Logo Studenta

REGLAS DE ORTOGRAFIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REGLAS Y NORMAS DE ORTOGRAFIA 
 
reglas ortográficas son normas, convenciones y normativas que 
rigen el sistema habitual de escritura aceptado y puesto en práctica 
por los hablantes de un idioma. 
La palabra ortografía (proveniente del griego ortho y graphos, que 
significa “grafía correcta”) designa a ese conjunto de convenciones 
que unifican el modo de escritura de una lengua. La ortografía nace a 
partir de una convención aceptada por los hablantes de una misma 
comunidad lingüística para conservar la manera adecuada de la 
lengua escrita, y está en constante evolución. 
La finalidad de la ortografía es homogeneizar los principios escritos de 
una comunidad de hablantes de una determinada lengua. En el idioma 
castellano, la Real Academia Española (RAE) es la encargada de 
determinar y modificar las diferentes alteraciones aceptadas de la 
lengua española por escrito. 
La ortografía del español atañe tanto a la selección escrita 
de fonemas homófonos (b/v, por ejemplo), como la acentuación, el uso 
de las mayúsculas y de los diversos signos de puntuación. 
 
Ejemplos de reglas ortográficas 
Reglas ortográficas de las letras 
 
1. Reglas de la V y la B 
o Antes de P y B, se escribe siempre M. Esta regla 
permite discernir entre la M y la N, cuya fonía (sonido) 
puede llegar a ser semejante. Por ejemplo: imperio, 
emparentado, amputación, ambiente, ambiguo, ambo. 
o Detrás de la N, D o B, se escribe siempre V. Esta regla 
lidia con el hecho de que el fonema de la V no se distingue 
de la B en casi ninguna variante del español actual. Por 
ejemplo: envidia, envase, adverso. 
http://www.rae.es/
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-fonemas/
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-del-uso-de-mayusculas/
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-del-uso-de-mayusculas/
o Si la palabra finaliza en -bir se debe escribir con B y 
no con V. Por ejemplo: todos los verbos en 
infinitivo: escribir, recibir (excepción: vivir, servir y hervir y 
sus compuestos). 
o Se usa la V en aquellos verbos que en infinitivo no 
contienen ni B ni V. Por ejemplo: tener / tuve, estar / 
estuve, andar / anduve, ir / vayamos. Este último verbo, 
de escribirse en pretérito imperfecto del modo indicativo, 
se deberá escribir con b. Por ejemplo: íbamos, ibais, ibas, 
iba. 
2. Reglas de la H 
o Si un verbo se escribe con H en su infinitivo, sus 
conjugaciones también la llevarán. Esto se debe a que 
los verbos conservan su raíz lexical, aunque su 
declinación varíe al conjugarse. Por 
ejemplo: cohibir, hacer, ahuecar. 
o Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, 
ua, ue o ui, se escriben con H. Por 
ejemplo: hiato, hiena, huaca, huevo o huida. 
3. Reglas de la Z, C y S 
o Cuando la Z está entre vocales débiles, se transforma 
en C. Esto suele pasar en varios plurales de palabras que 
terminan en Z. Por ejemplo: pez/peces, lápiz/lápices, 
tamiz/tamices. 
o Los adjetivos terminados en -osa u -oso se escriben 
siempre con S. Por ejemplo: trabajoso, amorosa, 
cenagoso, fibrosa, meloso. 
4. Reglas de la Y 
o Las palabras que comienzan con la I y están seguidas 
de una consonante, se deben escribir con I. Por 
ejemplo: invasión. 
o Las palabras que comienzan con Y y están seguidas 
de una vocal se escriben con Y. Por 
ejemplo: yate, yuyo. 
o Algunos tiempos y personas de verbos 
infinitivos terminados en -uir se conjugan con Y. Por 
ejemplo: huir/huyeron, concluir/concluyó, influir, influyan. 
5. Reglas de la G y la J 
o Los verbos de infinitivo con J se conjugarán 
empleando esa misma letra. Por 
ejemplo: conjugar/conjugo/ conjugaron, 
canjear/canjeemos, masajear/masajearon. 
o La letra G en combinación con la letra E y la I tienen 
un sonido fuerte. Por ejemplo: Eugenia, gigante, genial. 
