción 
Católica de tres empresarios por crear en Barbastro una sala de fiestas a fi-
nales de los años 40.60 La sujeción a las normas de la moral fue algo que se 
incorporó a estatutos y reglamentos con relativa frecuencia. Así lo hizo, por 
ejemplo, el Casino Agrícola de Beniaján (Murcia), cuyo artículo núm. 5 de 
sus estatutos decía textualmente: «Asimismo se organizarán verbenas, bailes, 
conciertos, etc., dentro de las normas de la moral y el orden público».61
A pesar de la insuficiente bibliografía de la que se dispone sobre el pe-
ríodo, Elena Maza concluye que, durante esas décadas, el asociacionismo 
voluntario tuvo un exiguo desarrollo, constreñido por la militancia forzada 
en las organizaciones de encuadramiento. Además, se dieron importantes 
diferencias sociales (clase alta y baja), ocupacionales (mundo rural y urba-
no) y territoriales (periferia frente al interior).
La mayor tasa asociativa estuvo en Cataluña, Levante, Baleares, País 
Vasco, Asturias y Navarra. Circunstancia que puede relacionarse con la in-
dustrialización, el mayor nivel de vida y, por ende, el debilitamiento de los 
vínculos primarios de trato (familia, vecindad…), cuyas funciones podrían 
ser cubiertas por la sociabilidad formal. Almería y Orense cierran la tabla 
en cuanto al número de asociaciones que, en general, es menor en el ám-
bito agrícola y de rentas más bajas.62 Según sus datos, a partir del Archivo 
57 O. Rodríguez, «Datos para la historia de las sociedades», ob. cit., págs. 29 y 54.
58 M. Fernández, Casino abulense, ob. cit., pág. 163.
59 Un caso en el Casino de Tolosa. Véase J. F. del Hoyo, Casino de Tolosa, ob. cit., 
pág. 25.
60 J. L. Pano, Del casino a la peña, ob. cit., pág. 110.
61 Estatutos del Casino de Beniajan [sic], Beniaján, Imp. Suc. de Nogués, 1959, art. 5.
62 E. Maza, Asociacionismo en la España franquista, ob. cit., págs. 111-114.
cultura_ocio_identidades.indb 133 8/6/18 12:15:29
134 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
General de la Administración (AGA), entre 1941 y 1963 están registradas 
4.742 asociaciones voluntarias y 5.481 hasta 1972. La profesora vallisole-
tana considera que, aunque no estén todas, es una muestra representativa 
del panorama asociativo en los años de la dictadura. Una aproximación, 
siquiera somera, sobre el asociacionismo controlado, de una forma u otra, 
por el franquismo escapa completamente a las pretensiones de este texto.63
En este amordazado panorama sorprende la capacidad que algunos ca-
sinospudieron demostrar para evitar convertirse en meros tentáculos de la 
dictadura, como sucedió con el de Figueres que consiguió convertirse en 
un espacio vehicular de inquietudes culturales y recreativas para una gene-
ración ajena a la guerra. Bien es cierto que el casino figuerense que llegó a 
1979 no era el de 1939, porque el espíritu que lo animó fue aniquilado con 
la guerra y hubieron de pelear hasta por el propio edificio.64
En definitiva, es «el asociacionismo de los vencidos» que, como recuer-
da Isidro Sánchez, «necesitaron luchar contra la ilegalidad, la represión y las 
difíciles condiciones de vida dotados de grandes dosis de voluntarismo y un 
inmenso espíritu de sacrificio. Así, sus ámbitos de sociabilidad estuvieron mar-
cados por la clandestinidad, por la persecución, por los intentos de anulación y 
por el miedo».65 Creo que faltan más trabajos en esta dirección para poder am-
pliar el rango de casos que pudieran confirmar evoluciones similares durante el 
franquismo. Las fuentes orales serán, en este caso, de una ayuda inestimable.
