Logo Studenta

Tirant_lo_Blanch_Derecho_Constitucional_y_Teoria_de_la_Constitucion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORÍA 
DE LA CONSTITUCIÓN
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José añón roig 
Catedrática de Filosofía del Derecho de la 
Universidad de Valencia 
ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil 
de la Universidad de Málaga 
Jorge a. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de 
Derecho. Instituto Tecnológico 
Autónomo de México
José raMón Cossío díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte 
de Justicia de la Nación y miembro de
El Colegio Nacional
eduardo Ferrer MaC-gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos 
Humanos, Investigador del Instituto de 
Investigaciones Jurídicas de la UNAM 
owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la 
Universidad de Yale (EEUU)
José antonio garCía-CruCes gonzáLez
Catedrático de Derecho Mercantil 
de la UNED
Luis LóPez guerra 
Catedrático de Derecho Constitucional de la 
Universidad Carlos III de Madrid
ángeL M. LóPez y LóPez 
Catedrático de Derecho Civil de la 
Universidad de Sevilla 
Marta Lorente sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la 
Universidad Autónoma de Madrid
Javier de LuCas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía 
Política de la Universidad de Valencia
víCtor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal 
de la Universidad Carlos III de Madrid
FranCisCo Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal 
de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
angeLika nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional 
en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
HéCtor oLasoLo aLonso
Catedrático de Derecho Internacional de la 
Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del 
Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
LuCiano PareJo aLFonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la 
Universidad Carlos III de Madrid
ConsueLo raMón CHornet
Catedrática de Derecho Internacional 
Público y Relaciones Internacionales 
de la Universidad de Valencia
toMás saLa FranCo
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la 
Seguridad Social de la Universidad de Valencia
ignaCio sanCHo gargaLLo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del 
Tribunal Supremo de España
toMás s. vives antón 
Catedrático de Derecho Penal de la 
Universidad de Valencia 
rutH ziMMerLing
Catedrática de Ciencia Política de la 
Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHO CONSTITUCIONAL 
Y TEORÍA DE LA 
CONSTITUCIÓN
EDUARDO ANDRADE SÁNCHEZ
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2022
Copyright ® 2022
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede 
reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, 
incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de 
información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y 
del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México 
publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países 
donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Eduardo Andrade Sánchez
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1113-956-4
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de 
no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-
de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Semblanza
Eduardo Andrade Sánchez
Originario de Coatzacoalcos, Veracruz. Licenciado en Derecho y doc-
tor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México 
de la que fue Abogado General y en cuya Facultad de Derecho es profe-
sor titular por oposición de Ciencia Política, Teoría General del Estado y 
Derecho Constitucional. También ha impartido cátedra en la Universidad 
Veracruzana y en el Colegio de Veracruz. Son ampliamente reconocidas sus 
obras: Introducción a la Ciencia Política, Teoría General del Estado, De-
recho Municipal y Manual de Derecho Electoral, de las cuales Tirant Lo 
Blanch está publicando nuevas ediciones. También es autor de Democracia 
Eduardo Andrade Sánchez8
sin partidos y la Constitución Política de los E.U.M Comentada. El Instituto 
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM le ha publicado seis obras sobre 
temas constitucionales y penales. Sus artículos aparecen cada semana en la 
Organización Editorial Mexicana. 
El doctor Andrade es uno de esos casos excepcionales en que se con-
jugan la actividad académica de investigación y docencia con la práctica 
de la política. A los 27 años fue elegido diputado federal para el periodo 
1976-1979. De 1994 a 2000 fue Senador de la República por el estado de 
Veracruz y presidió las Comisiones de Derechos Humanos y Gobernación; 
fungió como consejero del Poder Legislativo en el Consejo General del Ins-
tituto Federal Electoral y fue presidente del Senado.
De nuevo diputado federal (2000-2003), fue coordinador de la diputa-
ción veracruzana y miembro de la Sección Instructora de la Comisión Ju-
risdiccional. Entre sus cargos más importantes están: Presidente de la Con-
federación Deportiva Mexicana, Director General de Comunicación Social 
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de la Procuraduría General 
de la República, de la que fue también Director General de Administra-
ción; Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo 
Urbano y Ecología; Subprocurador de Justicia del Distrito Federal; Procu-
rador General de Justicia del estado de Veracruz y Magistrado del Tribunal 
Superior de Justicia del mismo estado. De 2010 a 2013 fue presidente del 
Congreso de Veracruz; fundó y presidió la Conferencia Permanente de Con-
gresos Locales que agrupa a todos los diputados locales del país. De 2019 
a 2022 se desempeñó Director General de Profesiones del gobierno federal.
Ha recibido dos medallas al mérito legislativo y dos premios nacionales 
de periodismo.
Legislación
LA Ley de Amparo
LFJPDP Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia 
LFRSP Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos 
LFRPE Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado 
LGRA Ley General de Responsabilidades Administrativas
LGSMIME Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Ma-
teria Electoral
LGIPE Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales 
LGPP Ley General de Partidos Políticos
LM Ley de Migración
LN Ley de Nacionalidad
LOAPF Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
LOPJF Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
LOCG El Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-
dos Mexicanos
LOPPE Ley de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electora-
les (abrogada )
LRF76 Ley Reglamentaria de la Fracción V del Artículo 76 de la 
Constitución General de la República
LRF105 Ley Reglamentaria de las fraccs. I y II del art. 105 constitu-
cional 
RGIC Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General 
de los Estados Unidos Mexicanos
ORGANISMOS
ASF Auditoría Superior de la Federación 
BM Banco de México
CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos 
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
FGR Fiscalía General de la República
Eduardo Andrade Sánchez10
INAI Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública 
COFECE Comisión Federal de Competencia Económica 
IFETEL Instituto Federal de Telecomunicaciones
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo 
Social 
INE Instituto Nacional Electoral
DOF Diario Oficial de la Federación
Índice
Semblanza ...........................................................................................................7
Legislación .......................................................................................................... 9
Presentación ........................................................................................................ 21
1. Conceptos básicos de Teoría de la Constitución
1.1. Definición, orígenes y significado ...................................................................... 29
1.2. Empleo del término constitución para aludir a la organización del gobierno de 
una comunidad política ..................................................................................... 31
1.3. La Constitución como conjunto de normas ...................................................... 33
1.4. Antecedentes históricos del constitucionalismo moderno .................................. 34
1.5. Distinción entre constitución material y constitución formal ............................ 37
1.6. La codificación de las normas constitucionales ................................................. 39
1.7. Irrelevancia de la distinción entre constituciones escritas y no escritas .............. 43
1.8. Poder Constituyente y poderes constituidos...................................................... 44
1.9. Constituciones rígidas y flexibles ...................................................................... 47
1.10. Constituciones abiertas y cerradas .................................................................. 47
1.11. Diversos métodos de reforma constitucional .................................................. 51
1.12. El constitucionalismo ..................................................................................... 52
1.11. Constituciones impuestas, pactadas y otorgadas ............................................. 54
1.12. Concepto de Derecho constitucional .............................................................. 56
1.12.1. El neoconstitucionalismo ............................................................. 57
1.13. Distinción entre parte dogmática y parte orgánica.......................................... 58
1.14. Tipología de las normas contenidas en la Constitución mexicana ................... 61
1.15. Constitución jurídica vs. realidad política ....................................................... 66
1.16. Constituciones normativas, nominales y semánticas ....................................... 68
2. Desarrollo constitucional mexicano
2.1. La Constitución española de Cádiz................................................................... 69
2.2. La Constitución de Apatzingán ........................................................................ 74
2.3. La Constitución de 1824 .................................................................................. 82
2.4. La Constitución centralista de 1836 ................................................................. 86
2.5. Los proyectos de 1842 y las bases orgánicas de 1843 ....................................... 92
2.6. El Acta de Reformas y la restauración del federalismo ..................................... 94
2.7. La Constitución de 1857 .................................................................................. 95
2.8. Las Leyes de Reforma ...................................................................................... 98
2.9. La Constitución de 1917. Su carácter social ..................................................... 100
2.10. Principales variaciones globales entre 1917 y 2021 ........................................ 103
