Logo Studenta

ARQUEOLOGIA_DEL_TORI_Vol_II_UNA_TIPOLOGI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 1 
 
 
 
 
ARQUEOLOGIA DEL 
T O R I 
(Vol. II) 
 
UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS 
Y MOLINOS ARCAICOS DE GRANOS 
ORIGINARIOS DE VENEZUELA 
EN LAS RUTAS COSTERAS ARCAICAS DE NAVEGACION 
DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
MIGUEL ANGEL PRIETO 
(Arqueólogo, UCV) 
Instituto Arqueológico Karimao 
centrokarimao@gmail.com 
CIHE-FAU-UCV 
 
 
 
 
Septiembre 2016 Material inédito presentado ante el Primer Congreso de Antropología Sur de Octubre de . Papel de trabajo del autor ante el Congreso Latinoamericano de Antropología del al de Junio de y las Primeras Jornadas de Arqueología Patagonia . de Julio al de Agosto de . Coloquio de (istoria UPEL . 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 2 
 
 
ABSTRACT 
 Two general typologies of archaic lytic grain mills have been represented in 
Archeology of Venezuela: the Aripo (hands and metates) and the Litic Mill Rotors 
(TORI). The Aripo have a large variant (used as Batea) and a small variant (used as 
Mortar). Used for thousands of generations, these mills of Gneiss, Andesite, Granite, 
suffered a progressive internal wear that ends up opening a perforation. According to 
its size. They were then used as Mooring Stones for boats, Litic Anchors, and inverted, 
on a flat rocky surface, they were used as Lithic Rotors (TORI) with the same initial 
function of lithic mills for grains. The archaic typology TORI, originating in Venezuela, 
described in the first part of this work, experimented a process of geographical spread 
through the archaic coastal navigation routes of the Atlantic and the Pacific, reaching 
areas as far away as Quilpuè (Chile), Lazio (Italy), Lanzarote (Canary Islands), 
Morocco (Norafrica), Riyadh (Central Africa) and Luxor (Egypt) .This report 
establishes a provisional chronological sequence of the displacement of these archaic 
lithic artifacts between South America, Africa and Asia. 
 
RESUMEN 
 Dos tipologías generales de molinos líticos arcaicos de granos han estado 
representadas en la Arqueología de Venezuela: los Aripo(manos y metates) y los 
Molinos Rotores Liticos(TORI). Los Aripo presentan una variante grande (usada 
como Batea) y una variante pequeña(usada como Mortero). Usados durante miles de 
generaciones, estos molinos de Gneis, Andesita, Granito, Aragonito, sufrian un 
progresivo desgaste interno que termina por abrir una perforación. De acuerdo a su 
tamaño. Entonces pasaban a ser usados como Piedras de Amarre para embarcaciones, 
Anclas Liticas, e invertidos, sobre una superficie rocosa plana, pasaban a ser utilizados 
como Rotores Líticos (TORI) con la misma función inicial de molinos líticos para 
granos. La tipología arcaica TORI, originaria de Venezuela, descrita en la primera 
parte de este trabajo, experimentò un proceso de propagación geográfica a través de 
las arcaicas rutas de navegación costera del Atlantico y el Pacifico, llegando a zonas 
tan distantes como Quilpuè(Chile), Lazio(Italia), Lanzarote(Islas Canarias), 
Marruecos(Norafrica), Riyadh(Africa Central) y Luxor(Egipto).El presente informe 
establece la tipología TORI como un marcador cronológico conspicuo entre los 
productos culturales y una secuencia cronológica provisional del desplazamiento de 
estos artefactos líticos arcaicos entre Suramerica, Africa y Asia. 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 3 
 
 
SOMMARIO 
 Due tipi generali di Archaic mulini litica sono stati descritti nella archeologia di 
Venezuela: l'ARIPO (mani e mole) e mole-rotori litici (TORI). L'ARIPO hanno una 
grande variazione (usato come Punt) e una piccola variazione (usato come malta). 
Utilizzati per migliaia di generazioni, questi mulini beola, andesite, granito, subito 
un'usura interna progressivo che casualmente aprire un foro. Secondo la sua 
dimensione. Poi sono diventati impiegati come pietre ormeggio per navi, ancore 
litiche, e invertiti su una superficie rocciosa piatta, hanno passato l'uso come rotori 
Lytic (TORI), con la stessa funzione litico iniziale per mulini. tipo arcaico TORI, 
originariamente dal Venezuela, descritto nella prima parte di questo lavoro, ha subito 
un processo di diffusione geografica attraverso i percorsi arcaiche navigazione 
costiera Atlantico e Pacifico, raggiungendo tali aree remote come Quilpué (Cile) Lazio 
(Italia), Lanzarote (Isole Canarie), Marocco (Africa settentrionale), Riyad (Africa 
centrale) e Luxor (Egitto) .Il presente relazione fornisce una sequenza cronologica 
provvisorio compensare questi manufatti litici arcaici provenienti dal Sud America, 
nel Africa e Asia. 
 
RÉSUMÉ 
 Deux grands types de moulins à grains lithique Archaic ont été représentés dans 
l'archéologie du Venezuela: l'ARIPO (mains et meules) et Moulins Rotors lithiques 
(TORI). Le Aripo ont une grande variation (utilisé comme Punt) et une petite variation 
(utilisé comme mortier). Utilisé pour des milliers de générations, ces moulins gneiss, 
andésite, granit, a subi une usure interne progressive qui ouvre finalement un trou. 
Selon sa taille. Ensuite, ils se sont utilisés comme pierres amarrage pour navires, 
ancres lytique et inversée sur une surface rocheuse plate, ils ont passé une utilisation 
comme Rotors lytique (TORI) avec la même fonction lytique initiale des moulins à 
grains. Type Archaic TORI, originaire du Venezuela, décrit dans la première partie de 
ce travail, a subi un processus de répartition géographique à travers les routes 
archaïques de navigation côtière l'Atlantique et le Pacifique, pour atteindre ces 
régions éloignées Quilpue (Chili) Lazio (Italie), Lanzarote (îles Canaries), le Maroc 
(Afrique du nord), Riyad (Afrique centrale) et Louxor (Égypte) . Le présent rapport 
fournit une séquence chronologique provisoire compenser ces artefacts lithiques 
archaïques d'Amérique du Sud, en Afrique et en Asie. 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 4 
 
ZUSAMMENFASSUNG 
 Zwei Typen von Archaic lithic Getreidemühlen wurden in der Archäologie von 
Venezuela dargestellt: die ARIPO (Hände und Schleifsteine) und Lithic Rotoren 
(TORI). Die Aripo haben eine große Variation (als Punt) und eine kleine Variation 
(als Mörtel verwendet wird). Verwendet für Tausende von Generationen, diese 
Mühlen Gneis, Andesit, Granit, erlitt einen progressiven inneren Verschleiß, der 
schließlich ein Loch öffnen. Nach seiner Größe. Dann wurden sie als Steine 
Anlegestelle für Schiffe, Anker lytischen und umgekehrt auf einer flachen felsigen 
Oberfläche, passierten sie die Verwendung als Rotoren Lytic (TORI) mit gleicher 
anfänglicher lytische Funktion für Getreidemühlen. Archaic Typ TORI, die 
ursprünglich aus Venezuela, im ersten Teil dieser Arbeit beschrieben, unterzog ich 
einen Prozess der geographischen Ausbreitung durch die archaischen Routen 
Küstensegeln des Atlantik und der Pazifik, so entlegene Gebiete wie Quilpue (Chile) zu 
erreichen Latium (Italien), Lanzarote (Kanarische Inseln), Marokko (Nordafrika), Riad 
(Zentralafrika) und Luxor (Ägypten). Die vorliegende Bericht gibt eine zeitliche 
Abfolge diese archaische lithic Artefakte aus Südamerika, Afrika und Asien vorläufigen 
ausgeglichen. 
概要 
 lithic穀物工場 2 一般的タ ベネズエ 考古学 描 い :
ARIPO 手 砥石 lithic ーター TORIを ARIPO パン 用い 大 変動
タ 使用さ 小さ 変動を有 世代 何千 た こ 工場 片
麻岩使用 安山岩 花崗岩 最終的 穴を開け 内部 摩耗 苦 た そ
大 さ そ 彼 船 た 石 係留 溶菌を ン ー 使用 た
平 岩 表面 反転 彼 穀物 工場 同 初期溶解機能 ーター溶菌 TORI
使用 こ を可決 た 古風 タ TORI 元々ベネズエ こ 研究 最初
部分 記載さ キ エ チ う 遠隔地 到達 古風 ー 沿岸航海大西洋
び太平洋を通 地理的広 過程を経 タ ンサ ーテ 諸島
コ 北 ヤ 中央 ソー エ 選択図 図2本
報告書 南 こ 古風 lithic ーテ を相殺暫定
年代順配列を提供 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 5 
 
