Logo Studenta

010056164

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

"Latinoamérica unida protegiendo sus suelos"
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO
Mar del Plata, Argentina -16 al 20 de abril de 2012
contrlbuclones@congresodesuelos.org.ar
INDICADORES DE DEGRADACiÓN EN SUELOS DE LA CUENCA DE
COINTZIO, MICHOACÁN
Alcalá De Jesús M.h
; Ramos González J.J. 1
; Medina Orozco L.E. 1
; Ramos Ramírez A.G. 1
;
Prat C.2
; González Cortés J.C. 1
; Santiz Gómez R.E.1
1Universidad-Michoacana San-Nicolás-Hidalgo; 21nstitut de Recherche pour le développement, Francia.
' Contacto tupuri12@hotmail.com ; Santiago Tapia 403 , Centro. C.P.58000. Morelia , Mich.,-México ; 0052-443­
3223500 Ext 4222
RESUMEN
La degradación del suelo es un declive temporal o permanente en la capacidad de producción que
afecta los rendimientos agrícolas y la silvicultura. Los suelos degradados abundan en el mundo y
la pérdida anual de su potencial product ivo por erosión se evalúa en 20 millones de toneladas. En
reconoc imiento del problema de degradación en el ámbito mundial y con el propósito de contribuir
con estrategias para disminuir la degradación, el proyecto DESIRE reunió información sobre
indicadores de degradación relacionados con el clima, agua, vegetación, agricultura y suelos entre
otros parámetros que resumen información para determinar el riesgo de degradación de una zona.
El objetivo fue identificar los indicadores de degradación de los suelos y su ocurrencia en la
cuenca de Cointzio, Michoacán . Se seleccionaron 72 sitios distribuidos en la cuenca en diferentes
altitudes y unidades de suelo. Para cada sitio se reunió información sobre indicadores de
degradación del suelo con base en el WB2 : Land degradation indicators. Los indicadores de
mayor ocurrenc ia fueron : drenajes imperfectos y buenos , sitios planos y suaves , profund idad del
suelo moderada , texturas finas y medias , capacidad de almacenamiento de agua baja y muy alta,
materia orgánica media y alta.
PALABRAS CLAVE
DESIRE; desert ificación; erosión.
INTRODUCCiÓN
La degradación del suelo se define como un declive temporal o permanente en la capacidad de
producción que afecta los rendimientos agrícolas y la silvicultura, asimismo altera los regímenes
de agua. Los suelos degradados abundan en el mundo y la pérdida anual de su potencia l
productivo por erosión se evalúa en 20 millones de toneladas (PENUMA, 2001). Existen suelos
con degradación natural como los suelos salinos, los extremadamente ácidos, de arcillas
expandibles y de laderas inclinadas, entre otros . El reconoc imiento del problema de degradación
en el ámbito mundial y con el propós ito de contr ibuir con estrateg ias encaminadas a disminuir la
degradación, en el año 2007 inició el proyecto DESIRE (Desertification, mitigation and remediation
of land) (desire-project.eu , 2011) con la participac ión de 17 zonas de estudio en todo el mundo,
entre ellas , México, y en particular la Cuenca de Cointzio en el estado de Michoacán . Para evaluar
la desertificación de cada una de éstas zonas , DESIRE reunió información sobre un grupo de
indicadores relacionados con el clima, agua, suelo, vegetación , escurrimiento del agua, agricultura
y cultivo, entre otros (Agricultural University of Athens , 2008) , variables que resumen información
relevante para determinar el riesgo de degradación de una zona determinada.
Las actividades que se practican por el hombre en la Cuenca de Cointzio , asociadas al constante
cambio del uso del suelo y a la propia naturaleza del paisaje , han influido en la degradación del
suelo que se manifiesta en la disminución de la vegetación , en el espesor del suelo y, en la
cantidad y calidad del agua , razón por la que se planteó como objetivo identificar los indicadores
de degradación de los suelos y su nivel de ocurrencia en la cuenca de Co intz io, Michoacán .
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de estudio. La cuenca de Cointzio se localiza al suroeste de la ciudad de
Morel ia, Mich. (Figura 1). El clima es templado subhúmedo con precipitac ión media anual de 800
mm y temperatura entre 12° y 18°. Los suelos de los sitios de estudio son Acriso l y Andosol en
70% de la superficie y en menor proporción Luvisol , Litosol , Cambisol, Vertisol (II\JEGI, 1982) .
Existen basalto, andesita y toba rioiítica (SARH , 1988). La vocación del suelo es forestal, sin
embargo, prevalece el uso agrícola y de agostadero .