3. Principios que rigen a la Constitución mexicana
3.1. Distinción entre principios formales y materiales.............................................. 109
Índice12
3.2. Principios formales ........................................................................................... 109
3.2.1. Carácter normativo de la Constitución ........................................ 110
3.2.2. La omisión legislativa ................................................................... 115
3.2.3. Supremacía constitucional ............................................................ 117
3.2.4. Posición jerárquica de los tratados ............................................... 118
3.2.5. El carácter fundamental de la Constitución .................................. 124
3.2.6. Coherencia interpretativa del orden jurídico constitucional ......... 125
3.2.7. El garantismo ............................................................................... 127
3.2.8. Inviolabilidad constitucional ........................................................ 130
3.3. Principios materiales ........................................................................................ 132
3.3.1. Liberalismo .................................................................................. 132
3.3.2. Soberanía popular ........................................................................ 132
3.3.3. Propiedad originaria de la nación ................................................. 134
3.3.4. División de poderes ...................................................................... 134
3.3.5. Autonomía orgánica excepcional ................................................. 134
3.3.6. Vida democrática ......................................................................... 135
3.3.7. Representatividad ........................................................................ 135
3.3.8. Participación popular ................................................................... 136
3.3.9. Federalismo .................................................................................. 136
3.3.10. Pluralismo .................................................................................... 137
3.3.11. No reelección ............................................................................... 137
3.3.12. Protección grupal ......................................................................... 139
3.3.13. Autonomía municipal .................................................................. 139
3.3.14. Independencia de la investigación penal ....................................... 139
3.3.15. Protección de los derechos humanos ............................................ 140
3.3.16. Laicismo ...................................................................................... 140
3.3.17. Beneficio popular ......................................................................... 141
3.3.17. Principio de paridad de género ..................................................... 141
4. El Estado y sus formas de gobierno
4.1. Formas de Estado ............................................................................................. 143
4.2. Monarquía y república ..................................................................................... 144
4.3. Formas de Estado contemporáneas................................................................... 146
4.4. Formas de Estado según la distribución territorial del poder ............................ 146
4.4.1. Estado unitario o central .............................................................. 147
4.4.2. Estado federal .............................................................................. 147
4.4.3. Estado autonómico ...................................................................... 148
4.4.4. Confederación o Estado confederado ........................................... 150
4.4.5. Estado supranacional ................................................................... 151
4.5. Clasificación antigua de las formas de gobierno ............................................... 152
4.6. Las formas contemporáneas de gobierno .......................................................... 154
4.6.1. Sistema parlamentario .................................................................. 155
4.6.2. Sistema presidencial ..................................................................... 159
4.6.3. Sistema semipresidencial ..............................................................163
5. Forma de Estado y de gobierno en México
5.1. La soberanía ..................................................................................................... 166
Índice 13
5.1.1. La recepción del concepto soberanía en México antes de la Inde-
pendencia ..................................................................................... 168
5.1.2. Soberanía popular y soberanía nacional ....................................... 170
5.1.3. La soberanía en las primeras constituciones (Apatzingán y 1824) 171
5.1.4. La fusión de las ideas de soberanía popular y soberanía nacional 172
5.1.5. El pueblo como titular de la soberanía ......................................... 174
5.1.6. Insuficiencia de la realidad pueblo ................................................ 178
5.1.7. Interpretación constitucional conforme al art. 39 ......................... 182
5.2. El carácter representativo ................................................................................. 183
5.2.1. Matización al principio representativo: la democracia semidirecta . 189
5.3. El carácter democrático .................................................................................... 199
5.4. El carácter popular ........................................................................................... 199
5.5. El carácter federal............................................................................................. 200
5.6. Resumen de los puntos anteriores..................................................................... 201
5.7. El principio de división de poderes y sus excepciones ....................................... 201
6. El proceso electoral
6.1. Importancia de la elección en el sistema constitucional..................................... 205
6.2. Los principios que rigen la materia electoral ..................................................... 205
6.2.1. Libertad, autenticidad y periodicidad de la elección ..................... 206
6.2.2. Universalidad, libertad, secrecía e inmediatez del voto ................. 206
6.2.3. Certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, 
profesionalismo y máxima publicidad .......................................... 208
6.2.4. Paridad de género y equidad ........................................................ 209
6.3. La regulación constitucional de los partidos ..................................................... 214
6.4. Financiamiento ................................................................................................. 223
6.5. Uso de los medios de comunicación social ........................................................ 230
6.6. Campañas y precampañas ................................................................................ 239
6.7. La autoridad electoral administrativa ............................................................... 240
6.7.1. El Consejo General del INE ......................................................... 242
6.7.2. La Contraloría General del INE ................................................... 245
6.7.3. Las funciones del INE .................................................................. 246
6.8. Sistema de impugnaciones en materia electoral ................................................. 250
6.9. El régimen electoral local .................................................................................. 251
7. La estructura del Poder Legislativo
7.1. Unicamarismo y bicamarismo .......................................................................... 253
7.1.1. Ventajas y desventajas .................................................................. 254
7.1.2. Primera y segunda cámaras .......................................................... 257
7.1.3. La naturaleza nacional de las primeras cámaras ........................... 260
7.2. El Congreso como asamblea única ................................................................... 261
7.3. Requisitos para ser diputado o senador ............................................................ 264
7.4. La figura de la suplencia ................................................................................... 274
7.5. Conceptos de mayoría y representación proporcional ...................................... 276
7.6. Integración de la Cámara de Diputados............................................................ 279
7.6.1. Antecedentes ................................................................................ 280
7.6.2. Distritos uninominales y circunscripciones plurinominales ........... 281
Índice14
7.6.3. Elección por el principio de representación proporcional ............. 284
7.6.4. Mecánica de distribución de los diputados de representación pro-
porcional ...................................................................................... 285
7.6.5. Concepto de sobrerrepresentación ............................................... 286
7.6.6. Concepto de fórmula electoral ..................................................... 289
7.7. Integración de la Cámara de Senadores ............................................................ 295
7.7.1. Necesidad y utilidad de los senadores de lista .............................. 299
7.7.2. Posibles inconvenientes de la medida ........................................... 301
7.7.3. Posibilidad de compatibilizar el principio de representación propor-
cional con la paridad representativa de las entidades federativas ....... 304
8. Condiciones de funcionamiento del Poder Legislativo
8.1. El quórum ........................................................................................................ 309
8.1.1. Quórum para el funcionamiento de las cámaras .......................... 310
8.2. Periodos de sesiones y concepto de legislatura .................................................. 315
8.2.1. Marco teórico .............................................................................. 315
8.2.2. Antecedentes ................................................................................ 316
8.2.3. Duración actual ........................................................................... 316
8.2.4. Diferencia entre periodo de sesiones ordinarias y periodo de sesio-
nes extraordinarias ....................................................................... 317
8.2.5. Concepto de receso ...................................................................... 319
8.2.6. Concepto de Legislatura ............................................................... 319
8.3. Lugar donde reside el Congreso y concepto de recinto ..................................... 320
8.4. Regulación jurídica del Congreso ..................................................................... 323
