Logo Studenta

NG - TP4 - Trabajo y Seg Social 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NG, LABORAL, TPN°4
TRABAJO PRÁCTICO
N°4
DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEG. SOCIAL
MÓDULO 4
ALUMNNO: 
LEGAJO: VABG-
DNI:
FECHA DE ELABORACIÓN: 
23 de agosto de 2023.
1) 
Laura, como encargada del departamento de Recursos Humanos, debe investigar cuáles son las obligaciones que la empresa debe cumplir en materia de seguridad social, conceptos y costos. Por ello, te pregunta:
a. ¿Por qué tiene que aplicar deducciones en los recibos de haberes de sus empleados, en el supuesto de que realmente fuera obligatorio?
En Argentina, las deducciones en los recibos de haberes de los empleados están relacionadas principalmente con las obligaciones de seguridad social y otros conceptos establecidos por la ley. Estas deducciones tienen como objetivo financiar diferentes sistemas y beneficios para los trabajadores. Algunas de las deducciones más comunes son:
I. Aportes Jubilatorios: Estos aportes son destinados al sistema previsional y permiten a los trabajadores acceder a una jubilación en el futuro. Tanto el empleador como el empleado deben hacer aportes mensuales a este sistema.
II. Aportes a la Obra Social: Los aportes a la obra social brindan cobertura médica y asistencial a los trabajadores y sus familias. Es obligatorio que los empleados estén afiliados a una obra social y contribuyan con aportes.
III. Aportes a las Obras Sociales Sindicales: En algunos casos, los empleados pueden estar afiliados a una obra social sindical. En estos casos, también se realizan aportes específicos a dicha obra social.
IV. Contribuciones al Sistema Nacional del Seguro de Salud: Se trata de un sistema que financia la atención médica de quienes no cuentan con cobertura médica a través de una obra social. Los aportes son proporcionales al salario.
V. Impuesto a las Ganancias: Dependiendo del nivel salarial y otros factores, los empleados pueden estar sujetos al Impuesto a las Ganancias, que implica una retención mensual sobre el salario.
VI. Aportes a Otras Entidades: En algunos casos, pueden existir aportes a entidades como el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), el Fondo Nacional de Empleo (FNE) y otros fondos específicos.
Es importante mencionar que las deducciones pueden variar según el convenio colectivo aplicable, la categoría laboral y otros factores. Laura debe asegurarse de aplicar correctamente estas deducciones en los recibos de haberes para cumplir con las obligaciones legales y garantizar que los empleados tengan acceso a los beneficios correspondientes.
b. ¿Cuál es la naturaleza de los porcentajes y sistema de recaudación establecido en la ley?
En Argentina, los porcentajes y el sistema de recaudación establecidos en la ley para las deducciones en los recibos de haberes de los empleados tienen la naturaleza de contribuciones obligatorias destinadas a financiar distintos aspectos del sistema de seguridad social y otros beneficios para los trabajadores.
El sistema de recaudación se basa en la obligación tanto del empleador como del empleado de realizar aportes y contribuciones sobre los salarios. Estos porcentajes son establecidos por la legislación vigente y varían según el tipo de deducción y la categoría laboral del empleado. Algunos de los principales componentes de este sistema son:
I. Aportes Jubilatorios: Los aportes jubilatorios son destinados a financiar el sistema de jubilaciones y pensiones. Tanto el empleador como el empleado realizan aportes mensuales en base a un porcentaje del salario.
II. Aportes a la Obra Social: Los aportes a la obra social son obligatorios para garantizar la cobertura médica de los trabajadores y sus familias. Estos aportes varían según la obra social a la que esté afiliado el empleado.
III. Contribuciones al Sistema Nacional del Seguro de Salud: Estas contribuciones financian el sistema de atención médica para quienes no cuentan con una obra social. Los porcentajes de contribución son proporcionales al salario.
IV. Impuesto a las Ganancias: Si corresponde, se aplica un porcentaje de retención sobre el salario del empleado como anticipo del Impuesto a las Ganancias. El porcentaje varía según la situación fiscal del empleado.
V. Otros Aportes y Contribuciones: Además de los mencionados, puede haber otros aportes y contribuciones destinados a financiar diferentes programas y beneficios sociales.
La naturaleza de estos porcentajes y del sistema de recaudación es contributiva, ya que se trata de aportaciones destinadas a financiar sistemas de seguridad social y servicios de bienestar para los trabajadores. Estas contribuciones son esenciales para mantener y mejorar la cobertura médica, las jubilaciones y otros beneficios a los que los trabajadores tienen derecho.
