Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APRENDIZAJE 
BASADO EN 
PROYECTOS
PERIODO EXTRAORDINARIO DE RECUPERACIÓN
CICLO ESCOLAR 2021-2022
SEGUNDO 
GRADO
Oficina Técnico Pedagógica 
Introducción
Estimados maestros:
Les damos la más cordial bienvenida al ciclo escolar 2021-2022 en el que, sin lugar a dudas, nos
esperan muchas oportunidades de aprendizaje. Sabemos que las tareas de enseñar y aprender a lo largo de
este tiempo de trabajo a distancia han sido una experiencia sin precedentes; sin embargo, con el esfuerzo de
toda la comunidad escolar hemos logrado afrontar diversos retos y desarrollar nuevas estrategias de
aprendizaje en beneficio de las niñas, niños y adolescentes.
Ante la necesidad de fortalecer los aprendizajes esperados, el Departamento de Educación
Telesecundaria, desarrolla una serie de acciones con la finalidad de garantizar la educación de la niñez y
juventud chiapaneca, entre ellas se encuentra el presente material de apoyo para la recuperación y
fortalecimiento de saberes.
Durante las siguientes semanas se trabajarán tres proyectos integradores de dos semanas cada
uno. A lo largo de todas las actividades los alumnos aplicarán sus conocimientos de Lengua Materna,
Matemáticas, Ciencia y Tecnología, Historia, Geografía e inglés; mediante el análisis, argumentación y
creatividad realizará diversos productos de aprendizaje que te permitirán recuperar, fortalecer y construir
nuevos saberes.
Fortalecer el logro de los aprendizajes básicos
adquiridos por los alumnos de Telesecundaria,
a través del desarrollo de proyectos
transversales que involucren conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, evidenciando
los logros alcanzados a fin de evaluar y
enriquecer el perfil de egreso.
OBJETIVO
PROYECTOS TRANSVERSALES
PROYECTO 1 
JUGUETES 
RECICLADOS
PROYECTO 3 
MEJOREMOS 
NUESTRO AMBIENTE
PROYECTO 2 
CRECIENDO 
SANAMENTE
PROYECTO 3 
MEJOREMOS 
NUESTRO AMBIENTE
JUGUETES 
RECICLADOS 
PROYECTO 1
OBJETIVO DEL PROYECTO
Reciclar es importante y qué mejor que hacerlo
empezando por crear nuestro propio material de
juego. Con el reciclaje de objetos y utensilios
variados en nuestros juegos ayudamos a la
conservación del medio ambiente, y al
aprovechamiento de los recursos naturales. De
esta forma, se convierte el arte de reciclar en el
arte de jugar, generando opciones de juego.
2.- CONTENIDOS 
ESTRUCTURA
3.- RECURSOS Y 
MATERIALES
4.- METODOLOGÍA
1.- COMPETENCIAS
1. COMPETENCIAS
• Aprender a vivir
responsablemente, de forma
autónoma, aprendiendo a
conocerse uno mismo y a
desarrollar hábitos saludables
• Aprender a hacer y
emprender: teniendo iniciativa
para tomar decisiones y asumir
responsabilidades,
• Aprender a aprender y a pensar,
aprendiendo a interpretar, generar y
evaluar la información, a tomar
decisiones y resolver problemas,
trabajo en equipo, planificación y
organización de actividades,
conocimiento de los diferentes
recursos y fuentes de información.
Implica, también, la curiosidad por
plantearse preguntas sobre lo que
les rodea y la búsqueda de diversas
respuestas posibles.
2. CONTENIDOS 
• Importancia del
reciclado
• Tipos de
contenedores
• Cuidados del
medio ambiente
• Interés por el
reciclaje
• Valoración del cuidado
del medio ambiente
• Estereotipos vinculados
al sexismo.
• Valoración de los
juegos tradicionales
• Tipos de juguetes y sus
reglas de juego
3. RECURSOS Y MATERIALES
Teoría y 
redacciones
Venus es el segundo planeta 
más cercano al Sol
Lecturas temáticas
Est e pl anet a contiene gr an 
cantidad de ó xi do de hi er ro
Júpiter es el pl anet a más 
gr ande del Si stema Sol ar
Activi dades 
grupal es
Saturno está compuesto de 
hidrógeno y helio
• Recursos humanos 
(familias, alumnado y 
profesorado)
• Cartón
• Envases de plástico
• Tetrabricks
• Latas
• Tapones
• Lana
• Botones
• Madera
o Metal
o Palillos
o Pinzas
o Plastilina
o Gomaespuma
o Pajitas
o Cuerdas...
