Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROCESOS CELULARES (P1) 
Salud: Bienestar físico, psicológico y social por medio del equilibrio entre factores internos y 
externos; que es variable dependiendo de la población, época del año y ubicación geográfica 
(adaptación) puede controlarse y mejorarse para contribuir al trabajo productivo. 
Enfermedad: Proceso natural que regula a la población; estado de desequilibrio ecológico en el 
funcionamiento del organismo vivo. 
Normal: Lo más frecuente controlado por tiempo y espacio. Sinónimo de salud. 
Triada ecológica: Triada de salud: 
1. Ambiente 1. Social 
2. Agente (microorganismo) 2. Mental 
3. Huésped (alimentación, edad, peso) 3. Físico 
TIPOS DE ENFERMEDADES 
1. Exógenas: Se atribuyen a la acción directa o indirecta del agente sobre el huésped. 
Lo produce algo externo. 
a) Infecciosas c)Venéreas e) Virales g) Alergias 
b) Parasitarias d) Tóxicas f) Traumatismos h) Iatrogénicas 
2. Endógenas: Se atribuyen a alteraciones en el huésped u hospedero. 
a) Genéticos c) Autoinmunes e) Metabólicos g) Inflamatorios i) Mentales 
b) Congénitos d) Nutricionales f) Degenerativos h) Endocrinas 
3. Ambientales: Efectos del ambiente sobre el huésped. 
a) Profesionales 
4. Multifactoriales: 
a) Neoplasias b) Del desarrollo c) Idispatías d) Psicosomáticas 
DISTRIBUCIÓN: DURACIÓN: 
1. Epidemias a) Agudas: Duración tres meses 
2. Pandemias b) Crónicas: De 3 a 6 meses. 
3. Endemias 
PIRÁMIDE DE MASLOW 
Necesidad: Carencia o escasez de algo que se considera indispensable; Lo que se requiere 
para vivir en un estado de salud plena; Básicos o imprescindible para llevar una vida digna. 
 
5. Autorrealización: Sentirte parte de los demás, ser 
responsable, crecimiento personal, empatía total, 
moralidad, falta de prejuicios, honestidad. Ej; Ghandi 
4. Reconocimiento: Respeto por uno mismo, confianza, 
autoestima. 
3. Afiliación: Sentido de pertenencia, intimidad sexual, 
amistad, afecto, socialización. 
2. Seguridad: Constancia en la sobrevivencia, física; de 
empleo. 
1. Fisiológicas: Dormir, sexo, alimentación, respiración, 
sobrevivencia 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.enric.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2006%2F10%2F&ei=8cDaVPPNJq_isATygoGACA&bvm=bv.85761416,d.cWc&psig=AFQjCNHXsQhiMSzfj5hVqrYDSirx81K_bw&ust=1423708678651877
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.enric.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2006%2F10%2F&ei=8cDaVPPNJq_isATygoGACA&bvm=bv.85761416,d.cWc&psig=AFQjCNHXsQhiMSzfj5hVqrYDSirx81K_bw&ust=1423708678651877�
Para aumentar un nivel en los 4 primeros eslabones ( básicos) se requiere tener satisfechos la 
mayoría de sus requisitos. 
Quinto nivel: Sentido a la vida durante el desarrollo de una actividad. 
LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS 
Idea que expresan términos conceptuales con significado. Necesitamos categorías comunes 
para comunicarnos 
I. Clasificatorios: Taxonomía, colección de conceptos que aplicados a cierto conjunto de 
objetos, los divide en grupos o familias (compartir características). 
II. Comparativos: Generalmente dan inicio a partir de una categoría. conceptualiza 
cualitativamente las propiedades graduales. 
III. Métricos: Compara conceptos en un nivel más preciso y útil (complejo). Cualitativo. 
CUALIDADES DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS 
1) Unidad: Toma del medio 
2) Diversidad: Variación entre los individuos 
3) Continuidad: Reproducción y formación de comunidades 
4) Cambio: Las especies no son estáticas; evolucionaron. 
PROCESO DISTINTIVO DE LOS SERES VIVOS 
a) Auto conservación (Fotosíntesis; Alimentación) 
b) Auto regulación. 
c) Auto reproducción 
 
ENFERMEDADES MAS FRECUENTES 
• Diabetes: 1ra causa de muertes. 
• Cardiovasculares: 2da causa de muertes. 
• Cáncer: 3ra causa de muertes. 1 de cada 3 personas 
• Obesidad: 5ta causa de muertes. 
• Accidentes en la calle: 1ra causa de muerte en México. 
DOMINIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESOS METABÓLICOS 
1. Fermentación: CO2 
2. Fotosíntesis: O2 + Capa de ozono. 
3. Respiración: CO2 
• Hipertensión: Uno 
de cada 3 adultos. 
• VIH: cada 1 min, 9 
personas. 
 
