Logo Studenta

ARQUEOLOGIA_E_HISTORIA_DE_LOS_FENICIOS_E

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 1 
 
 
 
ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE 
LOS FENICIOS 
 EN SURAMERICA, EL MAR CARIBE 
Y GOLFO DE MEXICO 
Miguel A. Prieto 
Universidad Simon Bolivar. Sartenejas. Caracas 
Universidad Central de Venezuela. 
Centro de Investigaciones Historicas y Esteticas CIHE 
Fundación Venezuela Submarina 
Agosto 1987 
Prologo : Lic. Marisol Diaz Olivares (UNEFA) 
 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 2 
 
 Lic. Marisol Diaz Olivares (UNEFA) 
 PROLOGO 
En el año 1968 el Prof. Cyrus Herzl Gordon especialista en escrituras 
semíticas de Massachussets, certifico la traducción del texto Fenicio 
labrado en una estela lítica labrada, en la jungla de Parahiba, costa 
noreste de Brasil. En enero de ese año el autor Miguel Prieto, comenzo 
la tarea de descifrar los primeros petroglifos aborígenes hallados en 
inmersión en el fondo del mar, cerca de La Salina, costa de Carayaca. Este 
consultò al primero, acerca de varias inscripciones con caracteres 
Fenicios que habían sido localizadas desde el S.XVII sobre las riberas de 
ríos venezolanos. Como resultado, entre ambos esbozaron una estrategia 
para documentar el tema de la presencia Fenicia en los ríos de Venezuela 
y Brasil, con el resultado del informe que se publico dos décadas después 
( Arqueologia e (istoria de los Fenicios en Suramerica, el Mar Caribe y 
Golfo de Mexico cuya versión actualizada me complace prologar. 
Ademas de descifrar las epigrafías Fenicias en la region, el autor 
documenta el papel de las culturas afro-amerindias arcaicas en la 
evolución de la cultura marítima de los Fenicios en lo que hoy se 
considera un Tratado sobre el tema, aunque el autor lo considere un Estudio Preliminar sobre la cultura marítima Fenicia y sus contactos 
con la region geográfica de Suramerica el Mar Caribe y el Golfo de 
Mexico. 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 3 
 
 
 Petroglifo de Auga dos Cebros. Galicia. Se ve el Protomo, el Espolon de Proa 
y el Escudo de Popa de un Scorpios, nave Fenicia de defensa y remolque en este 
caso formada por el casco de una Piragua o canoa monoxila de madera. 
Primeras formas de naves Fenicias, derivadas de Piraguas suramericanas. 
 
RESUMEN 
En el presente informe se exponen y analizan las evidencias 
arqueológicas de campo, acerca de la presencia esporádica de 
Navegantes Fenicios y sus motivos, en Suramerica, el Caribe y Golfo de 
Mexico. La orientación metodológica del presente informe parte de la 
revisión de trabajos de investigacion previos, del examen de las 
inscripciones Fenicias existentes, su estratigrafia Arqueologica, su 
Cronologia Arqueologica, su Arqueologia del Lenguaje aplicada a las 
epigrafías examinadas, con una propuesta metodológica de enfoque 
Cronologico e Historico y una Bibliografia. 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 4 
 
1. INTRODUCCION 
El tema sobre la presencia Fenicia en Suramerica, el Mar Caribe y Golfo 
de Mexico apareció en la literatura del antiguo Egipto cerca del S. DX A.P. 
Reaparece en la literatura clásica a partir del S.X al S.IX AC. Estuvo en 
boga en la literatura científica desde el Renacimiento S.XVI y durante el 
periodo Neoclasico de mediados a finales del S.XIX. pero su interés 
resurge a fines de los años 60 del presente S.XX. debido a una serie de 
investigaciones y descubrimientos que tuvieron lugar entonces. Entre 
1965 y 1966 redacte para nuestro profesor de historia Luis Sáenz, muy 
interesado en esta temática, un primer articulo sobre los Fenicios, que 
forma parte de su obra Historia Universal, entonces texto oficial de 
Primaria ( (istoria Universal . ° Grado. Publ. Padres Agustinos, Ediciones 
del Cuatricentenario de Caracas, 1967). Para ese momento en las fuentes 
históricas consultadas, los Fenicios eran considerados una Civilización, 
equiparable a las de Egipto y Mesopotamia, pero sin los monumentales 
centros urbanos de estas; una Civilizacion Maritima. En el presente 
informe se exponen y analizan las evidencias arqueológicas de campo, 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 5 
 
vestigios de la presencia esporádica Fenicia y sus motivos, en 
Suramerica, el Caribe y Golfo de Mexico. En este trabajo ha colaborado 
mi padre el investigador submarino Angel Prieto Lopez, quien le ha 
hecho importantes aportes. 
 
El autor y su padre Angel Prieto en el Puerto de Arrecifes en 1971 
 
La orientación metodológica del presente informe parte del examen de 
las inscripciones Fenicias existentes, revisión de trabajos de 
investigacion previos, su estratigrafia Arqueologica, su Cronologia 
Arqueologica, su Arqueologia del Lenguaje aplicada a las epigrafías 
examinadas, con una propuesta metodológica de enfoque Cronologico e 
Historico y una Bibliografia. En los años finales de la década de 1960, 
despertaron nuestro interés en la investigacion del tema los trabajos 
pioneros del arqueólogo catalán Dr. A.G.Larraya de la Universidad de 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 6 
 
Barcelona, España, los trabajos pioneros del arqueólogo submarino 
catalán Dr. Antonio Ribera, descendiente de los Fenicios, a quien 
conocimos personalmente en los años 70 y con quien compartimos la 
expectativa de poder llegar a localizar y traducir las inscripciones 
Fenicias descritas en Venezuela y Brasil. En su obra didactica ( La 
Conquista de las Profundidades .(eracles.Edit. 70) expuso sus 
exploraciones en pecios Fenicios de su region. El profesor de 
Matematicas Lic. Hector Mendez Monges, en 1967 nos describió una 
inscripción, con unos pocos caracteres Fenicios en una conocida piedra 
que esta ubicada en la confluencia del rio Merecure con el rio Tuy, la cual 
motivò el inicio de la búsqueda. Otros caracteres se conocen desde 1906 
en el Rio Sarari de Lara. Otras en el Rio Negro, el Rio Guainia, el Rio 
Sipapo, la Candelaria, el Apure, el Orinoco. Todas a orillas de ríos 
navegables, solo en determinados rios. Ninguna de ellas sumergida. 
Desde 1967 nos interesaba saber que tenían en común. Cual era el 
motivo de su elaboración y por que en esos sitios específicos y no en 
otros. Y además, dilucidar que cosa vinieron a buscar aquí sus autores. 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 7 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
Independientemente de cuantas veces hayan arribado por accidente a 
las costas americanas, los Fenicios ya desempeñaban sus labores de 
recolección en Suramerica al momento de iniciarse la construcción de las 
Piramides de Gizeh (7000 AP.)(S. 50 A.C.) ya que ellos le suministraron el 
petróleo refinado para lámparas y las mechas de Algodón(Chipata), sin 
las cuales no podían haber concluido frisos y pisos de los pasajes 
subterráneos(A.G.Larraya,1960).Pero Sus motivos de arribo eran 
primordialmente cinco: A) La recolección fluvial del Caricuriri (oro 
cochano en forma de guijarros). B) La recolección de Diamante fluvial. 
C) La recolección de Tierra de Hierro con fundición local en moldes, de 
martillos, hachas, espadas, cuchillos, sierras, limas, clavos y anzuelos ; D) 
La recolección del Palo de Brasil o de Curtir Pieles y el curtido al Sol de 
pieles; E) La recolección de la Purùpura (Caracol Murex) para el teñido 
fuscia de telas; F) Recoleccion de Sal, Carne y Pescado para Salar, Brea, 
Petroleo, Sisal para cordajes, Tartago o Ricino, Arnica para heridas, 
Frutas, Nueces y otros productos. Sustituian secretamente su piedra de 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 8 
 
lastre en las Sentinas, por las pepas de Oro Cochano recolectadas. Con lo 
cual mantuvieron en secreto su fuente económica primordial hasta hoy. 
CLAVES PARA LAS INSCRIPCIONES FENICIAS EN AMERICA 
Este fue el tema central de estudio del IHGB en la década de 1870, 
cuando el Estado de Brasil colonial ofrecio recompensas por información 
que llevase a los vestigios urbanos (Venaipe o Niusta) de ciudades 
perdidas asi como de las Inscripciones Fenicias. Los vestigios urbanos 
eran amerindios arcaicos, pero las Inscripciones Fenicias no 
representaban alguna civilización, sino a lo sumo unas visitas 
esporádicas de simples recolectores de Cochano, Caricuriri, pepas de 
oro fluvial (piedra Tarsis) que cargaban ocultas en las Sentinas de los 
cascos de sus flotillas. Estas inscripciones hechas por navegantes 
Fenicios en las riberas de los dos grandes sistemas fluviales navegables 
del Orinoco y el Amazonas (Offir y Tarsis) hechas en un largo periodo 
anterior a la era cristiana. Se distinguen de las inscripciones amerindias 
o Petroglifos (MaiumMerer, Kabanacuali, Kaipelumic) por el siguiente 
conjunto de rasgos distintivos: (1)Caracteres alfabéticos Fenicios sobre 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 9 
 
