Logo Studenta

Diseño, planificación y gestión de sistemas productivos y logísticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: Tiene que ver con la transformación.
DIRECCIÓN DE OPERACIONES: No solamente va a introducir actividades de transformación sino también actividades de servicios.
La Organización de Producción es el conjunto de actividades necesarias para transformar los recursos en bienes y servicios.
El Director de Producción es el responsable de tomar las decisiones asociadas a la Organización de Producción. Las funciones de un Director de Producción son las siguientes:
· Planificación: Los directores de producción identifican objetivos para las organizaciones y diseñan programas y procedimientos que ayudarán a las organizaciones a obtener dichos objetivos.
· Organización: Los directores de producción deben organizar equipos de individuos para conseguir los objetivos marcados.
· Liderazgo: Los directores de producción deben liderar, supervisar y motivar al personal apara conseguir sus objetivos.
· Control: Los directores de producción deben desarrollar los cauces y procedimientos de comunicación adecuados para asegurar que la empresa alcance los objetivos marcados.
La Organización de Producción hacer posible la consecución de los siguientes objetivos:
· Maximizar el servicio al cliente.
· Minimizar la inversión en inventarios.
· Maximizar la eficiencia en la fabricación.
La empresa tiene que priorizar objetivos, porque todo no es posible, algunos objetivos perjudican a otros.
En particular, la Organización de Producción comprende un conjunto de las siguientes actividades:
· Predicción de la demanda: Cuanto más largo es el horizonte más importante es la predicción.
Predicción a largo plazo.
Previsión a corto plazo.
· Determinación de plazos de entrega a los clientes.
· Gestión óptima de los almacenes de materia prima, subconjuntos intermedios y producto terminado.
· Planificación de los aprovisionamientos.
· Disponibilidad de medios productivos (capacidad productiva).
· Programación de operaciones: Ordenar las operaciones a realizar. Habrá que utilizar distintos criterios.
· Determinación de los costes de los productos y/o servicios.
· Calidad de los bienes producidos.
La incorporación de la Informática a la Organización de Producción ha supuesto un hito en esta materia. En una organización moderna, el empleo de los ordenadores permite transformas los datos en información en cuestión de segundos, lo cual es crítico para una gestión eficaz. Este factor ha permitido abordar los problemas de producción de una forma radicalmente nueva, lo cual ha permitido mejorar sustancialmente los objetivos mencionados de la Organización de Producción.
Las funciones organizativas principales de una empresa productiva son:
· Marketing. Es el responsable de buscar compradores.
· Producción / Operaciones. Es quien fabrica el producto.
· Finanzas / Contabilidad. Permite conocer el bien o mal que va una organización, paga las facturas y se encarga de buscar dinero.
La importancia de la Gestión de la Producción es clave por las siguientes razones:
· Es una función básica de cualquier organización.
· Es responsable de la forma en que se fabrican los bienes y servicios que usa la sociedad.
· Es una de las funciones más caras de cualquier organización.
· Empresa altamente automatizada.
	FASES DE UN PROCESO DE FABRICACIÓN
	TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN.
	1.- Concepción del producto:
	CAE (Computer Aided Engineering)
	· Especificaciones.
· Geometría.
· Tolerancias.
· Materiales.
	
	2.- Representación:
	CAD (Computer Aided Design)
	- Planos.
	
	3.- Selección de Procesos y Maquinaria.
	CAPP (Computer Aided Process Planning)
	4.- Fabricación.
	CAM (Computer Aided Manufacturing)
	5.- Gestión de Producción.
	GPAO´s (Gestión de Producción Asistida por Ordenador)
	
	MRP / MRP II
	
	JIT
	
	OPT
· Tipos de procesos.
Básicamente existen tres tipos fundamentales de procesos:
· Continuo. En general, se caracteriza por que el proceso trabaja de forma ininterrumpida. Por ejemplo: procesos químicos, fundiciones y aleaciones.
· Discreto. Existe un número contable de elementos en cada paso de las producción, por lo que se puede saber en cada fase cuantos números de elementos hay. Por ejemplo: fabricación de ordenadores, mecanizado de piezas metálicas... Dentro de los procesos discretos, se distinguen otros tres tipos:
· En masa. Se trata de fabricar en series de alto volumen y poca variedad; para ello necesitamos máquinas en masa, porque al final se trata de un producto estándar (años 20: empresa Ford, producía el modelo T y negro).
· Por lotes. Se trata de fabricar en series de volumen y variedad media.
· Tipo job-shop. Series de pequeño volumen y gran variedad. Es igual que un taller mecánico.
· Por proyectos. Cuando se obtiene un producto único y de cierta complejidad. Caso extremo de variedad, donde cada producto es diferente. Una técnica sería el PERT, calcular la finalización del proyecto.
	
	PRODUCCIÓN EN MASA
	PRODUCCIÓN POR LOTES
	PRODUCCIÓN JOB-SHOP
	CUALIFICACIÓN OPERARIO
	BAJA
	MEDIA
	ALTA
	ESPECIALIZACIÓN EQUIPOS
	ALTA
	MEDIA
	BAJA
· Tipos de estrategias de producción.
Existen básicamente dos estrategias de producción:
· Contra stock:
· MTO (Make To Stock). Describe un sistema de producción en el que la demanda para un producto muy concreto es conocida y predecible.
Se basa en la previsión de la demanda y fabrica el producto y lo almacena a la espera de que lo compre el cliente.
Ventaja:
· El cliente no tiene que esperar (Por ejemplo: artículos de consumo).
Desventaja:
· Todos los productos son iguales (estándar), no es un producto adaptado a sus necesidades.
Los costes de producción son más bajos (economías de escala, se producen largas series) pero los costes de almacenamiento son mayores (riesgo de obsolescencia del producto).
· Bajo pedido: Se pregunta al cliente y se fabrica un producto adaptado a esas necesidades. Se aumentarán los costes de producción y se reducirán los costes de inventario.
Ventaja:
· El producto está adaptado a las necesidades del cliente.
Desventaja:
· El cliente tiene que esperar.
	
· ATO (Assemble To Order). A partir de un conjunto de componentes y subensamblados, se ensambla el producto final en respuesta a un pedido. La empresa partiría de un grupo de subconjuntos (opciones) posibles que ensamblaría en respuesta a un pedido de un cliente.
Se ensambla bajo pedido. Se va conseguir flexibilidad porque se adapta a lo que quiere el cliente y un tiempo de respuesta razonable; de modo que se obtiene un equilibrio entre los dos.
· MTO (Make To Order). Los clientes seleccionan sus productos a partir de un catálogo de diseños disponibles. Los clientes van a poder elegir de un catálogo los posibles productos. Por ejemplo: fabricantes de cocinas o mobiliario.
· ETO (Engineer To Order). Describe un sistema de producción en el que el pedido de cliente exige que se desarrolle un nuevo diseño de ingeniería. Se fabrica un producto totalmente adaptado a los que quiera el cliente, se requiere un nuevo diseño.
Las claves para decidir entre las estrategias de contra stock o bajo pedido son las siguientes:
· Predecibilidad de la demanda.
· Ts: Tiempo que está dispuesto a esperar el cliente.
· Grado de personalización del producto.
· Adaptación del producto al cliente.
Con lo que la estrategia que más se adapta al cliente es ETO.
· Diferencia entre producto y servicio.
Un producto es tangible, mientras que un servicio es intangible.
	· Producto tangible
	· Producto intangible.
	· Se puede inventariar la salida.
	· No se puede inventariar a la salida.
	· Bajo contacto con el cliente.
	· Alto contacto con el cliente. 
	· Tiempo de respuesta largo.
	· Tiempo de respuesta corto.
	
	· Los mercados son locales.
	· Instalaciones grandes.
	· Instalaciones pequeñas.
	· Mucho capital.
	· Mucho esfuerzo.
	· Calidad más fácil de medir.
	· Calidad difícil de medir.
Ejemplos de empresas de servicios: seguros, bancos, asesorías, ocio, comercio, transporte, sanidad, enseñanza, consultorías...· Indicadores de producción.
Los más importantes son tres:
· Productividad. La productividad es el cociente entre cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos empleados.
· Eficiencia. Mide la rapidez con la que se ejecuta un trabajo. Es el cociente entre el número de bienes o servicios producidos realmente y el número estándar de bienes o servicios producidos a lo largo de un cierto periodo de tiempo.
· Eficacia. Mide el aprovechamiento de la producción. Es el cociente entre la producción correcta y la producción total.
· Prioridades competitivas.
 Permite a la empresa alcanzar la ventaja; son fundamentalmente cuatro:
· Precio. Liderazgo en costes.
· Calidad.
· Plazo. Diferenciación- Imagen de marca.
· Flexibilidad.
· Innovación / Diseño.
· Precio: Demanda elástica: reacciona ante los cambios en el precio. Si el precio baja, el margen disminuye por lo que la cantidad de la demanda aumenta (sólo en el mercado). Cuando esto ocurre, hay que tener cuidado con los competidores ya que puede ser que se esté perdiendo dinero.
· Calidad: La calidad es fundamental. Ninguna empresa puede olvidarse de ella.
· Plazo: Es muy importante ya que va a permitir al cliente que me elija a mi y no a otro.
Ventaja:
· Plazo corto frente a plazo largo: Inventario más bajo por lo que los costes disminuyen. Los clientes ahorran dinero.
· Flexibilidad: La adaptación de las necesidades del cliente. Cada vez demandan un producto más flexibles los clientes.
