Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PREPOSICIÓN 
Definición.-La preposición es una parte invaria 
ble de la oración que sirve para denotar la relación 
que media entre dos palabras, de las cuales, la pri 
mera es casi siempre un nombre sustantivo, adje 
tivo o verbo, y. la segunda, un sustantivo u otra 
palabra o locución a él equivalente. Cuando se dice 
El libro de mi hermano; Amo a la patria; Una carta 
para tu padre, las palabras de, a, para denotan la 
relación existente entre las demás palabras. 
Más que una verdadera parte de la oración, es 
una partícula que no tiene verdadero valor de por 
sí, un elemento de relación cuyo significado depen 
de más del valor de los vocablos que pone en rela 
ción, que de ella misma. Cuando se �ice, cuchara 
de plata, queremos significar la materia, plata, de que está hecha la cuchara; en uvas de Almeria, 
significamos el país o región en que las uvas se 
han producido; en llegó de Barcelona, la proceden-
cia u origen de la person� o la cosa llegada. Vemos 
que la partícula de relación (preposición) de es la 
misma en los tres casos y, sin embargo, son dis 
tintas las relaciones que expresa. 
Las preposiciones en nuestra lengua.-Son: a, 
ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, 
hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. 
Significación y empleo de estas preposiciones: 
A 
Denota: 
a) El complemento directo o acusativo con nom 
bre generalmente de persona: ama a su padre; sO 
corre a los necesitados. 
b) El complemento indirecto o dativo : a Maria 
le gustan las flores. 
c) El complemento de la acción del verbo, cuan 
do este complemento es un infinitivo : mi padre me 
1levó a pasear; un viejo amigo me invitó a comer. 
d) La dirección que lleva o el término a que se 
encamina alguna cosa: vamos a Londres; lo envió 
a un amigo. 
e) El lugar y el tiempo en que sucede alguna 
cosa: te veré a la noche; lo vimos a la puerta. 
f) La distancia o tiempo que media de una cosa a 
otra: se extendia de calle a calle; pagamos de año 
a año; trabajo de sol a sol; de aqui a Navidad. 
g) Èl modo de hacer alguna cosa: marchó a pie; 
trabaja a mano; la partió a golpes. 
h) La conformidad con otra cosa que se cita: a 
fe de hombre de bien; a fuero de Aragón; a ley de 
Castilla. 
i) La distribución o cuenta proporcional : dos a 
dos; a peso por cabeza; a cinco por ciento. 
i) La situación o lugar que ocupa una persona o 
una cosa: sentado a la diestra de Dios Padre; a me 
diodia. 
k) La costumbre o usanza: coner a la francesa; 
montar a la jineta. 
1) El móvil o fin de alguna acción: a instancia de 
parte; a ese propósito. 
1) EI instrumento con que se ejecuta alguna 
cosa: corriólo a pedradas; quien a hierro mata a 
hierro muere. 
m) La conexión o inconexión de unas cosas con 
otras: a semejanza de. .; a diferencia de. 
n) La comparación o contraposición entre dos 
personas, cosas o conceptos: va mucho de hablar 
a obrar. 
ñ) Se usa a veces con el mismo significado que 
hasta: le llegó el agua a la cintura; otras con el de 
la conjunción condicional si: a no decirlo tç no lo 
creyera. 
o) Entra en la composición de muchas palabras: 
anuranjado, alinear, apalabrar. 
Con ella se forman muchas frases y modos ad 
erbiales:, 3archa. a oscuras, a tontas y a locas, a duras pe 
nas, a toda 
Significa: 
a) Delante o en presencia de: compareció ante 
el iribunal; pasó ante nosotros. 
b) Antelación o preferencia de cosas y acciones: 
en estos casos tiene la misma significación de antes 
antes de: ante todo. 
c) Formando parte de otras palabras, significa 
prioridad de tiempo, de situaciÏn o de cualquier 
otro género: anteayer, anteponer, antecámara. 