piedra lisa dura,(2)Ubicados sobre riberas fluviales cuyo calado era igual 
o mayor de 1,5 m, 3) Nunca sumergidos, (4) Escritos en una o mas líneas 
horizontales, (5)Caracteres entre 3 y 5 cm de amplitud cada uno, (6) 
Caracteres hechos con surcos incisos en bajo relieve por frotación con 
puntas de diamante(surcos sin residuos de Silex, Obsidiana, Cuarzo, 
Charcedon, Cuarcita u otros). (7)Combinados o no con dibujos de relieve 
o mapas hidrográficos.(8)Superpuestos junto a retablos amerindios 
previos.(9)En tabletas y figurinas líticas previas. (10)En tabletas de 
barro cocido de formas rectangulares, generalmente sepultadas en 
Monticulos(Arunagua, Sambaqui, Mound Builders). (11) Escritos como tablas cuadradas o rectangulares con los caracteres colocados en 
casillas. (12)Escritos con líneas.(13)Representaciones de alguno de sus 
tres tipos de embarcaciones (Gaulos,Hippos,Scorpios).(14)Vestimentas 
Fenicias.(15)Puntos y Barras.(16)Con inscripciones cuneiformes en 
parte o en la totalidad del texto. (17) La combinación de dos o más de los 
anteriores. Las anteriores son las Claves para la identificación de campo 
de las Inscripciones Fenicias existentes en Suramerica, Mar Caribe y 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 10 
 
Golfo de Mexico, asi como en los frentes Atlántico y Pacifico de 
norteamerica. 
 
Nave Fenicia Scorpios de escolta y remolque, usada en las flotillas mercantes. 
 
Para el año 1968, varios autores como el periodista de El Mundo 
Francisco A. Lugo, quien nos entrevistò con relación a los primeros 
petroglifos amerindios hallados en inmersiones en Carayaca, los 
primeros petroglifos hallados en el fondo del mar, comentaron la 
existencia de diversos retablos grabados con caracteres Fenicios en las 
costas e islas del continente americano. A partir de 1971 en el curso de 
Lengua y Literatura (Estudios Generales, Universidad Simon Bolivar), 
tuvimos un contacto directo con las fuentes que ya para entonces 
documentaban estas Inscripciones Fenicias. Una lista de estas en 
Venezuela fueron estudiadas por nosotros y las catalogamos en dos 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 11 
 
categorías: Arte Rupestre Amerindio, y Grabados Incisos Prehispánicos No 
Amerindios. Estos últimos no eran recientes; 
 
Sus incisiones tenían aristas redondeadas por la erosión natural. Aunque 
 
no tan profundas ni refrotadas como los Petroglifos. 
 
 
Islotes del Golfo de la Flecha en la Bahia de Samana costa NE de Quisqueya, 1983. 
 
 Eglee Díaz (IUNP) y el que escribe, durante nuestro primer viaje de 
investigación a la isla Quisqueya, en diciembre de 1983, fuimos 
expresamente en un viaje por tierra de 300 kms desde Santo Domingo a 
Montecristi, y de allí por Sosua hacia la Bahía de Samaná ( De Sosùa a 
Samanà: 200 km de interés para el Submarinista en la Costa Norte de Quisqueya . 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 12 
 
Rev.CyP.-Nàutica. Heinz Doebbel Edit. Miami.Fl.), extremo oriental de la Costa 
Norte de Republica Dominicana, con el fin de estudiar directamente las 
inscripciones Fenicias, reportadas desde pasados siglos en un abrigo 
rocoso la Guacara del Comedero , en el Golfo de la Flecha de la Bahía de 
Samaná . Entre los primeros autores en documentar evidencias acerca de 
la presencia de los Fenicios en el Mar Caribe han destacado Alberti 
Bosch, Narciso ( Apuntes para la prehistoria de Quisqueya ,1912 Edit.La 
Vega. El Progreso. República Dominicana. Revista Panfilia año ). No. 14, 
S. D. 30 de enero de 1924), el Prof. Escipion Oliveira Fenicios en 
Dominica .Rev. Iternac. Caza y Pesca-Nautica, 1974), el Prof. Hellmuth 
Straka (Rev. Mecanica Nacional.Gaisma Edit. 1974-1984). Estos autores 
despertaron nuestro interés en el tema a raíz de haber nuestro grupo 
colectado herrajes navales de bronce con espigos de hierro, en lo que 
inicialmente se interpretó como un naufragio, cubierto por el 
crecimiento de un bosque de Mangle sobre una antigua laguna de 
manglar, entre Los Totumos y Buche, en el Golfo de Carenero, naufragio 
sobre el que Straka tenia la expectativa de llegar a identificar un pecio 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 13 
 
Fenicio, aunque pudimos establecer que el yacimiento correspondia a la 
reparación de un antiguo Skeid, y èl mismo, en su documentación, pudo 
establecer que un herraje (tipología Bolzen ) en una tabla petrificada, 
era Normando y no Fenicio. Este tenía antecedentes en otro naufragio 
previamente estudiado en Alaska (Rev. National Geographic. 1976). 
herrajes de hierro forjado, con roscas y tuercas cuadradas hechas a 
mano, sobre-vaciadas de Bronce, con topes semiesféricos, para 
protegerles de la corrosión marina ( Vikingos en Carenero Rev. MN. 
Caracas, Publ.Esp. 1982)( Vikingos en Carenero Rev. )ntern. Caza y Pesca-
Náutica. Miami Fl. Febr.1982) (Prieto, M.A. Fenicios en Dominica , CyP-N, 
Ene-Mar.1984). 
 
Aspecto del tipo de embarcación Skeid cuyos vestigios de reparaciones fueron hallados bajo el suelo de 
un bosque de mangle colorado detrás de la orilla de laplaya, entre Buche y Los Totumos, en el Golfo de 
Carenero Vikingos en Carenero Rev. MN. Caracas, Publ.Esp. Vikingos en Carenero Rev. )ntern. Caza y 
Pesca-Náutica. Miami Fl. Febr.1982) 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 14 
 
Nuestro punto de partida en el estudio de los retablos grabados con 
caracteres Fenicios en las costas e islas del continente americano, fue su 
localización y el acopio de información previa sobre cada uno. Como se 
adelantò arriba, una lista de estos fue estudiada por nosotros y los 
catalogamos en dos categorías: Arte Rupestre Amerindio, es decir, 
inscripciones amerindias que algún autor interpretò como Fenicias, y 
Grabados Incisos Prehispánicos No Amerindios, es decir inscripciones 
propiamente Fenicias, realizadas en sitios aislados, o sobrepuestas 
aisladamente en retablos amerindios. Mis padres Angel Prieto y Silvia 
Souto de Prieto conocen desde su infancia, varias sobreposiciones 
análogas en los petroglifos de Campo Lameiro y Bayona en Vigo. 
Sobrepuestos que autores previos, antes de 1934, ya habían identificado 
como Fenicios y Normandos. Despues de los estudios linguisticos del 
Prof. Cyrus Gordon en 1968 de dos inscripciones Fenicias en Brasil, 
fuera de algunos comentarios generales, la investigacion de las 
inscripciones Fenicias en America intertropical debia ser completada, 
aunque los investigadores locales se mantuvieron lejos del tema por 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 15 
 
varios motivos. El tema había sido usado desde el siglo XIV.DC a) Fue un 
tema usado como aval probatorio de los textos bíblicos, es decir era un 
tema que incidia en los conflictos de tipo religioso de las congregaciones 
cristianas y católicas, aunque la expresión Fenicios no aparece en sus 
textos. b) Fue un tema usado como apoyo cultural a la corona 
portuguesa en Suramerica, y por tanto tema tambien conflictivo. C) Fue 
un tema usado tambien como excusa para exploraciones de demarcación 
territorial por misiones diplomáticas de diferentes nacionalidades. En la 
literatura internacional producida desde el S.XV sobre el tema había 
desde autores que suponian que los amerindios eran descendientes de 
los Fenicios, hasta otros que desde su escritorio y sin ir a observarlas, 
habían afirmado que en la region geográfica objeto de estudio las 
inscripciones epigraficas Fenicias supuestamente no existían. Era pues 
un tema problemático de moda. Nuestro interés era llegar a 
documentar las inscripciones Fenicias conocidas, su ubicación 
geografica, los trabajos previos, y a través de estos, establecer el origen 
de sus caracteres escritos. La historia de las incursiones Fenicias en 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 16 
 