8.4.1. La Ley Orgánica .......................................................................... 323
8.4.2. Los grupos parlamentarios ........................................................... 326
8.4.3. Curules y escaños ......................................................................... 327
8.4.4. Imposibilidad de vetar la Ley Orgánica ........................................ 328
8.4.5. Los Reglamentos internos ............................................................ 328
8.4.6. Actas, iniciativas, dictámenes y minutas ....................................... 329
8.4.7. Tipos de sesiones .......................................................................... 329
8.4.8. Discusiones .................................................................................. 331
8.4.9. Votaciones ................................................................................... 331
8.4.10. Los acuerdos parlamentarios ........................................................ 333
8.5. La Comisión Permanente.................................................................................. 334
8.6. El estatuto de los parlamentarios ...................................................................... 336
8.6.1. La dieta ........................................................................................336
8.6.2. El fuero ........................................................................................ 337
8.6.3. Las incompatibilidades y la licencia ............................................. 339
8.6.4. Sanciones ..................................................................................... 340
9. El proceso legislativo y facultades del Congreso
9.1. Resoluciones del Congreso. Leyes y decretos .................................................... 341
9.2. La iniciativa ..................................................................................................... 344
9.2.1. La Iniciativa Preferente ................................................................ 347
9.2.2. Otras disposiciones en materia de iniciativas ................................ 348
Índice 15
9.2.3. La iniciativa en el constitucionalismo local................................... 349
9.3. El proceso legislativo ........................................................................................ 350
9.3.1. Cámara de origen y cámara revisora ............................................ 350
9.3.2. Iniciativa, proyecto y minuta ........................................................ 351
9.3.3. La promulgación y el veto presidencial ........................................ 352
9.3.4. La interacción entre las cámaras .................................................. 359
9.3.5. La interpretación, reforma y derogación ...................................... 361
9.4. Las facultades del Congreso de la Unión .......................................................... 362
9.4.1. Facultades legislativas propiamente dichas ................................... 363
9.4.2. Régimen jurídico de las iglesias .................................................... 374
9.4.3. Facultades económico-financieras ................................................ 377
9.4.4. Facultades de control ................................................................... 386
9.4.5. Facultades políticas ...................................................................... 388
9.4.6. Facultades jurisdiccionales ........................................................... 397
9.4.7. Facultades administrativas ........................................................... 398
9.4.8. Facultades implícitas .................................................................... 399
10. El Poder Ejecutivo y los organismos autónomos
10.1. La unipersonalidad del Ejecutivo .................................................................... 401
10.1.1. La denominación constitucional del Ejecutivo .............................. 402
10.2. Naturaleza de la función ejecutiva .................................................................. 402
10.2.1. La facultad reglamentaria ............................................................ 403
10.2.2. Noción de Ejecutivo fuerte ........................................................... 404
10.3. La protesta constitucional y su naturaleza jurídica ......................................... 406
10.4. La elección del Presidente de la República ...................................................... 408
10.5. Requisitos para ser Presidente ........................................................................ 409
10.6. La no reelección absoluta ............................................................................... 413
10.7. Solución a la falta absoluta de Presidente ....................................................... 415
10.8. La incapacidad y las ausencias temporales...................................................... 422
10.9. La jefatura de la administración pública ......................................................... 423
10.9.1. Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica .............................. 425
10.9.2. Los titulares de las Secretarías de Estado ...................................... 426
10.9.3. El llamado Gabinete ..................................................................... 427
10.10. El refrendo ................................................................................................... 428
10.11. Facultades y obligaciones del Presidente ....................................................... 429
10.11.1. Facultades legislativas .................................................................. 430
10.11.2. Facultades de nombramiento ....................................................... 430
10.11.3. Facultades de carácter militar ....................................................... 434
10.11.4. Facultades en materia de Seguridad Nacional .............................. 434
10.11.5. Facultades en materia de política exterior .................................... 435
10.11.6. Facultades de naturaleza económica ............................................. 436
10.11.7. Facultades de índole penal ........................................................... 437
10.11.8. Facultades administrativas generales ............................................ 438
10.11.9. Facultades de excepción ............................................................... 438
10.11.10. Facultades meta constitucionales .................................................. 438
10.12. El informe presidencial ................................................................................. 439
10.13. Matices parlamentarios y el gobierno de coalición ....................................... 442
10.14. Los organismos constitucionales autónomos ................................................ 443
Índice16
10.14.1. Banco de México ......................................................................... 444
10.14.2. El Instituto Nacional Electoral ..................................................... 446
10.14.3. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ........................ 447
10.14.4. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía .......................... 448
10.14.5. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 449
10.14.6. Comisión Federal de Competencia Económica ............................. 450
10.14.7. Instituto Federal de Telecomunicaciones ...................................... 451
10.14.8. El Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) . 452
10.14.9. La Fiscalía General de la República .............................................. 454
10.14.10. La Auditoría Superior de la Federación ........................................ 459
10.14.11. La UNAM y las instituciones públicas de educación superior ...... 461
10.14.12. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa.............................. 462
10.15. Replanteamiento de las autonomías ............................................................. 462
11. La función jurisdiccional del Estado
11.1. Concepto de función jurisdiccional................................................................. 465
11.1.1. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa.............................. 466
11.2. La integración formal del Poder Judicial de la Federación .............................. 468
11.3. Las funciones de la Suprema Corte ................................................................. 469
11.4. Integración de la Suprema Corte .................................................................... 473
11.4.1. Forma de designación de los ministros ......................................... 474
11.4.2. Requisitos para ser ministro ......................................................... 476
11.4.3. Estatuto de los ministros de la Suprema Corte ............................. 479
11.5. El Consejo de la Judicatura Federal ................................................................ 480
11.5.1. Integración del Consejo de la Judicatura Federal .......................... 481
11.5.2. Funciones del Consejo de la Judicatura ........................................ 483
11.5.3. Los Consejos de la Judicatura en las entidades federativas ........... 486
11.6. La justicia electoral y el Tribunal Electoraldel Poder Judicial de la Federa-
ción ................................................................................................................... 486
11.6.1. Integración del Tribunal Electoral ................................................ 488
11.6.2. Duración de los cargos de los magistrados ................................... 491
11.6.3. Atribuciones del Tribunal Electoral .............................................. 492
11.6.4. Calificación de la elección presidencial ......................................... 496
11.6.5. Impugnación de otros actos y resoluciones ................................... 498
11.6.6. Atribuciones en materia de derechos políticos ciudadanos ........... 498
11.6.7. Competencia en materia de diferencias laborales ......................... 498
11.7. La jurisprudencia ........................................................................................... 499
11.7.1. Órganos facultados para establecer jurisprudencia ....................... 501
11.7.3. Interrupción de la jurisprudencia ................................................. 503
11.7.4. El contenido de la jurisprudencia ................................................. 504
11.7.5. Votos particulares ........................................................................ 507
12. Defensa de la Constitución
12.1. Concepto ........................................................................................................ 509
12.1.1. Control a petición de parte o ex officio ........................................ 514
12.1.2. Inconstitucionalidad y anticonstitucionalidad .............................. 516
12.2. El bloque de constitucionalidad ...................................................................... 516
Índice 17