101°08'30"
19°38'30"
N
U
Fiqura 1. Localización de la Cuenca de Cointzio , Mpio de More lia, Mich
Se seleccionaron 72 sitios de trabajo distribuidos en la cuenca de Cointzio en diferentes altitudes y
unidades de suelo. Para cada sitio , se registró información del medio físico, descripción
morfológica del suelo de los primeros 35 cm de espesor. Gran parte de la información se obtuvo
de la base de datos de la colección de suelos del Laboratorio de Edafología de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, otra se obtuvo de las Cartas Edafológicas del INEGI
(1982) Y otra, a partir de la colecta de muestras de suelo y su determinación en laboratorio. Los
parámetros requeridos se especifican y describen en el Manual para descripción de indicadores
de degradación del sue lo de la Agricultural University of Athens (2008): drenaje , material parental ,
fragmentos de roca, pendiente, profundidad, textura del suelo, capacidad de almacenamiento de
agua, materia orgánica, grado de erosión del suelo y conductividad eléctrica. Los análisis de
suelos faltantes, se determinaron de acuerdo con la metodología señalada en la Norma Oficial
Mexicana de Suelos (r\l0I\t1-021-RECNAT-2000). Una vez reunidos los parámetros antes
mencionados se sistema izaron y analizaron tomando como referencia la estructura del informe
WB2: Land degradation indicators (Agricultural University of Athens, 2010).
RESULlADOS Y DISCUSiÓN
De acuerdo con la base de datos sobre los indicadores de degradación de los suelos de 72 sitios
de la cuenca de Cointz io y tomando como base la estructura del informe WB2: Agricultural
University of Athens (2010) e interpretación de los indicadores de degradación, se presentan los
siguientes resultados:
Los suelos dominantes en la cuenca de Cointzio son Acrisoles y Andosoles (INEGI,1982), los
primeros son rojizos, arci llosos y de baja permeabilidad, y los segundos, pardo obscuros, sueltos,
limosos y con alta retención de agua. El material de origen de los suelos corresponde a rocas
ígneas, son ácidas en 58.3% del total de sitios y básicas en 31.9%. Los materiales ígneos ácidos
originan a los suelos de texturas medias y buena permeabilidad. Más de 50% de los sitios se
orientan al NW y NE, Y 44% al SW y SE, Y 7.0% se localiza en zonas llanas.
La profundidad de los suelos dominante es de clase moderada y en proporciones similares varía
de poco profundos a muy profundos (Figura 2 a), esto depende de la posición topográfica en
donde se encuentren los suelos y del grado de inclinación. La productividad de los suelos
disminuirá a medida que el horizonte superficial se hace más delgado y el subsuelo se mezcle con
el primer horizonte por efecto de la labranza.
En 97.2% de los sitios, la superficie del suelo está cubierta por menos de 15% de fragmentos de
roca y en los demás sitios, los fragmentos son más abundantes (15 a 80%)). Los fragmentos
participan evitando la erosión del suelo y en la conservación del agua, retardando su pérdida por
evaporación.
Las texturas finas son las más abundantes (Figura 2 b) Y se presentan en Acrisoles que tienen
una relación directa con la capacidad de almacenamiento de agua baja a muy baja (Figura 2 c) y
un drenaje imperfecto (Figura 2 d) que puede ser principalmente en las zonas agrícolas planas o
de inclinación suave presentes en la mayoría de los sitios (Figura 2 e). El mal drenaje de un suelo
provoca procesos de reducción que se manifiestan en motas grises y olores fétidos, además de
una disminución de oxigeno para las raíces. En un suelo con buen drenaje, el agua se elimina
rápidamente,ésto tiene estrecha relación con las texturas medias a gruesas como en el caso de
los Andosoles que además tienen una capacidad de almacenamiento alta disponible para las
plantas y de buen drenaje en zonas agrícolas y forestales. Las áreas planas presentan menor
riesgo de erosión del suelo en comparación con aquéllas que se hacen más empinadas
Los suelos con mayor contenido de materia orgánica son de clase media y alta en Andosoles y de
clase baja a media en Acrisoles (Figura 2 f); la materia orgánica es un indicador clave para la
calidad de los suelos, tanto en su fertilidad como en su protección. Los suelos de la cuenca de
Cointzio son ácidos, por ello la conductividad eléctrica en 70.8% de los sitios es < 2 d'Sm" (Figura
2 g).
44 4
50 48.6
~o
(b)
0 40
p
~ 30
23.6
8
20
110
11.1
8-3
o
Fina Moder fina Muy fina Media Gruesa
Textura del suelo
513
~ SO
45.5 (d)
~
e
,O 40
Ü
'sa.