Suramerica, el Caribe y Golfo de Mexico. Establecer la identidad y una 
cronología del contacto de los Fenicios en Suramerica, el Caribe y Golfo 
de Mexico. Su parentesco con los Amerindios. El origen amerindio de su 
Arquitectura Naval y sus técnicas de Navegacion asi como sus técnicas de 
buceo. Descendientes de los Fenicios en diversos países, nos asesoraron. 
IDENTIDAD FENICIA 
 Los Fenicios nunca se identificaron con ese nombre: Fenicios . Esa 
denominación se la dieron como un reconocimiento, los integrantes de la 
corte del Faraon Neco y la reina Hatshetsup, cuando ellos, sus capitanes 
navales y pescadores, les trajeron ingenuamente, como obsequio, una 
nave Sektet autentica, hecha de juncos tejidos, desde el otro lado del 
oceano. Es desde ese tiempo (S. VII A.C.) en que se les identifica en el 
Mediterraneo como el Pueblo del Fenix ( ave que resurge de sus 
propias cenizas ) y se les hizo llamar Phoinix , es decir: los del Fenix: 
los Fenicios. Lo cual les identificaba como los únicos en la historia, que 
habían sido capaces de llegar hasta la Tierra de las Aat en el Tuat, el 
Submundo y regresar a Egipto, con una prueba de los antecesores de la 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 17 
 
cultura egipcia, el mismo tipo y modelo de nave en la que fundadores del 
Imperio Egipcio, habían llegado cerca del 13.750 A.P. 350 generaciones 
antes de Amasis, según Herodoto(Melpomene), Plutarco(Vida de Solon) 
y Platon(Dialogos:Timeo,I.) naves estas, desconocidas en el 
Mediterraneo, pero cuyas maquetas secretamente ornan aun hoy todas 
las salas funerales reales. Estos conceptos que dejaremos por transcritos, 
pueden estudiarse en cualquier ejemplar del Peh-Mu-Ruh ( Regreso a 
las Manifestaciones del Sol libro funerario de los Faraones (Museo de 
Turin) pudiendo usar como guía y manual, su traducción hispana hecha 
con su Indice Onomastico, por el egiptólogo Catalan A.G.Larraya El 
Libro de los Muertos , Universidad de Barcelona.España.1960). 
 
El titulo de los papiros funerales: En egipcio dinastico PEH-MU-R(U: )r de vuelta a las Manifestaciones del Sol Larraya, . En lengua Maium de Aatlan: )r al recuerdo de las manifestaciones Urihi de la tierra de las Aat . 
Peh-Mu-Ruh: )r de regreso a Mu . 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 18 
 
Los Registros históricos griegos, en los textos de Solon y Platón, 
reproducen la información obtenida por el gobernante griego Solón en 
Egipto, y sitúan con precisión la isla Atlas avtos al menos tres veces la 
distancia desde Atenas a las Columnas de Hércules (2000 km) es decir: 
6000 km. al Oeste de Gibraltar, donde se encuentra la Península de Paria. 
Las descripciones climáticas y ecológicas de todas estas fuentes 
coinciden al mencionar dos estaciones climáticas, verano e invierno. Las 
descripciones y las dimensiones de la isla, su orografía e hidrografía 
coinciden. Las fuentes del relato de Atlas avtos son los diálogos Timeo 
y el Critias, textos en diálogos del filósofo griego Platón que fueron 
transcritos al Romano en la época de Trasilo, durante el mandato del 
emperador Tiberio. En ellos, Critias(460-403 aC.), discípulo de 
Sócrates(470-399 aC.), contaba la historia que de niño escuchó de su 
abuelo y que éste, a su vez, supo de Solón(638-558 aC.), quien era uno de 
sus parientes más famosos, y tanto Solón como el poeta Anacreonte 
elogiaron a los antepasados de Critias en sus poemas. Solon fue el 
legislador ateniense autor de las Leyes, quien por su proximidad con el 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 19 
 
Faraòn Amasis,(AmenophisIV.) le habían narrado aquella historia a Solòn 
sacerdotes egipcios Souchis de Sais y Psenophis de Heliopolis, en Sais, 
ciudad del delta del Nilo. La historia, se remonta a nueve mil años antes 
de la época de Solón, nueve mil años antes del 460aC. o 2400 ap. es decir 
una fecha cercana a la catástrofe geológica real, ocurrida el 10.800 ap. 
con el colapso y hundimiento en el mar de 150 kms de la cordillera 
caribiana, origen de la Fosa de Cariaco (Arqueologia del Evento Geológico 
Cariaco. 1980). Los textos de Platón señalan la geografía de la isla Atlas 
avtos como rodeada de montañas a excepción de una gran llanura de 
forma de cuadrado alargado (paralelogramo)al Sur, de 3000 por 2000Estadios, (555 por 370 kms) siendo 2000 y 3000 estadios la longitud 
Este-Oeste y la anchura Norte Sur de la isla, la llanura estaba bordeada 
por un foso de 10.000 Estadios rodeada de montañas hasta el mar al 
norte, Este y Oeste y abierta al mar interior por el Sur . En su centro 
geométrico la llanura, el relato ubica una colina baja distante 50 estadios 
del mar, destacando que fue el hogar de uno de los primeros habitantes. 
Tres anillos de agua, canales, en torno a la colina. Formando una ciudad, 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 20 
 
originalmente llamada Akesi de los Caquesìos, la que Platón, 
posiblemente por error al leer el manuscrito, denomino, no Akesi sino 
Poesi que en griego pasa a ser Π σ ι ωνία y en hispano Poseidonia . 
En honor a Atlas, dice, en realidad en honor al monte Aatlàn, apodado el Pilar del Firmamento Occidental y el gigante portador de la bóveda celeste la isla fue llamada Aatlán, y el mar que la circundaba, Atlántico. 
La isla era abundante en recursos. También había grandes bosques que 
proporcionaban ilimitada madera; numerosos animales, domésticos y 
salvajes, especialmente Elefantes (Mamuts y Mastodontes). Las 
dimensiones de la isla, su llanura y forma coinciden exactamente con las 
distancias reales en el territorio transcritas por Platòn, desde Acarigua a 
Cantaura, de Cantaura a las Barrancas del Orinoco y desde Acarigua 
hasta el Uribante. Igual coinciden exactamente las dimensiones 
exteriores norte Sur de 2000 Estadios y 3000 Estadios entre las 
montañas de los Andes y el borde oriental de las Mesas de Monagas. 
Platon inicio el relato hablando de una tal guerra entre Atlas avtosθ y 
la gente del Mediterráneo, guerra que nunca tuvo lugar. Todo fue una 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 21 
 
confusión involuntaria de Platón al leer los manuscritos, confusion entre los términos griegos que corresponden a confrontación y cataclismo , 
que son muy parecidos y se prestan a confusión, porque 
CONFRONTACIÓN y CATACLISMO se escriben igual en Griego: 
αντι α ά σ . Por demás lo único que Platon no acertó en los 
Diálogos, està en que Aatlán no se hundió totalmente, y su gente 
sobrevivió para poder contar lo ocurrido. 
 
La isla Aatlan o Aaztlan. Tierra de las Aat (Restitucion Geologica.1983) 
 
El caso es que, la isla Aatlán desaparecio, y no porque una porción de la 
costa noreste se hundio en el mar. Desaparecio totalmente como isla, 
porque desde ese evento geológico quedó definitivamente integrada al 
continente. Hoy es la mitad septentrional de Venezuela. 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 22 
 
 
 
Fragmento final de un rollo funeral Peh-Mu-Ruh que muestra la Tierra de las AAT, rodeada 
de la Cordillera de Ta-Tches-Sort, la consorte de Tches . Debajo el mismo mapa con fines 
de la zonificación minera del Caricuriri, con caracteres Fenicios, en La Candelaria. 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 23 
 
 
 
IDIOMA FENICIO 
El abordaje del idioma Fenicio no es sencillo. En las fuentes históricas la 
identidad Fenicia se ha relacionado con la aparición en el Mediterraneo 
de sus caracteres escritos, tradicionalmente considerados el origen de 
los alfabetos. Esa fue una forma de escritura que supuestamente 
constaba de 22 caracteres porque en la práctica sus escritos usaron 
muchos más. Tradicionalmente en la costa oriental mediterranea 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 24 
 
tambien se la identificò con el lenguaje Cananeo. A partir de esa 
escritura de localización mediterránea , se han descifrado numerosas 
inscripciones tardías, de los S. XII al VI A.C. La forma oral tardia, 
conocida hasta ahora, fue una lengua semítica del subgrupo Cananeo 
(Semitico oriental), hablada en un territorio luego apodado por los Cananeos fenicia kanaan o P”t , en el territorio de los actuales )srael, 
Libano y Siria al menos desde la segunda mitad del S.X A.C. Sin embargo 
los caracteres escritos Fenicios existían mucho antes en inscripciones 
líticas arcaicas, que se han registrado en el Mediterráneo, frentes 
Atlanticos y ríos Suramericanos, asi como en al menos cuatro grandes 
colecciones de tablillas líticas y cerámicas, arcaicas, halladas en 
montículos funerarios en el continente americano y en Francia, las 
cuales no tienen 22 caracteres, sinò miles de caracteres escritos, 
incluidos los existentes en los Petroglifos. Hasta ahora no se había 
establecido el vinculo, o no hubo interés en establecerlo, entre ambos 
conjuntos de caracteres escritos, el Fenicio tardio y el Amerindio arcaico. 
La actividad comercial y mercantil Fenicia llevó esa escritura 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 25 
 