3. Clasificar las informaciones de acuerdo a:
a.- La cantidad de familias encuestadas y 
observadas.
b.- Proporción de alimentación de acuerdo al 
número de personas de cada familia.
c.- Calidad de los alimentos utilizados en 
cada familia.
d.- Cantidad de dinero utilizado para 
compara los alimentos.
METODOLOGÍA
4.
Ti mmy jimmy
METODOLOGÍA
John smith
Aq uí p uedes habl ar 
sobr e est a p er sona
Aquí puedes hablar 
sobre esta persona
Susan bones
Aquí puedes hablar 
sobre esta persona
Aq uí p uedes habl ar 
sobr e est a p er sona
1. En una primera fase se establecerán debates acerca de los regalos,
de qué se hace con ellos cuando nos cansamos de la novedad, de
cómo se juega con ellos, de con quién juegan, de otras realidades de
niños en otros lugares del planeta, de alternativas a los juguetes
comprados...para progresivamente ir despertando su imaginación y
creatividad proponiendo y mostrando diversos materiales de desecho
y pensar qué podríamos hacer con ellos.
2. En una segunda fase, se mostraran vídeos e imágenes de internet en
dónde conozcan juguetes hechos con material de reciclaje así cómo
su elaboración.
Timmy jimmy
METODOLOGÍA
John smith
Aquí puedes hablar 
sobre esta persona
Aquí puedes hablar 
sobre esta persona
Sus an bones
Aq uí p uedes habl ar 
sobr e est a p er sona
Aq uí p uedes habl ar 
sobr e est a p er sona
3.- En una tercera fase, y a modo de muestra, se elaborará en el 
aula cada semana un juguete entre todos y cada uno de ellos con 
un material distinto.
4.- En una cuarta fase, cada alumno/a con la ayuda de su familia 
elaborará en casa un juguete o juego con material de desecho 
para concluir en una quinta fase con una exposición de todos los 
juguetes fabricados.
Áreas académicas
FORCE
- Aprovecha los recursos
tecnológicos a su alcance como
medios para comunicarse,
obtener información y construir
conocimiento
- Reconoce diversas
manifestaciones del arte, aprecia
la dimensión estética y es capaz
de expresarse artísticamente
ESPAÑOL
- Expresa de manera
clara sus argumentos
y los sustenta en
información
analizada, al debatir
sobre un tema.
RECURSOS ALTERNATIVOS
FUTBOLITO DE CARTÓN
CARROS CON PET
INSTRUMENTOS MUSICALES
CRECIENDO 
SANAMENTE
PROYECTO 2
Objetivos del Proyecto
General:
Promover un estilo de vida saludable a través de a 
consciencia de una alimentación equilibrada.
Específico: 
● Sensibilizar a la comunidad educativa de una 
alimentación saludable.
● Motivar a los alumnos a una preparación de 
alimentos de forma equilibrada
● Inculcar hábitos y conductas alimentarias 
saludables.
Justificación
Llevar una dieta saludable tiene muchos beneficios. La alimentación no sirve sólo como
tratamiento sino también como prevención. Llevar un estilo de vida saludable reduce las
probabilidades de padecer enfermedades en el futuro tales como la Diabetes Mellitus,
hipertensión, enfermedades cardiovasculares y del sistema digestivo, anemia, dislipemias y
algunos tipos de cáncer.
La OMS señala que es beneficioso establecer rutinas en los niños desde muy pequeños para
impedir que en el futuro padezcan enfermedades relacionadas con el peso, es importante crear en
los jovenes rutinas responsables relacionadas con las horas de sueño y en especial con la
alimentación.
En este aspecto es primordial la prevención: crear en la sociedad la conciencia de que es
fundamental llevar una vida sana con el objetivo de que ni siquiera emerjan los perfiles de riesgo.