12.3. El control de convencionalidad ...................................................................... 518
12.3. El control de constitucionalidad y convencionalidad en México ..................... 519
12.3.1. El amparo .................................................................................... 519
12.4. Conceptos interpretativos del control de constitucionalidad aplicable a la po-
sible violación de derechos humanos ................................................................. 526
12.4.1. Parámetro de control de regularidad constitucional ..................... 527
12.4.2. Categorías sospechosas. ............................................................... 528
12.4.3. Los métodos de escrutinio ............................................................ 530
12.4.4. El test de proporcionalidad .......................................................... 532
12.4.5. Teoría de la ponderación. ............................................................. 537
12.4.6. Interpretación conforme ............................................................... 541
12.5. El control difuso ............................................................................................. 549
12.6. Las controversias constitucionales .................................................................. 552
12.7. Las acciones de inconstitucionalidad .............................................................. 557
12.7.1. La Declaración General de Inconstitucionalidad .......................... 560
12.8. El control de la constitucionalidad de los actos y las resoluciones de las auto-
ridades electorales ............................................................................................. 561
12.9. La suspensión de derechos humanos y garantías............................................. 565
12.10. La inviolabilidad de la Constitución ............................................................. 569
12.11. La reformabilidad de la Constitución ........................................................... 570
12.11.1. La reformabilidad de la Constitución frente a los compromisos en 
tratados internacionales y su posible control previo ..................... 574
12.11.2. Consecuencias en el plano internacional de la aplicación de una 
restricción constitucional a un derecho humano ........................... 574
12.11.3. El control previo de constitucionalidad de los tratados ................ 577
13. Nacionalidad, naturalización y extranjería
13.1. Concepto de nacionalidad .............................................................................. 581
13.2. Criterios de atribución de la nacionalidad ...................................................... 583
13.2.1. Nacimiento y naturalización ........................................................ 583
13.2.2. Ius soli vs Ius sanguinis .......................................................................... 583
13.2.3. Nacionalidad de las personas morales .......................................... 586
13.3. Prueba de la nacionalidad .............................................................................. 586
13.4. Cargos reservados a los mexicanos por nacimiento ........................................ 588
13.5. La naturalización ........................................................................................... 591
13.6. Perpetuidad de la nacionalidad por nacimiento .............................................. 593
13.7. Derecho de preferencia de los mexicanos sobre los extranjeros ...................... 594
13.8. Obligaciones de los mexicanos ....................................................................... 595
13.9. Pérdida de la nacionalidad por naturalización ................................................ 598
13.10. La ciudadanía. Requisitos, derechos y obligaciones ...................................... 598
13.10.1. Requisitos para ser ciudadano ...................................................... 599
13.10.2. Pérdida y suspensión de la ciudadanía .......................................... 604
13.11. La condición de extranjero ........................................................................... 605
13.12. Legislación reglamentaria en materia de nacionalidad .................................. 606
14. El Territorio nacional
14.1. Concepto jurídico-político .............................................................................. 607
Índice18
14.2. Relación jurídica entre Estado y territorio ...................................................... 608
14.3. La noción constitucional de territorio nacional .............................................. 609
14.4. La conformación política y física del territorio ............................................... 610
14.4.1. El concepto entidad federativa. Los territorios ............................. 610
14.4.2. La superficie territorial continental de las partes de la Federación 611
14.4.3. El subsuelo ................................................................................... 615
14.4.4. Los elementos acuáticos internos del territorio ............................. 616
14.4.5. El territorio insular ...................................................................... 618
14.4.6. Los elementos marítimos del territorio nacional ........................... 619
14.4.7. El espacio aéreo ........................................................................... 620
14.4.8. La zona económica exclusiva ....................................................... 621
14.5. Conflicto de preeminencia teórica entre Federación y estados ......................... 622
14.6. La delimitación del territorio frente a otros países .......................................... 625
15. El sistema federal y el municipio
15.1. Noción y origen del federalismo ..................................................................... 629
15.2. Las partes de la Federación ............................................................................ 631
15.3. Distribución de competencias en el sistema federal ......................................... 631
15.4. Facultades concurrentes y coincidentes ........................................................... 633
15.5. La regulaciónfederal sobre las entidades federativas ...................................... 635
15.5.1. Reglas aplicables al Poder Ejecutivo ............................................. 638
15.5.2. Reglas aplicables al Poder Legislativo .......................................... 639
15.5.3. Reglas aplicables al Poder Judicial ............................................... 641
15.5.4. Reglas en materia electoral ........................................................... 641
15.6. Las constituciones estatales ............................................................................ 642
15.7. La Ciudad de México ..................................................................................... 645
15.8. Las autoridades de la Ciudad de México ........................................................ 649
15.8.1. Congreso de la Ciudad de México ............................................... 649
15.8.2. El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México ................................ 650
15.8.3. La función judicial en la Ciudad de México ................................. 650
15.8.4. La división territorial de la Ciudad de México ............................. 651
15.8.5. Relación de la Ciudad de México con el gobierno federal ............ 652
15.9. El régimen municipal de los estados ............................................................... 653
15.10. El gobierno municipal .................................................................................. 656
15.11. Competencia del ayuntamiento y prohibición de autoridades intermedias .... 657
15.12. Elección de ayuntamientos ........................................................................... 660
15.12.1. Requisitos de elegibilidad ............................................................. 662
15.12.2. Usos y costumbres ........................................................................ 663
15.13. La suspensión de ayuntamientos................................................................... 663
15.14. Declaración de desaparición ......................................................................... 664
15.15. Suspensión y revocación individual del mandato .......................................... 665
15.16. El concejo municipal .................................................................................... 666
15.17. Personalidad jurídica y patrimonio de los municipios ................................... 666
15.18. La cuenta pública municipal ......................................................................... 670
15.19. La deuda municipal ...................................................................................... 670
15.20. Requerimientos constitucionales para la regulación municipal ..................... 671
15.21. La función pública municipal materialmente jurisdiccional .......................... 674
15.22. Las funciones públicas municipales administrativas...................................... 674
Índice 19
15.23. La relación laboral entre el municipio y sus trabajadores ............................. 675
15.24. Servicios públicos municipales ...................................................................... 675
16. El modelo económico constitucional
16.1. Concepto ........................................................................................................ 679
16.2. El modelo económico mexicano ..................................................................... 681
16.2.1. Propiedad originaria estatal ......................................................... 681
16.2.2. Limitaciones, formas y modalidades de la propiedad ................... 682
16.2.3. Rectoría del Estado ...................................................................... 684
16.2.4. Economía mixta, sectores económicos y áreas estratégicas y prio-
ritarias ......................................................................................... 691
16.3. Planeación democrática y los valores que la orientan ..................................... 694
16.4. Libre competencia .......................................................................................... 703
16.5. Regulación social del trabajo .......................................................................... 706
16.6. Protección de la economía nacional ................................................................ 707
17. El Régimen de Responsabilidades
17.1. Conceptos fundamentales ............................................................................... 709
17.2. Los tipos de responsabilidad .......................................................................... 709
17.2.1. Responsabilidad política .............................................................. 709
17.2.2. Responsabilidad penal ................................................................. 710
17.2.3. Responsabilidad administrativa ................................................... 710
