Logo Studenta

Folklore venezolano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Folklore venezolano
DEFINICIÓN:
	Dicho termino ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con diversos contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial de la UNESCO (París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la siguiente definición:
“El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social”.
	
En Venezuela, el historiador periodista y médico Arístides Rojas (1826-1899) fue el primero que empleó el termino “Folklore”, en “El Cojo Ilustrado”, revista fundada en 1892.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLORICO:
	Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características:
· Es anónimo, Tradicional, Empírico, Colectivo, Dinámico, Funcional, Popular, Regional, Nacional, Universal
FOLKLORE VENEZOLANO
ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS DEL FOLKLORE VENEZOLANO
El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, dichos elementos no son determinados directos y exclusivos para el origen y desarrollo de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una forma nueva propia y original.
	Si se analiza el hecho folklórico, podemos reconocer algunos aportes e influencias que se destacan. Entre estos son notables lo de procedencia indígena, europea y africana.
CLASIFICACION DEL FOLKLORE:
Los investigadores del folklore venezolano afirman que no se puede fijar una clasificación rígida del folklore. Adoptan una clasificación tripartita del folklore Material o Ergológico, folklore Social y folklore Espiritual-Mental.
1.	FOLKLORE MATERIAL O ERGOLOGICO:
Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los objetos, en su sentido más amplio, Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. 
Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos:
1. Las Viviendas
Aunque las viviendas de los indígenas son muy interesantes, no pertenecen estrictamente al campo del folklore, sino a la etnografía.
· Otras dependencias
2. Mobiliario y utensilios caseros
· La Sala.
· La Cocina.
· El cuarto de dormir.
3. Comidas criollas
La alimentación criolla tomando en cuenta su origen es el resultado de sus influencias indígenas africanas, europeas, y, en menor cantidad asiáticas.
Algunas comidas típicas:
· La Hallaca.
· La Arepa.
· La Cachapa.
· El Casabe.
· La Hallaquita.
· El Sancocho.
· El Pabellón criollo.
4. Economía tradicional
· La Agricultura.
· La Dulcería.
· La Pesca.
· La Caza.
5. Artesanía tradicional
Es un trabajo que se realiza de forma manual con instrumentos y técnicas no industriales, es tradicional cuando ha sido heredada de los antepasados y, por transmisión oral, es representativa de la cultura popular.
· Alfarería.
· Textilería.
· Redes de pescas y atarrayas.
· Ruanas y cobijas.
· Cestería.
· Técnicas.
· Decoración de las piezas.
· Trabajos en madera.
· Trabajos en cuero.
2.	FOLKLORE SOCIAL
	El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.
1. El Lenguaje
Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los modos de decir y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación
2. Retahílas.
3. Trabalenguas.
4. Usos y costumbres.
5. Ritos mortuorios.
6. Fiestas tradicionales venezolanas:
· Paradura del Niño. 
· Fiesta del Día del Comerciante. 
· Fiesta de los Reyes Magos. 
· Fiesta de la Divina Pastora. 
· Fiesta del Santo Niño Jesús de Escuque. 
· Ferias y Fiestas de San Sebastián. 
· Nuestra Sra. de la Candelaria. 
· Fiesta de Carnaval. 
· Fiesta de San José. 
· Semana Santa. 
· La Quema de Judas. 
· Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 
· San Isidro Labrador. 
· Fiesta del Corpus Christi. 
· Fiesta de San Antonio de Padua. 
· Fiesta de San Juan Bautista. 
· Fiesta de San Pedro. 
· Fiesta de la Virgen del Carmen. 
· Fiesta de la Virgen de Coromoto. 
· Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. 
· Fiesta de la Virgen del Valle. 
· Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. 
· Fiesta del Arcángel San Miguel. 
· Fiesta de San Jerónimo. 
· Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. 
· Fiesta de San Rafael Arcángel. 
· Fiesta de Todos los Santos. 
· Fiesta de San Martín. 
· Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá o Virgen de la Chinita. 
· Fiestas Navideñas en Venezuela.
7. Diversiones orientadas.
· El Carite.
· El Pájaro Guarandol.
· El Sebucán.
· La Iguana.
· El Chiriguare.
· La Burriquita.
· Los Chimichimitos.
8. Juegos de niños
· Los caballitos.
· Carreras de saco. 
· Carreras de Relevo. 
· El Gato y el ratón. 
· El Palo Ensebado. 
· La Cadena. 
· El Papagayo. 
· Arroz con coco. 
· El Pico Pico. 
· A la Víbora de la mar. 
· La Gallina ciega. 
· Juego de Trompo. 
· Doña Ana. 
· Juego de la Parapara.
3.	FOLKLORE ESPIRITUAL MENTAL
	El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre.
Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literario, los instrumentos musicales y la artesanía popular.
1. Folklore literario. Es muy rico y diversificado. Se expresa en verso y prosa.
En verso: romances, corridos, décimas y coplas
2. Mitos:
· Amalivaca (Mito tamanaco)
· Maria Lionza
· El Mito del Dorado
· El origen del fuego (mito guajiro)
· El sol (mito warao)
· Wayari creando hombres (mito piarioa)
· Las cinco águilas blancas
3. Leyendas
· El Anima del Pica Pica
· Un fantasma llamado “El silbón”
· Leyenda del Parawá-Kaipú
· El Cristo Pescador
· El Escapulario de la virgen cuajaracuma
· La Piedra de la indica encantada
· La Limosna del Rey Manaure
· La Casa del tesoro
· El Toro de Piedra del río Yocoima
· El Coplero que se ganó al diablo.
4. Cuentos
· El Conuco del Tío conejo.
· Los Trabajadores.
· La Princesa Sardinita..
· La Controversia del Tigre y el Caimán
· El Zorro y el Monito Saltarín.
· La Mujer del lomo de vidrio.
· El Indio convertido en garza.
· Aventura de los tres hijos de un sastre.
5. Instrumentos musicales
· El Chineco. 
· El Quitiplán. 
· La Maraca. 
· La Charrasca. 
· La Marímbola.
Estos son instrumentos idiofónos, porque producen el sonido con la vibración de ellos mismos.
· El Cumaco. 
· El Chimbanguele. 
· El Curbata. 
· El Tambor Redondo. 
· El Furruco.
Estos son instrumentos membranófonos porque producen sonido al golpear o frotar sus membranas rígidamente estiradas.
· El Arpa Criolla. 
· El Cuatro. 
· La Bandola. 
· El Violín Criollo. 
· El Carángano.
Estos son instrumentos cordófonos porque suenan por vibración de una o varias cuerdas.
· Flautas de soplo. 
· Las Turas. 
· Los Cachos. 
· La Guarura o Botuto.
Estos son instrumentos aerófonos, ya que producen el sonido al pasar, en vibración, el aire cuando se les sopla.
6. Arte popular
· Máscaras. 
· Tallas de Anima. 
· Figuras de Balalá. 
· Trabajos en Carey y parape. 
· Trabajos en cachos. 
· Trabajos en cartón.
7. Supersticiones
8. Magia y hechicería
9. Medicina tradicional.
Folklore venezolano
 
