Logo Studenta

Trabajo investigativo de cómo fue japon en el siglo xx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo investigativo de cómo fue: 
Japón en el siglo xx
Afines del siglo 19 y en las primeras décadas de los siglos XX, Japón fue 1 de los imperios más grandes formado durante el periódico de melli 1868 1912 este imperio como fue Japón implementó reformas muy modernas en la economía la política la fuerzas militares en su inicio y su expEn 1926, ascendió al trono el emperador Hirohito, con quien inició el período Shōwa, y comenzó a tener mayor fuerza institucional el sector militar. Cuando estalló la crisis mundial en 1929, la necesidad económica sumada al nacionalismo expansionista promovido por los militares llevó a un proceso de conquistas que comenzó con la invasión de Manchuria (1931) y siguió con la guerra chino-japonesa (1937-1945).
A comienzos del siglo XX, Japón era un imperio que había implementado reformas modernizadoras a imitación de las potencias occidentales, como la industrialización, la formación de fuerzas armadas modernas y la promulgación de la Constitución Meiji (que combinaba aspectos de las monarquías constitucionales europeas con el absolutismo centrado en la figura del emperador japonés).
Entre 1904 y 1905, el Imperio del Japón, que ya había extendido su influencia a amplias áreas de Asia oriental, se enfrentó militarmente con el Imperio ruso por el control de Corea. La victoria japonesa permitió la anexión de Corea en 1910.
La guerra denominada chino japonesa 
Durante la década de 1920, el sector militar japonés comenzó a adquirir mayor protagonismo político. Cuando estalló la crisis económica mundial luego del crack bursátil de 1929, un fuerte sentimiento nacionalista se combinó con la necesidad económica y promovió una nueva expansión imperial para conseguir recursos.
En 1931, el ejército japonés ocupó el territorio chino de Manchuria (donde estableció el estado títere de Manchukuo) y, ante la crítica internacional, Japón abandonó la Sociedad de Naciones en 1933. En 1937 inició la invasión del norte y el este de China que inauguró la segunda guerra chino-japonesa (1937-1945) y provocó hechos condenados por la opinión pública mundial, como la masacre de Nankín (1937-1938).
La participación de Japón en la Segunda Guerra mundial 
La expansión japonesa
En septiembre de 1940, cuando ya había estallado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Japón ocupó la Indochina francesa y firmó el Pacto Tripartito con la Alemania nazi y la Italia fascista. 
Con la intención de formar la “gran esfera de coprosperidad de Asia oriental”, las autoridades japonesas alentaron el sentimiento antioccidental de los sectores nacionalistas en las colonias europeas del Pacífico. Estados Unidos impuso un embargo comercial y prohibió la exportación de petróleo a Japón, decisión que apoyaron el Reino Unido y los Países Bajos.
Poco después de que asumiera como primer ministro el general Hideki Tojo en 1941, la armada imperial japonesa atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor (Hawái) el 7 de diciembre de 1941, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. 
A continuación, las tropas japonesas invadieron las colonias británicas y neerlandesas en el Sudeste Asiático, que producían petróleo, caucho y otros recursos necesarios. Así, entre fines de 1941 y los primeros meses de 1942, el Imperio del Japón logró ocupar Hong Kong, Malasia, las Indias Orientales Neerlandesas y parte de Birmania, además de las Filipinas.
El signo de la guerra en el frente del Pacífico cambió a partir de la derrota japonesa en la batalla de Midway (del 4 al 7 de junio de 1942). La Marina estadounidense provocó un inmenso daño a la flota japonesa y detuvo su avance. 
Desde entonces, la ofensiva aliada encontró duras resistencias pero fue llevando a cabo exitosos bombardeos y desembarcos. Poco después de la ocupación de la isla de Saipán en junio de 1944, el general Tojo dimitió como primer ministro de Japón y fue reemplazado por Kuniaki Koiso.

Más contenidos de este tema