17.2.4. Responsabilidad civil ................................................................... 710
17.3. La noción de servidor público ........................................................................ 711
17.4. El concepto de fuero ....................................................................................... 717
17.5. Antecedentes .................................................................................................. 717
17.5.1. El impeachment anglosajón .......................................................... 717
17.5.2. El constitucionalismo mexicano ................................................... 720
17.6. Juicio político ................................................................................................. 725
17.6.1. Las sanciones en el juicio político ................................................. 727
17.6.2. El procedimiento .......................................................................... 728
17.7. La declaración de procedencia ........................................................................ 730
17.7.1. El concepto de inmunidad relativa ............................................... 731
17.7.2. La noción de requisito de procedibilidad ...................................... 732
17.8. El juicio de desafuero ..................................................................................... 732
17.9. La inatacabilidad ............................................................................................ 736
17.10. El fuero presidencial ..................................................................................... 737
17.11. La licencia y el fuero .................................................................................... 738
17.12. Regulación constitucional de la responsabilidad administrativa ................... 741
17.13. La responsabilidad patrimonial del Estado ................................................... 745
17.14. La prescripción en materia de responsabilidades .......................................... 747
17.15. El Sistema Nacional Anticorrupción ............................................................. 749
18. Los Derechos Humanos
18.1. Preámbulo ...................................................................................................... 751
18.2. Concepción básica de los derechos humanos .................................................. 753
Índice20
18.2.1. Sus raíces históricas y su evolución .............................................. 754
18.2.2. Su dimensión presente .................................................................. 756
18.3. La limitación del poder del Estado como base del constitucionalismo ............ 757
18.4. Necesario replanteamiento filosófico de los derechos humanos como funda-
mento de su interpretación jurídica.................................................................... 758
18.5. Principios atribuidos a los derechos humanos................................................. 763
18.6. Distinción entre derechos humanos y derechossubjetivos .............................. 765
18.7. Distinción entre derechos humanos y derechos fundamentales ....................... 768
18.7.1. Caracterización de los derechos fundamentales en razón de la im-
posibilidad de su suspensión ........................................................ 774
18.8. Criterios filosóficos aplicables a la distinción entre derechos humanos y dere-
chos fundamentales ........................................................................................... 779
18.8.1. La libertad jurídica y el libre desarrollo de la personalidad .......... 780
18.8.2. La igualdad jurídica ..................................................................... 791
18.8.3. La seguridad jurídica como derecho fundamental ........................ 794
18.9. Efectos de la salvaguarda de derechos humanos en los conflictos entre parti-
culares y la responsabilidad objetiva del Estado................................................. 799
18.10. Alcance de la interpretación pro personae .................................................... 804
Bibliografía ......................................................................................................... 809
Presentación
La obra que hoy tiene el lector en sus manos es una reformulación inte-
gral de mi libro de Derecho Constitucional publicado en 2008 que en esta 
nueva versión abarca los temas de los cursos que se mencionan en su títu-
lo: Derecho Constitucional y Teoría de la Constitución. En los trece años 
transcurridos se ha dado una profunda modificación tanto en principios 
constitucionales de fondo como en la introducción de diversas reformas 
organizativas y procedimentales a las instituciones del Estado mexicano 
que requirieron la reelaboración de pasajes enteros del texto, producto del 
estudio y reflexión sobre el Derecho Constitucional realizados a lo largo de 
muchos años de experiencia en la enseñanza y la investigación en este ám-
bito. Durante ese tiempo abordé diversos puntos en múltiples artículos en 
revistas jurídicas y en obras colectivas dedicadas a temas constitucionales 
en las cuales vertí el producto de la reflexión teórica junto con la experien-
cia práctica obtenida como legislador en ambas cámaras del Congreso de la 
Unión entre 1994 y 2003. Previamente, en mi primera participación como 
congresista en el periodo 1976-1979, tuve oportunidad de formar parte del 
grupo impulsor de las profundas reformas político-electorales introducidas 
en la Constitución en 1977. Más recientemente, fungí como legislador lo-
cal en mi estado de Veracruz y como magistrado del Tribunal Superior de 
Justicia de la misma entidad, por lo que puedo afirmar que estas páginas 
contienen el fruto de casi cinco décadas de ejercicio en el área del Derecho 
Constitucional práctico, que ahora tengo la satisfacción de compartir con 
los interesados en estos asuntos.
A lo largo de esta etapa, nuestra materia se ha convertido en un campo 
del Derecho de enorme dinamismo y constante sujeción al debate público. En 
buena parte de las transformaciones realizadas tuve la oportunidad de inter-
venir de manera directa, por eso pienso que sin restar un ápice a los méritos 
de otros libros de texto de ilustres autores, este brinda un elemento adicional, 
que es el conocimiento de primera mano de los fenómenos de creación de 
normas constitucionales, puesto que he podido ser un activo participante en 
dichos procesos y en algunos casos iniciador de los mismos, como en materia 
de los derechos de las víctimas contenidos en el artículo 20.
El presente libro, pues, fue gestándose paulatinamente y recibió tres 
importantes nutrientes: el ejercicio práctico, la reflexión teórica sobre los 
temas en cuestión y el contacto ininterrumpido con mis alumnos en todo 
ese tiempo, ya fuese en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, en la Universidad Veracruzana, en la Universidad 
Eduardo Andrade Sánchez22
de Xalapa y en el Colegio de Veracruz. La cátedra es también, una fuente 
inagotable de conocimientos, no sólo por la tarea de estudio que implica 
prepararla, sino por el vital contacto con los estudiantes cuyas dudas y 
planteamientos me permitieron profundizar en algunos problemas de in-
terpretación constitucional. Muchos aspectos que aquí abordo se enrique-
cieron en animadas controversias en el aula, que yo estimulo de manera 
especial para entrenar al estudiante en la argumentación jurídica. De más 
está decir, que la activación de las discusiones constitucionales en la vida 
pública ha sido un insumo inapreciable de estos debates en clase.
Del caudal de apuntes elaborados para la cátedra y surgidos del seno de 
la misma; de los temas subrayados y acotados al margen en diversos libros; 
de los trabajos jurídicos publicados y los materiales dispersos que empleé 
para elaborarlos, de las notas tomadas en largas sesiones de comisiones par-
lamentarias y de transcripciones de conferencias impartidas, fui espigando 
mes con mes el material para esta obra, lo seleccioné y resumí para ajustar-
lo a las necesidades de un libro de texto, agregando y actualizando lo que 
resultaba preciso para la cobertura de todos los temas, a fin de incluir las 
novedades más recientes en la materia.
El esquema adoptado para su configuración final, se basó en un método 
consistente en procurar la mayor unificación posible entre teoría y práctica. 
De ahí, que la teoría constitucional propiamente dicha se estudie a lo largo 
de todos los temas, si bien el primero de ellos recoge los conceptos básicos 
de dicha teoría para permitir al estudiante familiarizarse con los mismos. 
Los capítulos 2 a 5 desarrollan aspectos de los programas de Teoría de la 
Constitución al igual que el 18. Los capítulos 6, 12 y 15 también contienen 
temas del programa de dicha materia. Así, tanto profesores como estudian-
tes tendrán en esta obra una extensa referencia a asuntos teóricos en la 
medida que se analizan las instituciones existentes, dado que su contenido 
cubre los temas de los programas académicos de Teoría de la Constitución 
y de Derecho Constitucional. Se enfatizan los aspectos teóricos en los pri-
meros capítulos, como el tercero, el cuarto y el quinto que se destinan a 
los principios que rigen nuestra Constitución, las formas de Estado y de 
gobierno a lo largo del tiempo hasta nuestros días y las formas específicas 
de Estado y de gobierno que adopta la Norma Suprema de México.
Además del enfoque teórico, siempre incorporado en cada capítulo, he 
procurado que se logren los siguientes objetivos pedagógicos: que el estu-
diante comprenda perfectamente el significado, el sentido y el propósito del 
texto de la Constitución; que conozca los antecedentes y las razones de la 
existencia de las normas y que pueda desentrañar las consecuencias de las 
mismas, y los principales problemas de interpretación a los que dan lugar. 
Presentación 23
Puedo asegurar a quien inicie la lectura de esta obra que si la estudia con 
cuidado, no habrá prácticamente expresión alguna contenida en nuestra 
Constitución que no pueda comprender y explicar.
El plan general de la obra tiende a alcanzar este propósito. Ya mencioné 
lo referente a los capítulos primero a quinto. De entre ellos, el segundo plan-
teó un problema especial ya que los programas exigen, con razón, el estudio 
de la historia constitucional mexicana. Su ubicación presenta la dificultad 
de que los contenidos de la misma suponen el conocimiento de conceptos 
relacionados con instituciones y procesos constitucionales que se adquiere 
a lo largo del curso. Llegué a considerar conveniente colocarlo al final del 
texto, pero me convencí de que dado su carácter de antecedente, era mejor 
dejarlo como segundo en el orden, a fin de que el estudioso conozca el hilo 
conductor del constitucionalismo mexicano al paso de dos centurias, en el 
entendido de que siempre podrá consultar otras partes posteriores del libro 
para aclarar el contenido de los preceptos constitucionales de tiempospasa-
dos, además de que en los sistemas escolarizados, podrá contar con la sabia 
guía del profesor en turno.