DEFINICIÓN:
 
 
Dicho termino ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con 
diversos contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial 
de la UNESCO (París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la 
siguiente definición:
 
 
“El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada 
en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos 
reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de 
la 
comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de 
su identificada cultural y social”.
 
 
 
En Venezuela, el historiador periodista y médico Arístides Rojas (1826
-
1899) 
fue el primero que empleó el termino “Folklore”, en “El Cojo Ilustrado”, revis
ta 
fundada en 1892.
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLORICO:
 
 
Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones 
folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características:
 
Ø
 
Es anónimo, Tradicional, Empírico, Colect
ivo, Dinámico, Funcional, Popular, 
Regional, Nacional, Universal
 
 
 
 
FOLKLORE VENEZOLANO
 
ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS DEL FOLKLORE VENEZOLANO
 
El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades 
se deben, sobre todo, a que Venezuela es un
 
país pluricultural formado por una mezcla 
de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la 
Folklore venezolano 
DEFINICIÓN: 
 Dicho termino ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con 
diversos contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial 
de la UNESCO (París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la 
siguiente definición: 
 
“El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada 
en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos 
reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la 
comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de 
su identificada cultural y social”. 
 
En Venezuela, el historiador periodista y médico Arístides Rojas (1826-1899) 
fue el primero que empleó el termino “Folklore”, en “El Cojo Ilustrado”, revista 
fundada en 1892. 
 
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLORICO: 
 Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones 
folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características: 
 Es anónimo, Tradicional, Empírico, Colectivo, Dinámico, Funcional, Popular, 
Regional, Nacional, Universal 
 
 
 
FOLKLORE VENEZOLANO 
ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS DEL FOLKLORE VENEZOLANO 
El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades 
se deben, sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla 
de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la