Conseguir, finalmente, que lo normalmente aceptable sea lo sano.
“Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona. Cuando la alimentación es buena, la
medicina no es necesaria”.
El derecho al juego está reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño,
adoptados por la Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959, en el principio 7:
“El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos
en las etapas elementales […] El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por laeducación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce
de este derecho”
Para las niñas, niños y adolescentes jugar no es un pasatiempo; sus juegos están
relacionados con un aprendizaje central: su conocimiento del mundo por intermedio de
sus propias emociones. A través del juego se crea una serie de especulaciones con
respecto a la vida. Las mismas que más tarde, en la adultez, volverá a descubrir y
elaborar haciendo uso del raciocinio y estableciendo un puente entre el juego y la vida.
Fundamentación
Metodología
1. Análisis de la pirámide alimentaria
2. Análisis del plato del bien comer
3. análisis de la jarra del buen beber
4. Cuestionario de habilidades
culinarias
5. Investigación de la clasificación de
los alimentos.
6. Plenaria de la alimentación nutritiva
y saludable
7. Listado de los alimentos de la región
y sus propiedades nutritivas.
8. Elaboración de recetario nutritivo de
la región
9. Síntesis de la importancia de una
buena alimentación
10. Exposición del recetario
La base de la pirámide representa el grupo de alimentos más importante y a medida que nos acercamos a 
la cima encontramos los alimentos recomendados en menor cantidad, o menos esenciales.
Nivel 1: los hidratos de carbono.
Nivel 2: verduras y frutas
Nivel 3: proteínas
Nivel 4: carne roja, dulces y alcohol
En la última parte de la pirámide aparece una recomendación opcional, ocasional y moderada con 
alimentos como la carne roja, los embutidos, los dulces y las bebidas alcohólicas fermentadas como la 
cerveza y el vino.
En conclusión, es importante ser consciente de que la pirámide alimentaria es solamente una 
guía muy general orientativa. Por lo tanto, es importante ser crítico y buscar referencias más 
actualizadas, sin olvidar la importancia de adaptar tus hábitos alimentarios según tus características 
personales o tus preferencias dietéticas.
Pirámide Alimentaria
Plato del bien comer
Norma Oficial Mexicana para la 
promoción y educación para la 
salud en materia alimentaria, la 
cual da los criterios para la 
orientación alimentaria. 
NOM-043-SSA2-2005 
Características de una dieta correcta
• Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada
comida alimentos de los tres grupos.
• Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
• Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está
exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma
con moderación.
• Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos.
• Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas,
ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban
sacrificar sus otras características.
Características del plato del bien comer
El concepto geométrico de un círculo es que no tiene principio ni fin, dando a entender que todos los grupos son
igualmente importantes.
Dos de los tres grupos de alimentos están a su vez subdivididos en dos sectores: en el caso del grupo de verduras y
frutas las rebanadas son del mismo tamaño; sin embargo, en el grupo de las leguminosas y alimentos de origen
animal dos terceras partes del área se destinan a las leguminosas y el resto a los alimentos de origen animal,
sugiriendo la proporción de ellos que se recomienda consumir.
Con la palabra “combina” colocada entre el grupo de cereales y leguminosas, se pretende promover la combinación
de cereales y leguminosas, con la finalidad de obtener una proteína de mejor calidad.
En el Plato se decidió no incluir las grasas y los azúcares. La razón de esto fue que estos productos son ingredientes
y no alimentos primarios; y el incluirlos en el esquema como un grupo aparte indicaría la recomendación de su
consumo obligado, situación por demás indeseable.
En cuanto a los colores utilizados: se recurre a colores que en general pueden relacionarse con el semáforo, los
alimentos incluidos en los distintos grupos: amarillo para los cereales, verde para verduras y frutas y un color
rojizo para leguminosas y alimentos de origen animal.
Jarra del bien beber
Cuestionario de habilidades culinarias
1. ¿Cómo se llama el accesorio que distingue a los chef?
2. ¿Cuál es el significado del gorro del chef?
3. Anota todas las formas que sabes de preparar un huevo
4. ¿Sabes cocinar? Sí o No /¿Cómo aprendiste? /¿Cómo te gustaría aprender?
5. ¿Cuántas comidas haces al día?