ANTE 
Cero. 
Indica situación inferior, sujeción, sometimiento 
o dependencia de una cosa o persona respecto de 
otra; es la misma significación que el adverbio 
debajo: bajo tutela; bajo techado; dos grados bajo 
Significa: 
BAJO 
Significa proximidad, y equivale a junto a, cerca 
de: sentado cabe la chimenea; cabe la fuente; hoy 
se usa sólo en poesia. 
CABE 
a) Compañía o concurrencia: llegó con su fami: lia; agua con vino. Conserva este mismo significado 
cuando entra en la composición de algunas pala 
bras: contratar (tratar entre sí dos o más perso 
nas), concurrir, condiscipulo, etc. 
Significa: 
CON 
b) El medio o el instrumento con que se hace o 
se logra algo : herir con la navaja; trabajar con el 
martillo; con paciencia todo se alcanza. 
c) La circunstancia con que se ejecuta o sucede 
alguna cosa: come con apetito; estudia con afán. 
d) Se a veces, con el misno significado 
nneión adversativa aunque: con ser Tam que la 
bueno, no resulta simpático. 
Nota: Por ser una preposición que procede de la 
latina cum, la m reaparece cuando se emplea antes 
de b o compOsición, comprensión; en otros 
casos, pierde su última letra: cooperativa, coor 
denar. 
34 
CONTRA 
a) Oposición o contrariedad: dio contra la pared; 
luchó contra su hernmano; bueno contra el catarro. 
b) Se emplea a veces en equivalencia de enfren 
casa esta cohas palabras 
mediodia. 
te, mirando hacia: esta 
c) Entra en la composición de 
con diverso significado: 
denota la 
1 Cosa contraria u opuesta a la 
palabra a que se ue: contramarcha. cotra. 
hacer, contrapeso, contraveneno. 
2° Duplicación o repetición de alguna cosa para 
su apoyo, refuerzo o seguridad: contraguilla, 
contraventana, contramarca, 
u otra cali Segundo lugar en 
categoria'oradeba. 
dad: contraalmirantle, contralio, contramesa. 
DE 
Es una de las preposiciones de más uso en nues 
tra lengua, empleada en genitivo y en ablativo con 
los significados más varios. 
u) Propiedad, posesión o pertenencia: la casa de 
mis pures. ; se hizo cargo de su eipleo; el amigo 
de los 
b) Origen o procedencia: llegó de Anérica; pro 
cedente de L0ndres; pasas de Málaga. 
c) Modo o manera de hacer o producirse algo: 
Sptaas VvIY de limosna; escribir de pie. 
d) de que está hecha una cosa: cuchara 
de plata; estatua de mármol. 
Caer de 
e) Contenido de alguna cosa: vaso de agua; tarro 
de miel; caja de bombones. 
) Asunto o materia de que se trata: exposición 
de pinturas; obras de derecho; texto de fisica. 
g) Tiempo en que se hace o sucede alguna cosa: 
dormir de dia; llegó de madrugada. 
h) Naturaleza, condición cualidad: persona de 
talento; corazón de león; obra de merito; al1na 
de lacayo. 
) Cantidad de una cosa, pero sin determinación: 
darle de palos, de puñaladas. 
j) Uso o empleo de una cosa cuando sólo se toma 
una parte de ella: tomó Cristo del pan, lo bendi 
jo : bebió del vino. 
k) Se emplea para determinar o fijar con 1 
viveza la aplicación de un nombre apelativo: la 
villa de Madrid; la semang de Pasión; año de 1492. 
) Refuerza los calificativos: el bueno de mi pa 
dre; el verdugo de mi amo. 
1) Se emplea para denotar continuidad o ila 
ción: de esto se infiere; de lo dicho, no hay nada. 
m) Se emplea antepuesto a infinitivos: es hora 
de partir; llegó el momento de descansar. 
n) Precediendo a uno, una, expresa la ejecución 
rápida, instantánea de alguna cosa: de un trago; 
de un salto; de una vez. 