摘要 
 通常有兩種古岩屑糧食鋼廠已經在委內瑞拉的考古學被描述:在非洲地區知識產權
組織 手和磨石 和岩屑米爾斯轉子 TORI 所述ARIPO具有大的變化 用作平底
船 和小變化 用作砂漿 使用了幾世代的,這些工廠片麻岩,安山岩,花崗岩
,文石,遭遇了漸進內部磨損,最終打開一個洞 據其大小 然後,他們變得用作
系泊石塊用於船舶,錨裂解,和倒在平坦的岩石表面,他們通過使用作為轉子裂解
TORI 具有用於穀物加工工場相同的初始裂解功能 古式TORI,最初來自委內瑞
拉,在這項工作的第一部分所述,接受地理分佈的過程中,通過古老的沿海航線航
行的大西洋和太平洋,達到這樣的偏遠地區基爾普埃 智利 拉齊奧 意大利 ,
蘭薩羅特島 加那利群島 ,摩洛哥 北非 ,利雅得 中非 和盧克索 埃及
該本報告將TORI時間類型學文化產品和時間順序臨時位移之間的顯著標誌從南美
洲,非洲和亞洲的這些古代文物岩屑 
 
ARIPO o Molino manual (Mano y Metate) molino de granos, artefacto comunal arcaico originario del 
Norte de Suramerica, y propagado a lo largo de las arcaicas rutas de navegación en los tres océanos. 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 6 
 
 
INTRODUCCION 
 
Los primeros pobladores de Venezuela, no procedían de norteamérica ni 
eran eran descendientes de primeras migraciones provenientes de Asia 
como insistentemente sostenian autores de mediados del S.XX. Eran 
originarios, pertenecientes a una especie humana considerablemente 
anterior al Homo sapiens(aparecido cerca del 110.000 ap), especie previa 
sin parentesco alguno con aquel, hoy llamada Homo amerindius la cual ya 
estaba arraigada en la Sierra Nevada de Merida, cerca de 2 millones de 
años antes del presente. Fueron los autores de la pionera Piragua o 
Curiara, plataforma de la propagación cultural general en las rutas 
costyeras navales, asi como de innumerables artefactos hechos de madera 
como macanas, arcos, flechas, arpones, visores subacuáticos, aletas, 
recipientes domesticos y decorados de totuma y tapara, y multitud de 
artefactos líticos que luego se propagaron vectorialmente por las costas. 
Unos artefactos liticos con filos hechos por deslascado, llamados PUEN: 
lascas, puntas, raspadores, y tambien unas cuencas líticas , llamadas 
ARIPO formadas por el desgaste en la molienda de granos mediante 
piedras manuales de rio denominadas manos , asi como artefactos líticos 
cuyo uso generalizado en actividades agrícolas, y construcciones de 
madera y hojas, asi como en actividades culinarias, generaba su amolado 
y acabado liso, entre estos las hachas líticas o CHURA y los barretones o 
CUA o COA cuyo uso paralelo en el amasado genero las piedras manos 
de amasado frontal y la aparición de los primeros Metate en el area 
andina de Venezuela. También en esa época arcaica trabajaron la madera, 
las fibras, huesos, el cuero y el CHIPAQUE vestido protector del clima 
helado, asi como el tallado y amolado de artefactos de las conchas 
marinas. Fueron pioneros en la navegación, la astronomía y la 
matemática, autores comprobados del sistema numérico de puntos, 
barras, y el cero, que aparecen claramente expresados en su sistema de 
escritura, del cual quedaron sus versiones funerales grabadas en 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 7 
 
Petroglifos elaborados por frotación, ampliamente propagados por las 
mismas rutas costeras. Todo este desarrollo cultural transcurrio antes 
de la aparición del Homo sapiens (110.000 ap) cuando Europa central aun 
vivía en la Prehistoria. Durante mucho tiempo estos primeros 
pobladores amerindios convivieron con una extensa fauna, en gran parte 
extinta en anteriores periodos glaciales, que representaron en sus 
pinturas parietales, como mamuts, mastodontes, caballos, megaterios, 
bovinos diversos, gliptodontes a los que cazaban para subsistir mediante 
una técnica que consistía en acosar a la presa hasta aislarla para después 
proceder a matarla con palos afilados y artefactos de piedra enmangados. 
Iniciaron la domesticacion de animales, bovinos, Ovinos, Aves como las 
Araca, gallinaceas araucanas. Desarrollaron en ese mismo periodo 
Arcaico el uso de la Energía Solar para calentar o para enfriar alimentos y 
bebidas, desarrollaron la transferencia térmica entre materiales, 
desarrollaron el Orden Arquitectonico amerindio luego propagado a otras 
regiones de las costas oceánicas, a donde llegaron como los proveedores 
de pescado, artefactos y útiles domesticos. En los registros históricos 
escritos el arcaico movimiento de propagación cultural fue conocido 
como Machoaati y Machoaapi(Ranuku Rashidi), Aati(Escribas Ani, Nebseni, 
Osiris Nu), Bparamaati(Mahabarata, Vyasa), Aatlan(Textos Nahoa), 
Aaztlan(Textos Nahuatl) y mucho mas recientemente por autores clásicos 
griegos como Melpomene (Herodoto de Halicarnaso), Meropiaat 
(Teopompo de Chio) y Aatlas-aνtos’o (Platon) en castellano Atlantida. 
El tema que nos toca desarrollar en este segundo volumen de la 
Arqueologia del TORI, es el desarrollar una cronología de propagación de 
la tipología TORI por las arcaicas rutas costeras marítimas de navegación 
de las Piraguas, pero el tema me toma tan de sorpresa como a los lectores. 
En el Periodo Arcaico de Venezuela, el homo amerindius produce, como 
segunda fase del ARIPO o BUDARE lítico, una nueva tipología de 
artefactos rotores líticos que no se conocío en la Arqueologia hasta 1990, 
el TORI, pero al hacerlo desarrolla un rotor litico excéntrico que conserva 
el movimiento de rotación, un móvil perpetuo de segundo grado. Los 
estratos donde fueron colectados los rotores QT-01-01 de Tacamahaca, el 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 8 
 
SP-17-12 de la fila La Viuda, el RC-01-01 del Turimiquire y el LP-01-01 de 
Las Peonias, constituyen la primera capa sobre la roca basal labrada, 
fechada en la Arqueologia de Caraca cerca del 360.450 ap. Practicamente 
nada sabíamos de estos artefactos no descritos previamente en 
Venezuela. Haciendo multiples consultas, encontramos que la tipología 
TORI esta esparcida prácticamente por las costas de los tres oceanos, con 
lo cual el TORI pasa a ser un buen marcador cronológico vectorial 
espacio/tiempo para reconstruir el sentido de propagación a través de las 
costas del Atlantico, el Indico y el Pacifico. Con este marcador cronológico, 
y sus posteriores desarrollos es posible reconstruir las fechas de 
establecimiento del Homo amerindius en las líneas de costas, su 
penetración por los ríos hacia tierras altas interiores hasta donde las 
Piraguas o Curiaras pudieron llegar, en el Periodo Arcaico y en el 
Paleoindio y Meso Indio. Este artefacto se propagò desde Venezuela hacia 
America del Norte en una época en que los Mayas Clasicos aun no existían 
y continuo su propagación en la fundación de las culturas de la costa 
Iberica, Franca e Italica, en las costas y riberas del Imperio Egipcio, y mas 
allà, los orígenes de India, Taiwan y Japon. La Cronologia Arqueologicase 
acompaña con una bibliografía de consulta. A través de esta investigación 
vemos al homo amerindius como una especie de muy extraordinaria 
inteligencia y madurez social en una época en que el homo sapiens aun no 
había aparecido. Y esa es la conclusión que quisiera que se le imparta a 
nuestros niños enlos colegios y escuelas, porque siento que en la 
apasionante aventura de esta investigación està esa Historia Antigua que 
ellos deben conocer para valorar y proyectar a su pueblo ancestral hacia 
los limites del futuro. La Dominacion extranjera, desde comienzos del 
S.XVI, secuestrò o destruyò los documentos a su alcance y a los testigos, y 
la nueva Dominacion aun vigente, ocupada en extraer todos los 
conocimientos nativos para su propia industrialización, a través de 
autores a su servicio mantuvo la desinformación medieval para a su favor 
con el propósito de invisibilizar, opacar, y hacer ignorar, las capacidades 
genéticas del amerindio, y su vocación de liderazgo social y cultural, con el cuento del origen asiático, polinesio o multiple , porque para la 
Dominacion extranjera es indispensable que no exista liderazgo Natural 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 9 
 
local, capaz de promover tecnologías originarias de punta y modos de 
producción Comunal. En la medida en que el nativo ignore o desprecie sus 
potencialidades genéticas, se acostumbrara a su condición de dominado y 
no tendrá iniciativas de diseño y de producción industriales, todo a favor 
del enriquecimiento de las industrias de la Dominacion. 
 