30ro
<1>
"O
ro 20
Üe
<1>
:> 10
ál
u:
O
Imperfec to Bueno
Drenaje
50.0 (f)
50
~
e 40 37.5
'0
'ü
. ~
e, 30ro
ID
-o
co 20
'ü
e
ID
¡:; 10 6.9
ID
Li:
-c 1.3 1.1 a 2.0 2.1 a S.O > S.O
Muy baja Baja Media Alta
Materia org ánica (%)
sao (h)50
~
e 40-o
~
e, 30ro
ID
"ro 20 16.6 15 2.¡¡
125e
ID
:J 10<J
ID
Li:
O
Libre < 20 20 aSO 50a 80 > 80
Ligera Moderada Severa Muysevera
Erosión del suelo ~%)
(g)
> 28
Muy emp ina da
(e)
2 a 4
23-2 a S 25 a 28
Suave Empinada
Pendiente del terreno (%)
15.2
<2
Libre Ligera
Con duc tiv idad eléct rica (dS m")
I ....
(a)
20 .8
l S 2
13.8
r-
708
70
SO
50
40
30
20
10 5.5
O
> 150 100 a 150 SOa 100 3Oa60
Muy prof Profundo Moder prof Poco prot
Profundidad del suelo (cm)
40
(C)
34 }
f~o
S
~20 20 .8
S
a
1
' 0 6.9
1,3
O
< 50 50 a 100 l OO a 200 > 300
Muy bala Baja Moderada Muy alta
Capacidad de almacenamiento de acua (mm)
40
~
·15 30"Q
:;;
a.
'"ID 20
1J
'"üe 10ID
:J
~
U.
O
35 33 .3
~3O
:~ 25
.<,1
~20
~ 15
'". ~ 10
:J
ál
Li:
e 2
Plano
Figura 2. Indicadores de degradación de la Cuenca de Cointz io y su porcentaje de apar ición en relac ión con el
total de sitios de trabajo .
En 50% de los sitios la eros ión del suelo es ligera (Figura 2 h), lo cual coinc ide con afloramientos
de roca escasos que tamb ién pueden relacionarse con los conten idos de materia orgánica medios
a altos que le dan protección a los suelos. Los afloramientos de roca se caracterizan como zonas
de alto riesgo de desertificación .
CONCLUSIONES
Los indicadores de degradación en orden para la mayoría de los sitios de estudio son: rocas
ígneas ácidas , drenajes imperfectos en Acrisoles y buenos en Andosoles , sitios planos y suaves ,
profundidad del suelo moderada , texturas finas y medias , capacidad de almacenamiento baja y
muy alta, afloramiento de roca menor de 2%, mater ia orgánica media y alta, libre de sales y
erosión ligera.
AGRADECIMIENTOS
Por el apoyo para realizar el presente trabajo , al Dr. Christian Prat, representante en México del
Proyecto europeo DESIRE (Desertification, mitigation and remediation of land): a global approach
for local solutions - UE FP6-2005-Global-4 (OJ 2005 C 177/15). IRD (Institut de recherche pour le
développement)-LTHE. http://www.desire-project.eul.
BIBLIOGRAFíA
Agricultural University of Athens. 2008. WB2 Manual for Describing Land Degradation Indicators. DESIRE
(Desertification, mitigation and remediation of land).
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1982 Carta Edafológica E 14 A 23. Escala 1:50000.
México, D F
NOM-021-RECNAT-2000. Norma Oficial Mexicana de suelos que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de
2002.
PNUMA. 2001. Desertificaci6n Afecta al 40% de la Superficie Terrestre. Comunicado de Prensa/PNUMA. En
http.lwww.poma.org/noticias/docs/20010621 .00311.html. Consultado 6 de abril de 2011
SARH (Secretaria de Hacienda y Crédito Público). 1988. Mapa Geológico. Dirección de aguas subterráneas. Plano 111-1.
WB2 Land degradation indicators. 2010. Description of indicators defined in the various study sites Agricultural
University of Athens. Report number 66 March 2010.
WB2 Land degradation indicators Deliverable 2.2.1 Comparat ive analysis of indicators existing in the study sites 2010
Agricultural University of Athens. Report number 77. September 25th 2010
INDICADORES DE DEGRADACiÓN EN SUELOS DE LA
CUENCA DE COINTZIO, MICHOACÁN
Aleala De Jesús. M.'. J. J. Ramos González' . L. E. Medina Orozeo' • A. G. Rarñci'5""' "
Ramirez' . C. Prat' . J. C. González Cortés." R. E. Santiz Gómez.!
Facultad de Biología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. tupuri12@hotmail.com ' ;
lnstitut de Recherche pour le développement. Francia, chrislian.prat@ird.fr'.