REINOS LYNN MARGULIS 
Moneras: lo forman seres unicelulares procariotas, es decir, que carecen de núcleo celular. 
Son las Arqueobacterias y las Eubacterias. 
Protoctistas: abarca a seres eucariotas (con núcleo), heterótrofos unicelulares de digestión 
interna, como los protozoos, y a seres autótrofos fotosintéticos, unicelulares y pluricelulares de 
organización talofítica (sin tejidos), como las algas. 
Hongos: son seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares, de organización talofítica y 
nutrición heterótrofa. Fungi 
Metafitas: lo constituyen los organismos eucariotas, pluricelulares con tejidos diferenciados y 
con nutrición autótrofa fotosintética, como los musgos, los helechos y 
las plantas superiores o espermatófitos. Plantae 
Metazoos: incluye a los seres eucariotas, pluricelulares con tejidos bien diferenciados y de 
nutrición heterótrofa; parásitos Animalia. 
LA CÁPSULA 
 Resistentes a la fagocitosis y anticuerpos 
 Cápsula: Bien estructurada y adherida Glicocalix: Mal estructurada y adherida 
 Formada por polisacárido y polipéptidos. Puede ser flexible o rígida 
 Protege a las bacterias frente a la desecación; cambios de temperatura 
PEPTIDOGLUCANO 
1. N Acetil glucosamina 
2. Acido murámico 
3. péptido de 4 a 5 aminoácidos 
GRAM 
A. Positiva: Ac. teicoico (Glicerol, fosfatos, ribitol); capa más gruesa; Fijación (fagos). 
Respiratorias "Penicilina". más sensible a antibióticos. 
B. Negativa: Cubierta por una segunda membrana ( externa); endotoxina, 
lipopolisacaridos y lipopolisacáridos. Hacen endosporas "alcohol, acetona" 
 
 GRAM POSITIVA (VIOLETA) GRAM NEGATIVAS (ROSAS) 
Peptidoglucano Gruesa Delgada 
Ácido teicoico 
Polisacáridos 
Lipopolisacaridos 
Lipoproteinas 
Membrana externa 
Determinantes antigénicos 
 
MEMBRANA CELULAR 
 Barrera semipermeable. Pared celular (rígida) le da forma. 
 Retiene el citoplasma y lo separa del medio exterior 
 Desarrollo de procesos metabólicos: respiración, fotosíntesis, síntesis de lípidos. 
 No mayor a 5 nm. (5 a 10 nm grosor) 
 Flexible, permite el viaje de proteínas (mosaico fluido) 
 Bicapa de fosfolípidos 
 El agua puede penetrar; flexible. 
 Ruptura fácil. Presión osmótica creada por citoplasma. 
MESOSOMAS 
 Invaginaciones de la membrana plasmática, para formar vesículas, túbulos o lamelas. 
 Formación de la pared celular durante la división o desempeñar un papel en la 
replicación de cromosomas y su distribución a las células hijas. 
 Dos tipos: Septales (forman los tabiques; división) o laterales (excreción) 
 Sistema interno de membranas. 
 Participa en la respiración. Presente en G+ y G- 
 RIBOSOMAS 
 Compuestos de proteínas y RNA 
 Síntesis de proteínas 
a. Procariotas : 70S 
Mayor 50S Proteínas 31(4); Menor 30S proteínas 21. 
b. Eucariotas : 80S. 
Mayor 60S Proteínas 49 ; Menor 40S Proteínas 33. Su función de síntesis en el citosol 
(parte líquida del citoplasma) 
FLAJELOS DE PROCARIONTES 
Las bacterias se mueven por flagelos (Apéndices locomotores en forma de hilos que se 
extienden hacia afuera de la membrana plasmática y de la pared celular) 
• Presentes en bacilos y espirilos 
• Formados por flagelina 
• tienen un filamento único de proteína 
•por su posición se clasifican de diferentes maneras 
 
 
• Se fijan a la membrana y a la pared celular por medio de ganchos. 
 (G+= 1 anillo; G- = 2 anillos) 
CILIOS Y FLAGELOS EUCARIOTAS 
 Formado por 9 pares de microtúbulos (9+2) 
 Usan ATP para moverse (ondulante). Dan movilidad a la célula 
 Unidos por dineina y Son complejos. 
FIMBRIAS O PILIS 
 Estructuras filamentosas proteicas cortas; más pequeña que los flagelos. 
 No tienen función motora. Utilizan Conjugación en el intercambio de conjugación 
genética. 
 Pili: Flexibles, secas, largas y grusos (10 nm-) ; Conjugación. 
 Fimbrias: Apéndices cortos, finos, similares a pelos, más delgados que los flagelos y no 
participan en la movilidad celular. Capacidad antígena, fijación y adherencia. 
 