 
 
LOS ARIPO Y LOS METATE EN LA LITICA MAYA ARCAICA. 
Los ARIPO son la forma arcaica o prehistórica de los molinos manuales 
llamados luego Metate(Metatl) entre los Aztecas. Otros autores previos 
intentaron asociar los METATE con estructuras líticas y tipos de alfarería 
de los sitios donde fueron colectados, sin la observacion de reconocer que 
siendo dichos sitios, funerarios y ceremoniales, muchos de los artefactos 
líticos –Aripo, Metate y otros– han debido necesariamente provenir de 
colecciones previas muy antiguas, con valor conmemorativo, aunque sin 
nexo de funcionalidad utilitaria en la cotidianidad de los constructores y 
conservadores de dichas obras líticas y edificaciones. He tomado como 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 10 
 
referencia metodológica el trabajo del Prof. Christian Markus Götz 
Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida de Yucatan. Götz muestra su 
clasificación y tipología morfológica de un elevado numero de ejemplares 
de METATES del norte de Yucatán. Plantea la clasificación de los 
METATES en tres niveles tipológicos y distintas clases, postula que la 
morfología diferencial de las piezas puede corresponder a diferentes 
condiciones cronológicas, socioeconómicas y utilitarias. Según este autor, 
los metates preclásicos y clásicos tempranos (en Venezuela llamados 
comúnmente ARIPO y BUDARE) fueron esculpidos en bloques rusticos, 
algunos inusualmente grandes, con areas de abrasion que son las únicas 
superficies desgastadas o esculpidas. Los metates del Clásico Tardío maya 
fueron elaborados de bloques líticos igualmente rusticos, pero a partir de 
este momento -agregò- se alisaban –y tallaban- sobriamente las 
superficies visibles, además de una reducción de las dimensiones y la 
aparición de patas o apoyos. En muchos casos la decoración incisa es muy 
posterior a la elaboración de los artefactos. Los metates del Clásico Tardio 
maya poseen en su mayoría de piedras originales mas pequeñas, cuyas 
dimensiones no exceden al area de abrasión. Se usaban al mismo tiempo 
metates grandes y metates pequeños, Götz lo explico como motivado a 
diferentes labores . Yo explico la diferencia de capacidad de los Metates 
como su aplicación practica cotidiana en volúmenes de escala Comunales, 
volúmenes Familiares, y en volúmenes Medicinales, de procesamiento de 
grano. Existe suficiente evidencia en trabajos previos de como Los 
primeros Metates de la tipología maya del Norte de Yucatàn aparecen 
primero en Venezuela arcaica aunque los Metates requieren un trabajo 
aparte. Para Götz, lo que el llama el ordenamiento cronológico, parece 
indicar dice, un cambio entre piedras bases burdas con zonas de 
molienda o desgaste cortas y poco eficientes , según èl, a Metates de 
piedras base cuidadosamente trabajadas y alisadas con cuencas de 
molienda alargadas. Como hemos explicado detalladamente en 
oportunidades previas(1C)(1D)(1E)(1F) los grandes ARIPO, una vez 
perforados por el uso, tras miles de generaciones humanas de uso, eran 
destinados por los navegantes de las piraguas como Piedras de Amarres 
flotantes, y como piedras de anclar o anclas líticas. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 11 
 
 
Un gran ARIPO comunal arcaico, perforado y usado como ancla lítica. Piedra del Bogavante, de la costa 
española, asi llamada por servir de nido a estos Crustaceos (Foto: Dr. Antonio Ribera. CRIS. FEDAS, 
1970). 
 
 Autores como los arqueologos Shikaripura Rhanganata Rao, Gaur y otros 
(1C, Bibliografia) han destacado que varias grandes Piedras de Amarre han 
sido halladas fuera del agua, donde eran procesadas para tal fin, para 
luego ser llevadas al mar. Antes de usarse como piedras de amarre de 
embarcaciones, eran usadas como Aripos, Budares prehistóricos 
comunales y su perforación por desgaste obligaba a su reutilización como 
Piedras de Amarre de boyas. El gran ARIPO comunal perforado, se le 
ensanchaba el orificio para engastarle una madera que actuaba como 
balancín del anclaje (1B)(1C)(1D). El Dr. Antonio Ribera de la Federacion 
Española de Actividades Submarinas explico que la Piedra del Bogavante, 
un ARIPO, a comienzos del siglo XX era atribuida a los Fenicios de Tiro, 
aunque otros autores opinaban ya entones que los Fenicios ya tenían 
anclas metálicas, y que esta era una piedra de fondeo paleolítica Tartessia 
o Atlante (Ribera, A. ; Pujol, J. ; Vidal L.; Romero Merino, E. ; Calvo ,J.; y 
Prieto, A.; 1969). Otros autores, ante el reporte reciente de ejemplares en 
la costa de California y Ecuador, atribuyeron estos litos de fondear 
embarcaciones a los Chinos, debido a que en los fondeaderos de toda la 
costa de China y Taiwan, en realidad toda la costa del Sur, Este y Sureste 
Asiatico, en el fondo del mar se han hallado estos tipos de litos de fondeo 
originarios del norte de Suramerica (1C)(1D)(1E). 
Los investigadores de los sitios arqueológicos Mayas aparte de los 
vestigios de antiguos edificios, palacios, muros para terrazas de cultivos, 
basamentos piramidales, caminos empedrados, Estelas y otros, han 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 12 
 
encontrado entre otros artefactos líticos, unas "cuencas" de piedra, (los 
ARIPO)elaboradas por el desgaste ejercido para moler granos, unas de 
pequeño formato, generalmente alrededor de unos 20 kg de peso para 
molienda de alimentos, y formatos mucho menores para molienda de 
granos medicinales, pero otras de gran formato a veces mayor de 200 kg. 
primordialmente en los asentamientos residenciales y con menos 
frecuencia cerca de las edificaciones y obras liticas. Estas grandes cuencas líticas eran los ARIPO de escala comunal ( Mayaguarado: 
Arqueologia de los primeros Mayas . Tales cuencas de piedra en 
Venezuela se conocieron como ARIPO y PUTARI (Budare) y en Mexico, 
Guatemala y zona norte del Area Maya, Olmeca y Azteca, se conocieron 
como METATE (voz azteca Metatl). La llegada de estosartefactos a Mexico 
se explica porque la llegada de los Aztlanecas al valle de Mexico fue 
datada por métodos de datación geológica en huellas humanas sobre 
polvo volcánico hoy petrificado por la Dra. Silvia Gonzalez geóloga y 
arqueóloga del INAH de Ciudad de Mexico, alrededor del 1.300.000 ap. 
es decir, muy anterior a los Mayas Clasicos. Eran artefactos líticos 
prehispánicos de molienda, que sirvieron para hacer harinas de diversas 
semillas, pero tambien para amasar o formar masas, de maíz, de 
tuberculos como la Yuca, Batata, Papa, y tambien de otras partes 
vegetales. La gente en el campo en Venezuela denomina a las cuencas como pilones de piedra . Durante su uso cotidiano, estas cuencas liticas -los ARIPO- eran colocadas en unos trípodes hechos con 
tres palos amarrados en su centro, de madera de Guatacaro, trípodes llamados Putaca de donde proviene la otra denominación de los Aripo: 
PUTARI (por ello conocidos como Budares .De èste trípode utilitario 
provienen los clásicos trípodes de los Metate del Norte de Yucatàn. En el 
análisis del significado arqueológico de estos artefactos, Los ARIPO o 
BUDARE, tenían cualidades singulares en la cocina, porque si bien eran 
piedras de moler, como en efecto lo eran, al ser colocados sobre las brasas pasaban a ser piedras de cocinar por transferencia térmica del calor de 
la piedra al alimento. Si en el periodo colonial, a un Aripo o Budare se le 
profundizò apenas medio centímetro(5 mm) debido a la abrasión 
generada con su uso durante solo los ùltimos 500 años, entonces otro 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 13 
 
Aripo del mismo material litico en el cual se profundizo 20 cm(200 mm) 
represento al menos 40.000 años de uso antes de su abandono . Los 
ARIPO o BUDARE, piedras de moler, de amasar y de cocinar, fueron 
utilizadas en la prehistoria, casi al mismo tiempo en las costas de 
Venezuela, Colombia, istmo centroamericano, Mexico, Islas Canarias, 
España, Riad, alto Egipto y Sudafrica, donde aparecen ampliamente 
representadas en obras de pintura, grabado y escultura. En el complejo 
Toromaima en Caracas, colectamos una (LP-02-04) de 9 cm de espesor, y 
unos 25 kg. de peso, la cual evidentemente fue rota a propósito, durante la 
invasión castellana, hecho insolito pero instructivo, pues nos ayuda a 
comprender el grado de rabia e impotencia, con que los invasores veian 
estos artefactos que permitían a los nativos moler, amasar y cocinar, sin 
que ellos pudiesen entender como. Realmente era una tecnología 
culinaria desconocida o nueva para ellos, muy antigua en realidad. La 
forma misma del Aripo y las de las piedras usadas en el perioso Arcaico y 
Paleo Indiano como mano , de forma ovoide y tamaño variado, para 
moler en los ARIPO, adquirio otras características durante el Preclasico y 
Clasico Maya y en el periodo Clasico de Egipto, lugares donde estas manos 
de amasar tomaron aspecto cilindroide. Mientras que en el patrón de desgaste o cuenco de los artefactos destacan las formas cuadradas y 
rectangulares con esquinas redondeadas, que recuerdan el formato de 
agrupación de los glifos de la escritura maya. Estas formas de desgaste de 
patron rectangular alargado se originan porque en los Metate el molido 
era un movimiento de vaivén frontal, mientras que en el ARIPO el 
movimiento era circular u oval según fuese la sección de su cuenca. Las 
piedras mano esféricas producían un desgaste de patrón conico, 
mientras que las piedras mano ovales producían un desgaste de patrón 
ovoide. La molienda con manos esféricas producia una cuenca de 
forma conoide(Martina Riera, J.1970; y Donato S.H,1978) con lo cual 
existía un porcentaje de ARIPO de cuenca con sección circular. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 14 
 
 
 
En un pequeño ARIPO oval. 1, 2,4 y 6. Patna: Bateas de Calentamiento de Piedra. 3. 
ARIPO o PUTARI y la PUTACA o soporte del molino lítico arcaico. (Fuente: Los 
Primeros Calendario Mayas. Slidesharehttps://es.slideshare.net/tumonka/primeros-
calendarios-mayas. Provincia Lunes 22 de marzo de 1999)(dibujos del autor). 
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiGvej824TTAhVNySYKHdgtAlUQFggaMAA&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Ftumonka%2Fprimeros-calendario-mayas&usg=AFQjCNELcn6xSghAkHojzYZXH3y1BYkcjQ&sig2=EN18AvqS-Uy5ptj3YrdM4Q
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 15 
 
 
Los ARIPO o BUDARE, piedras de moler con un area interna de desgaste se 
caracterizan por presentar amplios contornos sin desgastar. De esta manera se 
desarrollaba la característica " area de desgaste ", tal como una cuenca en medio del 
plano de amasado de la piedra base. El tamaño y forma de la mano de estos ARIPO 
esta expresada en la amplitud y forma del area de desgaste. Asi la forma de la 
concavidad de desgaste es amplia e irregular en los ARIPO. 
 