A partir del capítulo sexto entramos de lleno al análisis de la forma-
ción, estructura y funcionamiento de las instituciones constitucionales que 
corresponden al programa de Derecho Constitucional. En ese estudio, nos 
remitimos a sus raíces políticas y sociológicas, revisando las dificultades 
específicas de interpretación y aplicación. El capítulo 6 está destinado al 
estudio del proceso electoral y los principios que lo rigen, su colocación 
responde al hecho de que las elecciones populares son la fuente de todas 
las instituciones públicas de modo directo o indirecto. En su redacción in-
corporé muchos conocimientos adquiridos a través del lapso en que, como 
Senador de la República, fui miembro del Consejo General del entonces 
Instituto Federal Electoral, actualmente INE, en calidad de Consejero del 
Poder Legislativo.
Este tema, por tanto, tiene enormes repercusiones prácticas y muchas 
veces se deja de lado por las dificultades que presentan las fórmulas elec-
torales aplicables a la distribución de lugares en las cámaras por el sistema 
de representación proporcional, con la aparente justificación de que existe 
como materia optativa el Derecho Electoral. Empero, la función de este 
último es extender y profundizar en el estudio de la legislación aplicable 
a los comicios, y no puede sustituir la comprensión básica de los textos 
constitucionales que regulan la elección y la conformación de los cuerpos 
legislativos.
Eduardo Andrade Sánchez24
Los capítulos 7, 8 y 9 se refieren al Poder Legislativo. La extensión dedi-
cada a este es proporcional al espacio que su regulación ocupa en nuestra 
Carta Magna. Me pareció conveniente explicar con el mayor detalle posible 
la estructura del Congreso, las condiciones de su funcionamiento y sus atri-
buciones, a lo cual se dedican 29 artículos constitucionales.
El capítulo 10 se destina al Poder Ejecutivo, penetrando el sentido his-
tórico de los preceptos que lo rigen, su funcionamiento a través de la admi-
nistración pública y la compleja normatividad prevista para el caso de que 
su titular falte de manera absoluta. En este mismo capítulo, decidí incluir a 
los órganos constitucionales autónomos para enfatizar la noción teórica de 
que ejercen una función materialmente ejecutiva de la que ha sido separado 
el Poder Ejecutivo por determinadas razones.
El Poder Judicial es tratado específicamente en el capítulo 11, si bien 
en el 12 también se revisan sus funciones en materia de control constitu-
cional. Además de la revisión de sus órganos y los requisitos que deben 
cumplir sus integrantes, se da particular importancia a la jurispruden-
cia y al relevante papel que desempeña actualmente en el desarrollo del 
Derecho constitucional. En esta misma sección me ocupo del Ministerio 
Público, institución que marcha a horcajadas entre la función ejecutiva y 
la judicial, la cual tuve oportunidad de conocer profundamente, así como 
al Poder Judicial con el cual se relaciona, durante los años que fungí como 
subprocurador de Justicia en el Distrito Federal y procurador General de 
Justicia de Veracruz.
El capítulo 12 se refiere a la defensa de la Constitución y abarca el estu-
dio de las distintas formas de control constitucional, tendientes a asegurar 
que todas las normas jurídicas y los actos de autoridad se ajusten a la letra 
y el espíritu de la Norma Suprema. Aquí se analizan instituciones como la 
controversia constitucional, las acciones de inconstitucionalidad y las bases 
constitucionales del amparo. En este mismo capítulo se examinan métodos 
excepcionales de preservación constitucional como la suspensión de garan-
tías individuales o la inviolabilidad de la Constitución prevista en el art. 136 
concebida para mantener su vigencia, aun cuando sea afectada por alguna 
rebelión. Adicionalmente, se introduce al lector en los conceptos más re-
cientes aplicados a la interpretación constitucional.
A continuación se tratan en el capítulo 13 los temas de nacionalidad, 
naturalización y extranjería con sus principales desarrollos legislativos que 
hacen posible la comprensión de los conceptos contenidos en los preceptos 
constitucionales. El capítulo 14 se destina al estudio de las disposiciones 
que se refieren al territorio nacional, su curiosa sustentación en el Derecho 
Presentación 25
Constitucional consuetudinario, la manera como se enfrentan los conflictos 
de límites entre estados y el problema interpretativo de la preeminencia de 
la Federación o los estados en cuanto al dominio sobre el territorio y sus 
efectos sobre la propiedad privada. La colocación de este capítulo obede-
ció a la necesidad de vincularlo con el siguiente, que tiene por propósito el 
estudio del sistema federal mexicano definido por una forma concreta de 
reparto territorial del poder.
En el capítulo 15 se tratan aspectos relativos a la distribución de com-
petencias entre autoridades locales y federales; algunas particularidades del 
constitucionalismo de los estados que forman la Federación; así como el 
estatus particular de la Ciudad de México a partir de la reforma a de 2016, 
como sede de los poderes federales. Igualmente se realiza en este capítulo el 
estudio básico de una institución fundamental del constitucionalismo mexi-
cano: el municipio, regulado con gran minuciosidad por el constituyente, lo 
cual justifica su tratamiento relativamente extenso en un apartado de esta 
materia.
El capítulo 16 tiene un significado especial, pues rara vez se destinan 
apartados específicos al estudio sistemático de la teoría y la posible aplica-
ción práctica de las normas constitucionales en materia económica. Aunque 
nuestra Constitución no posee propiamente un capítulo económico, la ju-
risprudencia ha ido acuñando esta noción y dada la propensión neoliberal 
a contravenir en la realidad los principios del modelo de economía mixta 
consagrado en la Constitución, es imprescindible que el alumno y cualquier 
lector interesado, conozcan integralmente los conceptos económicos conte-
nidos en nuestra Carta Magna, aunque se encuentren dispersos en su texto.
En el capítulo 17 se aborda lo relacionado con las responsabilidades de 
los servidores públicos, regulada por el Título Cuarto constitucional en el 
que se establecen las bases generales de los distintos tipos de responsabili-
dad y los procedimientos especiales para los funcionarios que disfrutan de 
fuero, así como los aspectos de más reciente incorporación como las pre-
cisiones y ampliaciones en materia de responsabilidades administrativas y 
la creación del Sistema Nacional Anticorrupción. Parte del contenido de lo 
expuesto en este capítulo proviene de mi experiencia como miembro de la 
Sección Instructora de la Cámara de Diputados que resolvió varios proce-
sos de esta naturaleza durante la LVIII Legislatura.
Una de las reformas que ha modificado más profundamente el estudio 
del Derecho Constitucional, fue la realizada en 2011 en materia de dere-
chos humanos. Su impacto positivo en la cultura de respeto y protección 
de los derechos de todas las personas es innegable, aunque algunos efec-
Eduardo Andrade Sánchez26
tos secundarios han pretendido disminuir la importancia de la ley, de la 
soberanía nacional y de la correspondiente supremacía constitucional. En 
algunos puntos la reforma ha dado lugar a tensiones interpretativas entre 
las concepciones individualistas y la protección del interés general. La im-
portancia del tema, con independencia de que en la currícula académica 
haya otras materias dedicadas a su estudio, ha requerido la incorporación 
de un capítulo final, el 18 especialmente dedicado a analizar en profundi-
dad este problema a la luz de consideraciones no solamente jurídicas, sino 
también éticas, lógicas y filosóficas.
Precisamente en razón del tratamiento de asuntos conflictivos de nuestra 
materia, en varios puntos de la obra incorporo propuestas para atenderproblemas insuficientemente resueltos. Los enfoques críticos van acompa-
ñados de sugerencias de solución, que deben formar parte de la preparación 
de futuros juristas, funcionarios, legisladores, académicos o postulantes que 
se están formando en nuestras escuelas y facultades de Derecho.