A) Monótrica :Un flagelo. 
B)Lofótrica: mechón en un extremo 
 
C) Anfítrica: Ambos extremos 
D) Perítrica: En toda la bacteria 
http://es.wikipedia.org/wiki/Citosol
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFlagelo_bacteriano&ei=fezaVN3zCcGuggSloITgAw&bvm=bv.85761416,d.cWc&psig=AFQjCNHDu0ZA79sdVA6-WRlIDD4zE5lVnw&ust=1423719921538075
a) Adhesión: Rígidos y cortos de 4 a 7 nm de diámetro. Lectina (proteína que sirve de 
adhesión) Adherirse a las bacterias a la superficie. (E. Coli). Anticuerpos bloquean la 
adherencia. En perímetro celular 
CROMOSOMAS 
A. Procarionte (circular) : Formado por una cadena única de ADN, el ADN se estructura en 
un sólo cromosoma. No tiene núcleo. Situado en zona media 
B. Eucarionte (Lineal) : Cadena única de DNA; rodeado por histonas. Varios cromosomas 
en el núcleo. Se transmiten a las células hijas por mitosis. Existen en la mitocondria y 
plásmidos. 
 
a) Centromero situado en parte media del cromosoma. 
b) Centromero desplazado hacia un lado lados ligeramente diferentes. 
c) Centromero muy desplazado. brazos muy diferentes- 
d) Centromero en un extremo del cromosoma, visible solo un brazo. 
PLÁSMIDOS/ EPISOMA. 
Plásmido: Moléculas circulares, de doble cadena de DNA que pueden existir y replicarse 
independientemente del cromosoma o pueden estar heredados por éste; heredados por las 
células hijas. Información con antibióticos. 
Episoma: Plásmido capaz de existir integrado o no en el cromosoma del huésped. 
HACER VARIACIONES 
1. Entrecruzamiento 
2. Segregación de cromosomas 
3. Fecundación 
CITOESQUELETO 
Principales componentes de una red amplia e intricada de filamentos comunicados entre si: 
micro filamentos, micro túbulos y filamentos intermedios. 
Da estructura soporte y forma a la célula; regulación metabólica; movimiento interno 
Procariotas: Carecen de citoesqueleto. 
PARED CELULAR EUCARIOTA 
 Extremadamente rígida. presente en células vegetales 
 Da forma, protección y consistencia 
 interviene en la presión de turgencia 
 comunicación plasmodesmos 
 Algas: Celulosa y Pectina, Carbonato o Glucano. 
 Hongos: Celulosa, Quitica o Glucano 
 Plantas: Celulosa, pectina o Glucano. 
PARED CELULAR PROCARIOTA 
 Conformada pro heteropolimero 
 Macro estructura rígida o manera de saco que rodea el cuerpo de la bacteria. 
 Peptidoglucano: mureina. 
 