ARIPO aborigen de uso culinario y pequeño formato. Yucatan. 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 16 
 
 
Cuenca de Granito de moler de cerca de 1 m. de longitud Pico Codazzi Colonia Tovar. Venezuela. 
Estrato arcaico E1. Y diminuta cuenca de moler medicamentos (corte), de 4 cms de alto con mortero 
conico de El Avila.. (Fuente: https://es.slideshare.net/tumonka/primeros-calendarios-mayas. Provincia 
lunes 22 de marzo de 1999)(dibujos del autor). 
 A diferencia de los ARIPO o PUTARI, los metates mayas clásicos poseen 
patas que les dan cierto parecido a pequeños asientos Curaca o tambien 
a algunos asientos egipcios pero hechos de piedra. De hecho en la 
tradición Mariche, los maestros Curaca deben su nombre al uso del 
molino-asiento zoomorfo. En el Area Maya, desde Venezuela hasta el 
Norte de Yucatan se han colectado Aripos sin soportes (Prieto,M. 1997), y 
Metates con varios soportes (Coe et al. 1980: 2 3 8s. ), con tres soportes 
(Straka,1976. Clark 1988) y con cuatro soportes (Coe et al. 1 995: 291; 
Stromsvik 1970a: Fig. 11). La mayoría de los metates clasicos del Area 
Maya presentan tres soportes o carecen de soportes de piedra. Los 
Aripos arcaicos y paleo-indianos asi como los Metates clasicos fueron 
elaborados con determinados tipos de rocas piedra caliza karstica, 
basalto, andesita, piedra arenosa, arenisca o piedra de amolar, granito 
(Hernández 1993: 421), tambien de Aragonito de origen kárstico, 
Arenisca o Piedra de Amolar, Tapiare(Prieto, M.A. 1975: 25, 365) cuarcita, 
dolomita (Freidel 1989: 18). La piedra de mano, por alguna razón se 
confeccionaba con la misma roca que el Aripo o el Metate. (Rathje 1980: 
388) supuso que en la confeccion de los artefactos de molienda se habían 
preferido rocas duras para evitar que la molienda se contaminase con el 
polvo producto de desgaste. Pero la practica indica que la roca caliza 
kárstica de las Estalactitas y Estalagmitas(Aragonito) fue usada no solo 
por la facilidad de cortarla y tallarla, sinò por su forma inferior de Aripo, 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon RodriguezMPPE. Caracas Página 17 
 
originada en las protuberancias calizas de las simas y porque el polvo 
resultante del molido de esta era un nutriente. 
 
 En Venezuela se han descrito Metates en forma de bandejitas 
rectangulares de granito, usados para molienda de semillas y hojas secas 
medicinales (Varios autores 1971. Arte Prehispanico de Venezuela ). 
Aripos de pequeño formato colectados en diversas regiones, se usaron de 
acuerdo a las evidencias Palinologicas y Carpologicas para moliendas, no 
de granos y masas, sinò de condimentos y dulces, en rubros tales como 
Ajies, Cacao, Caraota. (Castañeda 1976: 29; Schlanger 1991: 462; Prieto y 
Straka, 1974). Tambien se han elaborado estos artefactos con arcilla 
horneada (Arnold 1991: 101). Los aborígenes actuales de la region de 
Guayana en Venezuela, todavía elaboran los Budares a partir de tierra 
amasada en un mucilago vegetal, técnica que no califica como Arcilla o 
Alfareria sinò como Tapiare, roca sintetica(Prieto, M.A. 1975 :25). Algunos 
de estos artefactos no se utilizaron con alimentos, sinò en la elaboración 
de polvos minerales para la elaboración de tintes aplicados con aceites 
(Flannery et al. 1994:9; Maldonado M. 1999). Algunos autores suponen 
que los Aripos y Metates fueron primordialmente de uso femenino (Villa 
Rojas 1985: 215; Wisdom 1940: 88) interpretación que puede ser valida 
para algunas funciones. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 18 
 
Los ARIPO constituyen el mayor número de ejemplares colectados en las 
excavaciones, tipo de artefactos que carece de soportes líticos incluidos 
en su diseño. Segun Götz , quien los califica como metates apodos , se han 
colectado en el 2| 2005 73 Ketzalcalli del área maya y en el Suroeste de 
los Estados Unidos con una base lítica tallada oval o irregular. Las 
variantes principales de estos tipo de metate son pseudo elípticos, los 
que Ruiz Guevara J.E. y Negron, L. 1997 denominaron: concha de Carey" 
y "batea rectangular" y los que Götz denomino Caparazon de Tortuga y abrevadero pesado (citando a Coe 1959: 34; Maldonado M. 1995 a). 
Ambas variantes se hallan en Venezuela (Prieto y Straka, 1974) y en el 
Sudoeste de Estados Unidos (Bartlett 1933: 2) asi como en la península de 
Florida(Prieto,1999). Götz observa que el ARIPO arcaico, que el denomina caparazón de Tortuga y "abrevadero pesado" se han colectado 
principalmente en las Tierras Bajas del Norte del área maya. Aunque es 
un hecho que estos tipos vienen a ser los mas abundantes en estratos 
arcaicos de Suramerica, hecho èste no mencionado por los otros autores. 
La mayoría de los Budares localizados, en general numéricamente son 
ARIPO o metates ápodos (Götz) con area de desgaste cerrada. Algunos 
de estos artefactos poseen una forma muy irregular, hecho que identifica 
su procedencia a partir de protuberancias naturales kársticas, mientras 
otros son ovalados de tendencia rectangular, como rectángulos de 
esquinas redondeadas(Prieto,M.A. 1975). Otrs son redondos conicos. 
Es un hecho que se han colectado ARIPOS y METATES de muy distintos ta 
maños, según Götz algunos son de más de 90 cm x 70 cm x 60 cm, 
mientras que otros miden de apénas 45 cm x 25 cm x 20 cm. En realidad 
se han reportado ejemplares próximos a 180 cm de amplitud y 
recientemente se ha estudiado uno de solo 10 cm de amplitud (Varios 
Autores. Bibl. Gral. 1F). Ello al parecer dependiò más del tamaño y forma 
de la pieza de roca karstica extraida de la Sima, que de un formato 
preconcebido por razones socio-economicas u otras. Era el plano de 
fractura cóncavo lo que en mi opiniòn favorecio el uso de estas formas de 
rocas kársticas para la molienda en comparación al resto. Ademas de su 
mas fácil obtención y transporte. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 19 
 
Las areas de molienda, se presentan en unas angostas y alargadas o bien, 
cortas y amplias. La variacion morfológica de los metates norteños del 
área maya indica de alguna manera su influencia en el mismo orden de 
variaciones de formas tanto en la cerámica como en vasijas de lítica 
(Cruxent,1970; Mirambell 1974; Rice 1987: 207 y ss. ), y desde luego en la 
Arquitectura (Tenreiro, J. 1976) En los ARIPO se observa que las 
variaciones de los patrones de formas obedecen a variaciones 
geométricas naturales de la kárstica, adoptadas luego en la artesanía. En 
todas las áreas estudiadas existen dos tipo de ARIPO, los conico 
irregulares y los conico regulares. Jesus Martina Riera, 1970 de la 
comunidad Walluu del Zulia, y Simon Donato, 1978; de la comunidad 
Pemon de Aponguao, Roraima, coinciden en explicar que los ARIPO regulares cònicos usan una piedra mano redonda para que mantenga la 
cuenca regular; mientras que los demás usan una mano oval para que la 
cuenca vaya adoptando esa forma oval amplia. En cambio, los Metate del 
Area Maya periodo Clasico se usaban con ambas manos empujando hacia 
adelante y atrás, en modo frontal, por lo que el Metate maya tiende a ser 
rectangular y su mano cilíndrica alargada. Otros autores como Götz han 
indicado que en el caso de los metates de las Tierras Bajas Mayas del 
Norte se observa que su morfología distintiva, claramente diferente a la 
de los ARIPO arcaicos de Venezuela, se deba a variaciones locales de 
estilo, fundadas en modalidades funcionales correspondientes a una 
cronológia maya clásica y tardia. Pero coinciden con nosotros en que los 
nucleos familiares rurales o humildes, siguieron usando los AR)PO metates àpodos incluso en proximidad o vecindad con los 
edificios donde el personal de servicio uso Metates rectangulares con 
patas. Esta variación estilística Maya, permite explicar que la transición 
funcional desde los ARIPO hacia los artefactos rotores líticos TORI, no se 
produjo en el mundo maya clásico, sinò en etapas arcaicas, a las que 
algunos autores han calificado como Paleo-Maya (Hammond,1986; 
Prieto,1990) la que actualmente denominamos Maya Arcaico. Martina 
Riera(op.cit.) explica que en la Goajira las bandejitas líticas cuadradas 
como las presentadas en el Arte Prehispanico de Venezuela (Cruxent, J.M. 
et al 1971)las usan los médicos aborígenes para preparar remedios. El 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 20 
 