ñ) Suele emplearse en expresiones de lástima, 
queja y amenaza: ipobre de ní!; jay de los venci 
dos!; jdesdichados de los que nada esperan! 
o) Se emplea con el significado de otras preposi 
C1ones: 
de con: hacerlo de intento (con intención ). 
de desde: de España a América (desde España 
a América). 
de entre: de enero a enero. 
de para: recado de afeitar; silla de montar. 
p) Entra en la composición de muchas palabras 
con significado extraordinariamente vario: demé. 
rito (falta de mérito); denegrecer (poner negro); 
defoliación (caída prematura de las hojas de los 
árboles y plantas); decantar (propalar, ponderar). 
q) Antepuesta a los apellidos que son nombres 
de pueblos o localidades, expresaba origen, proce 
dencia, dominio, etc.: Antonio de Lebrija; Don Gil 
de Alcalá; Don Quijote de la Mancha; según la Aca 
demia Española, no debe anteponerse la preposi 
ción de a los patronímicos, y califica de grosero 
error el escribir:Francisco de Martinez: Juan de 
Fernández, etc. 
DESDE 
Se emplea para denotar principio o inicio, ya de 
tiempo, ya de lugar; equivale a a partir de: desde 
que llegÏ; desde el comienzo; desde nañana. 
EN 
Se emplea para designar: 
a) Tiempo: estamos en verano; vivió en la Edad 
Media; se vistió en un segundo. 
b) Lugar: está en la iglesia; lo vi en su casa; se 
detuvo en el mercado. 
c) Modo o manera: hablaba en broma; escribe 
en francés; estaba en ropa de casa. 
d) La cosa en que se ocupa o en la que sobresale 
una persona: especializado en derecho,; goza en el 
juego; nadie lo excede en gentileza. 
e) Se antepone a muchos adjetivos para formar 
modos adverbiales: en secreto (secretamente); en 
general (generalmente); en absoluto (absoluta 
mente). 
) Se usa precediendo a algunos infinitivos y ge 
rundios para formar locuciones como: tardó mu 
cho en llegar; en acabundo esto, hublarenos; no 
hay peligro en hablar. 
Entra en la formación de muchas palabras : 
enlutar (cubrir, vestir de luto); ensuciár (poner 
sucio ); ensabanar (cubrir o envolver con sábanas ); 
enladrillar ro pavimentar con ladrillos); cuan 
do la palabra que la sigue comienza con b o p, 
cambia la n en m: embolar, empobrecer, empeque 
ñecer, embobar. 
Denota: 
a) Situación o estado en medio de dos o más per 
sonas o cosas: entre naranjos; entre amigos; entre 
barreras; entre la vida y la muerte; entre dos luces. 
b) Cooperación, colaboración, copresencia: lo hi 
cimos entre mis hijos y yo; entre todos la mataron. 
c) Se emplea a veces con la significación de 
para: �ije entre mi (dije para mi o me dije). 
ENTRE 
d) Entra en la composición de algunas palabras: 
entresacar (sacar una cosa de entre otras); entre 
mediar (poner una cosa entremedias de otras); en 
tretela (lo que se pone entre las telas). 
Indica: 
a) El lugar en que, sobre poco más o mnenos, está 
una cosa o se produce algún hecho: hacia alli está 
mi casa; nieva hacia el mar. 
HACIA 
b) Dirección u objetivo de una persona o cosa: 
ve hacla el pueblo; marcha hacia su perdición. 
c) Tiemnpo aproximado en que se produjo un 
hecho: hacia 1492; murió hacia los cuârenta años. 
Denota: Término o límite: 
HASTA 
a) de lugar: llegué hasta el pueblo. 
Significa: 
b) de acción: pelear hasta vencer; constante 
hasta norir. 
c) de número: llevaba hasta seis mil hombres. 
d) de tiempo: no llegó hasta mediodia. 