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-verbos-en-infinitivo/
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-verbos-en-infinitivo/
https://www.ejemplos.co/diptongo/
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-palabras-con-z/
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-adjetivos-terminados-en-oso-y-osa/
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-verbos-en-infinitivo/
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-verbos-en-infinitivo/
https://www.ejemplos.co/verbos-terminados-en-buir-y-bir/
o Cuando el sonido de la este sonido es suave, se debe 
colocar entre la G y la E o la I una U que es muda. Por 
ejemplo: guiso, guerra. 
o La diéresis se escribe solo para los casos en que la 
sílaba -gü requiere del sonido de la U. Normalmente, en 
esos casos, la u es muda, pero en ciertas palabras la 
diéresis marca la sonoridad. Por ejemplo: ungüento, 
güero, pinguino 
6. Reglas de la R 
o La RR se empleará únicamente en posición 
intervocálica. Incluso cuando las palabras empiecen con 
ese sonido, con la r “fuerte”, se escribirá de todos modos 
con una sola letra. Por 
ejemplo: rápido, revolucionario, río, ferrocarril, correr. 
Reglas ortográficas de acentuación 
1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S, o 
vocal. Se llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la 
última. Por ejemplo: camión, trepó, tapiz, teñir. 
2. Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en una 
consonante distinta de N o S. Se llama así a las palabras cuya 
sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: mártir, inútil, joven, 
mides. 
3. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Se llama así a 
las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima o anteriores 
(sobreesdrújulas). Por ejemplo: esdrújula, fósforo, cámara. 
4. Los adverbios terminados en -mente conservarán tilde si 
los adjetivos de donde provienen la tienen también. Por 
ejemplo: inútilmente, últimamente, únicamente. 
5. Los monosílabos no se acentúan, a menos que haya riesgo 
de ambigüedad gramatical. Tal es el caso de dos palabras 
distintas que se escriben igual y requieren de diferenciación a 
través de la tilde diacrítica. Por ejemplo: él/el, más/mas, cómo, 
como, de/dé. 
6. Cuando una vocal débil en un diptongo lleve tilde, se tratará 
como sílaba aparte. La ruptura del diptongo se denomina hiato. 
Por ejemplo: maíz, laúd, ríanse, tíos. 
7. Las palabras compuestas, al juntarse, pierden (la primera) y 
conservan (la segunda) la tilde ortográfica. Por 
ejemplo: decimoséptimo, logicosemántico. 
Reglas ortográficas de puntuación 
https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-palabras-con-gue-y-gui/
https://www.ejemplos.co/palabras-agudas/
https://www.ejemplos.co/palabras-graves/
https://www.ejemplos.co/palabras-esdrujulas/
https://www.ejemplos.co/adverbios/
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-palabras-monosilabas/
https://www.ejemplos.co/13-ejemplos-de-tilde-diacritica/
https://www.ejemplos.co/diptongo/
https://www.ejemplos.co/hiato/
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-palabras-compuestas/
1. Jamás va coma entre sujeto y verbo principal (a menos que 
sea un inciso). Por ejemplo: El perro, comía poco. (es 
incorrecto) / El perro, cuando llegamos, comía poco. (es 
correcto). 
2. Los signos de admiración e interrogación vienen en pares. 
A diferencia de otras lenguas, en el español se debe escribir el 
inicio y fin de la pregunta o de la exclamación mediante los 
signos: ¡! y ¿?. Por ejemplo: ¿Quieres venir? ¡Qué alegría! 
3. El punto y aparte se utiliza para separar un párrafo del otro. 
4. Luego de un punto, siempre debe utilizarse mayúscula en la 
siguiente palabra, excepto en las abreviaturas. Por 
ejemplo: Hola. Quisiera reservar una habitación. / Entre el año 
6.000 a. C. y el 3.000 a. C. se desarrolló la etapa conocida 
como Neolítico. 
 