~AC~lTA~
DE
BIOLOGIA
Descrtification, mitigation and remediation ofland Institut de rcchcrchc
pour le développement
http://www.deslre-project.eu/
Introducción
" 2 2 1110
Al l0ra "l"lit n'lo de ro cas (%)
100 .150 60 . 100 30 .100
Proflrdo Mod9I prof Poc o prof
Prof\nl tdad doI .UIIIo(cm)
90
~80
~ 70
" 60
~ 50
~ 40
~ 30
~ 20
~
~ 10
GI\Je'Sa
59,7
FIna I/>Qóerf'NI I,lLJy fil'\jl MedIa
Ttl!l.n~ 5uelo
N
• 11.-
10 1'33' 00'
Materiales
y métodos
Determinar la frecuencia de los índicadores de degradación de
los suelos en la cuenca de Cointzio: Michoacán.
Objetivo
La degradación del suelo es un proceso en el que las acciones
antrópicas infiuyen en el deterioro de sus propiedades fisicas y
químicas. El riesgo de degradación de un suelo se determina en
función de indicadores que son valores derivados de parámetros que
ofrecen información para que los procesos de degradación sean
cuantificables y explicados.
70
Clima templado subhúmedo ¿')~ /
Precipitación 800 mm ---t
Temperatura:12 -c a 18 -c ~~-,--\
Uso forestal, agricola y agostadero ~ ~I
\J;
~~;
Figura 1 Local zación de la cuenca de
Cointzio , Mich , México.
~ so
Sok R , F ~ ·\0
•~ 30
~ 20
'::10
55 .5
1 1
e 50 50 a 200 2COa 3CO >300
M uy baja Baja-moderada Alta Muyalta
( apxid .lodd.. al~ l'nam lO! n tode a~a ( lTVT1)
Los indicadores de degradación del suelo (/OS) de la cuenca de
Cointzio se tomaron de la base de datos realizada por el equipo de
trabajo del proyecto DESIRE en México. Está conformada por 72
sitios con datos del medio fisico y, propiedades físicas y quimicas de
los suelos en los primeros 35 cm de espesor (Prat el al, 2009).
Se elaboraron gráficos de los lOS, tomando como referencia la
estructura del informe de la Agricultural University of Athens (Sale el
a/,2010).
._--~.~
2 1 .16 0 > 6 0
Motd .. Al';:¡
10
2a4 dS .....l
Figura 2. Frecuencia de los indicadores de deqradac.ón del suelo en la cuenr
de Cointzio, Michoacán.
Resultados y discusión
La frecuencia de aparición de los lOS se muestra en la Figura 2.
Los suelos de textura media se originan de rocas ácidas, tienen buena
capacidad de almacenamiento de agua, buen drenaje, se ubican en
áreas con pendiente moderada a empinada y tienen materia orgánica de
media a alta.
Los suelos arcillosos formados de rocas básicas son fértiles, pero con
drenaje imperfecto y permeabilidad lenta, se localizan en zonas planas y
tienen bajo contenido de materia orgánica.
~ ~¡~" _j~ ~O
. lS
~ lO U. 9~16) l P
~ 15
~ IO 5,6
..:: ~ ZJ
O -
<] Pll "lO 11 6 5ulW 6 .il! 1 l1 a 18 AIllI 18 .125 l5a (,()
MOO ( ,.,.p ~~ a
,~n.;da
< 20 2Oa 50 sos eo
L9t'~ '1~f1 (\;l s.o..,. '1 ~ ~ ''-'' '11
e'OI.lO"deI.uoIo('-'¡
Los suelos se encuentran libres de sales. La erosión varia de ligera a
severa.
Agradecimientos. Al Dr. Christian Pral. representante en México del Proyecto europeo DESIRE.
IRD- LTHE, por el apoyo para realizar el presente trabajo.
Conclusión Bibliografía
Los suelos arcillosos con drenaje imperfecto y poca materia orgánica asi
como los de textura media en pendientes empinadas, y la erosión severa,
son indicadores de degradación de los suelos y una limitante para el
crecimiento de las plantas.
Prat e.. M. Alcalá, L. Medina, A. Ramos. J.J. Ramos, M . Mendoza y D. Gonzá lez . 2009 Base de datos sobre
indicadores de degrada ción del medio, Cuenca Cointzio . V\'OCAT-LAOA. Grupo OESIRE IRO. UMSNH· UNAM-CIGA
Sote et al. 2010 Descriptron of indica tors defined in the various study sites. \1"182 Land Degradation Indicators
Compiled and coordinated by Agricul1uralUniversity 01Athens. DESIRE REPORT, number 66

Más contenidos de este tema