PARA 
a) El destino gque se da a las cosas: un regalo 
para mi madre; esto es para ti; es útil para todos. 
b) El fin a que va encaminada una acción : co 
mer para vivir; hay gue estudiar para saber. 
c) Movimiento o dirección hacia o a: salió para 
Madrid. 
d) Tiempo o plazo determinado: vendré para 
Navidad; quedó esto para mañana. 
e) Relación de unas cosas con otras: no hace nal 
tiempo para la época en que estam0s; es demasia 
do pesado para su edad; poco para suAs méritos. 
1) Producción o realización próxima de algún he 
cho o fenómeno: está para nevar; está para ascen 
der. 
&) El uso que conviene a cada cosa: buena made. 
ra para muebles; tinte para el cabello. 
ramas. 
POR 
Es también una de Jas preposiciones empleadas 
en nuestra lengua con múltiples significados : 
a) El fin u objeto de nuestras acciones: hablo 
por aclarar la Cuestión; salim0s por tomar el sol. 
En estos casos tiene la misma significación que 
para, y anbas preposiciones podrían emplearse in 
distintamente. 
OJ Tiempo, y en este caso, se emplea con igual 
significado que durante: Me ausento por un mes. 
c) Lugar: pasear por el campo; andar por las 
d) Medio: casarse por poderes. 
e) Modo: lo hizo por fuerza; vender por mayor. 
f) Precio o cuantía: al cinco por ciento; lo com 
pró por seis mil pesOs; vendió su caballo por 
casi nada. 
g) Igualdad o equivalencia: esta casa vale por 
un palacio; �iez hombres con experiencia valen 
por mil bisoños. 
h) La cosa que se busca o que se desea adquirir: 
ir por leña; marchó vino. 
i) En favor, en defensa, en elogio de algo o de 
alguien : abogó por la paz; votar por una ley. 
i) En lugar o en representación de otro: compa 
recer por el cliente; presidir por otro. 
k) Cambio o trueque: dar la capa por el gabán; 
cambió el fusil por la escopeta. 
1) Concepto u opinión : se lo tiene por bueno; 
se lo dio por útil. 
l1) Carencia o falta; en este caso, tiene igual sig 
nificación que sin: la casa por barrer; la faena por 
hacer. 
m) Clase, condición o calidad: lo adoptó por 
hijo; lo tiene por burro de carga; lo tomó por sir 
viente. 
n) Se emplea con el significado de encarecimien 
to: por grandes que sean sus méritos, no llega a 
sobresalir; por mucho que me digas, n0 te creo. 
Denota la relación de conformidad o adaptación 
de unas cosas con otras: obrar según conciencia; 
actuar según las circunstancias; sentenciar según 
ley. 
Expresa : 
SEGUN 
SIN 
a) Privación o carencia de alguna cosa: estoy sin 
dinero; vengo sin avisar; trabajar sin descanso. 
b) Se emplea con la misma significación que 
además de, fuera de: llevaba joyas de diamantes 
sin otras alhajas de y plata. 
c) Entra en la composíciÕn de algunas palabras 
con el significado de privación o carencia: sinsabor 
(desabor, falta de sabor); sinrazón (carencia de ra 
zón o justicia ); sinnúmero (número incalculable). 
Significa: 
SO 
Equivalente a bajo de; sólo se usa hoy con algu 
nos sustantivos, para formar expresiones como so 
capa, so pretexto, so pena, so color: so capa de 
amigo; so de -to Letexto e decirme algo; so pena 
en la composición de algunas pa 
labras con este mismo significado: socavar (exca 
var por- debajo), solono; pero en otras con signifi 
cado distinto: soasar (medio asar o asar ligera 
mente); sofreir (freir un poco o ligeramente): 
soflama (llama tenue o reberveración del fuego). 