· Innovación / Diseño: Producir los bienes que incorporan las nuevas tecnologías. Solo hay dos maneras de competir (no se puede competir utilizando las dos estrategias a la vez):
· Por costes: Un precio ajustado, pero una alta disponibilidad en el mercado. El tiempo de espera es muy pequeño. 
Está asociado con la producción estandarizada.
Las máquinas a utilizar son: especializadas, mejorando los procesos productivos, se produce en masa, en grandes cantidades....
Es una excelente barrera de entrada.
Riesgos:
· Que una innovación tecnológica eche abajo el sistema.
· Cambio de gusto del cliente.
· Como el proceso productivo es más rígido, cuesta mucho dinero y tiempo volver a adaptarse al nuevo mercado.
· Por diferenciación: Es una empresa que ha conseguido una buena imagen de marca. Se corresponde con unos productos cuya elasticidad de la demanda es bajo, ya que los clientes están muy dispuestos a pagar más por los productos que cubren sus necesidades. El cliente está dispuesto a pagar una prima máxima.
Las máquinas a utilizar son: más flexibles, productos más específicos.
Es una excelente barrera de entrada.
Conseguir una buena imagen de marca no se consigue de la noche a la mañana.
· Producción tradicional.
A partir de la II Guerra Mundial.
· Dominio de la oferta frente a la demanda. La producción es estandarizada en masa, se basa en la cantidad.
· El nivel de formación de los trabajadores era muy escasa por lo que había que especializar a los trabajadores para poder mejorar la producción.
· El cliente no era exigente porque tampoco tenía donde elegir.
· Precio = Costes de Producción + Margen.
Lo podía hacer porque no había demasiada competencia, por lo que no se fijaba en la competencia para fijar dicho precio.
· “Yo no vendo, a mi me compran”. No se buscaban clientes, el cliente aparecia (por la falta de competencia no podía elegir).
Nuevo escenario:
· El cliente es el que manda. El cliente exige productos de calidad, precios ajustados, plazos cortos... Porque ya puede elegir.
· Gran competencia.
· El precio lo fija el mercado. La empresa no puede ignorar el precio del mercado, de modo que calcula el margen de una manera indirecta.
Margen = Precio del mercado – Coste
Para mejorar el margen, la empresa debe bajar los costes.
· Dominio de la demanda.
· Demandas actuales del mercado.
Por una parte, la globalización de los mercados ha dado lugar a una competencia feroz, lo cual ha tenido tres principales consecuencias:
· Disminución del precio de venta: Disminuye el margen (beneficio).
· Reducción del tamaño de las series fabricadas: Los costes serán mayores si la producción es más diversificada.
· Ciclos de vida más cortos: Se va a reducir el ciclo de madurez, por lo que los beneficios son menores.
Cuando los productos dominan el ciclo de fabricación, tienen que adaptarse a nuevas opciones y no podrán amortizar los costes realizados.
	
TEMA 2: LA LOGÍSTICA INTEGRAL.
Tiene que ver con el flujo de materiales. Movimientos de mercancías.
La cadena Logística forma parte de la Cadena de Valor de la compañía. Recordemos que la cadena de valor es el conjunto de procesos de valor añadido que permiten a una compañía llevar sus productos desde la concepción al mercado. 
Tradicionalmente, la Gestión de Inventarios se ha repartido entre tres departamentos: Compras, Producción y Distribución, organizados de una estructura segmentada, en la que cada departamento tenía sus propios objetivos.
Pero recientemente las organizaciones se han reestructurado para centralizar en un solo departamento las tareas de Gestión de Inventarios en un departamento de Logística. Este enfoque se denomina Logística Integral y su función es gestionar el flujo de materiales desde la compra de materia prima hasta la distribución del productos terminado con el menor coste integral.
· Condiciones favorables al SCM.
Existen una serie de condiciones que favorecen el desarrollo del concepto de fabricación extendida:
· El cliente es cada vez más exigente.
· La globalización de los mercados: Implica que la distancia de los puntos de aprovisionamiento y los puntos de ventas (consumo) cada vez es mayor.
· Aprovisionamiento de MP y componentes en el extranjero.
· Producción en plantas del extranjero (por el tema del salario que es más barato y porque no existen derechos laborales).
· Almacenes por todo el mundo para reducir el tiempo de suministro.
· Distribución y venta en mercados internacionales.
· Cadena logística: Es una parte de la cadena de valor de la empresa, la que tiene que ver con el flujo de mercancías. Se compone de 3 procedimientos fundamentales:
· Aprovisionamiento, compra.
· Producción.
· Distribución: Acerca la mercancía al cliente.
La distancia y la geografía cada vez son menos importantes.
La parte negativa es que en el tema de los costes suben los costes de transporte.
La cadena de valor añade más valor al producto progresivamente.
· Avances tecnológicos favorables: 
· EDI: Permite cambiar información entre distintas empresas aunque estas empresas trabajen con diferente software y hardware, ya que utiliza un software especial de comunicaciones que permite cambiar los otros software a un formato común.
· Desventajas:
· El tiempo.
· La fiabilidad de los datos. Hay más riesgo de equivocarse.
· La privacidad: Surge en la industria de la automoción en los años 80. Utiliza redes internas; es una comunicación punto a punto. A cambio el coste es mayor. Si en vez de utilizar una red privada se utiliza Internet => e-commerce.
· Ventaja:
· Se llega a todo el mundo.
· Códigos de barras y teletransmisión de datos: Permite identificar de una manera rápida productos o un bulto de productos mediante un código de barras y se puede utilizar para la gestión de inventarios (teletransmisión de datos) para manar un mensaje al proveedor.
· Sistema de rastreo vía satélite: sistema tipo GPS que se aplican a la logística. Sirve para encontrar la mejor y más rápida ruta para el transporte (ruta óptima) desde el punto de vista del cliente para el tema de trazabilidad de los productos (para saber donde está el pedido accediendo a la página web del proveedor).
· Almacenes automatizados: En estos almacenes las estanterías son servidas por máquinas, las cuales, extraen y depositan el material de los productos (máximo nivel de automatización del almacén).
· Ventaja:
· Más rapidez.
· Menos superficie (ahorro de espacio). 
· La preocupación por el medio ambiente.
Los elementos anteriores ejercen unafuerte presión sobre las empresas, lo cual les ha hecho “extender” su visión hacia el proveedor y hacia el cliente, con el fin de lograr la ventaja competitiva.
· El concepto de Suppy Management (SCM).
Se trata de extender la lógica de integración más allá de los límites de la propia empresa para incluir a proveedores y clientes.
Este concepto no se alcanza de forma inmediata sino que sigue un proceso en varias fases:
Fase 1: Estructura segmentada.(en el sentido dividido).- Organización funcional.
En este caso, proveedores y clientes se consideran entidades independientes.
Se representa la empresa (aprovisionamiento, producción, distribución) y las entidades que no pertenecen a la empresa. 
Cada departamento persigue sus propios objetivos. Una empresa cuya logística están en esta fase indica que está ordenada.
(1): Jefe de aprovisionamiento: Está preocupado por asegurar que no falte MP ni componentes para que no se interrumpa el proceso productivo. Además por ser una estructura segmentada se preocupa de reducir el precio de compra de los artículos, esto lo consigue comprando mucho (en grandes lotes).
(2): Director de producción: Intenta que se reduzcan los costes de producción, para ello producirá en grandes series.
(3): Jefe de distribución: Está preocupado por reducir los costes de distribución, para elo esperará a que se llenen los vehículos antes de enviarlos.
Desventajas:
· Aumenta el stock: coste de almacenamiento mayor...
· Flujo lento de materiales, tiempo de respuesta bastante malo.
=> Optimizar cada fase por separado no conduce necesariamente a la mejora del conjunto.
Fase 2: Logística Integral.- Organización por procesos.- ERP.
ERP: Planificación de los recursos de la empresa. Es un software que integra distintas funciones de la empresa .
Se produce la integración de la cadena logística interna. Apuesta por la integración, con el fin de conseguir un flujo continuo de materiales dentro de la empresa, que no paren los materiales. A través de la coordinación de los tres procesos: aprovisionamiento, producción, distribución y además con el mínimo coste global (integral).
Objetivos:
· Máxima rapidez en el flujo de materiales.
· Mínimo coste integral.
(1): Director de aprovisionamiento: No solo se debe preocupar del coste a la entrada del proceso, es decir, del precio de adquisición sino que se debe preocupar de reducir todos los costes que se producen hasta que el material llega al siguiente proceso, que es el proceso de producción y se considera su cliente interno (hay que tratar a los departamentos de la empresa de igual manera que a un cliente a lo que a calidad se refiere).
Costes relacionados: Va a haber una serie de criterios para seleccionar los proveedores, no sólo el precio va a ser importante sino también la calidad, los proveedores tendrán que certificar la calidad de sus productos, minimizando así mis costes de inspección.
Para reducir el coste de MP: El tiempo de suministro debe ser el mínimo posible, por lo que el proveedor debe ser uno que está situado cerca de mis instalaciones tendiendo una planta o un almacén.
(2): Director de producción: Para poder disminuir los inventarios tiene que invertir en máquinas flexibles, de modo que le permita diversificar el producto (distintos productos en lotes pequeños) y además conseguirá llegar a un sector más amplio del mercado.
(3): Director de distribución: Desde el punto de vista de la logística integral tiene prioridad la calidad de entrega frente al coste. Lo habitual es que los almacenes de producto terminado sean alquilados y que la flota de vehículos no sea propia, sino que se delegue en terceros, en empresas que se conocen como operadores logísticos.
Se ahorra dinero en el inventario y se gasta más dinero en transporte, por lo tanto, la situación será mejor que en la fase anterior.