6. ¿En tu familia que es un desayuno normal?
7. ¿En tu familia que es una comida normal?
8. ¿En tu familia que es una cena normal?
9. ¿ingieres algún tipo de alimento entre comidas? ¿Cuáles?
10. ¿Consideras que las comidas que mencionaste anteriormente son equilibradas?
11. ¿Cuál es la comida típica en las fiestas de tu familia?
12. ¿Cuál es la comida típica en las fiestas de tu localidad?
Proceso de investigación
o ¿Qué es la nutrición?
o ¿Qué diferencia existe entre alimentación y nutrición?
o ¿Cuáles son las causas y efectos de una mala alimentación?
o ¿Qué son los Macronutrientes?
Menciona 3 ejemplos de grasas
Menciona 3 ejemplos de proteínas
Menciona 3 ejemplos de carbohidratos
o ¿Qué son los Micronutrientes?
o ¿Cuál es la función de las vitaminas en el cuerpo humano?
o ¿Cuál es la función de los minerales en el cuerpo humano?
o ¿Qué alimentos pertenecen al grupo de cereales?
o ¿Qué alimentos pertenecen al grupo de los tubérculos?
o ¿Qué alimentos pertenecen al grupo de leguminosas?
o ¿Qué beneficios nos aporta consumir frutas? 
Proceso de investigación
NP
Vitaminas 
Esenciales
Función Alimento
1 A
2 C
3 D
4 E
5 K
6 B1 (tiamina)
7 B2
(riboflavina)
8 B3 (niacina)
9 Acido 
pantoténico
10 Biotina
11 B6
12 B12
13 Folato 
(ácido 
fólico)
NP
Minerales 
Esenciales
Función Alimento
1 Calcio
2 Hierro
2 Fósforo
3 Magnesio
4 Sodio
5 Potasio
6 Zinc
7 Yodo
8 Flúor
MEJOREMOS NUESTRO 
AMBIENTE
RECICLAJE
PROYECTO 3
OBJETIVO DEL PROYECTO
● Durante el desarrollo de este proyecto
aprenderás a buscar, seleccionar y ordenar
información sobre los efectos de las acciones
humanas en el ambiente, con el fin de plantear
propuestas que mejoren las condiciones
ambientales.
ESPAÑOL
Aprendizajes esperados y asignaturas 
transversales
GEOGRAFÍA
• Analiza la relación entre el
deterioro del medioambiente y la
calidad de vida de la población en
diferentes países.
• Argumenta la importancia del
consumo responsable, el uso de
las tecnologizas limpias y los
servicios ambientales para
contribuir a la sustentabilidad.
▪ Elige un tema y hace una 
pequeña investigación. 
▪ Elabora fichas temáticas con 
fines de estudio
▪ Comunica los resultados 
mediante carteles u otra 
herramienta.
VIDA SALUDABLE
• Reconoce la importancia 
de consumir productos 
locales que promuevan 
una vida mas saludable. 
CIENCIAS
• Explica la importancia ética,
estética, ecológica y cultural de
la biodiversidad en México.
• •Valora las implicaciones éticas
de la manipulación genética en
la salud y el medioambiente
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Los efectos de la intervención humana en el ambiente se notan cada día más y provocan perjuicios en el
entorno inmediato. Es común que muchos de nosotros, sobre todo los que vivimos en las grandes
ciudades, utilicemos recursos indiscriminadamente, sin saber siquiera de dónde proceden, ni las
consecuencias generadas por su mal uso. En la tabla siguiente se presentan algunos recursos cuyo uso
genera un alto impacto en el ambiente, así como alguna alternativa de impacto menor.
Cada uno de nosotros puede realizar actividades sencillas que contribuyan a disminuir la generación de
gases y ahorrar energía, sobre todo la eléctrica o la proveniente de combustibles fósiles.
PROBLEMA VS SOLUCIÓN
PROBLEMA
ACCIONES HUMANAS QUE 
PERJUDICAN EL MEDIO AMBIENTE
SOLUCIÓN
ACCIONES QUE AMORTIGUAN 
EL DAÑO AL MEDIO AMBIENTE 
Y BENEFICIAN SU 
RECUPERACION
Los efectos de la intervención humana en elambiente se
notan cada día más y provocan perjuicios en el entorno
inmediato. Es común que muchos de nosotros, sobre todo los
que vivimos en las grandes ciudades, utilicemos recursos
indiscriminadamente, sin saber siquiera de dónde proceden,
ni las consecuencias generadas por su mal uso.