La recuperación de las libertades durante la transición democrática no 
supuso una etapa de auge para los casinos españoles, cuya idiosincrasia pa-
recía haberse quedado obsoleta ante otras formas de ocio y sociabilidad por 
las que apostaban las nuevas generaciones (difícilmente podía el baile y la 
orquestina competir con el tocadiscos y el guateque). Ahí está la decaden-
cia del Casino de Salamanca que solo ocasionalmente resultaba atractivo.66 
Más bien al contrario, las dificultades económicas de muchos de ellos fue-
ron constantes en los años 70 y primeros 80, panorama ante el cual optaron 
por la reintroducción del juego en sus salones, esta vez en forma de bingo.
63 Véase un buen estado de la cuestión en J. Uría, «Asociacionismo y sociabilidad 
durante el franquismo: del colapso al despertar asociativo», en M. Ortiz (ed.), Memoria e 
historia del franquismo: V Encuentro de investigadores del franquismo, Cuenca, Ediciones de 
la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, págs. 75-100. En el mismo volumen, sobre el 
franquismo (págs. 101-152), es muy sugerente el texto de I. Sánchez, «El miedo, ley para 
todos. Asociacionismo y sociabilidad durante la dictadura franquista».
64 A. Testart, El Casino Menestral Figuerenc, ob. cit., especialmente, pág. 293 y sigs.
65 I. Sánchez, «El miedo, ley para todos», ob. cit., pág. 123. 
66 R. Martín, L. Martín, J. C. Brasas, y. Portal, El Casino de Salamanca, ob. cit., 
pág. 353. 
cultura_ocio_identidades.indb 134 8/6/18 12:15:29
135uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
Legalizado en nuestro país desde 1977, depositaron en él las esperan-
zas de rellenar sus arcas y poder sobrevivir, mas el bingo acabó generando 
no pocos problemas. La presión de los créditos hipotecarios llevó así a la 
instalación del bingo en el Gran Casino de Logroño, opción que se venía 
barajando desde tiempo atrás y que generó bastantes problemas de gestión. 
Acabó cerrándose en 1998, tras años de decadencia.67 Elocuente fue el 
caso giennense del Casino de Artesanos, que pronto acumuló una elevada 
deuda, debido a los costes que generó la instalación y el mantenimiento 
del bingo.68 La identificación entre las apuestas, el juego y los casinos debe 
mucho a esta suerte de reconversión reciente y, realmente, ciertos casos 
excepcionales han apuntado en esa dirección: el Gran Casino de Santander 
supo ocupar el espacio de un ocio plenamente mercantilizado atrayendo a 
cantantes, actores y gentes del papel cuché.69
ENtRE BAILES Y BILLARES
Aunque hemos hablado de política, negocios y redes, el ocio era, antes que 
nada, una de las señas de identidad fundamentales de los casinos y círculos 
que, no lo olvidemos, se llamaban frecuentemente «de instrucción y re-
creo». Hay que entender por «tiempo de ocio» una categoría diferenciada 
de la de «tiempo libre», pues aquella debe vincularse a la sociedad contem-
poránea y surge entre la burguesía antes que entre las clases populares, dada 
la tardía regulación de la jornada laboral. Todo el tiempo de no trabajo no 
es tiempo de ocio, ya que durante el mismo deben cubrirse necesidades que 
no son, precisamente, ociosas, de manera tal que la categoría de tiempo 
libre corresponde a un espectro más amplio.70 Dejamos al margen toda la 
67 A. Fernández y V. Viguera, El Gran Casino de Logroño. 100 años de historia (1905-
2005), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos-Ayuntamiento de Logroño, 2006, págs. 68-
78. Véase también, por ejemplo, C. Hernández, 150 años del Casino de Teruel, Zaragoza, 
Círculo de Recreo Turolense, 2003, págs. 129-130. 
68 M. López, «El Casino de Artesanos. Una institución de previsión médico-social en 
el Jaén del siglo XIX», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, núm. 198, 2009, 
págs. 321-356.
69 J. C. Flores-Gispert, Tres edificios para un centenario, ob. cit., pág. 130 en adelante y 
todo el material fotográfico que reproduce, con Concha Márquez Piquer, Analía Gadé, José 
Luis López Vázquez, entre otros muchos de los famosos que asistían al Casino.