vocablo local para estas y para los asientos del mohan, es Duho y entre los Mariches Curaca . 
El primer punto, el factor cultural, según el prof. Götz, parece tener poca 
probabilidad en cuanto a la influencia sobre la morfología de los metates 
del aéra norte maya, ya que allí no parece haber ocurrido un cambio 
drástico y completo de etnias durante las épocas que nos interesan en 
este trabajo (Sharer 1994). Sin embargo, algunas diferencias morfológicas 
de las piedras de molienda de las Tierras Bajas del Norte pueden deberse 
la mejor eficiencia del amasado frontal, usado en los Metate vs. el 
amasado circular, propio del Aripo. Esta eficiencia identifica el transito 
de una actividad culinaria familiar, natural, propia de las aldeas 
aborígenes arcaicas, donde no existía restricción de espacio, hacia una actividad culinaria urbana en la que el amasador no es ya solamente un 
ama de casa, sinò una empleada que forma parte del equipo de servicio de 
producción culinaria de un funcionario, un gobernante, trabajando en un 
limitado recinto de cocina (PrietoM.A. y Straka,H.,1976 ; Haviland,1981), 
Este transito socioculturaly socioeconómico, lleva implícito un cambio 
étnico, porque las etnias Mayas de Mesoamerica clásica (y sus vecinos los 
Aztlanecas inventores del Metatl) eran diferentes a las etnias Mayas de 
Venezuela los abuelos de los Mayas . Popol Vuh y eran diferentes porque 
eran Etnias Urbanas, no solo por sus basamentos piramidales, que 
tambien hemos estudiado en Venezuela y otros puntos de la ruta de 
propagación, sino porque los nuevos Cue y los Teocalli, a distinción de 
nuestros Nagua, por ejemplo, se hicieron con la Prefabricacion y el 
Urbanismo(lease a Le Corbusier, Louis Khan y a Moholy Nagy). Este 
parentesco permite explicar el hecho de que en contacto con los Metates 
de minucioso diseño y elaboración de las cortes mayas clásicas, aparezcan 
todavía los Aripo –de gran perdurabilidad- que todavía eran usados a 
nivel domestico en las humildes viviendas del pueblo Maya, y que en 
definitiva, debido a su milenaria perdurabilidad, todavía se utilizan 
actualmente en los nucleos familiares y comunales rurales humildes, 
tanto de Venezuela y Mexico como en zonas intermedias de 
Mesoamerica. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 21 
 
La ocupación prehispánica en el area Maya de las tierras bajas del Norte, 
que se extendió desde norte de Yucatan hasta el area de Miami (nombre 
dado por ellos), donde se estudio el gran calendario Maya arcaico de 
empedrado de piso, elaborado por acoplamiento de piedras redondas de 
playa en una parcela en construcción de la Collins avenue ( Aztlan: El 
Rescate Arqueologico . Prieto, M.A. 1983) cuyo diseño es similar al 
Calendario Mariche de Venezuela. 
 La ocupación prehispánica en el area Maya de las tierras bajas del Norte 
abarco desde el Preclásico Medio ( aprox. 800 al 275 a.C. )(2291 al 2816 
ap) hasta el Clásico Final o Tardìo (750 al 1000 d. C.), así como al 
Postclásico y periodo colonial temprano (1498 al 1550 d.C.). En cambio, 
algunos ARIPO arcaicos, cuya elaboración domestica se iniciò cerca del 
año 40.000 ap, (y mucho antes, 80.000 a 160.000 ap), todavía están en 
uso y producen harina, o sirven de grandes piedras de fondear 
embarcaciones, con lo cual los ARIPO no pueden considerarse un buen 
marcador cronológico ya que fueron usados por miles de generaciones 
humanas diferentes incluidas las actuales. Mi esposa por ejemplo, prepara 
maíz pilado en un ARIPO que comenzó a usarse en la etnia Quiriquire 
hace 40.000 años. Esta en pleno uso si, pero es Arcaico. 
 
García Cook (1967: 11) había postulado que los artefactos líticos no 
cambiaban la morfología con la misma velocidad que la cerámica, materia 
que se puede modelar y adornar fácilmente, dejando surgir rápidamente 
nuevas formas. Esta perdurabilidad morfológica en los Artefactos líticos, y 
en particular los Aripos o Budares y los Metates, que son muy duros, 
difíciles de trabajar y prácticamente irrompibles, se expresa en su calidad 
y eficiencia naturales. La variación repentina en los Metates de las Tierras 
Bajas del norte Yucatan expresa, por una parte la aplicación de técnicas 
de labrado usuales en la albañilería maya clasica, a la elaboración de los 
Metates como parte del ajuar domestico urbano. Influencia esta que no 
alterò a los Aripos o Budares arcaicos, ya elaborados y en uso para 
entonces. Los metates estudiados en las tierras bajas del norte de 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 22 
 
Yucatan, según Götz, se asocian principalmente a la arquitectura 
doméstica, ya sea de plataformas o bien, de estructuras no perecederas 
construidas sobre éstas. El fechamiento de los edificios y complejos de 
edificios, asi como la datación de la Alfareria, por los motivos antes 
expresados, no es buen marcador cronológico para los ARIPO, aunque 
definitivamente la decoración incisa de los Metates es claramente 
asociable con la Arquitectura Maya y su cronología (Hammond, 1986). 
Mas adelante en este informe veremos un Calendario Maya arcaico labrado en una rueda de moler que todavía usa una señora a orillas del 
rio Nilo, en Egipto. Al evolucionar, el estilo arquitectónico de los edificios 
presento elementos de diseño decorativo adoptados en los Metates. 
Lease: Metates antiguos fueron labrados por incisión y raspado con los 
estilos de moda. En el Clásico Tardío se adornaron y cubrieron las 
fachadas de estuco, mientras que las fachadas en el Clásico Final se 
adoptò una decoracion de prefabricados de piedras esculpidas o de 
vaciados de Tapiare hechos en molde, acoplados conforme a un patrón 
previamente diseñado y armadas en forma de ensamblaje prefabricado, 
con uniones de una delgada capa de estuco (Andrews & Andrews 1980; 
Coggins 1983) y los diseños de estos elementos aparecen formalmente 
reflejados en la decoración de los Metate yucatecos del norte. Todo esto 
influye en la datación de un Metate Clasico, sin menoscabo que, en alguna 
vivienda de personal de servicio del mismo edificio Clasico, alguna ama de 
casa en ese mismo momento, continuase utilizando para su cocina un 
ARIPO arcaico con màs de 50.000 años de uso continuo. 
En la Arquitectura de las Tierras Bajas del Norte de Yucatan coexisten 
grandes diferencias arquitecturales entre edificaciones populares y 
edificios clásicos monumentales (Kurjack 1974, 1999), en los ajuares 
funerales por ello aparecen objetos de gran valor por su estilo(Chase y 
Chase 1992; Andrews 1975) estos objetos no necesariamente 
corresponden a la practica utilitaria cotidiana, sinò como objetos de 
adorno o recuerdos. Todas estas consideraciones previas nos permiten 
postular que el Area Maya Clasica no tuvo influencia alguna en el diseño 
de los ARIPO o Budares(arcaicos) como tampoco en su evolución hacia los 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 23 
 