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Por 
ejemplo: café, limón, ayer. 
La palabras agudas tienen una sonoridad muy particular, y tienden a 
crear ritmos en las frases, por lo que suelen emplearse en la poesía y 
en las canciones, como parte de las rimas. En español, todos 
los verbos en infinitivo que tienen más de una sílaba son palabras 
agudas. Por ejemplo: saber, amar, dormir. 
Las otras dos clases más comunes de palabras (en lo que concierne a 
acentuación) son: 
 Palabrasgraves. Son aquellas en las que la sílaba tónica es 
la anteúltima. Por ejemplo: man-za-na, me-sa. 
 Palabras esdrújulas. Son aquellas en las que la sílaba tónica 
es la antepenúltima. Por ejemplo: pá-gi-na, pe-lí-cu-la. 
 
 
 
¿Cuándo se acentúan? 
https://www.ejemplos.co/signos-de-admiracion/
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-punto-y-aparte/
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-del-uso-del-punto/
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-abreviaturas-con-su-significado/
https://www.ejemplos.co/rima/
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-verbos-en-infinitivo/
https://www.ejemplos.co/palabras-graves/
https://www.ejemplos.co/palabras-esdrujulas/
Las palabras agudas llevan tilde (o acento ortográfico) cuando la 
última letra de una palabra es una vocal o las consonantes N o S. Por 
ejemplo: canción, estrés, subió. 
Si una palabra aguda termina en cualquier otra consonante, no se 
debe colocar tilde y solo se mantiene un acento prosódico (esto es, 
oral). 
Ejemplos de palabras agudas (con tilde) 
acción doblón París 
acordeón dominó paté 
además ecuación perdición 
adicción elegí personalicé 
adiós encontré Perú 
adminiración enfrentó pipí 
adminisión enredón portugués 
alemán esquí puntapié 
algún estrés puré 
amó exclamación quizás 
Andrés explicación raíz 
anís explicaré rascará 
arnés francés ratón 
así fundó Raúl 
autobús ilustración rebelión 
aviación información religión 
avión informó revés 
balón interés rincón 
baúl irlandés riñón 
bebé jabalí rompió 
botón jabón rotación 
burgués jamás rotó 
busqué japonés rubí 
café Jesús salchichón 
cajón José salmón 
calzón jugará Salomón 
camarón Julián saudí 
camión lección sección 
campeón león según 
canción limón señó 
capitán limpió siamés 
cebú llegó sofá 
cocinó maíz también 
colchón malecón televisión 
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-acento-ortografico/
https://www.ejemplos.co/palabras-con-tilde/
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-acento-prosodico/
colibrí mamá terminación 
comió maní tiburón 
compás marcó timón 
comprendió marroquí Tomás 
común medicación tomó 
confesará menú trabajará 
confirmación misión traicioné 
confirmó mostraré transición 
contaré multiplicación traslación 
cordobés murió trasladó 
cortés Nicolás turrón 
danés ocasión varón 
decidí ocasionó veintidós 
decisión operará veintitrés 
demás organización vermú 
descortés país visión 
después Panamá vivió 
dieciséis pantalón votación 
diré papá voté 
dividió paquistaní vudú 
 
Ejemplos de palabras agudas (sin tilde) 
Abarcar Correr Preguntar 
Abrazar Disolver Prescribir 
Acabar Decidir Proseguir 
Acomodar Decir Protector 
Acusar Deidad Quedar 
Adaptador Dental Querer 
Adjuntar Depositar Rectangular 
Adoptar Desinflar Redactar 
Aerosol Editor Regalar 
Afectividad Emprendedor Regresar 
Afeitar Encadenar Rentar 
Afinidad Encantar Repatriar 
Ajusticiar Entrar Responder 
Amar Esconder Retribuir 
Ampliar Escribir Rezar 
Andar Esencial Rondar 
Arancer Especial Salvar 
Ascender Espiritual Salir 
Ascensor Estipular Saltar 
Atril Explotar Saludar 
Ayer Exportar Sanear 
Azul Febril Sector 
Bailar General Señalar 
Bordar Genital Señor 
Bordear Gritar Sentar 
Borrar Gustar Sentir 
Bostezar Inflar Sexual 
Boxear Jugar Social 
Branquial Llevar Solar 
Bronceador Maldad Soltar 
Brutal Maldecir Soñar 
Burbujear Manchar Suponer 
Cabal Mayor Suspender 
Calcar Mental Temblor 
Cambiar Monitor Titular 
Caminar Mostrar Trabajar 
Cansar Mundial Traer 
Cantar Mural Traidor 
Cantor Musical Ungir 
Cepillar Nacional Universal 
Circular Nadar Universidad 
Collar Obsequiar Untar 
Colocar Orinar Vecindad 
Combatir Panel Vender 
Comprar Particular Veracidad 
Comprimir Partir Verdad 
Conocer Poner Visor 
Contador Pelear Vivir 
Contar Percibir Volver 
Corral Pulir Zarandear 
Excepciones de acentuación de las palabras 
agudas 
En las palabras agudas, la acentuación puede tener algunas 
excepciones: 
 Triptongo. Cuando la última sílaba contiene un triptongo (tres 
vocales que se pronuncian juntas en la misma sílaba), la tilde no 
se coloca sobre la última vocal sino sobre la vocal abierta del 
triptongo. Por ejemplo: envidiáis, averigüéis. 
 Hiato. La presencia de un hiato de vocal abierta más vocal 
cerrada tónica obliga a colocar tilde en esta última, 
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-triptongo/
https://www.ejemplos.co/hiato/
independientemente de cuál sea la letra final. Por ejemplo: raíz, 
ataúd o reír (terminan en consonantes distintas de N o S y aun 
así llevan tilde) 
 Monosílabos. Los monosílabos no se consideran palabras 
agudas y por regla general no llevan tilde, salvo en los casos de 
tilde diacrítica, que busca distinguir el sentido de dos 
monosílabos de igual grafía (por ejemplo, él-pronombre y el-
artículo; más-adverbio y mas-conjunción adversativa; té-
sustantivo y te-pronombre). Es por ello que no se coloca tilde en 
palabras como guion, ion, pie, fe, bien, vio, dio. 
 Palabras extranjeras. Cuando la palabra aguda termina en S 
pero porque es el plural de una palabra terminada en 
consonante, lo que ocurre generalmente con términos 
provenientes de otros idiomas. Por ejemplo: ballets, complots, 
boicots, robots. 
 
 
Las palabras esdrújulas 
 Son aquellas en las que la sílaba tónica es la antepenúltima. 
Siempre llevan tilde 
Por ejemplo: página, película, esdrújula, tónica, cámara, fósforo, 
. 
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-palabras-monosilabas/
https://www.ejemplos.co/extranjerismos/
https://www.ejemplos.co/palabras-esdrujulas/