Una de las actividades más pequeña a ser contratada es la de distribución.
¿Cuáles son las prioridades competitivas que se intentan reducir en esta fase?
· El precio.
· El plazo.
Se va a intentar obtener una buena combinación de ambas.
Operadores logísticos.
Se trata de empresas especializadas en actividades de logística correspondientes al procedimiento de distribución y que prestan servicios a otras empresas.
Las empresas utilizan operadores logísticos para aprovechar la infraestructura y las economías de escala que tienen estas empresas y así lograr un buen nivel de servicio a precios razonables. Además, la empresa utilizando los servicios de los operadores logísticos va a ganar en flexibilidad, ya que va a conseguir variabilizar una parte de sus costes.
La globalización de los mercados ha hecho que las actividades logísticas se hayan hecho más intensas debido a que las distancias entres los puntos de abastecimiento y de consumo es cada vez mayor.
Su empleo permite a las empresas dedicarse a su finalidad principal: la producción o la venta, dejando en manos del experto el problema logístico.
Ejemplos de Operadores Logísticos:
· Paquetería Express / Mensajería. Se encargan de la recogida y entrega de paquetes a nivel nacional e internacional. Se encargan del transporte de mercancías de forma más rápida. Ejemplos: SEUR, DHL...
· Empresas de Almacenaje Puro. Sólo subcontratan capacidad de almacenamiento, pero no realizan ninguna actividad o servicio especial, salvo la carga y descarga de vehículos en sus muelles. No realiza el transporte.
· Empresas de Almacenaje y Manipulación. También realizan actividades de reacondicionamiento de la mercancía en pallets, etiquetado, empaquetado... Manipulan las mercancías, es decir, la preparación de los pedidos, agrupar el pedido de cada cliente y empaquetarlo junto.
· Empresas de Almacenaje, Manipulación y Transporte. Realizan un servicio integral de almacenamiento, preparación de pedidos y gestión completa del transporte.
Fase 3: SCM.- Integración de la cadena de suministro.- ERP II.
SCM: Supply Chain Management.
ERP II: La evolución de ERP que permite comunicarse a distintos ERPs de empresas de la cadena de suministro a través de dicho programa.
Finalmente se produce la integración de la cadena logística interna con la cadena externa de suministro.
El objetivo es extender la lógica de integración, hacia atrás los proveedores y hacia delante los clientes, manteniendo los mismos objetivos que en la logística integral:
· Maximizar la rapidez del flujo de materiales.
· Minimizar el coste integral.
Cadena de suministro: Es una red de empresas que añaden valor al producto en algún punto del proceso hasta que dicho producto llega a manos del consumidor final.
Cadena de suministro de una empresa productora:
Una empresa podría estar en varias cadenas de suministro a la vez. 
¿Cómo hay que hacer la gestión de la cadena de suministro? Hay que desarrollar políticas que gestionen la cadena de suministro como si fuera una entidad con el fin de que el cliente final reciba el mejor producto al menor coste. Hoy en día, se considera que son las cadenas de suministro las que compiten en el mercado y no las empresas individualmente, porque no se pueden aislar.
Stock que afecta a los costes: Hay que controlar el nivel de inventario a lo largo de la cadena de suministro ya que no es una buena política “empujar” el inventario hacia los eslabones débiles de la cadena de suministro, hacia las empresas más débiles.
Las empresas fuertes presionan a los proveedores por ejemplo para que el tiempos de suministro sea muy corto, de modo que los proveedores paguen esos costes para poder satisfacer al cliente. SCM no está de acuerdo con esta política, ya que los costes se incrementan en los eslabones débiles por lo que el cliente final es el que paga todos estos aumentos de coste, de modo que no adquirirá el producto y comprarrá en la competencia.
Tiene que haber una preocupación con respecto a la relación del cliente. Toda la cadena de suministro debe conocer las necesidades del cliente final para poder satisfacer dichas necesidades en todomomento.
Respecto a los proveedores, es importante mantener una relación a largo plazo con ellos, involucrarlos en todo momento en el diseño de nuevos productos y suministrarles información sobre los planes de compra. Por lo tanto, para que funcione bien SCM tiene que haber compartición de información entre las empresas de la cadena.
· Indicadores de Gestión Logística.
Los indicadores de Gestión Logística más utilizados son básicamente tres:
· Grado de Servicio: GS = (Demanda Atendida / Demanda Aprobada) x 100
Demanda Atendida: es la parte de la demanda que es posible servir descontando el stock reservado para otros pedidos y el stock defectuoso.
Demanda Aprobada: es el volumen de pedidos aprobados por el departamento Financiero, teniendo en cuenta el grado de solvencia del cliente. Por ejemplo, paga o no puntualmente.
Si se apuesta por el servicio, el coste aumenta y aumentar un 1% puede suponer duplicar el stock.		
· Tiempo de suministro (ts): es el intervalo de tiempo que transcurre entre el momento en que se solicita un pedido y el instante de su llegada. Independientemente de que el producto se compre o se fabrique, debería acortarse el ts ya que así el cliente tiene que almacenar menos.
· Fiabilidad: es el margen sobre el tiempo de suministro con el que se entrega el producto. Ts Valor.
Cuanto mayor el margen peor para el cliente porque tiene que cubrirse con un stock de seguridad, por lo tanto, cuanto menor sea el margen mejor.
· ERP.
(Enterprise-Wide Resource Planning). Los sistemas ERP son sistemas informáticos que gestionan la totalidad de las funciones de la empresa.
· SAP R/3.
SAP contempla todas las aplicaciones de un proceso industrial, con la particularidad de que todo está integrado.
Sus características son las siguientes:
· Soporta múltiples ámbitos de aplicación.
· Sistema abierto.
· Parametrización.
· Multiplataforma.
· Programado en C.
· Arquitectura cliente / Servidor.
TEMA 3: PREVISIÓN DE LA DEMANDA.
La previsión de la demanda sirve para anticipar la demanda futura de los productos y poder conocer nuestras necesidades de recursos: materiales, mano de obra, máquinas.
Los departamentos que pueden estar interesados en esto:
· Marketing (publicidad, ofertas...)
· Producción (para planificar lo que se va a fabricar)
· Financiero (se necesita capital)
· Recursos Humanos (planificar las necesidades del personal)
· Departamento de Compras y Proveedores.
A menudo se habla de dos conceptos relacionados: previsión y predicción de la demanda. La previsión se basa únicamente en datos, los cuales se analizan con métodos cuantitativos matemáticos (estadísticos). La predicción, en cambio, se basa en intuiciones que el hombre de negocios a menudo tiene o aprende a desarrollar, los cuales se analizan a través de los métodos cualitativos, modelos que utilizan opiniones.
· Factores condicionantes.
· Técnicos: características de mis productos, precio, producto...
· Sociológicos: características del mercado, edad, renta de las personas...
· Económicas: aquellos indicadores que informan de la situación económica, IPC, intereses...
· Políticos: las restricciones de entrada de ciertos productos en el mercado a través de agrabámenes, aranceles...
· Tecnológicos: las innovaciones tecnológicas que dependiendo de si se le incluye a los productos se venden o no.
· Tipos de previsiones.
La previsión de la demanda se realiza siguiendo un enfoque jerárquico. Ello nos conduce a considerar distintos tipos de previsiones dependiendo de su horizonte temporal: a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.
· A corto plazo: hasta 3 meses. Técnicas que se utilizan: métodos cuantitativos. Las previsiones tienden a ser bastante exactas.
· A medio plazo: de 3 meses a 3 años. Técnicas que se utilizan: se mezclan los métodos cuantitativos y los cualitativos.
· A largo plazo: más de 3 años. Técnicas que se utilizan: métodos cualitativos. No se tiene garantía, se tiene incertidumbre.
Métodos para la previsión.
Los métodos que se emplean para prever la demanda se pueden clasificar en dos grandes categorías: cualitativos o de predicción y cuantitativos o de previsión.
Cualitativos.
Estos métodos incorporan factores subjetivos de la persona que toma las decisiones. Dentro de este grupo, el más utilizado es el llamado método Delphi.
· Método Delphi: los que opinan son los expertos en la materia. La finalidad de este método es obtener un acuerdo o consenso lo más seguro u objetivo posible. Este método mantiene el anonimato de los expertos, entre ellos desconocen quienes son los demás. Los pasos que se realizan son los siguientes:
1.- Entregar un cuestionario a los expertos.
2.- Los expertos lo rellenan y lo devuelven.
3.- Se procesa la información.
4.- Si no hay un acuerdo se da la oportunidad a los expertos de revisar sus respuestas y las justifiquen.
5.- Se entregan con los cambios realizados.
 (
Consenso
) (
Revisión
+
Justificación
)
Ventajas:
· No se necesita que los encuestadores se reúnan.
· Las opiniones de todos los expertos valen todos lo mismo, además, las personas como no se manifiestan en público las opiniones son objetivas, la gente dice lo que piensa.
Inconvenientes:
· El tiempo. Se puede tardar mucho, incluso no alcanzar el acuerdo.
· Hay que diseñar muy bien el cuestionario.
· Investigación de mercados: se utilizan encuestas para conocer la opinión de clientes potenciales. La diferencia es que no hay un proceso interactivo.
Cuantitativos.
Emplean diferentes modelos matemáticos que utilizan datos históricos y/o variables causales (promoción, campaña publicitaria bien hecha...) para prever la demanda. Los más utilizados son:
· Los basados en series temporales: una serie temporal se basa en una secuencia uniformemente espaciada (semanal, mensual, trimestral...) de datos en el tiempo. La previsión de series temporales se aplica a la previsión de la demanda. 