70 Sin ánimo de exhaustividad, podemos recordar algunas referencias ya clásicas para 
la conceptualización del ocio. J. Dumazedier en D. L. Sills (ed.), Enciclopedia internacional 
de las Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar, 1979, págs. 402-207; A. L. Gómez, Aproximación 
histórica al estudio de la Geografía del ocio. Guía introductoria, Madrid, Anthropos, 1988; S. 
cultura_ocio_identidades.indb 135 8/6/18 12:15:29
136 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
problemática teórica que existe en torno a la industria cultural y a los con-
tornos de los procesos de transformación de una sociabilidad censitaria a 
una de masas.71
En cualquier caso, en el casino se verifica la ecuación ocio, sociabilidad 
formal e informal, gracias a un ámbito, institucional y físico, que permite 
el desarrollo de prácticas regladas en mayor o menor medida. Es justamente 
el casino burgués en el que centra su mirada este texto porque la mayoría 
de los existentes se vinculó a esta clase social durante largo tiempo, hasta 
que fueron surgiendo alternativas, réplicas más o menos fidedignas, más o 
menos diferenciadas, desde el ámbito popular, con el impulso o no del mo-
vimiento obrero, de las formaciones democráticas o, incluso, con la Iglesia 
católica como valedora. 
Todo ello conduce a varios problemas poliédricos. El primero, el en-
cuadre de las casas del pueblo, que algunos autores consideran reproduc-
ciones obreras del casino burgués, si bien para otros se trataría de fórmulas 
específicamente populares de sociabilidad formal.72 José María Jover las 
consideraba réplica obrera del casino de las clases altas o del ateneo de las 
mesocráticas.73 Además, la existencia, ciertamente, de círculos y casinos 
llamados «obreros» o «populares» remite a otro problema epistemológico de 
calado, el de si se pueden perfilar claramente los contornos de una cultura 
popular propia o si, por el contrario, no se trata más que de un desvaído 
reflejo de los cánones elitistas.74
de Grazia, Tiempo, trabajo y ocio, Madrid, Tecnos, 1966; J. Uría, Una historia social del ocio. 
Asturias, 1898-1914, Madrid, UGT, 1996.
71 Para ello, nos volvemos a remitir al exhaustivo trabajo de L. Crespo, Los orígenes del 
ocio en Castilla-La Mancha (1887-1923), ob. cit.
72 Sobre este tipo asociativo, entre otros muchos trabajos, véase F. de Luis y L. Arias, 
Casas del pueblo y centros obreros socialistas en España: estudio histórico, social y arquitectónico, 
Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2009 (edición revisada de la que se publicó en 1997 con 
título y contenidos más restringidos); para un ámbito menor, L. Arias, Los palacios obreros. 
Casas del pueblo socialistas en Asturias (1902-1937), Oviedo, KRK Ediciones, 2010; o F. de 
Luis y T. Sarmiento, «Las Casas del Pueblo socialistas en Castilla y León», Alcores: revista de 
historia contemporánea, León, núm. 8, 2009, págs. 333-379.
73 En el clásico texto de A. Ubieto et al., Introducción a la historiade España, Barcelo-
na, Teide, 1974. Valoraciones similares en J. Pérez, Casinos de la región murciana, ob. cit., 
pág. 31; A. Guimerá y A. Darías, El casino de Tenerife, ob. cit., pág. 23. Una aproximación 
reciente, la de E. Moral, «Las Casas del Pueblo en el socialismo español», en R. Arnabat 
y M. Duch (eds.), Historia de la sociabilidad contemporánea. Del asociacionismo a las redes 
sociales, Valencia, Universitat de València, 2014, págs. 123-143.