artefactos rotores y Molinos de la tipología TORI, lo que indica claramente 
que aquella evolución y transición operaron en el periodo arcaico, entre 
Suramerica, las costas Mesoamericanas, Norteamericanas y Euro 
Africanas, sin influencia Maya-Quiche, sencillamente porque esta etapa 
cultural del Area Maya aun no había aparecido. Lo que existía antes de 
Paleo Indio del mundo Maya era el Guararia de Maya , el Guararia 
Repano del Valle de Maya, del Guaire o de los Toromaima. Mencionado en 
las inscripciones funerales de la Gran Dama Roja de Palenque, una 
Maya venezolana, esposa del Gobernador Maya de Palenque. La tipología 
TORI se movio en ese tiempo por la costa, mientras iban surgiendo las 
etnias Quiche, Itzae, Cacqchiquel, Tzotzil, Chiapaneca y Lacandon, es decir 
los Mayas Preclasicos y Clasicos. El modo de elaboración de estos 
artefactos proviene de ideas, normas y costumbres de la cultura 
considerada (Gifford 1960; Krieger 1944; Cruxent J.M & Rouse,I. 1960: 313; 
Spaulding 1953: 305). Lograr individualizar tipos de artefactos en el 
material arqueológico mediante una clasificación es, según su teoría, 
prueba de que en culturas pasadas existían ciertos sistemas de orden 
(Vossen 1970: 31) y vaya que existían, como nos lo dice su Arquitectura. 
El modo de fabricación de un artefacto se de nomina Modo ("mode" en 
idioma inglés) (Cruxent & Rouse 1960). Todas las variables de un artefacto 
(excepto variables geologicas o biológicas) se consideran como "modes" 
de los objetos clasificados (Vossen 1970: 38). En el resultado de una 
clasificación bajo este concepto se obtienen combinaciones de atributos 
significativos,que luego se deben denominar "TIPOS"(Type) (Dunnell 
1971:15 8–159). 
 A continuación se puede indagar el sistema del orden consciente o 
inconsciente de los fabricantes de los artefactos, por lo cual también se le 
denomina a este ordenamiento "clasificación cultural" (Vossen 1970: 
32) o "clasificación natural" (Vossen 1970: 31). Sin embargo, según Vossen 
(1970: 38), la clasificación empírica–inductiva solamente se puede 
emplear con éxito cuando se cuenta con la inclusión total del material 
cultural procedente de un ámbito controlable, contándose como un 
"contexto cerrado", cuando dichos materiales pertenecen a un sólo patrón 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 24 
 
morfológico, cuando la clasificación sigue un patrón homogéneo y cuando 
queda absolutamente comprensible cuáles criterios fueron utilizados y 
con qué intención se seleccionaron los criterios en los tipos resultantes. 
Dos fuertes críticas se hicieron en contra del concepto de la clasificación 
empírica–inductiva. La primera es que las variables prehistóricas de 
importancia cultural del artefacto son, en la mayoría de los casos, 
desconocidas al investigador (Adams 1988: 50; Read 1974: 220, 225) pero 
esto, como hemos visto con el ejemplo del ARIPO de mi casa, no es asì. 
Solo si el investigador pudiese preguntar a los fabricantes de artefactos el 
por que de las características obtendría respuestas ciertas. Pero en 
ausencia de aquellos, factorizar las características observadas conduce a 
la Funcion esperada por aquellos y sus variables (Luks, I. 1976). La 
segunda crítica se refiere a que con el concepto empírico–inductivo no 
existe la posibilidad de agrupar el material de manera alternativa. Lo que 
analíticamente no es cierto, si las variables pertenecen a una Funcion 
conocida por extensión y por enunciado (Brenner, P. 1971 comm.pers). 
Dicho de otro modo: Si la Forma varia según variables de una función 
algebraica conocida, en este caso reducir el material de la herramienta e 
incrementar el area de producción de la misma (Zegarra,M. 1972). La 
función que relaciona la reducción del volumen y area total de un Metate, 
incrementando el area de molienda y consecuentemente el volumen de 
producto, parte de sustituir el molido circular con una mano redonda por un molido longitudinal de anchura constante logrado con una mano 
elongada. La meta, o sea el propósito de tal función es Arquitectonica y 
persiguio normar las áreas de trabajo de molido y amasado para 
incrementar la producción y crear un excedente del producto alimenticio. 
Quiero decir: esa función tiene una expresión matemática y de ella se 
puede deducir el propósito en ausencia de los fabricantes. Sin embargo la 
meta de mi trabajo es concatenar la secuencia cultural ARIPO-TORI como 
explicación del surgimiento de un artefacto de molienda que, a distinción 
del METATE Clasico no tenia limitaciones de espacio Arquitectonico. El 
TORI se uso tanto al aperto en la casa, la playa o la embarcación. El punto 
es que el tipo TORI no estuvo emparentado con el Metate clásico, porque 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 25 
 
fue previo. Èsta claro, es la Hipotesis de Trabajo y con base a la 
extraordinaria clasificación de Gotz(Op.cit.) podemos asegurar que no 
existe parentesco entre ambos modos de realizar el molido y amasado. El 
ARIPO aun se utiliza en las selvas de Guayana. Y el TORI se continua 
utilizando a lo largo de las rutas costeras arcaicas, sea en Europa, en 
Africa o en Asia. ARIPO y TORI son los extremos de un Vector (R2 en 
Analisis Matematico . Haaser La Salle Sullivan. Vol. 1 1970) y una 
expresión vectorial de movimiento poblacional arcaico. ARIPO y TORI 
son el antes y el después de ese movimiento. Ambas funciones, la que 
rige el diseño de los Metates y la que expresa la evolución vectorial AR)PO→TOR) son funciones distintas. 
 
En el caso del TORI presenciamos una "combinación típica de distintivos" 
(Vossen 1970: 32) pues tenemos TORI arcaicos elípticos pensados para 
conservar el movimiento, y TORI clásicos circulares, simplemente para 
moler grano sin importancia de la perpetuidad del giro. Ya se explico el 
criterio de perpetuación del móvil TORI como una variante para mover 
tornos Arqueologia del Tori. Vol ). pero se explica el otro TOR) la rueda de moler como una aplicación culinaria. Esto equivale a una 
tipología de automóviles del mismo chasis, en la cual un modelo es un deportivo para ser usado en autopistas, mientra otro modelo es un 
vehiculo de reparto rural. Esto, como el ejemplo del Chasis y el TORI, se 
enmarca y se debe entender como una combinación de distintivos iguales 
y frecuentemente presentes (Kunst 1982: 2. 6). El examen de la relevancia 
arqueológica de las clases significaría en nuestro caso del TORI, por 
ejemplo, su correlación con el contexto arqueológico arcaico (Hachas 
líticas, Puntas deslascadas y Petroglifos), así como conclusiones 
analógicas con hallazgos y situaciones de hallazgos comparables (Vossen 
1970: 37). El valor de afirmación de los tipos formados no es examinable 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 26 
 
en comparación a otros tipos. Una comparación de los tipos no es ni 
internamente ni externamente posible (Vallo 2000: 46) a menos que 
exista una función algebraica, que como en los ejemplos previos lo 
permita. 
 El sistema de valor cultural que llevó a la formación de los artefactos esta 
en la tradición oral viva, lejos de lo que creían autores previos (Read 
1974) en este caso esta presente la señora, de la misma etnia moliendo 
grano, o pintando franjas en las vasijas. Por cierto varios colegas y amigos 
del area andina, se preguntan por que no hay registros arqueológicos de 
tornos y si vasijas torneadas. El Prof. J.M. Cruxent lo explico claramente, en 
cuanto a que se ha colectado el lito rotor, pero nunca se colectarà la 
maquina completa porque era de madera y se degradò (Prieto,1990; 
2016). Sin embargo, reconstruimos un torno con el diseño de un 
Petroglifo y lo pusimos a pintar y hacer vasijas de acordonado recubierto 
flisado como las clásicas ollas funerarias Palguarime. En un juicio para 
declarar con lugar la existencia del Torno precolombino, yo diría que 
deberíamos llevar como testigos a las vasijas torneadas y a las pintadas 
por rotación. Ya hemos dicho que la técnica del Torno en Venezuela no se 
uso para hacer la vasija como en la actualidad, sinò para flisarla sobre su 
acordonado manual ( Arqueologia del Torno Alfarero .Prieto,M.A. 99 . 
 
Secciones típicas de los ARIPO enteros y horadados, y abajo el TORI y su origen , en dos ARIPO 
sobrepuestos como un molino rotor.(dibujo del autor Prieto. M.A., 1990) 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 27 
 
El ARIPO roto por desgaste, llego a ser usado junto con otro ARIPO roto 
para crear un artefacto capaz de seguir moliendo grano pero ahora ya no con una mano sinò por la friccion generada por la rotación. Ese nuevo 
artefacto es la tipología TORI. Con el tiempo fue sintetizado en una versión simplificada que es la rueda de moler o Ruota del Vasaio , la 
forma más avanzada de la Tipologia TORI. No esta de más repetir que losARIPO usados para esta función rotatoria eran únicamente los de cuenca 
redonda pseudo-conica, solido de revolución que permitia la rotación. 
LA PROPAGACION DEL TORI En los AR)PO arcaicos de Venezuela, el uso de las piedras mano de 
patrón redondeado esférico producia un desgaste de la cuenca 
tendiente a la forma cònica regular, favoreciendo una penetración 
prematura de la cuenca. Esta penetración por desgaste, como hemos 
dicho, operaba a razón de 5,00 mm cada 500 años, lo que implica que el 
desgaste del ARIPO era compartido en ese lapso por al menos 5 a 6 
generaciones humanas. La apertura de un orificio en el ARIPO, como 
consecuencia de, digamos, 20 cm de desgaste circular, representa 40.000 
años de desgaste por lo que un ARIPO conico perforado resulta 
sumamente infrecuente, tanto que no aparece en los yacimientos. 
Solamente aparecen como piedras de anclar(anclas líticas). No aparece 
porque en lugar de ser desechado era colocado sobre otro, con un vástago 
de madera como eje, y de inmediato comenzaba a moler. Asi nacio la 
tipología TORI. Y asi mismo llego en las Piraguas o Curiaras a las Islas 
Canarias, donde efectivamente fuè colectado en yacimientos: 
 