Una serie temporal está integrada por varios componentes:
· Tendencia: el movimiento gradual ascendente o descendente de los datos a lo largo del tiempo.
· Estacionalidad: el que más vamos a utilizar. La influencia negativa o positiva de las estaciones en la demanda. Las estaciones no tiene porque coincidir con las estaciones del año.
· Ciclos: muy similar a la estacionalidad, pero no se produce a intervalos regulares del tiempo y varia la duración. Por ejemplo: ciclo económico.
· Variaciones aleatorias: las variaciones inesperadas que se producen al azar y no siguen ningún modelo predecible.
Los métodos basados en series temporales más utilizados son tres:
· Media móvil: utiliza un grupo de valores recientes de los datos para generar un previsión. Realiza previsiones promediando la demanda de ‘n’ periodos anteriores, el definir ‘n’ depende de la experiencia.
· Media móvil ponderada: pondera la demanda de cada periodo según su importancia relativa. Pondera, da un peso diferente a los periodos que se realizan para dar la predicción.
· Alisado exponencial: en relación con la media móvil, este método tiene la ventaja de la flexibilidad con que se ajustan las previsiones a las variaciones de la demanda. Ajusta las previsiones a las variaciones de la demanda.
Previsión i = Previsión i-1 + (demanda real + demanda prevista) i-1 * 
 = constante de alisado [0,1]. La propia empresa elige su valor dependiendo de la importancia que se quiera dar.
 = 0; sería la previsión del anterior, supone estabilidad con respecto a la previsión anterior.
 = 1; flexibilidad para adaptarme a las desviaciones que se han realizado.
Modelo estacional multiplicativo:
Es muy importante en algunos sectores.
Normalmente este método se aplica en cuatro pasos:
1. Calcular la demanda media por estación por cada año.
2. Calcular los índices estacionales: 
Demanda de cada estación año a año / Media calculada en el apartado 1
3. Calcular el índice estacional medio para cada estación.
4. Calcular las previsiones de cada estación para el próximo año: 
Estimación de la demanda media estacional * Índice estacional medio.
Recomendaciones:
· Aplicadaa demanda independiente (para productos finales)
· Mejor aplicada a familias de productos.
· Sujeta a error. Deben elegirse las teóricas que generen menos errores.
Ventajas:
· Cisminuye el nivel de incertidumbre.
· Auge de la informática: métodos complejos. 
· Los causales: investigan factores que están afectando a la demanda y los incorporan a modelos de previsión.
Análisis de correlación.
Se trata de una forma de evaluar la relación entre dos variables. Permite medir la relación existente entre dos variables; si la relación es estrecha o no. Para ello se utiliza 
el coeficiente de correlación, r:
r =
Análisis de regresión.
Para definir el comportamiento de la variable dependiente, se traza la recta más significativa de un conjunto de puntos.
Utiliza el método de los mínimos cuadrados; que lo que hace es minimizar la suma de las distancias al cuadrado de las distancias verticales de la recta a cada una de las observaciones reales.
y = a + bx
b =
a = 
Comentarios: 
1. Para poder aplicar el análisis de regresión con garantías de éxito, es necesario que exista una correlación alta (r = 1) entre variables.
2. El análisis de la regresión exige disponer una estimación de la variable independiente.
3. Estadísticamente el análisis de regresión sólo debe usarse para valores que se encuentran dentro del rango de datos que se utiliza para ajustar la ecuación.
TEMA 4: GESTIÓN DE INVENTARIOS
· Definición de inventario.
Los inventarios, o stocks, son considerados tradicionalmente como una inversión, pues se definen como cualquier recursos ociosos que es almacenado en espera de ser utilizado. De ellos se deduce que los inventarios se encuentran presentes en cualquier empresa.
Más que una necesidad son una conveniencia económica. Sus costes solo se justifican en función de que compense otros costes que se producirían en la empresa en caso de que no existiera. Tipos de costes que se pueden producir si no hay inventarios: ruptura.
· Tipos básicos de inventarios.
Son los siguientes:
· Piezas de repuesto: están ligadas al mantenimiento y son necesarias para evitar paradas en el funcionamiento de los equipos, de las máquinas.
· Suministros industriales: elementos o materiales que se emplean en el proceso productivo pero que no llegan a forma parte del producto terminado o final. Por ejemplo: herramientas, lubricantes, disolventes...
· Materias primas: empleadas en la fabricación tal como se reciben del proveedor.
· Items de fabricación ajena: son aquellos que, procedentes del exterior, no sufren transformación alguna en la empresa. Se venden directamente.
· Productos en curso: elementos que han comenzado su proceso de transformación pero dicho proceso todavía no ha terminado.
· Productos terminados: artículos totalmente elaborados, controlados y aprobados para la inspección final y listos para su expedición. 
A la salida de la empresa el control es mucho menor, porque el cliente es el que tiene la última palabra. La empresa lo único que puede hacer es intentar influir en el cliente con planes de promoción para atraerlo en momentos en los que no lo harían. 
· OBJETIVO –
El objetivo de la gestión de inventarios es doble y contradictoria: evitar la ruptura en la salida y el otro objetivo es minimizar los costes. Son contradictorios porque para evitar la ruptura hay que aumentar el stock con lo que aumenta el coste. Si los costes disminuyen el stock también disminuye, por lo que se produce ruptura. Esto lo vamos a lograr comprando o produciendo en el momento más próximo al instante de utilización de ese inventario. Conecta directamente con el Just in Time.
· Razones que justifican la existencia de los inventarios.
Las razones que justifican la existencia de inventario pueden ser diversas, pudiéndose dar todas o sólo una parte de las mismas según el tipo de empresa:
· Hacer frente a la demanda de productos finales: existen determinados negocios que obligan a tener productos finales porque el cliente no está dispuesto a esperar. Esto tiene que ver con evitar la ruptura de stock. Por ejemplo: todos los bienes de productos. 
· Evitar interrupciones del proceso productivo, por falta de suministros internos o externos: algunas posibles causas:
· Suministro externo:
· Retrasos.
· Cantidad inferior a la prevista o con defectos.
· Suministro interno:
· Averías de máquinas.
· Defectuosos.
· Ausencia inesperada de un operario.
· Inadecuada planificación.
· La propia naturaleza del proceso de producción. Cuando en un momento determinado existe la necesidad de un producto concreto y éste no se encuentra disponible, se dice que se ha producido una ruptura de stock. El inventario que se mantiene para hacer frente a dicha eventualidad, se denomina stock de seguridad.
Genera producto en curso. Cuanto peor estén sincronizados los procesos, más obra en curso habrá debido al diferente ritmo de producción de las máquinas.
· Nivelar el flujo de producción: Just in Time trabaja con esta política. Consiste en mantener constante la producción por periodo y sirve para hacer frente a la fluctuación de la demanda, es decir, acumula inventario para periodos en lo que se necesita una producción superior a la capacidad que se tiene.
· Obtener ventajas económicas: tiene que ver con producir o comprar por encima de las necesidades para obtener costes o precios menores.
· Falta de acoplamiento entre la producción y el consumo: el ejemplo más claro son los productos agrícolas, los cuales se recogen en un determinado momento y se consumen a lo largo de todo el año por lo que hay que acumularlo.
· Ahorro y especulación: aquellos productos cuyos precios son muy poco estables y que por lo tanto las empresas esperan a que tenga un precio baja para adquirirlo (café...)
Ahorro: cuando se compra algo para usarlo.
Especulación: se compra algo para obtener un beneficio.
· Optimizar los costes de transporte: tiene que ver con la acumulación de mercancías suficientes para completar un vehículo para abaratar los costes de envío.
· El tiempo de suministro.
Es el intervalo de tiempo que transcurre entre el momento en que se solicita un pedido y el instante de su llegada. Este tiempo se calcula de forma distinta dependiendo de si se trata de un suministro interno o externo.
Suministro externo: se recibe el material de otra empresa.
La empresa calcula el tiempo de suministro (Ts) en base a:
· El plazo de entrega prometido por el proveedor.
· El tiempo de seguridad con el que la empresa desea trabajar para cubrirse de los posibles fallos en el cumplimiento puntual del plazo de entrega.
Suministro interno: dentro de la propia fábrica se fabrica una pieza en una de la sección y se consume en otra.
Se compone de los siguientes elementos:
· Tiempo de confección del pedido: la documentación asociada al pedido.
· Tiempo de transporte: todo el tiempo que las mercancías se están desplazando por la fábrica.
· Tiempo de cola: tiempo que una mercancía está en espera a la entrad de una máquina para ser atendida.
· Tiempo de preparación: tiempo de cambio de una operación a otra en un mismo centro de trabajo. 
· Tiempo de ejecución: tiempo de procesamiento, tiempo que tardan las piezas en ser transformadas.
· Tiempo de espera: tiempo que las piezas están esperando a la salida de una máquina hasta que se trasladan a otra máquina.
· Tiempo de inspección: tiempo en el cual se verifica la calidad del producto. Hoy en día, es importante verificar la calidad.
De todos estos componentes, sólo los de preparación y ejecución representan carga en los centro de trabajo (son los únicos tiempos productivos).
· Ordenación de los items en función de su importancia relativa: clasificación ABC.
Muchas empresas almacenan gran cantidad de productos. Por ello, es importante que las empresas realicen una ordenación de los mismos de acuerdo con algún criterio. La más extendido es la clasificación ABC que, para discriminar, emplea el gasto anual de los artículos.