Es importante que Laura como encargada de Recursos Humanos y la empresa en general estén al tanto de estos porcentajes y cumplan con sus obligaciones de recaudación y pago, ya que el incumplimiento puede resultar en sanciones legales y perjuicios para los empleados.
c. ¿Qué acciones proceden si los incumple la empresa? Explica tu postura, solo a título de ejemplo.
Si la empresa incumple con las obligaciones de deducciones y recaudaciones establecidas por la ley en materia de seguridad social y otros conceptos, pueden desencadenarse una serie de acciones legales y sanciones. A continuación, proporciono un ejemplo de las acciones que podrían proceder en esta situación:
Ejemplo de Acciones:
· Reclamos y Denuncias de los Empleados: Los empleados tienen el derecho de reclamar si notan que las deducciones no se están realizando correctamente en sus recibos de haberes. Pueden presentar denuncias ante las autoridades laborales correspondientes o incluso iniciar acciones legales para hacer valer sus derechos.
· Inspecciones de la Autoridad Laboral: La autoridad laboral competente puede llevar a cabo inspecciones en la empresa para verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social. En caso de encontrar irregularidades, puede imponer sanciones y requerir el pago de las deudas pendientes.
· Sanciones Económicas: La empresa podría ser objeto de sanciones económicas por parte de las autoridades laborales y de seguridad social. Estas sanciones pueden variar según la gravedad de las infracciones y podrían incluir multas y recargos.
· Responsabilidad de los Directivos: En casos graves de incumplimiento, los directivos y representantes legales de la empresa podrían ser considerados responsables de las deudas y sanciones, lo que podría implicar consecuencias personales para ellos.
· Reclamaciones Judiciales: Los empleados afectados también podrían iniciar reclamaciones judiciales para exigir el cumplimiento de las deducciones y el pago de los montos adeudados.
· Publicidad Negativa: El incumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social podría generar una mala imagen para la empresa, afectando su reputación y relaciones comerciales.
d. Laura también ha recibido la visita del productor de seguros. ¿Cuáles son los seguros obligatorios que debe contratar la empresa? ¿Qué diferencia existe entre la obra social y la ART, si ambas forman parte de las obligaciones de la seguridad social? ¿Cuáles son las contingencias que cubre cada una?
En Argentina, las empresas están obligadas a contratar varios tipos de seguros para garantizar la seguridad y protección de sus empleados. Los seguros obligatorios más relevantes son:
· ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo): La ART es un seguro obligatorio que brinda cobertura en caso de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Cubre a los trabajadores en caso de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo. En caso de accidente o enfermedad laboral, la ART se encarga de proporcionar atención médica, rehabilitación y, en caso necesario, indemnizaciones por incapacidad permanente o fallecimiento.
· Seguro de Vida Obligatorio: Este seguro cubre el riesgo de muerte por cualquier causa de los trabajadores en relación de dependencia. En caso de fallecimiento, los beneficiarios designados por el trabajador recibirán unaindemnización.
· Seguro de Retiro: En algunos casos, dependiendo del convenio colectivo aplicable y la situación del trabajador, se puede requerir la contratación de un seguro de retiro para garantizar beneficios económicos al momento del retiro del empleado.
Diferencia entre Obra Social y ART:
La principal diferencia entre la obra social y la ART radica en su enfoque y alcance:
· Obra Social: La obra social es un sistema de cobertura médica y asistencial que brinda atención médica general a los trabajadores y sus familias. Está orientada a proporcionar servicios médicos, consultas, tratamientos y hospitalización en caso de enfermedad, pero no se limita a lesiones laborales. Los empleados y sus empleadores realizan aportes a la obra social para acceder a estos servicios.
· ART: La ART se centra específicamente en cubrir accidentes laborales y enfermedades profesionales que puedan ocurrir durante el desempeño del trabajo. Proporciona cobertura en caso de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo, incluyendo accidentes en el lugar de trabajo y en el trayecto hacia y desde el mismo.
Contingencias Cubiertas por Cada Una:
· Obra Social: La obra social cubre una amplia gama de servicios médicos y de salud en general, como consultas médicas, internaciones, estudios médicos, medicamentos y atención odontológica, entre otros.
· ART: La ART cubre las contingencias específicas relacionadas con accidentes laborales y enfermedades profesionales. Esto incluye accidentes en el trabajo, exposición a sustancias peligrosas, lesiones por tareas repetitivas y otras condiciones vinculadas directamente a la actividad laboral.
En resumen, mientras que la obra social brinda atención médica y asistencial general, la ART se enfoca en la cobertura de riesgos laborales y problemas de salud específicos relacionados con el trabajo. Es importante que Laura como encargada de Recursos Humanos asegure que la empresa cumpla con todas las obligaciones en materia de seguros, incluyendo la contratación de la ART y otros seguros obligatorios, para garantizar la seguridad y bienestar de los empleados.