3 CAPAS: 
1) Lamina media 
2) Pared primaria 
3) pared secundaria 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.imagexia.com%2Fcromosomas-formas%2F&ei=hfPaVNe4B4OhgwSa_4PAAw&bvm=bv.85761416,d.cWc&psig=AFQjCNGh7MJXE80ziPpg-1wpckSDu9P4-w&ust=1423721719938630
RETICULO ENDOPLASMATICO 
• Red de túbulos y cisternas (Conjunto tubular). Presente en todas las glandulas 
• Liso: Células que producen grandes cantidades de lípidos, tienen RE sin ribosomas. 
Sintetiza fosfolípidos, esteroides y ácidos grasos. En testículos produce testosterona. 
Hígado que sintetiza y procesa el colesterol 
• Rugoso: Células que sintetizan gran cantidad de proteínas con fines secretorios , RE 
posee ribosomas. Almacena y segrega proteínas. Apariencia granular. Conectado con 
RE liso. Por los poros pasa ac. ribonucleico mensajero. 
a) Glándulas: Hígado, testículos, ovarios, entre otras. 
APARATO DE GOLGI 
 Organulo membranoso compuesto por vesículas y cisternas (sacos) aplanadas y 
apiladas, carecen de ribosomas. 
 de 4 a 8 cisternas; Celulares y vegetales 
 Modifica, distribuye y envía macromoleculas. 
 Modifica proteinas y lípidos que ya fueron sintetizados por RE. 
 sintetiza carbohidratos 
 Produce membrana plasmática, formar lisosomas primarias. Contiene enzimas 
digestivas. 
1) Trans: Pegada hacia la superficie "salida; liberación" grosor. Orientada a la membrana 
celular para expulsar 
2) Cis: Recibe RNA."entrada" Cara madura, Orientada hacia el núcleo. 
CLOROPLASTOS 
 Contienen clorofila; lugar donde se realiza la fotosíntesis. (tilacoides) 
 La captación de energía luminosa tiene lugar en la membrana de los tilacoides. 
 Tilacoides: Sacos aplanados, limitados por membrana. Grana: Conjunto de tilacoides. 
 Rodeados por una doble membrana. Contiene gránulos de almidón. 
 Produce el oxigeno y moléculas nutritivas que utilizan las mitocondrias. 
 Presentes en autótrofos como plantas y algas. 
 Contiene DNA, ribosomas, gotitas de lípidos, gránulos de almidón y tilacoides. 
LISOSOMA 
a) Centros digestivos que surgen en el aparato de Golgi 
b) Participan en la digestión intracelular, contiene enzimas (hidrolazas) para digerir 
macromoléculas. 
c) Defiende, adquiere nutrientes y recicla. 
d) Digestión de materiales por endocitosis. 
e) Casi esféricos, cubiertos por una membrana 
f) Participan en la muerte celular 
 
TAMAÑO DE BACTERIAS 
• Bacterias promedio .5-2 nm de diámetro. las mas largas 7.5 nm de diametro 
• Área de la superficie 12nm; Volumen, 4 nm. 
ESTRUCTURA DE LA BACTERIA 
 Flagelos Citoplasma inclusiones 
 Pili Pared Celular esporas 
 Cápsula Lipopolisacáridos Membrana plasmática 
 Ácido teicoico 
 
 
1) Primario: Se fusionan con vacuolas 
fagociticas para producir lisosomas 
secundarios. (digestiva) 
2) Secundarios: con material en digestión 
(sustratos) vacuolas alimentarias. 
CITOPLASMA 
1. 80 % Agua, 20 % Proteína 
2. DNA circular (haploide). No tiene organelos. 
3. Plasmidos: ADN circular adicional. Resistencia a los antibióticos. 
PARED CELULAR 
 Polímero peptidoglucano 
 única en la bacteria 
 Acetil glucosamina y ac. murámico : Azúcar 
 Determina la forma de las bacterias. 20-40 % de bacteria. 
LIPOPOLISACÁRIDOS 
• Lipido A; polisacarido (Antigeno de E.coli; salmonella) 
• Endotoxina o pirogenos. 
-Endotoxina: Parte de la bacteria -Exotoxina: Excretado en medio ambiente. 
ENDOSPORAS 
 Estructura resistente 
 Toma tiempo y energía hacer esporas 
 se encuentran en: Central, terminal, subterminal. 
 stearothermophilus bacilo utilizado para el control de calidad de los equipos de 
esterilización por calor 
 bacillus anthracis utilizados en la guerra biológica. 
MEMBRANA CELULAR 
a) Tiene una bicapa lipídica. Mantiene la forma celular 
b) Hidrolítica, hidrotobica. Da protección. 
c) Barrera semipermeable. Permite el reconocimiento celular 
MITOCONDRIAS 
 Encargadas de suministrar energía para la respiración celular. 
 Se encuentra en el citoplasma. Producen ATP. Reproducción por fisión binaria. 
 Invaginaciones de la membrana interna denominada crestas. Motor de las células. 
 Tienen 2 membranas: Interna: tiene proteína; carece de poros. Externa: formada por 
dos capas de moléculas de lípidos. 
 Matriz mitocondrial: ADN circular. rutas metabólicas (clave para la vida) 
 Espacio intermembranoso: Se encuentran enzimas y tienen proteínas. 
 Cresta mitocondrial: mitocondrias con diversas formas. 
NUCLEO 
a) Contiene DNA y nucleolo. 
CENTRIOLO 
1) Eucariota. Transcribe el ARN ribosomal. Fábrica de ribosomas. 
2)2 partes: densa (granular, fibrilar, centro fibrilar) y densa. 
QUISTES EN BACTERIAS. (procariotas) 
Estado de reposo en que la bacteria se rodea de una capa impermeable para protegerse del 
medio. Estructuras de resistencia (1 quiste) 
QUISTES EN PROTOZOARIOS (50/60 quistes) 
i. Paredes hechas de quitina . 
ii. El enquistamiento ayuda al microbio para dispersarse fácilmente de un huésped a otro. 
iii. Forman esporas, buscan un huésped sano para nutrirse. 
 