simplificada de unos 30 caracteres al Mediterraneo, Los primeros 
Fenicios, provenientes del Atlantico, construyeron sus templos de 
Herakles, Astarte, y Aatargiri en el circulo de Gibraltar y entraron luego 
en el Mediterraneo llegando solo tardiamente hasta su costa oriental (S. 
XXXVIII A.C.) donde crearon varias colonias donde diversas etnias 
semíticas se irían estableciendo como antecedentes de las poblaciones 
de Canaan. Estas poblaciones continentales semíticas eran 
representantes del H. sapiens y no tenían una cultura naval. Los Fenicios 
les aportaron sus antiguos caracteres escritos, con los que se desarrollò 
la escritura Griega, Hebrea y Arabe entre otras de la region. Con estas, 
muchos siglos mas tarde, cerca del 900-750AC. diversos autores 
arcaicos y clásicos, comenzarían a escribir tradiciones sobre los Fenicios. 
Las mas antiguas fuentes que describen las actividades iniciales de los 
Fenicios en el Mediterraneo y el Atlantico, son rollos funerales Egipcios. 
La característica fundamental de la cultura Fenicia fue el total secreto de 
sus actividades; escribían solamente asuntos de comercio cotidiano, con 
la finalidad que nadie pudiese anticipar sus planes ni su ubicación, nunca 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 26 
 
escribieron su historia propia. El grupo de 30 caracteres escritos 
adoptado por los Fenicios en su actividad comercial se expandió desde 
el circulo de Gibraltar hacia a los puertos de Egipto, Chipre, Cerdeña, 
Baleares, Canarias, Norafrica y el sur de la Peninsula Iberica. Sus 
caracteres fueron utilizados como escritura de diferentes lenguas 
regionales. En oriente, mucho después, el idioma escrito Fenicio actuó 
como una escritura de tipo estratégico comercial, frente a la expansión 
del Arameo en Palestina, donde dominò más que ninguna otra escritura 
de la región debido a su amplio uso en el comercio con las colonias de 
Cartago, uso consistente en colocarle los registros escritos a los 
productos, de modo tal que los costos de adquisicion fuesen ilegibles a la 
competencia local. Lingüísticamente en cambio, su versión tardia fue la 
de adoptar esos caracteres -22 de ellos- en una lengua muy cercana al 
antiguoHebreo. Probablemente existía un buen grado de inteligibilidad 
entre ambas lenguas sino eran una misma, la de los parientes de los 
navegantes Fenicios que vivian en tierra firme en Canaan, y la antigua 
lengua Hebrea. De hecho el Alfabeto Hebreo consta precisamente de los 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 27 
 
mismos 22 fonemas consonánticos que fueron aplicados directamente 
en la region al Alfabeto de los navegantes Fenicios. Es muy posible que la 
misma lengua Oral, haya tenido dos gramáticas diferentes, una 
continental (Hebreo) y otra marítima (Fenicio). La escritura Fenicia se 
conoce por una serie de inscripciones breves y uniformes de carácter 
oficial y religioso, todas del area Mediterránea y de los frentes Atlanticos 
euro-africanos, así como epigrafías líticas y en miles de tablillas arcaicas 
del continente americano. Nuestro interés en comentar este idioma 
escrito, es la presencia de su colección de 22 caracteres del FENICIO 
ANTIGUO, en inscripciones epigráficas cortas que aparecen en los ríos de 
Suramerica, Mar Caribe y Golfo de México, asi como en los frentes 
Atlantico y Pacifico de Norteamerica. Esas inscripciones se hallan en 
cursos fluviales que tuvieroin gran calado y fueron navegables en el 
Pleistoceno e inicios del Holoceno. En los escritos bíblicos que hablan 
sobre Canaan, los Cananeos, los Sidonios y Tirianos, en ninguna parte de 
los escritos bíblicos alguno de sus autores menciona Fenicios . Ese 
termino y concepto de Fenicio (Phoinix) es Egipcio y además originado 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 28 
 
en una corte faraónica de Egipto (S.VII A.C.), información que nunca 
estuvo en manos de alguno de los autores bíblicos. En el sarcófago del 
rey Ahiram de Biblos, en torno al S.IX.A.C. una inscripción aislada, se 
identifico la inscripción más antigua conocida hecha con los 22 
Caracteres Fenicios en el Mediterraneo. Los mismos caracteres, en las 
colecciones de tablillas líticas y cerámicas americanas, aparecen en una 
época precolombina remotamente más antigua -arcaica- identificada 
como Paleo-Indiana. El llamado Fenicio mas reciente (kananīm o 
pōnīm un dialecto Cananeo, aparece apenas desde el S.XI. A.C. en el 
Mediterraneo oriental y es un dialecto que no se dejó de hablar 
totalmente antes del S.VI.A.C. cuando los Fenicios ya habían llegado a las 
costas orientales cuando los cananeos aun no existían, en torno al 
S.XXXVIII A.C. Alli estuvo originalmente el foco del dialecto local tardío, 
una pequeña región de Put, Canaan (la franja costera alrededor de Tiro y 
Sidon), hacia el S.X.A.C cuando se cree que arribò desde occidente, 
emergiendo como una lengua de prestigio, debido a la hegemonía 
comercial y política de Tiro y Sidón. Desde aquí, esa llamada lengua 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 29 
 
Fenicia se propagò localmente en el Mediterraneo con una aparente 
procedencia cananea asi divulgada en los textos bíblicos, llegando a 
Cerdeña y luego a Chipre(Cyprus) donde aparecieron numerosas 
colonias Fenicias de pequeño tamaño, mayormente campamentos de 
carpas, y campamentos flotantes transitables, destacando entre ellos la 
ciudad-estado de Kittion. Entre los siglos IX y VIII A.C. , el Fenicio escrito 
llegó a convertirse en la escritura comercial del Oriente Mediterraneo, tal 
como se comporta hoy el idioma Ingles escrito en America Latina, debido 
a ser fuente de distribución de los productos de diversa procedencia. 
Sin embargo, la presencia Fenicia fue mayor y más duradera hacia 
occidente, su fuente primaria de procedencia, Marruecos, Andalucia y 
los Frentes Atlanticos Euro-Africanos. Mucho después, tardíamente, con 
el auge de Cartago en el S.V. (A.C.) el lenguaje Fenicio-canaaneo adquirio 
el carácter de una lengua de la nobleza o lengua de prestigio en el 
Mediterraneo, compitiendo con el Griego y el posterior Latino. Al punto que los griegos conocían su propio alfabeto como gramma phoinike 
(gramatica Fenicia). Se sabe que durante esa época, muy aisladamente, 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 30 
 
en la iniciativa de apenas una familia, se tradujo una obra de la 
Literatura Clasica griega en caracteres Fenicios, aunque de ese intento 
literario aislado tan solo han quedado fragmentos. Han existido 
intentos serios de rastrear alguna posible literatura fenicia lo que luce 
improbable, ya que esta era esta una escritura usada como clave 
comercial ilegible. Los investigadores acuciosos no han hallado más que 
una serie de inscripciones y monedas, fragmentos de la Historia de 
Souchiathon , una historia familiar no reproducida que tiene una versión 
Ateniense, la traducción al griego del Viaje de Hannon el Navegante, y el 
texto del Poenulus de Plauto, una versión Latina. Toda esta exposicion 
previa tiene por objeto dejar suficientemente claro el hecho, en cuanto a 
que las inscripciones Fenicias en America, son previas, muy anteriores, 
inscripciones precolombinas antiguas de la Prehistoria de America, y no 
guardan relación con la lengua Cananea allí hoy regionalmente 
autodenominada fenicia . Las inscripciones Fenicias mas voluminosas 
de America (colecciones de mas de 800 a 26.000 tabletas) se han 
encontrado únicamente en Mound Builders (Monticulos) como parte de 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 31 
 
ajuares funerales Paleo-Indianos. Y en otros casos son epigrafías sobre 
Petroglifos amerindios aislados del periodo Paleo Indiano. Algunos de 
estos sepulcros prehistóricos están relacionados con sepulcros de osamentas de Amerindios tipo G ( Arqueologia Antropologia e Historia 
del Pais de Mu , Prieto, M.A. 1982). Todo lo cual nos conduce a la 
conclusión de que los 22 caracteres escritos, usados por navegantes 
Fenicios en sus notas e inscripciones líticas mas recientes, fueron una 
adaptacion de escrituras previas provenientes del continente Americano 
adaptaciones hechas con el propósito de disponer de una escritura 
confidencial de carácter netamente comercial o mercantil, la cual 
eventualmente, fue aplicada por iniciativa privada propia de alguna 
familia, para traducir alguna obra clásica griega, para grabar alguna 
inscripción funeral o epitafio, pero nunca para desarrollar una Literatura 
Fenicia propia. Los verdaderos Fenicios, arcaicos navegantes y 
pescadores, quienes abrieron mercados y rutas comerciales entre 
mercados maritimos, prácticamente en todo el mundo conocido en su 
época, eran gente del mar, quienes lograron conservar en secreto la 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 32 
 