En general, se observa que un escaso número de items (10-20%) del principiode la lista (grupo A) representa un elevado porcentaje acumulado del gasto anual (60-80%). Por otra parte, un numeroso conjunto de artículos (50-60%) al final de la lista (grupo C) significa un pequeño porcentaje del valor anual acumulado (5-10%).
· Tecnología de la información.
Código de barras: secuencia de barras paralelas con distinta anchura y distinta separación entre ellas, que se pueden escanear (leer) utilizando una fuente de luz y los datos asociados a los códigos se pueden almacenar en el ordenador.
Facilita la recogida y el envío de datos con un margen de error mínimo. Existen dos tipos de código de barras:
· En productos individuales: EAN-13: XX XXXXX XXXXXX 
· En caja, palets o contenedores: elementos que sirven para contener a otro elemento. El código tiene más dígitos. EAN-128: tiene información sobre el contenido del elemento, que referencias tiene, cuantos, fecha de caducidad, unidades, información del destino...
Contribuye a la trazabilidad de las mercancías mientras viajan.
En los códigos de barra se destaca el ESCANEADO ELECTRÓNICO: se realiza en dos lugares:
· En los puntos de venta: tiendas donde se adquiere el producto.
· Durante el desplazamiento de los materiales: para realizar la trazabilidad de los mismos.
· Indicadores de inventarios.
· Ts
· Rotación de inventarios: a = A / a
· a : número de veces que se renueva el inventario del material.
· A: coste anual del inventario.
· A: coste promedio del stock medio durante el año.
Es un índice directo en el tiempo de almacenamiento.
Cuanto mayor es la rotación, menor es el tiempo de almacenamiento, por lo que el coste es menor, los materiales están más actualizados y el riesgo de obsolescencia es menor. 
· Exactitud de los inventarios = Número de registros correctos / Número de elementos del inventario contados. (%)
El objetivo es alcanzar el 100%.
· La importancia de la exactitud de los datos de inventarios.
Exactitud: que coincidan por una parte las existencias físicas y por otra parte los contenidos de los registros administrativos. 
La exactitud de los datos de inventarios es de una importancia vital para la planificación de inventarios. Para lograrlo, es importante llevar a cabo las siguientes acciones:
· Concienciar al personal relacionado con los movimientos de materiales de la importancia de llevar una estricta contabilidad de los mismos.
· Impedir que se retiren stocks sin la correspondiente autorización: mediante el albarán de salida que se obtiene desde el departamento de Marketing o el departamento de Producción.
· Realizar controles de existencias con objeto de actualizar los datos, buscar las causas de las desviaciones y realizar acciones correctoras.
Una forma de paliar estos problemas, además de la realización de un inventario anual, es la realización de inventarios o recuentos cíclicos de diversos grupos de artículos que reduzcan el riego de inexactitud.
· Inventario anual: se trata de hacer un inventario al año que no lo realiza personal especializado.
· Recuentos cíclicos: se trata de contar las mercancías con distinta frecuencia, teniendo en cuenta la clasificación ABC. Las ventajas que tiene son las siguientes:
· Evita el cierre de las instalaciones.
· Emplea personal profesional.
· Permite diagnosticar la causa de los errores.
También analiza las causas de las desviaciones y toma las acciones correctoras oportunas.
· Cuestiones fundamentales en la planificación de inventarios.
Las cuestiones fundamentales que deben se respondidas en cualquier sistema de planificación de inventarios son dos:
· ¿Cuándo deben realizarse los pedidos de material?
· ¿Cuánto debe pedirse de cada material al emitirse el pedido?
· Tipos de demanda.
El consumo de los items en inventario puede proceder de los tipos de demanda:
· Independiente: es aleatoria en función de las condiciones del mercado. Técnica: modelo del lote económico.
· Dependiente: su demanda depende de la de otros artículos almacenados. Técnica: MRP.
· Costes de los inventarios.
Los principales costes a tener en cuenta en la gestión de stocks son los siguientes:
· Costes de posesión: hace referencia a los costes ligados al simple hecho de mantener un inventario; incluye no sólo el capital inmovilizado en stocks, sino también en espacio, edificios... para asegurar un correcto almacenamiento y manipulación.
· Coste de emisión: costes asociados al hecho de solicitar y recibir un pedido. Si los pedidos se elaboran en el propia empresa, hay que incluir la preparación de las máquinas. En este caso, el coste de emisión se denomina coste de lanzamiento.
TEMA 5: GESTIÓN DE ALMACENES
· Concepto.
El almacén es el lugar físico donde se reciben las mercancías del exterior - proveedores- o de otras secciones de la empresa – internamente en la fábrica.
El trabajo manual es muy alto por lo que aumentan los costes y baja la productividad. La mentalidad de la dirección hacia el almacén fue de escasa atención, incluso de infravaloración; de modo que las actividades de logística interna no se han realizado correctamente y era más importante la logística externa.
La influencia de la filosofía de JIT hace más compleja la gestión de almacenes porque obliga a hacer más movimientos de mercancías ya que los pedidos van a ser más pequeños y más frecuentes. 
El procedimiento que se sigue cuando llegan mercancías al almacén es el siguiente:
· Una vez recibidas, se efectúan diferentes comprobaciones, decidiéndose su aceptación o rechazo.
· Las mercancías son manipuladas, acondicionadas y ordenadas dentro del almacén hasta ser utilizadas por otras fases del proceso.
· Finalmente, son clasificadas y preparadas para se expedidas al exterior o a otras secciones de la empresa.
· Procesos operativos.
Almacén:
PF Mercancías 
 (
(PF)
) (
Expedición
) (
Preparación
de pedidos
) (
Almacenamiento
) (
Recepción e inspección
) (
 Mercancías
)
Flujos de Entrada 		 Flujos de Salida.
Flujos de Entrada: al servicio del proceso productivo. Evita que el proceso productivo se pare.
Flujos de Salida: al servicio de la distribución al cliente. Para que no haya ruptura de stock, para satisfacer los tiempos de pedido...
Vamos a analizar separadamente los flujos de entrada y salida.
Flujos de entrada:
Detalladamente estos son los pasos por cada uno de los procesos que ya vimos que formaban parte del proceso que tiene lugar en el almacén:
1.- Recepción e inspección de la mercancía:
· Llegada de la mercancía al almacén: descarga de la mercancía que llega desde los proveedores.
· Control de la recepción vía albarán de entrega: con la solicitud de pedido que hice para ver si coinciden.
· Emisión de un documento de entrada al almacén: albarán de entrada al almacén para dar de alta a la mercancía. Tiene 3 informaciones:
1.- Código interno.
2.- Cantidad.
3.- Número de ubicación (donde lo voy a poner, este número muchas veces lo da el ordenador).
2.- Almacenamiento de la mercancía:
· Acondicionamiento físico del producto: implica actividades de paletizado y despaletizado, etiquetar el palet para reconocer el bulto. 
· Ubicación física de la mercancía en el almacén: trasladar la mercancía y colocarla en la posición adecuada.
· Comunicación de la entrada al programa de proceso de datos para la actualización de los registros de stock correspondientes: dar de alta los registros administrativos, registros de stock. Actualizar la información.
Flujos de Salida:
3.- Preparación de pedidos: - PICKING -
Se trata de separar los productos que integran los pedidos de los clientes, en acondicionar dichos productos en embalajes adecuados y etiquetarlos.
Es la operación mas crítica debido al muy bajo nivel de automatización con el que cuenta, por lo tanto, la responsabilidad cae en el responsable del almacén. El operario del almacén va a utilizar la lista de picking (es una lista ordenada de los productos que tiene que ir recogiendo, como una lista de tareas del operario).
Codigo		Cantidad.	Ubicación.
 ...		 ...	 ...
Para calcular dicho orden, haydos posibilidades:
1.- Ordenada por pedidos que se han ido realizando.
2.- Ordenada por productos: interesa cuando los pedidos barajan las mismas referencias.
· Traslado a la estantería correspondiente en que se ubica físicamente el producto.
· Reconocimiento del producto.
· Si no hay cantidad suficiente, debe anotarse en la lista de picking.
· Extracción y registro de la cantidad retirada.
· Traslado al punto siguiente para repetir la operación.
· Si no quedan más puntos, transporte de los artículos a la zona de preparación de pedidos: puede que en algunos haya que clasificar los productos por pedidos, este se da si se ha utilizado la primera opción para ordenar.
· Descarga de la mercancía.
· Clasificación de artículos por pedido.
· Empaquetado de productos.
· Etiquetado.
La lista de picking al operario se le puede transmitir mediante:
· Papel.
· Dándole un terminal de captura de datos: son robustas, llevan un escáner mediante el cual se identifican los productos, se recogen datos... Existen dos tipos:
· Batch: se hacen operaciones, pero no se pueden descargas los datos hasta que se apoya el terminal en la cuna especial que está conectado al PC.
· Radiofrecuencia: permite que haya una conexión on-line en tiempo real con el ordenador. De este modo, en todo momento está actualizado el nivel de stock. Es mucho más caro, solo está justificado para almacenes grandes con muchos movimientos de productos.
Hay dos opciones para hacer el picking:
· La persona se desplaza hacia el producto. Una mejora es utilizar una máquina recoge pedidos que se parece mucho a una máquina elevador pero la cabina es móvil, de esta forma, el operario se desplaza verticalmente acercándose manualmente a las mercancías.
· El producto se mueve hacia la persona: la estantería está motorizada. Tipos de estaciones de trabajo:
· Carruseles: estanterías motorizadas que giran alrededor de un eje como si fuese una noria. El eje puede ser horizontal o vertical, dependiendo del espacio que se tenga.
· AS/RS: sistema de recuperación y almacenamiento automático. Gira tanto verticalmente como horizontalmente. Implica mayor inversión, mayor mantenimiento.