SOBRE 
a) Posición o situación superior en relación con otra cosa; equivale a encima de: el tintero está 
sobre la mesa; dejarlo sobre la cama. 
b) Mayor elevación en lo material y mayor digni dad, en sentido figurado: tenemos el firmamento sobre nuestra cabeza; elegante sobre todos. 
c) El asunto o materia de que se trata: Columela escribió sobre agricultura; discutir sobre politica; hablar sobre la actualidad. Para evitar anfibologías, aconseja la Academia Española sustituir la prepo sición sobre con respecto a o acerca de. 
d) número; eauiwnacion en cuanto a cantidad o 
a poco más o menos: tengo sobre cien pesos; pesa sobre veinte gramos; vendré sobre las 
once. 
e) Proximidad, inmediación, cercanía: Valencia está sobre el Mediterráneo; los alemanes sobre Pa ris; el ejército va ya sobre el enemigo. 
 EJERCICIO.
 Complete las siguientes oraciones y palabras utilizando las preposiciones adecuadas.
a). El número entero 10 está __ los enteros 9 y 11.
b). Las máquinas provocaron un __cavón.
c). Se hizo el trabajo __ ellos por su ausencia.
d). Esta bebida no es __ niños.
e). __cavaron sus libertades.
f). Tendremos que __freír las papas la próxima vez.
g). Estudiaremos __ finalizar todas nuestras tareas.
h). Vosotros vendeis __ mayor vuestra mercancía.
i). ¿Está usted frente __ la casa?
j). El Sr. Montalbán preparó este evento __ ustedes.
k). __ orden del presidente, cualquier tipo __ protesta está prohibida.
l). Quien __ hierro mata __ hierro muere.
m). Aquí hay un __número __ cosas.
n). La batería fue __cargada.
f) Prenda o garantía: prestar dinero sobre ropas. 
g) Se emplea como el' significado de además de: 
esta tela, sobre ser mala, es cara. 
h) Carga o gravamen: impuesto sobre la renta. 
i) Precedida y seguida de un mismo sustantivo, 
denota idea de reiteración o acumulación: penas 
sobre penas; errores sobre errores. 
i) Entra, con sentido figurado, en la formación 
de algunos modos adverbiales: sobre seguro (con 
toda seguridad, sin riesgo o peligro ); sobre aviso 
(con advertencia, con prevención, alerta). 
k) Entra en la composición de algunas palabras 
aumentando la significación de aquellas a que se 
une: sobrealinentación, sobrecarga, sobresueldo. 
1) Se emplea en expresiones como: tomarsobre 
si (tomar a su cargo o costa); estar sobre sí (estar 
con atención y cautela, y también estar muy paga 
do de sí mismo); va sobre mi conciencia (la con 
ciencia se considera comprometida en el caso o 
asunto a que se hace referencia ). 
Significa: 
TRAS 
a) Orden, tanto en el espacio como en el tiempo, 
Con que siguen unas cosas a otras: llevaba tras de 
si más de mil personas; tras estos tiempos malos, 
vendrán otros mejores; tras el otoño, llegará el 
invierno. 
b) En situación posterior; equivale a detrás de: 
está tras la puerta. 
c) Busca o seguimiento: narchó deslunbrado 
tras su belleza. 
d) Se emplea con el significado de fuera de, ade 
más de: tras no pagar, aún tiene exigenciaS; tras 
de ser culpable, quiere acusar. 
e) Entrå en la composición de muchas palabras: 
trascocina (pieza detrás de la cocina); trasconejar 
se (quedarse la caza, especialmente los conejos, de 
trás de los perros que la siguen); trastienda (apo 
sento detrás de la tienda), etc. 
ñ). Los textos que citan dichos exactos __ autores se escriben __comillados.
o). Sophie, Richard y Robert estuvieron __ aquí hoy.
p). Esos mendaces se encubren __ capa de héroes.
q). Se ha decidido: la operación se llevará __ cabo bajo escrutinio __ nuestros expertos.