mayoría de sus actividades extra-mediterraneas, gracias a la adopción de 
los caracteres de una escritura que ya entonces no se usaba, y a través de 
ella, su aplicación a fines comerciales, mercantiles, de información 
interna, elaboración de textos educativos y algunos intentos-
literarios aislados. El origen de lo que se ha llamado el alfabeto , la 
escritura griega y romana que todavía leemos en los actuales idiomas occidentales provino delAtlantico occidental y fue traída hasta las 
costas del Mediterraneo oriental por los Fenicios.
Estos lo adoptaron en una clase de epigrafias breves de unos 30 
caracteres, que aparecen en las riberas selváticas navegables vinculadas 
a la actividad de extracción aurífera manual, características en 
Suramerica. Sus caracteres solo tardíamente serian la escritura 
adoptada por la lengua Cananea. En los ríos suramericanos se ven solo 
mensajes pre-convenidos, dirigidos a grupos específicos. En dichos 
mensajes aparece el nombre o un Topónimo local, indicaciones o 
referencias de ruta para actividad de recoleccion aurífera. Distinto fue 
el uso de los mismos caracteres escritos arcaicos, conjuntos de más de 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR 
CARIBE Y GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
Reedicion de la FUNDACION SIMON RODRIGUEZ . MPPE. EBPP Página 33 
 
mil quinientos caracteres, en arcaicas colecciones de 800 a 26 mil 
tablillas líticas o cerámicas Amerindias, que incluyen todos y cada uno 
de los caracteres escritos Fenicios, todas colecciones sepultadas como 
ajuares funerales en Monticulos aborigenes, como por ejemplo en el 
montículo donde se hallo Quechmictoplican u Omitlan en 
Guerrero(Mexico), dos colecciones en los últimos montículos aborígenes 
arcaicos que quedaban en Detroit (Oregon), una colecccion de un 
montículo del Suroeste de Borinken Guayanilla(Puerto Rico), otra 
colección de uno de los montículos de Tacarigua, ribera del Lago de 
Valencia(Venezuela), otra gran colección en un Monticulo en la zona 
agrícola de Glozel en Allien (Francia), otra gran colección de un 
Monticulo en los Carpatos(Georgia), y otra colección de tablillas 
amerindias similares, halladas en otro Monticulo funeral, la cual en el 
siglo XIX fue donada al templo de Ulan Bator, Lhassa(Tibet) de 
procedencia desconocida. Empezaremos con algunos ejemplos 
preliminares:
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 34 
 
 
 
Inscripcion con caracteres Fenicios en una piedra de la margen Oeste del bajo Rio Tuy en 
Caucagua reportada por el Prof. Hector Mendez Monges (UCV) en Julio de 1967. 
 
Lectura Trivial: ALEPH-BETH-GIVEL (nombre) 
 
Segunda Lectura: Pausa-Corte-Garabato 
 
Tercera Lectura: Pausa-Trocha Abierta 
 
Lectura Combinatoria: 
 AlephBethGivel, détente, sigue la trocha abierta 
 
Esta inscripción localizada por Mendez-Monges, conocida desde 
muchas generaciones en la zona, esta en un sendero hecho por 
excavadores, el cual bordea un playón del rio por espacio de 
unos 550 metros. No tiene otra salida sinò el playón abundante 
en guijarros. Según Escalona y Paiva(1967), en la tradición 
familiar, en tiempos de la colonia, este playón era frecuentado 
por buscadores de oro de diversa procedencia, hasta que 
finalmente fue abandonado, según sus estimaciones, entre 1924 
y 1939, comienzo de la guerra mundial. En estas segunda y 
tercera lecturas aplica: corte Apueza) y garabato Cabare) 
indicativos de Trocha en la lengua Cumanagoto, como 
complemento del Sustantivo, en lugar de la fonética Cananea. 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 35 
 
 
 
 
 
Inscripcion en caracteres Fenicios no amerindios en la piedra de la Candelaria, 
 Venezuela, reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956. 
 
 
Lectura Trivial: YOD-TAU-GAUL-WAU (nombre) 
 
Segunda Lectura: Mano-Tiro-Barco-Anzuelo 
 
Tercera Lectura: Lingote de Vasija-Tirio-Gaul-Pescador 
 
Lectura Combinatoria: 
 YOD-TAU-GAUL, (Fundicion de) Lingotes de Gaul Pescadores Tirios 
 
 
Ejemplo de un Petroglifo No amerindio, que no tiene lectura 
grafonetica amerindia hecho con bases graficas no amerindias. 
Este no obstante responde a una base grafica Fenicia. Muestra la mano ofrenda como expresión de la forma manual de un 
lingote vaciado en una vasija. Los emblemas Tau y Gaul 
Fenicios y un anzuelo metalico Wau ) como adjetivo de estos. 
Expresa la cercanía de un sitio de fundición para cargar los lingotes manos en la sentina de las naves. 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 36 
 
 
 
Inscripcion en caracteres Fenicios en una piedra en la Candelaria, 
 Venezuela, reportada por el Prof. Bartolomè Tavera Acosta en 1956. 
 
Lectura Trivial: DELT-WAU-GUAC (nombre) 
 
Segunda Lectura: Puerta- Anzuelo-Sidon 
 
Tercera Lectura: Caño Izquierdo del Delta (Caño Sidon) 
 
Lectura Combinatoria: 
 DELT-WAU-GUAC Caño de Sidonios (Izquierda) 
Ejemplo de sobreposicion grafica extranjera en un petroglifo 
amerindio. El Petroglifo amerindio, expresa un nombre nacido de mano cuya lectura grafonetica es )ptaguaca . A su izquierda hicieron una versión con Sidon hecho con base 
grafica Fenicia, colocado en el mapa sobre el Caño Mariusa que 
es la entrada natural profunda desde el Atlantico. Esa 
sobreposicion expresa cual caño debe ser tomado para salir al 
golfo de Paria con seguridad sin enfrentar el bajo calado y oleaje 
del Atlantico. Curiosamente el emblema Guac es Fenicio y 
tambien es Cumanagoto al igual que su diseño. Es anterior a la 
formación de la isla Anacoco. 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 37 
 
 
Como podemos observar, el tipo de inscripciones Fenicias cortas 
y aisladas que aparecen en las riberas selváticas vinculadas a la 
actividad de extracción aurífera, característico en Suramerica, 
no contiene notas explicitas, sinò mensajes codificados o pre-
convenidos, dirigidos a grupos específicos. En dichos mensajes 
aparece un nombre o el Toponimo del sitio, referencias de ruta 
para actividades de extracción aurífera. Muy distinto fue el uso 
de los mismos caracteres escritos, pero en tiempos arcaicos, 
integrando conjuntos de más de mil quinientos caracteres, en las 
arcaicas colecciones de tablillas amerindias sepultadas en los 
Monticulos, cuyas lenguas originales en el ámbito académico 
local no habían sido establecidas hasta 1978. Resumiendo: los 
caracteres Fenicios derivan de escrituras prehistóricas 
amerindias. Fueron adoptados por los navegantes Fenicios para 
sus fines, y luego como escritura en el Mediterraneo. Esos 
caracteres Fenicios, solo unos 30, se usaron corrientemente en 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 38 
 
 
los precios de los productos expendidos en el Mediterraneo, 
como escritura en claves, y fueron usados por parientes de 
aquellos navegantes en el Mediterraneo oriental, donde hoy se 
asegura que ambos, los caracteres escritos y los navegantes 
Fenicios, eran originarios de Canaan, lo que como podemos 
observar, no es asi. Los Cananeos, por el parentesco con solo 
algunos de los navegantes Fenicios, adoptaron el uso de los 30 
caracteres comerciales Fenicios como expresión escrita de su 
lengua semítica. Pero los Fenicios, como cultura marítima, no 
provienen de esa region mediterránea, sino del Oceano 
Atlantico, al igual que los caracteres escritos. Adelante veremos 
que los caracteres escritos en la zona aurífera Fenicia de la 
Orinoquia y la Amazonia (Offir y Tarsis), son legibles como 
veremos, para nombres propios en Cananeo y tambien para 
indicaciones en lenguas amerindias de base Cumanagoto. 
 