· Sistema mixto: 
· CAPS: Sistema de picking asistido por ordenador. Cada punto donde se puede recoger mercancía dispone de un display donde se indica la referencia, la cantidad que hay que recoger. Este display se enciende automáticamente a través de las instrucciones de un programa.
4.- Expedición de mercancías:
Tiene varias etapas:
· Asignación de vehículos: se asigna un vehículo dependiendo del tipo del producto, porque hay productos que no son compatibles entre sí. Una vez hecho esto, se asigna en función del destino y en función de las limitaciones del espacio.
· Preparación de hojas de ruta/vehículo: es una secuencia de entregas, ordenándolas en función de optimizar el trayecto o dependiendo de las condiciones de la carretera, tráfico... será más flexible la ruta.
· Carga de vehículos: se aprovecha lo mejor posible el espacio ocupado por el producto.
· Tres unidades de manipulación.
Venta: unidades en las cuales compra el cliente, depende de lo que solicite el cliente.
Almacenamiento: unidades que se utilizan para el aprovechamiento de las instalaciones de almacenaje.
Expedición: unidades que se emplean para facilitar la carga de los vehículos y aprovechar su capacidad.
Lo ideal es que exista una unidad de manipulación normalizada a lo largo de todo el circuito logístico.
· Clasificación de almacenamiento.
Almacenes de tránsito: son almacenes en los cuales las mercancías pasan un tiempo muy corte. En ellos se realizan operaciones auxiliares. La utilización de almacenes de tránsito solamente está justificada si los costes de implantación de dichos almacenes no superan los costes que se producirían en caso de que no existiesen estos almacenes (costes relacionados con el transporte). 
Las funciones de los almacenes de tránsito son las siguientes:
· Función de consolidación de envíos.
· Función de división de envíos.
· Función de combinación de mercancías.
De una forma amplia, podemos definir la función de almacén como: “Mantener los artículos en inventario entre el momento de su fabricación y el de su utilización”. 
Podemos distinguir cuatro funciones:
· Función de mantenimiento de mercancías: se trata de la función principal del almacén. Su configuración y ubicación depende del tiempo previsto de almacenamiento de los productos y de los condicionantes que impone dicho mantenimiento.
· Función de consolidación de envíos: cuando los productos proceden de diferentes puntos, puede ser interesante disponer de un almacén que cumpla la función de consolidar los pequeños envíos en grandes cargas. Se utiliza mucho en la relación con los proveedores debido a la filosofía JIT, entregan al almacén en vez de al cliente, así aprovecha mejor la capacidad de sus vehículos. De este modo, el coste de transporte disminuye pero aumenta el coste de almacén; solo tendría sentido en el caso de que el Coste de almacén < Coste de transporte.
Ejemplo:
Fábrica 1
3000 u.
Fábrica 2 				Almacén de 			Cliente
2000 u 				consolidación 			9000 u
9000 u
Fábrica 3
4000u
· Función de división de envíos: se trata de la situación contraria a la de consolidación; se trata de utilizar un almacén receptor de grandes envíos, donde son divididos y enviados a compradores de lotes más pequeños. Se utiliza mucho en distribución.
Ejemplo:
Cliente 1
3000 u
Fábrica 				Almacén de 				Cliente 2
10000 u 				división 				5000 u
10000 u
Cliente 3
2000 u
· Función de combinación de mercancías: se trata de establecer un almacén que permita reunir en un solo punto todos los suministros de las diferentes mercancías y, tras combinarlas, hacer que los pedidos a cada uno de los clientes adquieran mayor volumen que si se les hubiera enviado directamente.
Ejemplo:
Fábrica 1							Cliente 1 	250 A
(producto A) 							A+B+C 	1000B
1000 u 									1000 C
Fábrica 2 			Almacén de 			Cliente 2 	250 A
(producto B) 			combinación 			A+B+C 	500B
2000 u 			A+B+C 					1000 C
Fábrica 3							Cliente 3 	500 A
(producto C) 							A+B+C 	500B
3000 u 									1000 C
Podemos clasificar los almacenes de muy diversas formas. Los principales criterios de 
clasificación son:
· Según su posición en el proceso productivo: la idea es disminuir la dimensión de los almacenes.
· Almacén de materias primas: considerando las tendencias actuales no debería ser de muy grandes dimensiones, tiene que ser pequeño menos en el caso de que el precio de la materia prima varie mucho (mercado especulativo), en este caso, el almacén puede ser más grande para ahorrarse dinero.
· Almacén de productos elaborados: será menos cuanto mejor estén sincronizados los procesos productivos. No se producen colas...
· Almacén de productos auxiliares: cubriría diferentes tipos de productos: suministros industriales, piezas de repuesto, embalajes... que no tienen que ver directamente con mi producto.
· Almacén de productos acabados: habría que reducir al máximo sus dimensiones y su dimensión está relacionado con el Ts; cuanto mejor Ts, menores dimensiones. Es peor tener almacenado producto terminado, ya que depende del cliente, en cambio la materia prima en caso de tenerla almacenado se puede revender.
· Según su posición en el proceso de distribución física:
· Almacén central de distribución: es el almacén principal de la compañía desde el cuales se va a abastecer a otros posibles almacenes que estén más cerca del cliente.
· Almacén de tránsito: es el almacén en el cual la mercancía está poco tiempo, de paso, y en él se van a realizar unas operaciones auxiliares: consolidación, combinación, división de envío.
· Almacén de distribución regional: está muy relacionado con el almacén central de distribución. Este almacén sirve a un área geográfica concreta, de forma que los clientes de esa área geográfica van a poder ser atendidos de una manera más rápida.
· Almacén comercial: es el almacén que está presente en los puntos de ventas, almacén de una tienda.
· Según lossistemas de posicionamiento:
· Almacenes de posición fija: en estos almacenes cada tipo de producto ocupa una posición fija en ellos. El inconveniente que tienen es que si no tengo stock de un producto, me queda un hueco en el que no puedo poner otro producto, no es flexible en ese sentido. Pero la ventaja con la que cuenta es que la localización, búsqueda manual, es mucho más rápida.
· Almacenes de posición aleatoria: los productos se ubican en cualquier hueco que quede libre en el almacén.
· Según su funcionamiento operativo: tiene que ver con el nivel de automatización del almacén:
· Almacén manual: las operaciones de manipulación de los materiales y las operaciones de gestión y control se van a hacer de una manera manual.
· Almacén mecanizado: mezcla la intervención manual y la intervención de la máquina, prescinde parcialmente de la intervención manual. Se utiliza la unidad de carga paletizada (de palets).
· Almacén automático: prescinde de la intervención manual tanto para el tema de manipulación de las mercancías, robotización, como para el tema de gestión y control, informatización, del almacén. El inconveniente que tiene es el mantenimiento, ya que si tiene un fallo recuperar el sistema es más complicado. Requiere mucha inversión por lo que solo está justificado si el volumen de stock es muy grande.
· Según las características del producto: depende de si imponen o no unas características especiales para el almacenamiento:
· Almacenes convencionales: no imponen condiciones especiales.
· Almacenes especiales: imponen condiciones especiales, almacenes frigoríficos, almacenes para contener líquidos, gases...
· Actividades de almacenaje.
Son las siguientes:
· Inspeccionar: son actividades dirigidas a la comprobación de la calidad de los productos. Generalmente, se dan en la recepción para comprobar el estado de las mercancías que nos llegan. Tiene una relevancia económica escasa porque hoy en día se trabaja con proveedores que tienen una certificación de calidad, de modo que la inspección no va a ser exhaustiva, será mediante la elección de una muestra.
Más que nada se inspeccionan después del transporte ya que pueden sufrir deterioros de modo que se trabaja con los proveedores para diseñar embalajes especiales...
· Contar: actividades dirigidas a la comprobación cuantitativa de los productos. Se suelen utilizar mecanismos como escáner, para que se realice más rápido. No es una actividad muy cara.
· Trasladar: entre su entrada y su salida, una mercancía puede sufrir diferentes actividades de traslación. Esta actividad es la más relevante entre las que se realizan en el almacén y a la que tendremos que prestas mayores esfuerzos de optimización. 
Se trata de mover las mercancías y esto supone mucho tiempo y dinero. Para mejorar esta actividad se utilizan esfuerzos de optimización para disminuir distancias y aumentar la velocidad de desplazamiento. LA MÁS CARA
· Colocar: se trata de actividades que se desarrollan para finalizar la actividad de mover. Actividad final de trasladar. Se pueden utilizar elementos más automatizados.
· Buscar: el que sea más o menos cara depende del tipo de almacén, si es de posición fija o aleatoria. La búsqueda puede ser buscar una mercancía en su ubicación o buscar una ubicación libre para colocar mi mercancía. Se suelen utilizar sistemas informatizados para saber donde está cada mercancía. LA MÁS CARA
· Extraer: son las operaciones contrarias a las de colocar y con ellas se inician las actividades de mover. Comienzo del traslado, es la primera operación del traslado. Se pueden utilizar elementos más automatizados.
· Equipos de almacenes.
Son los medios empleados para el transporte y el apilamiento de productos.
· Palet: no es un elemento de transporte, es una bandeja que se apoya en una estructura que está diseñada para que pueda ser manejada de una manera fácil por los elementos de transporte. El palet o bandeja es el elemento de contención más utilizado en la industria.
Ventajas:
· Con un movimiento se descargan muchas cosas, se ahorro tiempo en la carga/descarga, menor manipulación en el proceso.
· Las cargas se pueden apilar, proporcionan estabilidad. 