Dos Aripo perforados superpuestos son el origen de la tipología TORI. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 28 
 
La propagación de la tipología TORI puede ser seguida por medio del 
análisis vectorial cronológico de su presencia a lo largo de las arcaicas 
rutas de navegación costera que se extendieron en la propagación de 
aldeas, a lo largo de mas de 80.000 kms entre las costas de Venezuela, 
centro America , Norteamerica, Europa, Africa y el Sudeste Asiatico. Recapitulamos: en los AR)PO arcaicos el uso de piedras mano de patrón 
redondeado o pro esférico producia un tipo de desgaste tendiente a la 
forma conoide regular, favoreciendo la penetración prematura de la cuenca hasta acercarse al vértice, y su adelgazamiento y rotura. La 
consecuencia de esto es la aparición de la perforación, que inutiliza el 
ARIPO a menos que este se coloque sobre otro envase para recoger la 
Harina a través del orificio: Fue colocando el ARIPO roto sobre otro 
ARIPO roto, como descubrieron accidentalmente otra forma de moler el grano sin mano . Su descubrimiento fuè la tipología de molinos líticos 
que le dio la vuelta al planeta, el TORI. La intención de sustituir el ARIPO 
por otro artefacto no había sido detectada en la Arqueologia venezolana 
hasta los años 70. Los Morao de Rio Caribe tenían en su casa unas ruedas 
hechas de piedra de rio, perforadas, que al girar una contra otra molìan el 
maíz o cualquier otro grano. Las ruedas de piedra no eran redondas sinò 
elípticas. Los Morao, descendientes directos de los Cumanagoto y 
Guaiquery, tenìan en la familia ese artefacto de 25 kg de peso casa rueda 
desde muchas generaciones. Manuel Mendez en la serranía del Avila 
cerca de Guarenas, en lo alto de la quebrada Tacamahaca, colectò otro 
artefacto similar. Yo colectè un fragmento de otro en 1983 y finalmente, 
Toribio Maizo y el cronista Darwin Ramos colectaron el cuarto, èste 
entero, en un estrato arcaico de la serranía del Peñon de Las Adjuntas al 
Suroeste de Caracas. Estos cuatro ejemplares representan un artefacto 
heredero del ARIPO, que simplifica al ARIPO rotor perforado. Es decir esa 
función accidental de los ARIPO al horadarse por uso, fue trasladada al 
diseño deliberado de un artefacto lítico. Eso ocurrio en el Norte de 
Venezuela, y el artefacto sucesor del ARIPO es la tipología TORI. Sin 
embargo, al usar piedras ovales de rio para ello, sus inventores 
descubrieron además que el artefacto no solo era bueno para moler, sino 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 29 
 
que tenia una extraña cualidad: mantenia el giro como si fuera un móvil 
perpetuo. Este hecho no puede pasar inadvertido en la Antropologia de 
Venezuela: en el Periodo Arcaico, antes del Paleo-Indiano, el Homo 
amerindius venezolano ya tenia personas de muy extraordinaria 
inteligencia que fueron capaces de inventar una maquina-la primera 
màquina- impulsada por un rotor lítico perpetuo de segundo grado, y 
además le diseñaron dispositivos periféricos para regular su conservación de giro, unas como aletas . 
 
 El nuevo artefacto TORI (por ahora aun no conocemos su verdadero 
nombre indígena) hacìa algo mas que moler granos, mucho mas. No 
exageramos en esto, pues como referencia histórica, los Romanos le 
dieron al artefacto genial un nombre que reconoce la autoria amerindia 
del diseño, al llamarlo la Ruota del Vasaio la Rueda del Vasayo 
dejando asi bien claro que esa rueda no la habían creado ellos, los 
Romanos, sino el pueblo vasayo: los arcaicos navegantes. 
ARQUEOLOGIA CRONOLOGICA 
Pero este es un trabajo de Arqueologia y debemos aportar fechas. Los 
estratos donde fueron colectados los rotores QT-01-01 de Tacamahaca, el 
SP-17-12 de la fila La Viuda, el RC-01-01 del Turimiquire y el LP-01-01 de 
Las Peonias, constituyen la primera capa sobre la roca basal labrada, 
fechada en la Arqueologia de Caraca cerca del 360.450 ap. Es la fecha del 
primer móvil perpetuo aplicado a funciones cotidianas. La ciencia 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 30 
 
contemporánea que llegó a la Luna y a Marte y logró hacer energía solar 
artificial, aun no ha desarrollado algo semejante a estos rotores. Nuestros 
arcaicos amerindios de Venezuela ya estaban un paso delante de la 
ciencia actual, en aquella época. ¿Qué aplicaciones puede tener un rotor 
asi en la Mecanica Automotriz y en la Industria Aeronautica actal por 
ejemplo?. ¿Qué lograría un rotor inercial asì en el funcionamiento de una 
Turbina? 
 
Como ya se explico previamente(1C)(1D)(1E)El ARIPO una vez 
perforado por el desgaste era reutilizado con otra función, de 
acuerdo con su rango de tamaño ypeso. Un ARIPO perforado de 
30 kg en adelante hasta unos 40 kg., solia ser utilizado como 
ancla lítica o piedra de anclar. Pero otro ARIPO de orden mayor 
a 100 kg(Aripo molino comunal) al quedar perforado por el 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 31 
 
desgaste era empleado como Piedra de Amarre de boyas para el fondeo de embarcaciones o Piedra de Fondear . En cambio los 
ARIPO asi perforados, aunque con rangos inferiores a 30 kg, 
definitivamente no servían copmo Piedras de Anclar, debido a la 
flotación del vástago de madera que servia a aquellas de balancín . Y era precisamente este rango de los ARIPO 
perforados de bajo peso(20-25 kg) el que era utilizado invertido 
como otro artefacto de molienda, y como rotor lìtico, el cual 
constituye el origen de la Tipologia TORI. La regularidad y forma de planta circular con volumen conoide del area de 
desgaste del ARIPO, hacían posible girar este artefacto, bien 
sobre una roca plana (A) o bien sobre la cara externa de otro 
ARIPO similar (B): Nuestra hipótesis postula que de la 
simplificación de ambos conceptos se origino la Tipologia TORI 
(C) que fue la que mayormente se propago en las rutas navales. 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO YEL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 32 
 
Nuestra hipótesis postula que de la simplificación de ambos 
conceptos se origino la Tipologia TORI (C) que fue la que 
mayormente se propago en las rutas navales. Este artefacto C es 
el mas antiguo representado en un petroglifo del P.N. El Avila 
como Rotor de un Torno de Alfarero(1)(1A)(1B). La tipología TORI 
surgió a través de las situaciones de desgaste y perforación 
prematura de los ARIPO que llamaremos A,B y C. En A: el 
ARIPO perforado e invertido era usado como tal para girar con 
un vástago sobre una piedra natural lisa tambien horaradada. El 
grano era colocado por arriba y la harina recogida por el borde 
inferior. En B: un ARIPO perforado e invertido se hacia girar 
sobre otro ARIPO tambien invertido y perforado, y la harina era 
recogida por los bordes intermedios. Ambas situaciones A y B 
dieron origen al diseño C, en el que el grano era introducido por 
arriba era eficientemente molido entre los planos de ambas 
piedras, y la harina era recogida en los bordes inferiores. Lo 
diferente es que en el artefacto C, no era ya necesario el ARIPO. 
Lo sustantivo a los efectos de esta Arqueologia, està en que las 
tres situaciones tuvieron su origen en Venezuela durante el 
periodo Arcaico, ya que el nuevo artefacto C fue colectado con 
esa estratigrafia en cuatro yacimientos diferentes del Norte de 
Venezuela, en orden cronologico: en la region Nororiental de la 
montaña de Turimiquire, durante la excavación para una casa, a 
fines del siglo XIX, el primer TORI RC-01-01 fue colectado por la 
actual familia Morao de Rio Caribe quien lo conserva desde 
entonces. En la quebrada Tacamahaca en las montañas del Norte 
de Guarenas, Manuel Mendez colectò el ejemplar TORI QT-01-
01en la fila La Viuda, sector Los Dolmen, en 1983 el autor del 
informe colectò el ejemplar TORI PS-17-12 en Septiembre de 
1983 y luego en el Yacimiento Las Peonias en el Peñon de Las 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 33 
 
Adjuntas Toribio Maizo y Darwin Ramos colectaron el TORI LP-
01-01, finalmente en los días de la redacción de este trabajo, la 
investigadora Arelis Fernandez en la Hacienda La Macanilla, 
dentro de la zona Arqueologica NN1 del Complejo la Ciudad 
Perdida de Los Quiriquires reportò el ejemplar TORI LM-01-01 
hallado por sus antecesores, que es el quinto ejemplar del tipo C 
colectado en la region Norte de Venezuela, la cual se ha 
postulado por su cronología, origen de propagación de èsta 
Tipologia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 34 
 
 
Artefactos líticos TORI colectados en Venezuela (1983 -1986). Abajo el LP-I-01 (escala grafica: 10 cm) 
 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 35 
 
 
 
 
 
