Logo Studenta

NG TP3 Etica y deontologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRACTICO N °3
MATERIA: ETICA Y DEONTOLOGIA
ALUMNA: NG🍀
DNI N °NG🍀
FECHA DE ENTREGA:30/06/2023
a. ¿Qué requisitos debería cumplir un acuerdo familiar sobre la decisión de practicarle eutanasia o no a Romina para ser considerado moralmente legítimo? 
Considero que para cumplir con todos los requisitos de un acuerdo familiar en una decisión tan trascendental como la eutanasia se requiere la manifestación de la voluntad del paciente con total autonomía de la misma, y el mismo se da a través de un consentimiento informado, y por otro lado es preciso un detalle medico por parte de los profesionales de la salud interviniente que contenga una información clara, precisa y adecuada con respecto a:
a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados;
g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento desmesurado, también del derecho de rechazar procedimientos de hidratación y alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de la enfermedad o padecimiento.
Todos estos lineamientos se encuentran establecidos en la Ley 26742 que se refiere a los Derechos del paciente.
a. ¿Debería una persona poder pedir su muerte? Si no lo hace, ¿quién debería hacerse cargo de esa decisión?
Considerando desde mi concepción religiosa y moral una persona no debería pedir su muerte, pero desde una mirada humana y ver el sufrimiento que una persona padece durante el proceso de una enfermedad terminal y el deterioro que sufren todas estas personas y su entorno familiar, sufriendo a la par de los enfermos, se podría decir que si podría pedir su muerte.
Por otro lado, si el paciente no pide morir, nadie mas puede emitir su voluntad, salvo en ocasiones extraordinarias, como, por ejemplo, el paciente no este consiente o se encuentre en coma, podrían hacerlo sus familiares directos.
b. ¿Cómo saber si la persona está en condiciones de decidir? 
Para que una persona se encuentre en condiciones de decidir, debe estar consiente y contar con todas sus facultades mentales, ser una persona mayor de edad y ser legalmente capaz con "plena capacidad de obrar y decidir", siempre que lo haga de forma autónoma, consciente e informada.
c. ¿Cuál es el rol de la familia frente a estos casos? 
El rol de la familia en estos casos es ser el pilar fundamental para todos los enfermos, por el hecho de que la mayoría de los pacientes en estas situaciones críticas, buscan la contención, el cariño, apoyo emocional y moral, hasta su último momento, como también de la misma manera hasta para tomar cualquier tipo de decisión en cuanto a su salud o cualquier tratamiento que deba recibir.
d. ¿Qué requisitos debería establecer una hipotética ley para ejercer esta práctica?
Los requisitos que debería tener la hipotética ley para la realización de estas prácticas, son que las probabilidades de vida deberían ser casi nulas y el costo del tratamiento imposibles de ser costeados por los familiares y/o el paciente.
Como requisito ineludible el consentimiento de voluntad del enfermo y también considero un equipo interdisciplinario que acompañe en la decisión, ya que podría pasar por momentos de stress debido a la enfermedad incurable que padece el enfermo.
Ten en cuenta las nociones claves justicia, contrato social, velo de la ignorancia, imparcialidad, entre otras, de la teoría de Rawls y aplícalas en la justificación de tus respuestas.
Seguidamente, deberás formular un argumento final que refleje tu postura. 
Considerando el tema en cuestión puedo decir que en cuanto a la EUTANACIA no estoy de acuerdo en que se practique, aunque muchas veces veamos a personas cercanas sufriendo por padecer ciertas enfermedades incurables y a la familia misma del paciente que también sufren al no poder ayudarlos. A mi parecer y por mis convicciones católicas no hay ética ni moral aceptable que me convenzan de lo contrario porque creo que nadie debe HACER MORIR a un ser humano por medio de la EUTANACIA. 
En cuanto a la MUERTE DIGNA, seria un poco mas aceptable si se entiende como la última voluntad del paciente que puede decidir dejar de tomar una medicación y pasar sus últimos días con su familia, o si está desde su nacimiento en estado vegetativo irreversible como lo fue el caso de Camila de 3 años que fue desconectada del respirador artificial.
En definitiva considero ,desde mi punto de vista ,que un paciente de ninguna manera debe negarse a un tratamiento o a ser asistido por los profesionales de la salud ,ya que a través de este tratamiento podría tener una mejor calidad de vida o salvar la misma, porque solo Dios sabe hasta cuando estaremos.