A lo largo de cada tema y según resulta oportuno, me he preocupado por 
introducir referencias a la legislación ordinaria que desenvuelve el conteni-
do de los artículos constitucionales, a fin de que el lector pueda extender 
sus conocimientos sobre el asunto cuyas bases se encuentran en dichos ar-
tículos. También incorporo referencias a la jurisprudencia existente relativa 
a la interpretación por parte del Poder Judicial de la Federación de textos 
constitucionales, que puede llegar a dar a estos un sentido diferente al ori-
ginalmente asignado.
El alcance de estos objetivos no hubiera sido posible sin el invaluable 
apoyo de la casa editorial Tirant Lo Blanch que generosamente ha dado 
cabida a este renovado esfuerzo intelectual. En particular expresó mi gra-
titud a María Goerlich que con entusiasmo contagioso ha dado impulso al 
proyecto que ha abarcado varias obras y también a Juan Luis Espinosa por 
su esmerado profesionalismo en la preparación de las ediciones. Merece 
también mi agradecimiento el doctor Leonel Pereznieto quien a lo largo de 
décadas me ha mostrado su confianza en mis labores académicas. Agradez-
co también al Dr. Mario Raúl Mijares, Rector de El Colegio de Veracruz su 
irrestricto apoyo a las tareas de investigación y docencia que efectúo en la 
institución que dirige con enorme acierto, al igual que la constante y gentil 
atención que recibo de Maricarmen Celis cuya labor académica en El Co-
legio es invaluable.
También le expreso mi gratitud a la Facultad de Derecho de la Universi-
dad Veracruzana y a la Universidad de Xalapa instituciones en cuyas aulas 
he podido también cumplir mi vocación de profesor.
Presentación 27
Mención especial de reconocimiento debo hacer al Dr. Raúl Contreras 
Bustamante Director de la Facultad de Derecho de la UNAM en una doble 
vertiente: en su carácter de reconocido constitucionalista cuyas ideas y valo-
raciones me han servido de guía y por su constante estímulo como máxima 
autoridad de nuestra Facultad a la difusión de obras como la presente.
Manifiesto igualmente mi gratitud a quien fuera mi jefe en las tareas 
que desempeñé en la Secretaría de Educación Pública, el también autor y 
destacado profesor de Derecho Constitucional, Enrique Quiroz Acosta, con 
quien he compartido inquietudes teóricas y profesionales a lo largo de casi 
cuatro décadas.
Finalmente, pero de manera principal, deseo dejar constancia de un 
agradecimiento especial a mi esposa María Fernanda Azanza de Andrade, 
brillante abogada de profesión con una natural inclinación por la enseñan-
za, que ha dedicado largas horas a reflexionar conmigo sobre infinidad de 
cuestiones contenidas en la obra y a revisar materiales previos y borradores 
de sus capítulos, sacrificando tiempo de fines de semana que hubiera podi-
do dedicarse a la diversión, en lugar de ocuparse en la lectura de libros y la 
escritura de los originales de este texto que felizmente culmina.
De modo muy particular me dirijo a los estudiantes que he tenido a 
través de mi prolongada carrera académica, muchos de los cuales, son 
ahora maestros o se desempeñan en destacadas tareas jurídicas o admi-
nistrativas, así como a los que vendrán más adelante. Ellos son la razón 
de ser de la actividad de cualquier maestro y el objeto al que se destinan 
los instrumentos intelectuales que este texto habrá de aportarles, con la 
esperanza de que contribuyan a una sólida formación jurídica, por eso 
decidí dedicarles esta obra.
EDUARDO ANDRADE SÁNCHEZ 
Ciudad de México, otoño de 2021
1. Conceptos básicos de Teoría de la 
Constitución
1.1. DEFINICIÓN, ORÍGENES Y SIGNIFICADO
Conviene iniciar el curso con una definición que sirva de marco de refe-
rencia firme al lector sobre el contenido de lo que vamos a estudiar. Por eso 
parto de definir a la Constitución en su acepción jurídica:
Conjunto de normas, codificadas o no, que regulan la forma del Es-
tado y la estructura fundamental del gobierno, le fijan a este limita-
tivamente sus atribuciones, sujetándolo a un conjunto de derechos y 
obligaciones; determinan los procedimientos de creación de las nor-
mas jurídicas, fincan las bases a las que deben sujetarse y establecen, 
mediante preceptos obligatorios, los límites de la autoridad estatal 
frente a las libertades de las personas.
La definición anterior sintetiza prácticamente todo el contenido del 
Derecho Constitucional. Ahora bien, la Teoría de la Constitución abarca 
un espectro más amplio de reflexiones y conocimientos que nos permitan 
entender los orígenes y los significados más profundos de la Constitución 
jurídico-política de un Estado.
Generalmente, cuando pensamos en la Constitución nos viene a la men-
te el libro en el que se encuentra tal recopilación de normas pero el jurista 
debe entender cabalmente el concepto de constitución en su acepción más 
extensa e identificar la evolución del uso gramatical del vocablo con que lo 
expresamos desde la Antigüedad hasta nuestros días, porque ella refleja las 
transformaciones conceptuales que se han operado a lo largo de los siglos.
Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Españo-
la, constitución, que proviene del latín constitutio, constitutionis, significa 
“Acción y efecto de constituir”, constituir, en su primera acepción es “For-
mar, componer, ser. El sol y los planetas constituyen el sistema solar. El robo 
constituye delito.” En una segunda acepción, constituir quiere decir “Esta-
blecer, erigir, fundar”, así hablamos de constituir una familia o de constituir 
una empresa.
La palabra constitución, siguiendo el mismo diccionario, puede tener, 
además, las acepciones principales siguientes:
Eduardo Andrade Sánchez30
2. Esencia y calidades de una cosa que la constituyen como es y la 
diferencian de las demás. 3. Forma o sistema de gobierno que tiene 
cada Estado. 4. Ley fundamental de la organización de un Estado. 5. 
Estado actual y circunstancias de una determinada colectividad. 6. 
Cada una de las ordenanzas o estatutos con que se gobierna una cor-
poración. 7. Der. En el Derecho romano, ley que establecía el príncipe, 
ya fuese por carta, ya por edicto, decreto, rescripto u orden. 8. Fisiol. 
Naturaleza y relación de los sistemas y aparatos orgánicos, cuyas fun-
ciones determinan el grado de fuerzas y vitalidad de cada individuo. 
9. Constitución apostólica. Decisión o mandato solemne del Sumo 
Pontífice, cuya observancia comprende a toda la iglesia católica o a 
varias órdenes, cuerpos o clases de los fieles...
Esta larga cita sirve para resaltar la enorme extensión del concepto que 
nos ocupa desde la dimensión de esencia, por virtud de la cual no hay na-
da que no tenga una constitución, esto es: una forma o manera de ser. Así, 
puede describirse la constitución de una planta, de un animal, de un edificio, 
de un planeta, de un cuerpo geométrico o de una colectividad humana. En 
este sentido, incluso la más elemental de esas comunidades, como la familia, 
tiene una constitución que podemos considerar en su configuración nuclear 
(padre, madre e hijos) hasta la de la familia ampliada, que comprende a un 
grupo de parientes vinculados por lazos sanguíneos o por aquellos consti-
tuidos en razón del matrimonio. El clan, la tribu y cualesquiera otras formas 
preestatales tenían, pues, una constitución, una manera de ser en sentido 
amplio.
Los Estados contemporáneos tienen también una constitución entendida 
desde ese punto de vista, que abarca el modo de ser de cada Estado en su 
integridad y lo distingue de otros, refiriéndose a la complejidad de sus rela-
ciones sociales, a las interacciones entre los grupos que lo conforman y a las 
características sociológicas del conjunto: lenguas, religiones, concepcionesdel mundo y de la vida, etnias, gastronomía, expresiones culturales, costum-
bres y, por supuesto, las normas que lo rigen y la manera como es goberna-
do. A esto último es a lo que aludimos en un ámbito más estricto cuando 
hablamos de la constitución de un Estado en su carácter jurídico-político.