SP17-12, un fragmento del artefacto completo, colectado en 1983 en la 
fila La Viuda(P.N.El Ávila). El QT I-1 colectado en 1997 por Manuel 
Méndez en qda. Tacamahaca (P.N.El Ávila), el LPI-1 colectado por el Sr. 
Toribio Maizo y Darwin Ramos en los Altos de Pipe, las Adjuntas Macarao, 
y el RC I-1 conservado por la familia Morao de Rio Caribe 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 36 
 
 
 
 
 
El rotor TORI en su forma original arcaica de Suramerica, pero actualmente en uso en 
España. http://media-cache-ec .pinimg.com/… ba e e .jpg 
 
 
 
 
http://ccs.infospace.com/ClickHandler.ashx?encp=ld%3d20170401%26app%3d1%26c%3dim.s1.ve%26s%3dims1ve%26rc%3dim.s1.ve%26dc%3d%26euip%3d150.188.12.18%26pvaid%3d1aebdfe9bdf641e48a862df67f374d8a%26dt%3dDesktop%26fct.uid%3d313c0af3a29b4b5dbb70d84296d4a2ce%26en%3d8VQDhNXFIEuSRSKvh5GNso4d9KEe35oGTxWW%252f9oe4%252fk%253d%26ru%3dhttp%253a%252f%252fmedia-cache-ec0.pinimg.com%252f736x%252fa9%252f7d%252f57%252fa97d5798ee245f00eb13418ba98e7e34.jpg%26coi%3d772%26npp%3d5%26p%3d0%26pp%3d0%26mid%3d9%26ep%3d5%26du%3dhttp%253a%252f%252fmedia-cache-ec0.pinimg.com%252f736x%252fa9%252f7d%252f57%252fa97d5798ee245f00eb13418ba98e7e34.jpg%26hash%3d348FB019AA3AA9D7B9A8A6ABAECB1DB9&ap=5&cop=main-title
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 37 
 
 
 
Un ARIPO con su perforación natural ensanchada, (roto por caída) colocado boca 
abajo sobre un segundo Aripo y empleado como rotor TORI para molienda de granos. 
El ejemplo proviene de la Rioja en el Norte de la Peninsula Iberica 
(http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta). Ambos Aripo como ya sabemos 
vinieron allende el mar Atlantico. Es otro artefacto arcaico todavía en uso. 
 
http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 38 
 
 
 
En la Prehistoria de Andalucia suroeste de la Peninsula Iberica, aparecen otros dos 
Aripos, Molinos Liticos arcaicos de granos originarios de Suramerica, pero igualmente 
perforado, volteado y modificado como una forma elemental del Rotor Litico TORI. La 
perforación del Aripo era espontanea y operaba por el normal desgaste por el uso. De 
allí que se considere el TORI como una tipologia de artefactos líticos derivada de los 
Aripo. Notese que estos Aripo giratorios tienen una cualidad: son Solidos de Revolucion, debido al uso de manos redondeadas. Por ello calzan . Notese las 
inscripciones incisas. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 39 
 
 
 
En la Prehistoria de Andalucia suroeste de la Peninsula Iberica, aparecen otros dos 
Aripos, Molinos Liticos arcaicos de granos originarios de Suramerica, pero igualmente 
perforado, volteado y modificado como una forma elemental del Rotor Litico TORI. La 
tradición oral local atribuye estos artefactos a navegantes de la colonia Atlante de 
Tartessos, al Oeste de Cadiz (Gadiros o Eumelos). Notense las inscripciones incisas. 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 40 
 
 
Entre los artefactos colectados en los estratos de la 
Prehistoria de Andalucía en el Suroeste de España 
aparece el Aripo, Molino Lítico de granos originario de 
Suramerica, pero perforado y modificado como una 
forma inicial o elemental del Rotor Lítico TORI. La 
perforación del Aripo se producía de manera espontanea 
y operaba por el normal desgaste por la abrasión 
ocasionada con el uso. De allí que se considere el TORI 
como una tipología de artefactos líticos literalmente 
derivada de los Aripo. Los ARIPO aparecen en la 
Arqueologia de Venezuela en los estratos mas profundos, 
en contactoco la roca basal, plano de labrado de 
petroglifos, y en contacto con herramientas líticas 
cotidianas como las Hachas Liticas (Chura) las Escardillas 
Liticas(Guata) y las Puntas Liticas Deslascadas 
(Guaicapuen, Piripuen), que se han denominado en contextos foráneos como puntas Clovis o clovisoides . 
Ya se ha explicado como los grandes ARIPO perforados 
por desgaste, fueron reutilizados en el contexto naval 
como Piedras de Anclar, y Anclas Liticas.(1C )(1D )(1E ). De 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 41 
 
hecho, la ausencia o infrecuencia de Aripos perforados 
desechados en los yacimientos arcaicos, se explica por su 
inmediata reutilización. Los ARIPO perforados, suelen 
pertenecer a generaciones recientes que han utilizado 
artefactos arcaicos recuperados. En este sentido, los 
Aripo suelen verse en ambiente rural como utensilios 
cotidianos que históricamente aparecen asociados con la 
Venezuela rural del periodo Colonial. El lapso de 
utilización de un Aripo puede medirse en miles de 
generaciones humanas, y su reutilización como TORI al 
cabo de ese lapso, por otro lapso comparativamente 
similar, sirve para explicar las modificaciones externas, 
de labrado, que presentan estos artefactos 
especialmente entre Islas Canarias, España, Italia y 
Egipto. 
 
Diseño inciso en bajo relieve de uno de los Calendarios Amerindios 
Mariche-Maya-Azteca. El Calendario de 5 divisiones de Venus. Hoy muele 
grano en la ribera del Nilo en Egipto. 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 42 
 
 
Otro ejemplo del artefacto lítico TORI con una modificación externa muy 
significativa, ya que contiene el diseño inciso en bajo relieve de uno de 
los Calendarios Amerindios Mariche-Maya-Azteca. Calendario de Venus. 
Hoy muele grano en la ribera del Nilo en Egipto. 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 43 
 
 
Ejemplo del artefacto lítico TORI en Egipto, con una modificación externa muy significativa, 
ya que contiene el mismo nombre del rotor como diseño labrado en alto relieve. Compárese 
con el ejemplo previo. Los Romanos llamaron al artefacto Ruota del Vasaio . 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 44 
 
 
 
Ejemplo del artefacto lítico TORI en Riad, con una modificación externa significativa, ya que 
contiene el diseño inciso en bajo relieve de los anillos concéntricos urare de uno de los 
Calendarios Amerindios. Se exhibe en el alto Nilo. 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 45 
 
 
 
Ejemplo del artefacto lítico TORI tambien de Riad, con una modificación externa muy 
significativa, ya que contiene el diseño inciso en alto relieve con la forma de un grano de Maiz, 
voz Maichi de uno de los Calendarios Amerindios. 
 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 46 
 
 
Ejemplo del artefacto lítico TORI con una modificación externa muy característica del estilo 
Canario, ya que incluye la piedra inferior como el platon labrado para recoger la harina. 
Muestra el diseño inciso en bajo relieve de los anillos concéntricos Urare, de uno de los 
Calendarios Amerindios. 
 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 47 
 
 
Molino lítico TORI en Costa Rica. Notense las incisiones del TORI. 
 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 48 
 
 
Molino lítico TORI fotografiado en Francia 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 49 
 
 
Rueda de Moler TORI Museo Tarragona España 
 
 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 50 
 
 
Moli o lítico Ro a o . Musaeo A ueologico de Po cu a. Italia. Foto Francisco Miguel Mariño 
Laguna 
 
 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 51 
 
 
 
Moli o otato io a ual TORI. 30 kg. Neve as de la Rioja. España 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 52 
 
 
 
Archivio Fotografico - Mano grano antica (TORI) macinazione macine. 
Italia. Mar Mediterraneo. 
 
 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES 
ARCAICOS EN LAS RUTAS ARCAICAS DE NAVEGACION COSTERA DEL ATLANTICO Y EL PACIFICO. 
 
Edicion de la Fundacion Simon Rodriguez MPPE. Caracas Página 53 
 
 
 
Los primeros habitantes de las Islas Canarias, los arcaicos 
navegantes, supieron fabricar muy bien utensilios 
necesarios para la elaboración de los alimentos 
conservables, claro ejemplo de ello es el molino de mano 
hecho de piedra, elemento imprescindible para moler el 
cereal en tiempos pre-europeos. La mayoría de los 
antiguos molinos de piedra están hechos de piedra 
volcánica basáltica, material conocido y fácilmente 
manejable por los pobladores indígenas de Canarias. 
Pero hay una minoría hechos de otras rocas como 
Aragonito, Areniscas y rocas distintas de las locales. Se 
supone que quedaron heredados de los primeros 
pobladores, arribados de allende el Atlantico. 
Estos primeros canarios conocían las técnicas del tueste 
y del molido de cereales, sobre todo de la cebada, grano 
más común en la dieta de nuestros aborígenes. El tipo de 
molino usado por este pueblo, de forma circular y hecho 
de lava basáltica, era similar al usado por los habitantes 
norteafricanos, razón de peso que contrasta la hipótesis 
de la procedencia bereber del pueblo canario. Ocurre que 
algunas de estas ruedas de moler les labraron mucho 
después, incisiones con caracteres Bereber o Imazighen, 
sobrepuestas a muy desgastados surcos con diseños 
amerindios. 
(PRIETO, M.A. 2016) ARQUEOLOGIA DEL TORI II. UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y