2) El empleado Raúl Gómez, CUIL 20-35096793-9, fecha de nacimiento: 11 de enero de 1989, estado civil casado, con domicilio en calle Magariños 2054, ciudad de Córdoba, ingresado en la empresa el 2 de enero de 2023. Su categoría laboral es la de administrativo b) convenio de Comercio. Su jornada de trabajo es de 8,30 a 16 horas de lunes a viernes, y sábados de 9 a 13 horas.
Ocurre que el día 27 de marzo de 2023, Raúl se conducía en su moto a las 7:45 de la mañana para ir a su trabajo. Es entonces que resulta embestido por un auto Corsa blanco, dominio AL315FG, guiado por Luis Mansilla, titular del auto, que tenía seguro por responsabilidad civil. El día del accidente, el empleado le comunica lo acontecido a Laura. 
e. ¿Qué debe hacer Laura al recibir la noticia del accidente? ¿Cómo debe completar el formulario de la denuncia?
Ante la noticia del accidente de Raúl Gómez, Laura debe tomar una serie de medidas para asegurarse de que el incidente quede debidamente registrado y se sigan los procedimientos necesarios. A continuación, se describe cómo Laura podría manejar la situación:
I. Brindar Asistencia Inmediata: Lo primero que Laura debe hacer es asegurarse de que Raúl esté bien y haya recibido atención médica adecuada si es necesario. La salud y el bienestar del empleado son lo más importante.
II. Registrar Detalles del Accidente: Laura debe recopilar todos los detalles relevantes sobre el accidente, como la hora, la ubicación, la descripción de lo sucedido y cualquier información sobre testigos presentes en el lugar.
III. Comunicación con la ART: Como el accidente ocurrió durante el trayecto de ida al trabajo, es posible que esté cubierto por la ART. Laura debe comunicarse con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) de la empresa para notificarles sobre el accidente y proporcionarles todos los detalles pertinentes.
IV. Completar el Formulario de Denuncia: En muchos casos, las ARTs proporcionan un formulario específico para notificar accidentes laborales o en el trayecto al trabajo. Laura debe completar este formulario con precisión y detalle. El formulario debe incluir información sobre el accidente, la identificación de las partes involucradas y cualquier otra información relevante.
V. Informar a la Aseguradora del Tercero: Dado que el conductor del auto que embistió a Raúl tiene seguro por responsabilidad civil, Laura debe informar a la aseguradora del tercero involucrado en el accidente sobre lo ocurrido.
VI. Asesoramiento Legal: En situaciones más complicadas o si hay disputas sobre la responsabilidad del accidente, puede ser aconsejable buscar asesoramiento legal. Un abogado especializado en accidentes laborales y seguros puede ayudar a garantizar que los derechos de Raúl estén protegidos y que se sigan los procedimientos adecuados.
Es importante que Laura maneje la situación con rapidez y eficiencia para asegurarse de que Raúl reciba la atención y el apoyo necesarios. El proceso de notificación y presentación de denuncias varía según las regulaciones y procedimientos internos de la empresa, así como las normativas de la ART y la aseguradora del tercero. Por lo tanto, Laura debe asegurarse de seguir los protocolos establecidos y obtener orientación de profesionales si es necesario.
f. El empleado se encuentra en tratamiento médico con reposo laboral desde el día del accidente. Si bien tiene cubiertos los tratamientos médicos, no está cobrando sueldo. ¿Qué tiene que cobrar este empleado desde el día que sufrió el accidente?
En Argentina, cuando un empleado sufre un accidente en el trayecto al trabajo, la ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo) proporciona cobertura por los días de reposo laboral, y el empleado tiene derecho a percibir una indemnización por incapacidad temporaria mientras se encuentre en tratamiento médico y reposo. Esta indemnización se basa en un porcentaje del salario del empleado y tiene el propósito de compensar la pérdida de ingresos durante el período de incapacidad.
La indemnización por incapacidad temporaria, también conocida como "prestación dineraria por incapacidad laboral", se calcula como el 70% del salario base promedio sobre el que se realizan los aportes a la seguridad social.
En el caso de Raúl Gómez, para calcular el monto que debe cobrar desde el día en que sufrió el accidente, se debería seguir este procedimiento:
I. Obtener el salario base promedio sobre el que se realizan los aportes a la seguridad social. Este salario se utiliza como base para el cálculo de la indemnización.
II. Calcular el 70% de ese salario base promedio. Este será el monto que Raúl debería recibir como indemnización por incapacidad temporaria.