Hemos visto también en la lista de acepciones que constitución tiene 
un sentido fundacional cuando se refiere a instituciones humanas. Este es 
el acto fundador, creador por el que se erige una familia, una iglesia, una 
sociedad anónima, un sindicato y, por supuesto, un Estado. La constitución 
referida al Estado, en ese sentido, se identifica con el acto de un Poder Cons-
tituyente, como veremos más adelante.
1. Conceptos básicos de Teoría de la Constitución 31
También se entiende por Constitución, desde los romanos, una ley del 
más alto rango expedida por el emperador.1 De ese modo, del Imperio Ro-
mano deriva el concepto de Constitución apostólica como orden o mandato 
papal.
1.2. EMPLEO DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN PARA 
ALUDIR A LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO DE 
UNA COMUNIDAD POLÍTICA
Ya dijimos que en el orden jurídico-político, este es uno de los senti-
dos más importantes en el que se usa la palabra constitución. Es necesa-
rio hacer notar que la organización de un gobierno supone un conjunto 
de instituciones y las interrelaciones, tanto de funcionamiento como de 
jerarquía que se dan entre ellas, así como las normas que regulan la ac-
ción del conjunto. Estas normas pueden ser de carácter consuetudinario 
y, sin embargo, operar regularmente en una colectividad dada. Puede 
ocurrir que algunas sean escritas, pero que estén dispersas. De hecho, en 
la Antigüedad la palabra Πολιτεία que se traduce normalmente como 
constitución, en su sentido jurídico-político, no conllevaba la idea de 
un conjunto codificado de normas, ni aludía en primera instancia a las 
reglas de convivencia, podría decirse que la presencia de estas era subya-
cente, quedaba entendida en el modo de ser de las instituciones y en la 
operatividad de las mismas.
En las autocracias antiguas nadie hubiera comprendido una pregunta 
que inquiriese sobre la “base constitucional” del poder del monarca y el 
catálogo de sus facultades. La norma que por herencia reconoce al monarca 
su derecho a gobernar no está escrita en ninguna parte. Podríamos decir que 
está inscrita en el alma colectiva del pueblo, el cual obedece este sistema de 
gobierno sin necesidad de que exista un precepto grabado en una piedra o 
dibujado en un papiro. Lo mismo puede decirse de una comunidad que se 
gobierna mediante las resoluciones de una asamblea pública de ciudadanos, 
como ocurrió en la Atenas clásica.
1 Acepción en el aforismo latino: Constitucionis tempore posterioris potiores prioribus (Las 
constituciones posteriores en el tiempo prevalecen sobre las anteriores). La palabra consti-
tución es casi sinónimo de ley y la expresión en la que se emplea equivale a decir: la ley pos-
terior deroga a la anterior. Véase Guillermo Floris Margadant, El Derecho privado romano, 
2a. ed., Esfinge, México, 1965, pág. 70.
Eduardo Andrade Sánchez32
En las traducciones de los textos griegos antiguos, la palabra consti-
tución2 aparece referida a cuerpos de normas expedidas por legisladores 
de gran autoridad, como Dracón, Solón o Clístenes, y parecía existir una 
opinión en el sentido de que estas legislaciones tenían el carácter de normas 
supremas, de jerarquía mayor que las leyes comunes y corrientes; de ahí que 
existiera incluso un recurso para verificar si las disposiciones emitidas por 
la Asamblea estaban conformes a esas normas supremas, lo que se asemeja 
a un moderno control de constitucionalidad.3 Existía entonces “la distin-
ción entre un poder legislativo, ordinario (asamblea, o ecclesia) y un poder 
legislativo superior, encarnado en ciertas normas de mayor jerarquía (p. ej., 
las leyes de Solón y Clístenes), con la existencia de una acción, la graphé 
paranomón, destinada a asegurar la primacía de estas”.4
Volviendo al concepto de constitución como organización del gobier-
no, podemos afirmar que ya existía en el pensamiento griego, como puede 
apreciarse en la Política de Aristóteles, obra en la que compara diferentes 
gobiernos de las ciudades existentes en su tiempo. A partir de la descrip-
ción de los distintos gobiernos existentes, este filósofo realiza la clasifica-
ción clásica de las formas de gobierno, puras e impuras, que veremos más 
adelante.5
Es evidente que el estudio aristotélico de las formas de gobierno se 
sitúa más en el campo de la Ciencia política, que en el del Derecho. Aris-
tóteles analizaba el origen de las instituciones y la manera como estas 
operaban, describiendo la constitución de cada ciudad-Estado como un 
conjunto institucional en movimiento, y ponía menos atención a las nor-
mas que lo regían.
2 Politeia. Aristóteles en la Política distingue la noción de ley (nomos) de la constitución (po-
liteia). En el Libro Segundo de esta obra dice: “Otros en cambio, han sido legisladores, ya en 
su propia ciudad, ya en alguna ciudad extranjera cuyo régimen han organizado. Y de éstos 
a su vez unos han sido sólo artífices de leyes particulares y otros también de la constitución, 
como Licurgo y Solón, que instauraron tanto leyes como constituciones.” De lo anterior se 
desprende que el concepto de politeia, traducido como constitución comprende una legis-
lación básica que da forma a la comunidad política regulada por ella. Aristóteles, Política, 
versión española, notas y trad. de Antonio Gómez Robledo, UNAM, México, 1963, pág. 63. 
3 Véase el apartado 12.1.
4 Néstor Pedro Sagüés, Elementos de Derecho constitucional, Alfredo de Astrea y Ricardo 
Depalma, Buenos Aires, 1993, t. i, pág. 2. 
5 La clasificación de las formas de gobierno aparecía ya en Platón, en su obra La República, 
de una manera similar a la que posteriormente presentó Aristóteles, si bien ésta con nuevos 
desarrollos teóricos y mayores observaciones prácticas. Véase George H. Sabine, Historia de 
la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
1. Conceptos básicos de Teoría de la Constitución 33
1.3. LA CONSTITUCIÓN COMO CONJUNTO DE 
NORMAS
La noción de Constitución como un conjunto normativo es en realidad 
un concepto moderno que alcanza su madurez al crearse los estados de-
mocrático-liberales sustentados en la ideología liberal individualista. Como 
veremos en apartados subsecuentes, el desarrollo de esta conceptualización 
se da a lo largo de un proceso histórico que dura varios siglos y presenta 
diferentes matices en los distintos territorios sobre los que se erigieron los 
estados nacionales en el occidente de Europa.
La característica principal de esta forma de entender a la Constitución 
es la noción de que el poder del gobierno debe estar sujeto a normas que 
impidan su uso abusivo. Desde la época medieval existieron intentos para 
fijar reglas que preservaran los derechos de ciertos grupos, como la nobleza, 
los eclesiásticos o los habitantes de una determinada villa o ciudad, frente 
al poder del monarca.
El surgimiento del pensamiento liberal a partir del siglo XVII y su de-
sarrollo a través de autores como Locke, Montesquieu y Rousseau, entre 
otros, abre paso a la idea de que los hombres nacen libres e iguales y que el 
poder público sólo justifica su existencia si proviene del consentimiento de 
los miembros de la comunidad; un poder público en el que todos deben te-
ner la misma intervención, sin privilegios para nadie y el cual debe generar-
se a partir del ejercicio de la libertad individual. De esta manera, la fuente 
del poder no es la voluntad de Dios, como sostenía la teoría del “derecho 
divino de los reyes”, sino la voluntad popular.
Para llevar a la práctica estas ideas es indispensable dividir el ejercicio 
del poder entre varios órganos a los que se atribuyan facultades que per-
mitan equilibrar la acción de las diferentes autoridades6 y establecer límites 
al gobierno, de modo que no pueda