“ EL MUNDO ES UN LUGAR PELIGROSO,NO A CAUSA DE
LOS QUE HACEN EL MAL SI NO POR AQUELLOS QUE NO
HACEN NADA PARA EVITARLO”
—ALBERT EINSTEIN
INVESTIGA ACERCA DE LA HUELLA ECOLÓGICA
La huella ecológica se relaciona con la cantidad de recursos 
que utilizas en tu vida cotidiana (como agua, energía, 
alimentos) y con la posibilidad de que el planeta pueda o no 
sostener una forma de vida. En este proyecto investigarán 
acerca de la huella ecológica y del impacto de las acciones 
humanas en el ambiente. También propondrán alternativas 
para mejorar las condiciones del ambiente en el lugar 
donde viven. Investiguen acerca de la forma de vida en los 
siguientes países: Estados Unidos, México y otro país que 
sea del interés de los alumnos. ¿Cuánta energía 
consumen?
PLANEACION
En familia con papá, mamá o hermanos lean analicen y 
respondan las siguientes preguntas:
¿Existen lugares en su
entorno donde se
realicen actividades
que ayuden a
conservar la
naturaleza?
¿Qué acciones pueden 
realizar para conservar 
la naturaleza?
¿Qué acciones perjudiciales
para la naturaleza
observan en el lugar
donde viven?
¿Qué actividades se 
realizan?, ¿cuáles 
podrías retomar para 
aplicarlas en lo 
individual y familiar?
Una vez obtenida la información con las preguntas 
generadoras Organicen la información que 
investigaron. Contrasten el tipo de acciones que 
perjudican el ambiente con las que amortiguan los 
daños y benefician su recuperación sepárenlas en dos 
grupos elaborando tarjetas: 
TARJETA 1 : ACCIONES QUE PERJUDICAN EL MEDIO 
AMBIENTE.
TARJETA 11: ACCIONES QUE AMORTIGUAN EL DAÑO AL 
MEDIO AMBIENTE Y BENEFICIAN SU RECUPERACION.
DESARROLLO
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Elijan entre los compañeros de clases y docente, la actividad de reciclaje que 
les resulte mas interesante aqui algunas ideas y otras que ya conozcan. 
https://mejorconsalud.as.com/14-ideas-ingeniosas-para-reciclar-cosas-que-
tengas-en-casa/
Elaboren e ilustren con imágenes o dibujos, un periódico
mural o carteles con los resultados de la investigación
pueden dividirlo en antes y después y hacer esquemas
comparativos de la forma de vida de otros países y el
impacto ecológico en ellos. Así como la exposición y
explicación de la actividad de reciclaje elegida y su
impacto en la mejora del ambiente.
Comunicacion de los 
resultados
Evaluación 
❖ Entiende y aplica lo que es 
el consumo responsable.
SIEMPRE/A VECES /CASI 
NUNCA
Explica las causas de la
contaminación del aire por
emisión de dióxido de carbono
y cómo contribuye ésta al
cambio climático
Implementa y propone
acciones cotidianas para evitar
el calentamiento global.
SIEMPRE/A VECES/CASI
NUNCA
Utilizó diversos medios para
comunicar a la comunidad
Los resultados de la
investigación, promoviendo la
cultura de conservación del
medio.
SIEMPRE/A VECES/CASI
NUNCA
Indicadores de logros
Investigó, obtuvo y seleccionó 
información relevante para las 
posibles soluciones a los 
problemas
SIEMPRE/ A VECES/ CASI 
NUNCA
Fuentes de informacion
Francisco Coll Morales (21 de junio, 2020).
Huella ecológica. Economipedia.com
https://www.Iberdrola.com las consecuencias del efecto
invernadero
Efecto Invernadero- Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://www.fundacionaquae.org/consejos-para-
reutilizar-botellas-de-plastico/
https://www.iberdrola.com/

Más contenidos de este tema