Inconvenientes:
· Los palets entregados con la mercancía tendrían que ser devueltos a la empresa, lo que se llama logística inversa y eso es muy caro. Para evitar este coste, las empresas alquilan los palets.
Dimensiones:
· Europalet: 800 x 1200 mm; el más utilizado en nuestro entorno
· ISO: 1000 x 1200 mm; más estable, más regular que el europalet.
· Transpaletas: son simples carretillas preparadas para transportar palets a nivel de suelo, no va a ser posible elevar la carga. Existen transpaletas hidráulicas, eléctricas.
· Máquinas elevadoras: translación más elevación. No son totalmente automáticas, requieren de un conductor. Si estas máquinas tienen cabina no es la cabina la que se mueve sino las horquillas. Estas máquinas solo acceden a 10 m, por lo que si hace falta lograr una mayor altura hay que pensar en otra máquina.
Las máquinas elevadoras convencionales exigen pasillos de una anchura mínima de 3-3.5 m, que es el radio de acción mínimo que necesitan estas máquinas. Hay máquinas más sofisticadas que necesitan de menos espacio:
· Retráctiles: el mástil de la máquina se mueve hacia atrás, de manera que la máquina no se tiene que mover. Se ahorra 1-1.5 m (2.5 m)
· Trilaterales: cubren 180º (delante, izquierda, derecha). Se ahorra más espacio, se necesita 1.6-1.8 m.
· Transelevadores: se puede reducir la anchura del pasillo a 1.4 m y puede llegar a estanterías de alturas de 30-40 m. No requieren de un conductor. 
Son equipos de manutención que realizan simultáneamente operaciones de traslación y elevación para realizar una operación de apilado o de recuperación de un palet ya almacenado. Disponen de una guía en el techo y en el suelo para que no se desvíen. Está todo programado por ordenador y se utilizan sensores para detectar las diferentes estanterías. Es más rápido.
Está normalizado para que no hay problemas. Se puede trabajar eficientemente en los almacenes de posicionamiento aleatorio.
Inconveniente:
· Es más caro, de modo que el volumen justifica el gasto económico.
· Si hay un fallo es muy difícil recuperar después el sistema.
· Estanterías: es el lugar donde se depositan las mercancías. Las hay de varios tipos:
· Convencionales: están separadas por pasillos para que circulen los elementos de transporte. Se componen de dos piezas: 
· Piezas horizontales: largueros
· Piezas verticales: bastidores
· Móviles: en lugar de ir ancladas sobre el suelo, van sobre raíles de manera que en un momento determinado podemos compactarlas o abrir un hueco para acceder a ciertas estanterías (en librerías). Me ahorro espacio de almacén.
· Compactas: no hay espacios, están compactas, sin huecos. Tienen una restricción: todos los productos pertenecientes a un hecho tienen que tener la misma referencia. La carga se realiza desde arriba hacia abajo y empezando desde el fondo hacia delante. Los hay de dos tipos:
· Drive-In: está adosada a una pared. Hay que descargarla mediante LIFO, el último que entra es el primero que sale. No es buena para productos con fechas de caducidad.
· Drive-Thru: están en medio del almacén. Se descarga mediante FIFO, cargo por un lado y descargo por el otro.
· Dinámicas: los largueros tienen una inclinación. Para evitar que caigan de una manera incontrolada tiene frenos, distinciones entre mercancías... son bastante flexibles, garantizan el FIFO, se cargan a la vez distintas estanterías y se descargan por la gravedad. Son más caras por lo que solo están justificadas si se manejan muchas mercancías. 
· Áreas del almacén.
En lo que se refiere a la organización física del almacén, puede existir gran cantidad de formas; sin embargo, todas ellas suelen diseñarse de forma que se faciliten las operaciones y se racionalicen los espacios disponibles.
Una distribución adecuada suele diferenciar las zonas siguientes:
· Área de carga y descarga: zona reservada a la carga y descargade transportes y coinciden con las zonas más cercanas a las puertas. 
· Zonas de tránsito y espera: zonas habilitadas para depositar la mercancía.
· Áreas de servicio: son aquellas zonas necesarias para prestar servicios, accesorios al personal o al funcionamiento del propio almacén.
· Áreas de maniobra: áreas que deben permanecer libres de ocupación de forma permanente, ya que se necesitan para circular y maniobrar con los diferentes elementos de manutención utilizados.
· Áreas de almacenamiento: dentro de las áreas de almacenamiento, podemos distinguir varias zonas específicas bastante comunes:
· Almacenaje general o packing: es la zona destinada al almacenaje de toda mercancía recepcionada.
· Almacenaje de preparación o picking: su existencia facilita la búsqueda de los productos que tienen que ser preparados para su venta.
· Almacén de embalajes: el material de embalaje, dependiendo de sus características, volumen, variedad, ... puede tener una zona específica para su almacenaje. Pero eso no siempre es así porque resulta caro. Por tanto, se suelen aprovechar zonas donde pudiera ser difícil el aprovechamiento del espacio para otros productos. 
Localización física de los almacenes.
Existen diversos métodos matemáticos que optimizan la ubicación física de los almacenes, teniendo en cuenta los costes de transporte. Pero olvidan otros costes importantes como costes de construcción, riesgos, medios de comunicación existentes o beneficios fiscales de la inversión.
Entre los distintos métodos existentes, destaca el método del Centro de Gravedad. Sobre el mapa se establece un sistema de coordenadas cualquiera. A cada punto del mapa se le asigna un factor de ponderación Pi determinado por el valor de la demanda. Este factor se multiplica por cada coordenada (xi, yi). El centro de gravedad se encuentra en (x0, y0).
TEMA 6: GESTIÓN DE COMPRAS
Qué, Cuándo, Cuánto, A Quién (selección de proveedores) Comprar.
Comprar: consiste en procurar a un sistema de producción los bienes y servicios que necesita para sus operaciones en la cantidad y calidad requeridas, al mejor precio y en el lugar y momento oportunos. 
· Hoy en día la importancia económica de las compras es creciente debido a la tendencia de subcontratación.
· Hay mayor complejidad, la compra no solo es la adquisición del producto sino que también hay que tener en cuenta la inspección y el transporte (el almacenamiento, la calidad y que el proveedor esté cerca).
· El ciclo de compra.
Se trata de una serie de actividades o etapas que se encadenan e inician a partir de una solicitud de compra. Son las siguientes:
· Emisión de una solicitud de compra: es la comunicación de la necesidad de una compra al departamento de compra o aprovisionamiento desde cualquier departamento de la empresa.
· Análisis de la solicitud: las características que tiene la solicitud, si la compra es normal o es especial por algún motivo. Una compra puede ser especial por 2 razones:
· Razones económicas.
· Razones técnicas.
También hay que analizar si existe proveedor para esa compra.
· Investigación y selección de un proveedor: 
1.- Elaborar una lista de posibles proveedores aceptables. 
2.- Solicitar una oferta a los proveedores para realizar una evaluación de los mismos.
3.- Selección del proveedor. Los criterios que se utilizan para dicha selección son los siguientes; se utiliza una combinación de los diferentes criterios pero que aparezcan estos 3 que son básicos:
· Precio de venta.
· Calidad.
· Servicio.
No tienen porque tener la misma ponderación los tres.
· Emisión de un pedido: comunicación al proveedor de las características del pedido: cuanto quiero, fecha de entrega...todos los datos. Esta comunicación puede ser vía papel o electrónico (es más seguro y más rápido).
· Seguimiento del pedido: el responsable de compra tiene que ponerse en contacto con el proveedor para saber donde está el pedido. Lo ideal es que el pedido llegue a tiempo pero si no lo hace, por lo menos saber donde está.
· Recepción e inspección de la mercancía: tiene que ver con el flujo del almacén (descarga, almacenamiento).
· Verificación y pago de la factura: pago al proveedor del pedido. 
	 Mirar que la mercancía que ha llegado es correcta de modo que se pasa al departamento Financiero para que realice el pago.
· Fabricar o compra.
Existe una amplia variedad de consideraciones a tener en cuenta en la decisión de fabricar o comprar: costes de adquisición frente a costes de producción, disponibilidad de suficiente capacidad productiva, existencia de buenos proveedores...
Razones para fabricar:
· Económica: C fabricación < C adquisición
· Proveedores inadecuados: no me satisfacen, no me fío de ellos.
· Utilizar excedentes de mano de obra o instalaciones.
· Obtener la calidad deseada, de modo que lo controlo.
· Obtener un producto diferenciado que supondría una fuerte dependencia del proveedor.
Razones para comprar:
· Económica: C adquisición < C fabricación
· Buenos compradores (hacen bien su trabajo).
· Capacidad productiva insuficiente y no tengo capital suficiente para realizar la inversión.
· Reducir costes de inventario.
· El artículo está protegido por una patente.
· Liberar a la empresa para ocuparse de su negocio principal (Core Businees).
Estas decisiones de comprar o fabricar hay que revisarlas periódicamente porque cambian los factores.
Soluciones que se pueden tomar:
1.- Integración vertical: es una solución que está más cerca de la fabricación. Se entiende por integración vertical a la ampliación de la empresa para producir bienes o servicios que previamente se compraban a un proveedor. La integración vertical puede ser de 2 tipos:
· Integración hacia atrás: implica que la empresa compra las empresas proveedoras. Realizar las actividades que realizaban los proveedores.
· Integración hacia delante: consiste en que una empresa realiza el producto final. Realizar las actividades que realizaban mis clientes.
Elegir esta solución tiene un carácter estratégico porque la empresa necesita hacer un análisis interno de las capacidades que tengo: si tengo capacidad directiva, si dispongo del capital necesario.