 
 
NECESIDADES NUTRICIONALES BACTERIANAS 
1. Fuente de energía: Luz y compuestos orgánicos. "Humanos (lípidos, carbohidratos, 
proteínas (carbono))" 
2. Fuente de carbono: Autótrofos (Dióxido de carbono C02) Y heterótrofos (compuestos 
orgánicos) 
3. Fuente de Nitrógeno: atmosfera, inorgánico, compuestos orgánicos. 
4. Fuente de azufre y fósforo: inorgánicos o compuestos orgánicos. 
5. Fuente de metales: hierro, Ca, Na, K, magnesio, zic, cobre, cobalto, magneso, oro. 
6. Fuente de vitamina y cofactores 
7. Fuente de agua. 
CULTIVOS 
 Crudo: Siembra directa de la muestra al medio (suelo, aire) es mixto. 
 Puro: Tengo crecimiento de un solo tipo bacteriano 
Para lograr cultivos puros 
1. Sembrar por estría en medios sólidos 
2. Hacer disoluciones y sembrar en caja de Petri para poder contar las bacterias. 
TIPOS DE MEDIOS PARA CULTIVAR BACTERIAS 
 Sólido: Caja de Petri/ tubos (rectos o inclinados) 
 Semi sólido: Tubo recto 
 Líquido: Tubos 
TIPO DE MEDIO SEGUN SU CONSTITUCION 
1. Enriquecido: Adicionado con sangre, suero, extractos de tejidos, de planas, animales o 
humanos 
2. Selectivos: Crece un sólo género, se agregan sustancias especificas que facilitan el 
desarrollo de ciertos organismos 
3. Diferenciales: Reactivos o colorantes indicadores de los procesos metabólicos de la 
bacteria (azúcar) 
4. De prueba: identificar algunos elementos metabólicos. 
5. Cuenta de bacterias: Para determinar el contenido bacteriano. 
6. Para caracterizar bacterias: Pruebas bioquímicas, ponen en evidencia las rutas 
metabólicas. 
7. Mantenimiento: Debe conservar la característica de la cela. Frenan el crecimiento al 
máximo. 
MÉTODOS DE PRESERVACIÓN 
1. Resiembras periódicas (meses) 
2. medios con capa de aceite mineral (años) 
3. Secado rápido por congelación llamado LIOFILIZACIÓN. 
4. A temperaturas muy bajas (-196°C) en nitrógeno líquido, se conserva bancos de 
esperma, óvulos, embriones y células madre. 
CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS. 
 
A) Agar en placa (C. de Petri) 
• Tamaño: El diámetro, depende de la temperatura y el tiempo de incubación. 
• Margen o borde. 
a) Círculo perfecto b)Bordes redondeados 
c) Hendiduras irregulares d)Proyecciones filamentosas 
e) Proyecciones de la Raíz 
• Elevación: 
a)Plana b)Elevada c)Convexa 
c)Cazoleta d)Umbilicada 
• Cromogénesis: Color o sin color 
• Características ópticas: Opacas, translucidas, iridiscentes(tornasol) 
• Estructura interna: Homogénea, granulosa, rizada. 
• Superficie: Liso, rugoso, anular. 
B) Agar inclinado en tubo 
 Cantidad: escaso, moderado y abundante 
 Margen o borde: Uniforme, irregular. 
 Consistencia: Fácilmente removible, viscosa, mantecosa, filamentosa, seca y brillante. 
 Cromogénesis: Color o sin color. 
C) Desarrollo en un caldo de cultivo (liquido) 
 Crecimiento: escaso, moderado, abundante 
 Producción de olor: pútrido (H2S), a frutas, e imperceptibles. 
 Distribución. 
 
D) Desarrollo en agar por picaduras. 
 
Licuefacción a lo largo de la picadura 
 Licuefacción en todo el medio 
 Crecimiento limitado o no a la zona de la picadura: 
1) No flagelados 2) Hay flajelos 
1. Aerobios: Superficie 
2. Anaerobios: En el fondo 
3. Anaerobios facultativos: 
Homogénea. 
4. Mirco: Cerca de la superficie.