PRIETO,M.A., 1987.ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 39 
 
 
2. QUIENES FUERON LOS FENICIOS 
Según el geógrafo romano del siglo I D.C Pomponio Mela los 
fenicios eran una raza de hombres hábiles y dotados para los 
oficios de la guerra y la paz; ellos habrían inventado las letras y 
obras de arte, como el recorrer los mares con naves. Según la 
màs antigua tradición, los primeros Fenicios habrían llegado a 
España procedentes del oceano en aquellas naves que, junto con 
los Fenicios de Hiram comerciaron con Tarsis, esas naves de 
Tarsis en las que según los textos bíblicos, se embarcó el profeta 
Jonas. El Antiguo Testamento tiene a Tarsis como el punto más 
alejado a donde iba el comercio Fenicio. De allí, se puede 
observar que la palabra sepharad figura en los textos biblicos y ese vocablo traduce lejísimo referido a la ubicación relativa 
de Tarsis. Otra tradición muy tardia habla de otra llegada 
sumamente reciente de los Fenicios cananeos a España, la cual 
tuvo lugar tras la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 40 
 
 
en el año 587 A. C. aunque hay autores que erróneamente 
suponen ambas llegadas a España como una misma, sin serlo. 
Con esas informaciones, es más razonable suponer que esa gente 
venía de un lugar muy lejano, incluso probablemente desde 
Offir y Tarsis, desde un comienzo, para constituirse en los 
primeros asentamientos Fenicios en la Península Ibérica. 
Todavia más recientemente, después de la segunda destrucción 
del templo por el emperador romano Tito en el año 70 A.C, se 
puede constatar la presencia de Cananeos en las costas 
Andaluzas en factorías comerciales y metalúrgicas, aunque las 
activas flotas oceánicas de los verdaderos Fenicios ya 
pertenecían a un remoto pasado. Las primeras colonias Fenicias 
en las costas andaluzas en el Circulo de Gibraltar son por lo 
tanto muy anteriores al primer establecimiento en Canaan en el 
S. XXVIII A.C. según Saavedra Fajardo (Enc. Larousse, V. pg.777. 
Ed. Planeta, 1973). Para poder definir con propiedad quienes 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 41 
 
 
fueron los antiguos navegantes Fenicios es indispensable 
conocer la opinión de sus descendientes, en Sicilia, en Cerdeña, 
en las Baleares, en Cadiz, en Libano, en las Islas Canarias, en 
Israel, en Tunez, en Egipto, en Madeira, en Portugal continental, 
en Vigo, en el Cantabrico, en el Sur de Francia, en Italia. Todos 
coinciden en afirmar que aparte de todo lo demás, los antiguos 
navegantes Fenicios eran una Etnia , la que corresponde a lo 
que los antropologos mediterráneos denominaron el tipo Orientalido , caracterizado por la piel morena rojiza de 
diferentes tonos claros y oscuros, y el cabello negro y liso. Este 
tipo antiguo no corresponde a la población actualmente 
dominante en los territorios de Israel, Libano, la antigua Canaan, 
aunque todavía existan algunos individuos de ese tipo 
característico. En los frisos funerales egipcios dinásticos los 
Fenicios aparecen pintados en sus embarcaciones, puesto que 
eran el brazo naval de los egipcios, representados en el proceso 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 42 
 
 
de carga o descarga de mercancías y productos. No hay mucho 
que agregar. Sus ojos tenían tonos dominantes castaños, más o 
menos claros. Una descripción tan general puede cuadrar con 
los Amerindios, los habitantes de las costas del Índico y el 
sureste asiático, o la Polinesia. Los Fenicios fueron un gremio 
de pescadores, navegantes y comerciantes de una época 
Prehistorica, conocidos a través de narraciones y descripciones 
en textos bíblicos que los llaman Canaeos, Tirianos y Sidonios 
y en textos de autores clásicos egipcios y grecorromanos, ambos 
muy posteriores a su época que los llaman Phoinik y a sus 
centros y productos Phoinike. Las fuentes bíblicas no 
mencionan Fenicios ; mencionan si Cananeos, Sidonios y 
Tirianos, tradicionalmente asociados con los navegantes 
Fenicios. En las fuentes clásicas greco-latinas, tenidas como 
históricas, a los Phoinix y sus productos y tierra Phoinike , se 
les relaciona con Canaan en el Mediterraneo oriental, y se les 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 43 
 
 
consideraba como una Cultura, e incluso como una gran 
Civilización maritima, de la que no se conocen grandes 
monumentos pero tampoco un estilo propio de Arquitectura. 
Paradojicamente, los parientes de algunas de sus familias, en 
Canaan, Agricultores, Pastores, Artesanos, Fundidores, 
Productores de Telas y Orfebres, no formaban parte de aquella 
Cultura Naval, conocida en puertos extranjeros, algunos muy 
lejanos. La gran mayoría de los Fenicios no vivieron nunca en 
Canaan, sinò en Colonias, Mercados y Flotas fondeadas en 
caletas en el lado Atlantico del círculo de Gibraltar y en los 
frentes atlanticos euro-africanos. Asi por ejemplo, los Fenicios 
fueron el brazo naval, documentadamente comprobado, de las 
etapas mas antiguas de Egipto, de Atenas, de Gadiros, Tartessos 
y Cartago, en cuyos puertos fondeaban sus naves. Y es por eso 
que la actividad de los Fenicios y su historia fueron escritos 
mayormente por Autores Clásicos, quienes con mucha 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 44 
 
 
posterioridad, es decir: muchos siglos después, describirian 
aquellos centros portuarios donde los Fenicios habían operado y 
la actividad de estos, en Grecia, Egipto y España, en las costas 
Mediterraneas, pero tambien en los frentes atlanticos euro-
africanos. La presencia Fenicia en todo el Mediterraneo y en los 
frentes costeros del Atlantico e Indico y Mar Rojo, incluso del 
Pacifico americano, se remontan realmente al Periodo de las 
llamadas Culturas Nuragicas de la Prehistoria Europea, 
constructoras de chozas Nuragas celticas con encierros 
circulares de piedra, usadas durante el clima helado glacial, 
Nuragas en la Prehistoria de Europa y tambien Churuatas en la 
Prehistoria de America. Y asi mismo se les menciona como los 
navegantes del Pais de Punt, del Sur de Africa, en los textos 
Saitas del antiguo Egipto, en cuyos puertos los Fenicios estaban 
establecidos con sus naves, donde como dijimos, fueron la flota 
de los Egipcios del periodo dinastico desde sus inicios. Las 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 45 
 
 
naves cargueras Fenicias aparecen pintadas en los frisos de las 
primeras dinastías, transportando materiales usados en la 
construcción de las Piramides de Gizeh(7000 A.P.), agregados 
minerales para la elaboración de los Bloques Megaliticos 
( Tapiare: Carboximetil-Celulosa y Orto-Piro Silicato de Sodio en el proceso 
de Manufactura de los Concretos Precolombinos .1975) pero tambien 
troncos y tablas usados en la fabricación de los respectivos 
encofrados, para megalitos, piezas prefabricadas de fustes 
capiteles y bajo-relieves. Y desde luego el petróleo refinado porellos, para las lámparas que permitieron a los artistas egipcios 
pintar los frisos en las paredes y bóvedas de las galerías y salas 
funerales subterráneas de Gizeh. Adelante presentamos las 
Cronologias Arqueologicas correspondientes. Desde 1967 
hemos venido interpretando a los antiguos Fenicios como una 
forma de Talasocracia (Saenz yPrieto,1967 op.cit.), una extensión 
marítimo comercial autónoma. Un gremio pesquero-naval que 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 46 
 
 
hasta cierto punto tuvo algún parentesco con ciertas familias de 
los Cananeos, pero tambien con familias propias de las costas 
islas Mediterraneas y Atlanticas. Algunos tuvieron parentesco 
con agricultores, artesanos, orfebres y pastores que vivieron 
entre el Mediterráneo y el Mar Rojo, cuyas poblaciones Cananeas 
no tuvieron contacto directo con la pesca y navegación, sino a 
través de los Fenicios. Estos navegantes y pescadores nunca se autodenominaron Fenicios . De acuerdo a la region de origen 
de cada individuo mencionado, en las fuentes biblicas aparecen 
calificados como Sidonios, Tirianos, y Cananeos, lo que no 
nos asegura que el texto se refiera a los navegantes oceánicos 
Fenicios, a lo sumo a algún pariente en Canaan. En las fuentes 
Clasicas se les menciona con el nombre egipcio de 
Phoinix sinónimo de orientalidos , morenos cabello negro 
sinónimo de purp’reos o rojos y Phoinike sinónimo de 
algo Fenicio, productos o tierras como calificativo de sus 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 47 
 
 
productos, tales como Tintes, Telas, y otros. No eran europeos 
ni africanos, eran descendientes de los Arcaicos Navegantes, 
llamados entre los Cumanagotos Paraguachoa(Gente del Mar), 
llamados entre los pobladores de las 40 naciones costeras de Africa Machoapii Gente del Mar y entre los habitantes de las )slas Canarias Guanchoa Gente del Mar , es decir: los 
Guanches. Los griegos les decían Gaul y a sus embarcaciones 
Galera o Gaulos (una denominación jocosa que en griego 
traduce tina de baño . Por su localización geográfica en los 
frentes Atlanticos Euro-Africanos y Mediterraneos, asi como por 
su Genoma Di+ 60/100% se les identifica como la rama naval de 
los mismos Gal de origen arcaico amerindio. En otras palabras los Arcaicos Navegantes suramericanos tipo Ainù que según la 
Dra. Silvia Gonzalez, fundan los primeros enclaves de 
Tenochtiltlan (1.300.000 A.P.); navegantes costeros o de 
cabotaje que se desplazaban en Piraguas o Curiaras, grandes 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 48 
 
 
canoas monoxilas de madera, con las que hicieron los primeros 
veleros Macuira cerca del 750.000 A.P. Arqueologia de 
Yonaguni Jima . . Estos tuvieron como descendientes, en un 
periodo posterior, a otros navegantes mucho mas avanzados, 
que desarrollaron la navegación de altura o navegación 
oceánica, con una Arquitectura Naval propia, a los cuales los 
Egipcios del S.VII A.C (S. IX A.P.) conocían como los Phoinix, 
mientras que los muy posteriores autores griegos les conocieron 
como Phoinike (Fenicios). Los autores griegos jocosamente les 
conocían como la gente de los Gaulos (los Gal de las Galeras) los de las tinas de baño , por lo que se les identifica como una 
Rama Naval de los arcaicos Gal, primitivos habitantes de las 
costas europeas, mejor conocidos por sus atodenominaciones 
Gal, Galegos, Galeses, Galias, los del Galo (o PortoGal) que 
muchos de aquellos autores griegos antiguos, recogidos por 
Rufo Festo Avieno apodaban los escondidos, reservados y 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 49 
 
 
sigilosos , los Keltike: los Celtas. Su genoma era pues el mismo 
genoma amerindio Di+ (60-100%) de los habitantes del norte de 
Africa, Egipcios-Imazighen-Tuareg (Angel Carracedo Alvarez. 
Medicina Forense.Pontificia Universidad de La Coruña). 
 