Ventaja:
· La empresa va a disponer de oportunidades importantes para reducir sus costes y para poder garantizar la calidad y la puntualidad de las empresas.
Desventaja:
· Implica una mayor inversión de capital por lo que reduce la flexibilidad de la empresa.
 					 Hierro
 Acero
MP (proveedores) 			Componentes
Integración hacia atrás 		Subconjuntos 				Silicio
Transformación actual 		Automóviles 			Circuitos integrados
Integración hacia delante 		Concesionarios 		Circuitos impresos
PF (clientes) 								 Ordenadores
Relojes
 Calculadoras
2.- Compañía virtual: una solución totalmente alineada con la solución de comprar, no de fabricar. Es un concepto más flexible y moderno.
Compañías que se han desprendido de muchas actividades que por lo tanto tienen poco personal y que eligen a las mejores corporaciones para desempeñar esas actividades que ellas no realizan. 
Se caracteriza por mantener diferentes grados de vinculación con sus proveedores.
Ventaja:
· El nivel de inversión es mucho más bajo, por lo que el nivel de flexibilidad de la empresa aumento, por lo tanto, cuenta con una mayor rapidez de reacción respecto a los cambios del mercado, reacciona rápidamente. 
Desventaja:
· Necesitan unas relaciones con los proveedores muy exigentes, muy estrechas, porque sino no puede funcionar.
3.- Keiretsu: es un término medio entre comprar a un proveedor y la integración vertical. Se trata de una coalición de compañías que integra a la propia empresa con empresas proveedores que son socios financieros por propiedad o préstamos de la propia empresa.
Ventaja:
· Se asegura una relación a largo plazo.
· Evaluación de proveedores.
 Pc, Ps, Pp Ponderaciones asignados por la empresa.
· Certificación de proveedores.
Sirve para que la empresa se asegure que sus proveedores tienen capacidad de suministrar los productos o serviciosque la empresa necesita y en las condiciones en que los necesita. 
Se van a realizar unas visitas por parte de un equipo multifuncional de nuestra empresa a los proveedores con el objetivo de analizar las actividades de producción, documentación relacionada con las actividades de producción.
Ventaja: evito gastarme mucho dinero en inspeccionar la mercancía, solo realizo muestreos aleatorios.
· Relaciones con el proveedor.
Existen dos tipos de orientaciones en las relaciones con el proveedor: la orientación competitiva y la cooperativa.
Orientación competitiva. “Win-Lose”
Se trata del enfoque tradicional. Las negociaciones con el proveedor se ven como un juego cuya suma es 0.
Si gana una parte es a costa de la otra. Si gana el proveedor pierde el cliente y si gana el cliente pierde el proveedor. Sale ganando es que mayor poder de negociación tiene, es decir, el que sea el más fuerte.
Hoy en día se considera que no beneficia de manera global a la cadena de suministro por lo que no es el más adecuado aunque puede ser que a una gran empresa le sirva durante un periodo de tiempo pequeño.
Orientación cooperativa. “Win-Win”
Este enfoque presupone que cliente y proveedor son socios, que se ayudan entre sí lo más posible y prima el largo plazo.
Es una opción más interesante y está abalada. Implica que va a ver un número pequeño de proveedores, esto implica que los que yo haya elegido se beneficien de un volumen de pedido más alto, de modo que sus costes se vana a reducir. Los proveedores se van a poder permitir situar un almacén cerca del cliente de modo que se benefician los dos (cliente buena calidad, proveedor le garantiza a largo plazo sus servicios).
Para que esto funcione, es fundamental que haya compartición de información, el cliente tiene que documentar al proveedor sobre sus planes de compra. Es importante conocer bien al proveedor, que se involucre en el diseño.
TEMA 7: GESTIÓN DE DISTRIBUCIÓN
No todas las empresas productivas distribuyen directamente sus productos hacia los consumidores finales; en algunos casos, la distribución se realiza a lo largo de una red de almacenes situados a distintos niveles, a través de los cuales van pasando los items hasta llegar a los clientes finales.
· El ciclo comercial.
Se trata de una serie de actividades o etapas que se encadenan e inician a partir de un pedido. Son las siguientes:
· Identificación de clientes: es una etapa previa al ciclo comercial. El modo tradicional es la del comercial que va de empresa en empresa ofreciendo los productos, además, lo que suelen hacer también es llamar por teléfono y cuando hay un cliente interesado se trasladará el comercial a la empresa. Hoy en día se hace mediante Internet.
· Recepción de pedido: puede venir por los siguientes medio: fax (tiempo mayor, riesgo de errores...), medio electrónico.
· Control de disponibilidad: chequean la disponibilidad para comprobar que podemos atender ese pedido. Primero tendré que mirar el nivel de inventario y sino el plan de producción futuro. En caso de que yo sea una empresa distribuidora tendré que mirar el plan de compras. 
Imaginemos ahora que no puedo atender la demanda, ¿Qué alternativas se puede plantear la empresa? Ofrecer algo que le puede atraer al cliente, entregarlo más tarde a cambio de un descuento, entregar la parte que puedo atender y la otra parte más tarde (parcialización del pedido) y como última posibilidad rechazar el pedido.
· Control de crédito: comprobación de la situación financiera de la empresa. Poder cancelar total o parcialmente el pedido.
· Distribución: implica manipulación, transporte...
· Facturación: envío de facturas y la realización de los correspondientes asientos contables cuando llegue.
· Distribución física.
Control del flujo de materiales desde el punto de producción hasta el cliente, a través de una serie de actividades, almacenamiento, manipulación y transporte.
Es importante ya que es la imagen de la empresa que ve el cliente. Sin embargo, muchas veces las empresas subcontratan el transporte, pero la empresa va a seguir analizándolo.
La importancia es creciente, hay que tener en cuenta las ventas por Internet ya que luego las entregas son individuales, casa a casa. Además, como no queremos almacenar va a haber un día y una franja horaria para llevar la mercancía.
El servicio es una prioridad competitiva que da una ventaja muy importante ya que hay una gran competencia. Es más difícil conseguir un coste más bajo que la competencia, pero no ofrecer un servicio mejor que los otros. Las ventajas competitivas se deciden a nivel estratégico, van a decidir el nivel de servicio y una vez decidido se decidirá el modo de distribución. Hay que saber reaccionar ante fallos en el servicio, que va a consistir básicamente en dos cosas: informar al cliente y buscar soluciones alternativas para compensar al cliente por el problema causada. Para conseguir lograr informar al cliente hay que disponer de medios para monitorizar el rendimiento logístico en tiempo real.
Otro punto a tener en cuenta son los modelos de distribución, que constituyen la infraestructura de almacenes que tiene una empresa, que estará condicionada por el nivel de servicio que nos propongamos dar al cliente.
· Modelos de distribución.
Los modelos de distribución constituyen la infraestructura física que tiene una empresa para situar sus productos en el mercado. Hay que tener en cuenta el servicio (muchos almacenes mejor) y el punto de vista financiero (menos almacenes mejor).
1.- Distribución directa:
 (
Fábrica 2
) (
Fábrica 1
)
 (
Clientes
) (
Almacén Central
)
Supone la entrega directa del producto desde el fabricante hasta el consumidor sin haber manipulaciones intermedias. Típicamente se hace en empresas que trabajan bajo pedido.
Una variante de este tipo es la distribución directa desde el almacén central. ¿Cuál es la desventaja que tiene? Es difícil de conseguir un buen servicio y una buena rentabilidad, solo lo conseguiría con pedidos de gran volumen, algo que no es normal que se de. ¿Cómo se soluciona? Mediante operadores logísticos, se opta por la subcontratación.
No hay red de almacenes.
2.- Distribución escalonada:
 (
Fábrica 2
) (
Fábrica 1
)
 (
Clientes
Zona 1
) (
Clientes
Zona 2
) (
Almacén 
Regional 2
) (
Almacén
Regional 1
) (
Almacén Central
)
Se basa en la existencia de uno o varios almacenes centrales que reciben la producción directamente de las fábricas o de los proveedores y desde donde se envían a unos almacenes regionales que realizan la distribución al punto de venta. Se trabaja contra-stock. Prima el servicio frente al financiero. Va a haber más almacenes y más stock.
Hay jerarquía de almacenes.
3.- Distribución almacén central-plataforma:
 (
Fábrica 3
) (
Fábrica 2
) (
Fábrica 1
)
 (
Plataformas
) (
Almacén Central
)			 Clientes
Este modelo elimina los almacenes regionales. Las plataformas (muy habitual su utilización) son puntos de carga/descarga, donde las mercancías se reciben ya empaquetadas con destino al punto de venta. Su función es agrupar los productos para su entrega rápida al punto de destino. Las mercancías permanecen en la plataforma poco tiempo, del orden de horas.
Una plataforma es una almacén de tránsito, la mercancía no se guarda en esos almacenes, están de paso. Se van a dividir las mercancías (ruptura de cargas).
Cross-docking: la fórmula más perfeccionada de plataformas, tengo muy bien sincronizadas las mercancías, entran por una puerta y salen por la otra casi instantáneamente a los vehículos de reparto.
Nivel de inventario = n 			n: número de almacenes.
· Transporte.
Se ocupa de las actividades relacionadas con la necesidad de situar los productos en los puntos de destino correspondientes, de acuerdo con unos condicionamientoes de seguridad, servicio y coste.
· Medios de transporte.
Nos va a asegurar que los puntos de entrega dispongan de las mercancías y además con una serie de objetivos. La mercancía tiene que llegar con una serie de condiciones.
Si mezclo