74 Vuelvo a remitirme a los trabajos de Jorge Uría. Además de la obra citada, «La 
cultura popular y la historiografía española contemporánea: breve historia de un desen-
cuentro» en D. Ruiz, I. Sánchez y M. Ortiz (eds.), Movimientos sociales y estado en la Espa-
cultura_ocio_identidades.indb 136 8/6/18 12:15:29
137uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
Aunque esa reproducción de patrones pueda ser cierta, los ateneos y 
círculos obreros se mostraron en mayor medida activos en su orientación 
hacia la educación popular y la política, mientras que dejaron lo recreativo 
en un segundo plano. Las diferencias también son visibles en cuanto a su 
emplazamiento, decoración, ciclos o cuotas de los socios. Acerca de su de-
nominación, Guereña considera que en estos casos se usaba más el nombre 
de «ateneo» que el de «casino», de acuerdo con su distinta orientación y 
procedencia.75 Existen numerosos ejemplos de asociaciones vinculadas a las 
clases populares en la geografía nacional y están bien estudiados los casos 
asturiano y catalán.76 
Nos permitirá el lector que aparquemos cuestiones tan importantes para 
echar una mirada a algo aparentemente más frívolo: el baile como receta 
de éxito y renombre para los casinos. También como una de sus partidas 
de gastos más cuantiosas que se repetía cíclicamente en fechas señaladas del 
calendario, ya fuera carnaval (recordemos el pasaje reproducido de García 
Pavón) o nochevieja y que, incluso, se llegaba a contemplar expresamente 
en los reglamentos.
Así ocurre, por ejemplo, en el Casino Andaluz de Cádiz que, en su artí-
culo 64 decía: «Esta sociedad celebrará todos los años un baile de disfraces 
durante la época del carnaval, siendo deber de la junta directiva señalar el 
día en que deba efectuarse y las demás circunstancias a dar lucimiento y 
esplendor a la fiesta».77 Algo parecido se contemplaba en el de Guadalajara, 
en cuyo caso se limitaba incluso el número de este tipo de actividades, pues 
«con cargo a los fondos de la sociedad habrá solo tres bailes al año, dos serán 
ña contemporánea, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la UCLM, 2001, págs. 323-378. 
También se puede consultar el debate titulado «¿Qué es la historia de la cultura popular?» 
que reproducía Historia Social, Valencia, núm. 10, págs. 151-162. Algunas reflexiones de 
interés a partir de estudios más concretos en G. Brey, «Aproximación a la sociabilidad 
popular en las ciudades gallegas (1833-1914)», Estudios de Historia Social, Madrid, núms. 
50-51, 1989, págs. 223-242; en la misma revista y número, M. Morales, La sociabilidad 
popular en Málaga, 1840-1874: de la tutela burguesa a la afirmación de una identificación 
diferenciada»; y, finalmente, la aportación de P. Solà, «Acerca del modelo asociativo de cul-
turización popular de la Restauración» al colectivo editado por J.-L. Guereña y A. Tiana, 
Clases populares, cultura, educación. Siglos XIX-XX, Madrid, UNED, 1989.
75 J.-L. Guereña, «La sociabilidad», ob. cit., pág. 203 y también págs. 36-39.
76 Destaca al respecto el excelente libro de R. Batalla, Els casinos republicans, ob. cit., 
aunque el camino estaba abierto por el artículo de L. Esteva, «El Casino dels Nois», ob. cit. 
Para Asturias, J.-L. Guereña, «Una aproximación», ob. cit., págs. 201-222 y Sociabilidad, 
Cultura y Educación en Asturias bajo la Restauración (1875-1900), Oviedo, Real Instituto de 
Estudios Asturianos, 2005.
77 Casino Andaluz, Reglamento, Cádiz, 1872, pág. 18.
cultura_ocio_identidades.indb 137 8/6/18 12:15:29
138 CuLtuRA, OCIO, IDENtIDADES
precisamente uno el día del corpus y otro en carnaval».78 Los bailes eran tan 
importantes, pues, para la vida casinista que se mantuvieron en tiempos de 
estrechez económica, priorizándolos sobre otras actividades.79 Destinados 
a los socios y a sus familiares, también era la ocasión en que ese ámbito 
privado, restringido habitualmente en su acceso, se abría a un público más 
amplio y lo hacía, además, a las mujeres.