 
3. ARQUITECTURA NAVAL FENICIA 
La catedra de Arquitectura Naval de la Direccion de Educacion de 
la Comandancia General de la Marina, fue dictada por el Prof. 
Contralm. Antonio Ramon Elyury Yuñes entre los años 1967 y 
1971. Como parte de la misma, documentò un Capitulo relativo a 
Los Fenicios. Estos eran marinos, pescadores, artesanos y 
comerciantes. Se desenvolvían frecuentemente en sus naves, y 
en nucleos palafiticos desarrollados a partir de sus puntos de 
fondeo, en lugares muy apartados de la tierra de Canaan, 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 50 
 
 
ubicada en una franja territorial de 200 km de longitud y 40 de 
ancho, entre el extremo oriental del Mediterraneo y el Mar Rojo. 
Sus embarcaciones, desde simples piraguas monoxilas, 
heredadas de los arcaicos navegantes, hasta los pequeños 
cargueros Hippoi, y los grandes Gaulos y Scorpios, de 30 o 
mas metros de Eslora y 6 a 7 de manga, eran en su època 
diseños navales maestros tanto o mas eficientes que los peñeros y tres puños que aun hoy se construyen en 
Venezuela. Los mayores cascos eran de tablones trabados, 
calafateados con estopa embreada, y revestidos externamente 
de Brea, con costillar de cuadernas a su vez cubierto por un piso 
de tablazón transitable bajo el cual, en el espesor de las 
cuadernas quedaba un estrecho espacio o Sentina, donde 
usualmente colocaban el lastre de piedras para estabilizar la 
escora y donde circulaba el agua caída en cubierta por las olas, la 
cual desde allí podía ser desalojada a mano o con artificios de 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 51 
 
 
achique Enciclopedia El Mar . Salvat Edit.1975). Estas naves 
tenían un original diseño estructural que trabajaba como una 
armadura o cercha, una Viga-ArmaduraLongitudinal-Quilla, 
formada por dos a tres niveles de cubiertas de hasta 20 remeros 
cada uno, cubierta de carga y un Puente de proa a popa, 
amarrado con barandales de cables funcionales tensores. Todo 
hecho de maderas resistentes e incorruptibles, Palo Brasil o 
Mangle, Cedros y Pinos(Pripcham A. y Prieto, M.A, 1975). Sus 
naves, así diseñadas para no deformarse con el mar picado, 
podían alcanzar grandes dimensiones y velocidades. Con viento 
favorable se movían a tracción de sus grandes velas de hasta 300 
m2. Con calma, se movían impulsadas por dos a tres niveles de 
hasta 10 pares de remeros en cada uno. Tenían un mástil 
central y velas rectangulares, las que utilizaban con vientos de 
popa, asi como velas latinas o triangulares que usaban con 
vientos de proa. Las velas, tendidas a secar sobre un cable, les 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 52 
 
 
daban sombra de dia y les guarecían de la lluvia y el frìo 
nocturno. Al comienzo usaron Anclas Líticas, similares a las de 
sus antecesores los Arcaicos Navegantes. Luego Anclas de Cepo 
mixtas y luego totalmente metálicas solo en los mayores cascos. 
En el Mediterráneo oriental los Gaulos tenian cascos simétricos 
de proa y popa redondeadas. Pero en el océano Teniannaves de 
defensa y remolque provistas de proa con un largo espolón 
sumergido, prolongación de la quilla, para incrementar su 
rendimiento, pero también para defenderse de cualquier posible 
atacante, abriéndole grandes e indetenibles vías de agua, al 
embestirlo por debajo del nivel de flotacion. De día para guiarse 
usaban el Sol y la aguja de marear. De noche navegaban 
guiados por las constelaciones del firmamento. Este pueblo de 
marineros, supo desarrollar técnicas de navegación hasta 
entonces desconocidas, gracias a su desarrollo y evolución de los 
conocimientos náuticos heredados de la Gente del Mar, los 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 53 
 
 
Arcaicos Navegantes. A partir de la irrupción de estos pueblos, tenidos como enigmáticos y su posterior contacto con los 
habitantes Canaan (Líbano), se descubre en los relatos que 
dominaban una navegación de alta mar, sin referencias visuales, 
lo que técnicamente se denomina navegación de altura . Podian 
navegar en línea recta por alta mar entre dos puntos 
preestablecidos, cosa que nadie había intentado antes de ellos. 
Ello fue posible al producir un diseño estructural que les 
permitia navegar en medio de las olas de alta mar, un diseño que 
unía la quilla con el envigado axial de las diferentes cubiertas, 
formando una cercha o armadura estructural muy resistente e 
indeformable, tanto en sentido horizontal como vertical, gracias 
a los puntales y tensores, de varios niveles de alto, lo que fue 
fundamental para que pudieran llevar a cabo sus empresas 
comerciales por todo el Mundo conocido y más allá, a través del 
oceano. Si los Arcaicos Navegantes habían sido la Gente del 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 54 
 
 
Mar , los Fenicios de hecho fueron la Gente del Oceano . Sus 
actividades comerciales constituyeron la actividad principal de 
los fondeaderos Fenicios de la antigüedad, que no eran ciudades 
sino campamentos, mercados públicos con carpas, a veces muy 
grandes, donde confluia el comercio y las bellas artes con la 
música y la actuación. Sus centros de comercio con grandes 
carpas, presentaban eventos culturales donde el comprador 
disfrutaba de un espectáculo de encuentro, consiguiendo abrir y 
controlar un monopolio comercial de mercados en diversos 
puntos del Mediterráneo. Pero además de comerciantes, los 
Fenicios eran transportistas navales, capaces de transportar 
desde materiales de construcción, apiarios o animales en jaulas, 
hasta delicadas vajillas y cristalerías. Los Fenicios desarrollaron 
el concepto de flota mercante-defensiva, envidia de todo el 
Mediterráneo. Era tanta la fama de estos constructores navales, 
que pronto otros pueblos recurrieron a ellos para que les 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 55 
 
 
construyeran las naves de sus flotas, y para que operasen sus 
flotas, convirtiéndose en ingenieros y armadores navales. Un 
gobernante de Egipto, el Faraón Sakhure (2600 A. C.), encargó a 
los Fenicios, primeros en usar técnicas navales de prefabricado, 
la construcción de unos cuarenta barcos construidos en madera 
de Cedro libanès. Este hecho inusual, de toda una flota de 
armadores en el Nilo, sin duda creo un precedente tras el cual 
sus flotas fueron recibidas por los gobernantes egipcios como 
propias. Es asì como otros gobernantes egipcios como el faraón 
Neco y la reina Hatshepsup (S.VII A.C.) tambien contrataron a 
los Fenicios, quienes andaban solos por el mar Mediterraneo y 
lejos de tierra, para transportarles maderas, y para su defensa 
naval, su marina propia. Siendo su presencia cotidiana y familiar 
en los puertos de Sais, Menfis y Luxor. Los Fenicios como 
comerciantes, eran gente pacifica y amistosa, pero sabían 
defenderse de la piratería. Abdo Saadia y Said Mansur (1975, 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 56 
 