Es importante señalar que la ART es la encargada de realizar los cálculos y gestionar los pagos de estas indemnizaciones. Laura y Raúl deben mantener una comunicación constante con la ART para asegurarse de que se cumplan todos los procedimientos adecuados y se reciba la indemnización correspondiente.
Cabe destacar que la duración del reposo y la indemnización por incapacidad temporaria pueden variar según el diagnóstico médico y la evolución del estado de salud de Raúl. Por lo tanto, es esencial mantenerse en contacto con los profesionales médicos y la ART para recibir la atención y los beneficios adecuados durante el período de recuperación.
3) El empleado fue notificado el 15 de mayo de 2023 de su alta médica por la ART, con diagnóstico de secuela de fractura de tibia y peroné, con un 30 % de incapacidad laboral. Recurre a ti como abogado para recibir asesoramiento.
g. ¿Cómo se califica la contingencia sufrida por Raúl?
La contingencia sufrida por Raúl, es decir, la fractura de tibia y peroné con un 30% de incapacidad laboral, se califica como un "accidente de trabajo" en el ámbito de la legislación laboral y de seguridad social en Argentina.
Un "accidente de trabajo" es aquel evento súbito y violento que ocurre por el hecho o en ocasión del trabajo y que produce lesioneso la muerte del trabajador. En este caso, el accidente ocurrió mientras Raúl se dirigía al trabajo en su moto y fue embestido por un auto, resultando en una fractura de tibia y peroné.
La ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo) realizó una evaluación médica y determinó que Raúl tiene una incapacidad del 30% como secuela de la fractura. Esta evaluación se basa en los criterios médicos y legales establecidos para determinar el grado de incapacidad laboral.
Dado que el accidente ocurrió durante el trayecto al trabajo y produjo una lesión que ha dejado una incapacidad permanente del 30%, se considera un "accidente de trabajo" y Raúl tiene derecho a recibir beneficios de la ART, incluyendo una indemnización por la incapacidad sufrida. Como abogado, tu rol será asegurarte de que Raúl reciba los beneficios y compensaciones adecuados de acuerdo con la legislación y las regulaciones vigentes.
h. ¿Qué debe cobrar a la ART el empleado por la incapacidad que fue determinada?
La indemnización que un empleado debe cobrar de la ART por una incapacidad laboral determinada se calcula en base a la Ley de Riesgos del Trabajo en Argentina y depende del grado de incapacidad sufrida. En este caso, Raúl Gómez ha sido diagnosticado con una incapacidad del 30% como secuela de la fractura de tibia y peroné.
Para calcular la indemnización que debe recibir Raúl, se utiliza una fórmula establecida por la ley, que toma en cuenta el grado de incapacidad, el salario del empleado y el coeficiente establecido para la determinación de la indemnización. La fórmula es la siguiente:
· Indemnización = Grado de Incapacidad x (Salario x Coeficiente)
Donde:
· Grado de Incapacidad: En este caso, es el 30%.
· Salario: El salario sobre el cual se calculará la indemnización.
· Coeficiente: Un coeficiente que varía según la Ley de Riesgos del Trabajo y se actualiza periódicamente.
Es importante destacar que el salario utilizado en la fórmula no es el salario real que el empleado estaba percibiendo en el momento del accidente, sino un "salario imponible" que se determina en función de las bases establecidas por la ley.
Dado que la fórmula incluye varios factores y cálculos específicos, es esencial que Raúl cuente con el asesoramiento adecuado, posiblemente de un abogado especializado en derecho laboral y seguridad social. Este profesional podrá calcular la indemnización exacta a la que Raúl tiene derecho y asegurarse de que reciba la compensación adecuada por su incapacidad. - 
i. Realiza la liquidación que debe cobrar Raúl Gómez de acuerdo a la Ley de riesgos del trabajo, durante el tratamiento y luego con la definición de su incapacidad.
Durante el Tratamiento (Incapacidad Temporaria):
· Supongamos que el salario imponible de Raúl es de $50,000 y el coeficiente aplicable para la indemnización por incapacidad temporaria es 0.8 (esto es un ejemplo hipotético):
· Indemnización = Grado de Incapacidad x (Salario x Coeficiente)
· Indemnización = 100% (durante el tratamiento) x ($50,000 x 0.8) = $40,000
Con la Definición de la Incapacidad (Incapacidad Permanente del 30%):
· Supongamos que el coeficiente para la indemnización por incapacidad permanente es 150 (esto es un ejemplo hipotético):
· Indemnización = Grado de Incapacidad x (Salario x Coeficiente)
· Indemnización = 30% (incapacidad permanente) x ($50,000 x 150) = $2,250,000
Es importante destacar que estos valores son ficticios y se utilizan solo con fines ilustrativos. –
2
image1.jpeg