En efecto, el casino ha sido históricamente un espacio fuertemente mas-
culinizado, de dominación androcéntrica y exclusión de género, al que la 
mujer fue accediendo en fechas tardías como socia limitada y solo muy 
recientemente en igualdad de condiciones. Unos ejemplos. No se permitió 
a las mujeres la entrada al Casino de Tenerife hasta 1935 y la figura de la 
socia no disfrutaba de todos los derechos. En el de ávila, fueron admitidas 
como socias accidentales en los años 40, restringiéndose a los casos en que 
eran cabezas de familia, y hubo de esperarse hasta los 80 para que dos de 
ellas se sentaran en la junta directiva. Más tiempo habría de pasar en Bar-
bastro, ya que no hay una incorporación de la mujer hasta los años 80 del 
siglo pasado.80
Las mujeres encontraron otros vehículos de asociacionismo y fomenta-
ron sus relaciones por medio de distintos ámbitos de sociabilidad informal 
que fueron ocupando, al margen de este tipo de sociedades que les estaban 
vedadas.81 ¿Existió ese mismo androcentrismo en los círculos republicanos? 
¿Hubo una apuesta de género por parte de dicha opción política? Es lo que 
se preguntaba Sergio Sánchez en un riguroso ensayo en el que destaca el 
papel subalterno al que relegaron a las mujeres en estos centros, solo pre-
sentes en determinados momentos, y frente al cual, no obstante, algunas de 
ellas se resistieron e intentaron poner en pie alternativas. El panorama fue 
78 Casino de Guadalajara, Reglamento orgánico, Guadalajara, 1868, pág. 4.
79 G. Priego, Asociacionismo cordobés contemporáneo, ob. cit., pág. 213. 
80 Véase A. Guimerá y A. Darías, El casino de Tenerife, ob. cit., págs. 47-48; M. Fer-
nández, Casino abulense, ob. cit., págs. 157-158; y J. L. Pano, «Del casino a la peña», ob. 
cit., pág. 112.
81 Podemos recordar algunas referencias sobre el fenómeno asociativo comprendido 
desde la perspectiva de género: D. Bussy, «Por una historia de la sociabilidad femenina: 
algunas reflexiones», Hispania, Madrid, núm. 214, 2003, págs. 605-620; M. Nash, M. J. 
Pascua y G. Espigado (eds.), Pautas históricas de sociabilidad femenina: rituales y modelos 
de representación, Cádiz, Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, 
1999. Asimismo, M. D. Ramos, «Mujer, asociacionismo y sociabilidad en la coyuntura de 
1898. Las afinidades con el fin de siglo europeo», en I. Sánchez y R. Villena (eds.), Socia-
bilidad fin de siglo, ob. cit., págs. 73-99; y de la misma historiadora, «Identidad de género, 
feminismo y movimientos sociales en España», Historia Contemporánea, Bilbao, núm. 21, 
2000, págs. 523-552.
cultura_ocio_identidades.indb 138 8/6/18 12:15:29
139uN LuGAR PARA EL RECREO: LOS CASINOS…
cambiando entre finales del XIX y principios del XX, de modo que entonces 
sí se pudieron vertebrar escenarios mixtos en torno a los ámbitos librepen-
sadores, laicos y republicanos. La incorporación de un renovado discurso 
pedagógico también estuvo presente en este tipo de clubes específicamente 
femeninos y de los que podemos citar, por ejemplo, la Asociación General 
Femenina (Valencia, 1897) o la Agrupación Femenina Anticlerical (Gijón, 
1919).82 
Algunos casinos avanzaron en su dimensión festiva más allá del baile, 
e incorporaron en su oferta los conciertos de música. Aurelia Díez ha va-
lorado la aportación del Casino de Oviedo a la difusión del patrimonio 
musical entre la burguesía de la capital asturiana, por encima de la fre-
cuente crítica —quizás injustificada— en torno a la escasa calidad de sus 
intérpretes. Sobre los atriles, teatro lírico (piezas bien