 
Comm.pers) narraron la antigua tradición, según la cual como 
gesto de buena voluntad, ante las circunstancias apremiantes 
para ambos y en agradecimiento, un capitán Fenicio obsequió al 
Faraón una de las rusticas espadas negras de su tripulación, así 
como la receta para poder forjarlas. Los sacerdotes egipcios(los 
prelados Nejt) fundieron y guardaron en secreto estos tajos… y el 
ejercito los uso contra sus eventuales invasores … espadas hechas 
del indestructible metal que pasaría a la historia: el Hierro . Los 
escritores clásicos grecolatinos que comienzan con Hesiodo, 
Apolonio de Rodas y Homero, recogieron las tradiciones 
Fenicias de más de 60 siglos. Hacia el 2000 A.C. (S.XX A.C.), 
existian tradiciones orales que contaban por ejemplo, que los 
Fenicios habían sido capaces de construir naves mercantes con 
gran capacidad de carga y naves de defensa de enorme tamaño y 
de superior efectividad bélica que las que construían otras 
marinas. Sus innovaciones técnicas en el ejercicio diario de la 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 57 
 
 
ingeniería naval fueron muchas y novedosas, desde los Diques 
Secos para poder construir o reparar cascos y las grandes 
piedras de fondear con boyas amarradas, herencia de los 
Arcaicos Navegantes, los distintos tipos de anclas líticas y 
metálicas, hasta los minimos detalles de las embarcaciones; 
desde las Cornamusas, Palancas, Cuplas y Poleas, el calafateado 
con estopa embreada, recubrimiento de brea para los cascos, 
planchas de metal, arboladuras articulables y retraibles, velas de 
lino, timones, sistemas alternativos de propulsión, como eran las 
filas de remeros, además de los grandes aunque ocultos 
espolones metalicos de proa. Además construyeron y 
emplearon planchas de madera de Pinos y Cedros y pisos 
antirresbalantes de cubierta hechos de madera de Boj, con 
incrustaciones de madera y marfil, inspiración de las actuales 
planchas lagrimadas antirresbalantes, para permitir el paso 
firme con piso mojado. Es indudable que los Fenicios han debido 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 58 
 
 
tener una gran influencia técnica en el desarrollo Egipcio de las 
obras de dragado y canalización, obras como canales navegables, 
canales de riego, exclusas, diques y otras, que en la practica 
permitieron la integración territorial de Sais, Luxor y Menfis y la 
integración de los imperios del norte y del sur. En los papiros del 
Peh-Mu-Ruh, 6000 A.P. ya se narran los viajes de flotas que traen 
productos y materiales desde el Pais de Punt, Africa del Sur. Las 
naves defensivas Fenicias, los Scorpios escoltaban, y servían de 
remolques, a las naves mercantes, las cuales iban cargadas de 
apreciadas mercancías. Estas naves eran de estilizadas líneas y 
muy hidrodinámicas, lo que le confería a la embarcación las 
mayores velocidades. La nave mercante fenicia por excelencia 
era el Gaulos tina de baño nombre dado por los griegos, 
quienes bromeaban con ese nombre, ya que era un apodo de sus 
autores los marinos Gaul o Gaal (Requeijo Otero, D. 1961; Abdo 
Saadia, 1968) nombre este Gal que en las costas de Europa era la 
PRIETO,M.A.,1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 59 
 
 
auto-denominacion de los llamados Celtas (gr.: Keltike: 
ocultos, discretos, sigilosos ) los primeros habitantes de Europa. 
Estos Gal eran los mismos Gal de las primeras Galeras . En 
nuestra investigacion hemos asumido que los Gal de las Galeras, 
los Fenicios, eran simplemente los marinos Gal. El Gaulos era 
una nave de proa y popa simetricas redondeadas, muy 
resistente, de altas y gruesas cuadernas, con una eslora de entre 
25-30 metros , 7 metros de manga y 1,5 metros de calado , 
desplazando fácilmente una capacidad de carga superior a las 
100 toneladas, la que cargada alcanzaba entre 3 y 4 nudos . El 
bajo calado se debía a que la quilla tradicional estaba sustituida 
por una viga o armadura de varios niveles cuyos puntales 
verticales actuaban como columnas, la mayor de las cuales era el 
mastil central. Esto les permitia navegar en el oceano, pero 
tambien en las aguas con calado inferior a 2 metros. Esta 
embarcación estaba calafateada con estopa recubierta 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 60 
 
 
totalmente de Brea, lo que llevo a Homero (istoria , ). a 
mencionarlas como Naves Negras . En el centro de la 
embarcación se alzaba el mástil maestro, un poste de cedro, 
prolongación vertical de uno de los puntales de la armadura de 
quilla, sostenido firmemente por esta, con una verga de dos 
piezas amarradas la que colocada en aparejo horizontal sostenía 
una vela de forma rectangular confeccionada en lino y 
sustentada por una docena de brioles (cuerdas contraibles). 
Esta vela era sencilla de maniobrar para captar y aprovechar el 
viento, gracias a unos cabos o cuerdas amarrados al extremo de 
la verga y sus respectivas poleas. Con vientos de proa el mismo 
aparejo ahora oblicuo y alineado con el eje de la nave, sostenia la 
vela triangular. Tecnicamente, las naves Fenicias eran como 
edificaciones flotantes, obras de ingeniería con un cuidadoso 
estudio del reparto de esfuerzos, reacciones y momentos en 
cada Nodo. Otra nave menor, ideada para el transporte y 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 61 
 
 
trasbordo local de mercancías eran los Hippoi, designada 
así por los griegos por poseer un mascaron de proa, 
denominado Pateco, que representaba la cabeza de un caballo u 
otro animal con grandes ojos. Distintivo que les permitia ser 
reconocidos a lo lejos por sus amigos y clientes del Egeo, del 
Nilo, del Adriatico, el Mar Negro, de Iberia y Norafrica. Estos 
actuaban como vehículos de reparto local (Ribera, 1970; Saadia, 
1968; Mansur,1978). Sus diseños eran los más vistos en puertos, 
mercados y playas, mientras que los cargueros Gaulos y sus 
escoltas Scorpios estaban mar afuera, alejados de la costa. 
 
 El Hippos, era un tipo de embarcación menor, destinada al reparto de mercancías en las playas mostrando su mascaron Pateco en forma de cabeza de un equino. 
 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 62 
 
 
Sorprende su parecido a los Skeid normandos y debemos 
postular su parentesco estructural, porque mucho antes de los 
Vikingos, las naves Hippos recorrieron toda Escandinavia, y en 
las piedras de sus playas están los petroglifos de los arcaicos 
navegantes amerindios. Estas embarcaciones, se desplazaban 
por medio de un sistema mixto de vela y remo, eran de un 
tamaño más reducido que el Gaulos. Al igual que aquel, contaba 
con un mástil central, con vela de lino rectangular hecha de 
franjas verticales. Los tres tipos de navíos contaban con anclas 
líticas con dos orificios, para fondear la embarcación. Tipo de 
ancla originaria amerindia de los Arcaicos Navegantes, la cual se 
ha localizado en las más lejanas costas del mundo. Estas naves 
Hippoi debían contar con una tripulación en torno a dos 
docenas de tripulantes, incluido el piloto y el capitán o armador. 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 63 
 
 
 
Nave Fenicia Scorpios de escolta y remolque, usada en las flotillas mercantes. 
 
Las naves remolque y de defensa fenicias, apodadas por su 
aspecto y función: Scorpios ( alacranes ) las mejores de la 
antigüedad. A diferencia de los Gaulos y los Hippoi, estos navíos 
de rápida maniobra y muy veloces, navios de defensa poseían un 
casco alargado y aerodinámico con la quilla prolongada como bulbo de proa recto ahusado y agudo, que les permitía una 
mayor velocidad (> 6 nudos) pero asimismo, recubierto de 
metal, para en caso inevitable, actuando en grupo, embestir y 
abrirle grandes entradas de agua a los cascos piratas. Su función 
cotidiana era formar grupos de remolque, para arrastrar a los 
Gaulos cargueros. Los Scorpios eran Trirremes y 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 64 
 
 
supuestamente no llevaban carga, fuera de las piedras de 
Sentina, para mantener muy bajo el centro de gravedad y asi 
evitar la escora.. Existen evidencias arqueológicas, petroglifos 
concretamente, en las costas de Galicia, Portugal y Escandinavia, 
que muestran Piraguas monoxilas de madera con ese diseño. 
Vistos al microscopio sobre 200x con nuestro microscopio 
modificado, las huellas de raspado del surco lítico son similares 
a las de los retablos amerindios. Los Fenicios eran amistosos 
comerciantes, pero sus flotas eran respetadas por no decir que 
temidas. Estos barcos poseían un puente superior y una coraza 
de popa elevada, que se protegía con escudos y que servía para 
proteger de las saetas enemigas a los tripulantes, así como para 
guardarlas velas y los aparejos. Del centro del casco se elevaba 
el mástil central, mas elevado, con un area mayor de vela, que 
sustentaba una vela rectangular, la cual en caso de combate se 
recogía para facilitar las maniobras de la tripulación. Los 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA MAR CARIBE Y 
GOLFO DE MEXICO. ESTUDIO PRELIMINAR. 
 
 
FUNDACIÓN SIMÓN RODRIGUEZ MPPE y EBPP. CARACAS. Página 65 
 
 
remeros Fenicios, a diferencia de otros ejércitos clasicos, no 
tenian esclavos, sino nativos de la misma region, familiares y 
marinos de confianza. Los cascos de los navíos de guerra 
fenicios, como prolongación de su quilla, estaban acabados en un 
invisible aunque poderoso espolón sumergido, alargado, de 
varios metros de longitud, y terminado en filosa punta, en 
algunos aserrada, que se recubría de bronce y de hierro, con el 
cual embestían a las naves enemigas en el combate, abriéndoles 
grandes vías de agua bajo la línea de flotación. Existían dos 
modelos de barcos defensivos fenicios, según se colocaran los 
remos en dos o tres órdenes en puentes superpuestos: birremes 
y trirremes. En el siglo VIII A.C los Fenicios ya tenían siglos 
construyendo trirremes, pintados en frisos e inscripciones 
saitas, siendo los primeros en construir este tipo de naves, cuya 
fuerza de desplazamiento triplicaba la de otras Galeras. Lo que 
hacia inútil cualquier intento por seguirlos. La forma de hacerlo 
PRIETO,M.A., 1987. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS FENICIOS EN SURAMERICA