Logo Studenta

Caracterizacion Logros y Avances del municipio de Ahuachapan El Salvador

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fortalecimiento de la Micro Región Centro 
de Ahuachapán en Seguridad Alimentaria y 
Nutricional
Municipio de Ahuachapán, Departamento de 
Ahuachapán República de El Salvador, Centroamérica
Caracterización, Logros y Avances
Fortalecimiento de la Micro Región Centro de 
Ahuachapán en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Municipio de Ahuachapán, Departamento de 
Ahuachapán República de El Salvador, Centroamérica
Caracterización, Logros y Avances
Octubre, 2014
Esta publicación ha sido elaborada por
 PRESANCA II y PRESISAN
Los contenidos de la misma están
bajo la única responsabilidad de sus autores
y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de 
la Unión Europea y de la SG-SICA
PRESANCAII-PRESISAN/DOC-002/2014
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5
EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN 7
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO 8
Capital humano 9
Capital social 17
Capital físico 24
Capital productivo 29
Capital natural 33
RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES 41
Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal 41
Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Micro Región Centro de 
Ahuachapán 41
Proyecto “Agua Limpia, Vida Segura” para las familias de la Micro Región 
Centro de Ahuachapán, El Salvador 44
SIGLAS 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49
5
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Entre las acciones que PRESANCA II-PRESISAN están apoyando en 
la Micro Región Centro de Ahuachapán, en el marco del proyecto 
de fortalecimiento institucional y específicamente al Municipio de 
Ahuachapán, se encuentra la caracterización municipal con enfoque 
de capitales de desarrollo que permite comprender la situación de 
Seguridad Alimentaria y Nutricional; en este sentido, se presentan las 
características del municipio relacionadas a los Capitales Humano, 
Social, Físico, Productivo y Natural. 
Se apoya también el fortalecimiento del proceso de planificación 
municipal y la formulación y ejecución de proyectos temáticos que 
surgen de la priorización de problemas o necesidades, analizados 
desde la Micro Región y en respuesta a los requerimientos en cada 
municipio. Dentro del proceso algunos proyectos con enfoque de SAN 
están siendo financiados por el PRESANCA II-PRESISAN. Otros proyectos 
en cartera que fortalecen la SAN están siendo movilizados para su 
implementación con otros recursos.
PRESENTACIÓN
oarriaza
Nota adhesiva
coma
7
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN:
Nombre del Municipio Ahuachapán
Departamento Ahuachapán
País El Salvador
Micro Región a la que 
pertenece
Micro Región Centro de Ahuachapán
Ubicación geográfica
El Municipio de Ahuachapán, ciudad y cabecera del departamento del 
mismo nombre, está localizado en la zona occidental de El Salvador. Se 
encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas: 14º02´56” 
L.N (extremo septentrional) y 13º52´43” (extremo meridional); 89º45´22” 
LWG (extremo oriental) y 89º58´18” LWG (extremo occidental). 
Límites
Colinda al Norte con el Municipio de San Lorenzo y la República de 
Guatemala; al Este con los municipios de San Lorenzo, Atiquizaya y Turín; 
al Sur, con el Municipio de Juayúa (Departamento de Sonsonate), Apaneca, 
Concepción de Ataco y Tacuba (Departamento de Ahuachapán); y, al Oeste, 
nuevamente con la República de Guatemala.
Clima Cálido, temperaturas entre 22°C y 27°C
Extensión Territorial
244.84 Kms2, equivalente al 19.7% del territorio del Departamento de 
Ahuachapán. 
243.04 kms2 pertenecen al área rural y 1.80 km2 al área urbana.
División política
Área rural: 29 cantones y 143 caseríos
Área urbana: Ocho barrios , 14 colonias y cuatro lotificaciones
Población Total 110,511 personas
Total Mujeres 57,703 (52.2%)
Total Hombres 52,808 (47.8%)
Población Área Rural 46,530 (42.1%)
Población Área Urbana 63,981 (57.9%)
Densidad Poblacional 451 habitantes/Km2
Total de Viviendas 30,158
IDH
0.715 (Almanaque 262 Estado del Desarrollo Humano de El Salvador Año 
2009)
Pobreza Total 47.7%
Pobreza Extrema 20.5%
Desnutrición Prevalencia Desnutrición Crónica: 21.22%
oarriaza
Resaltado
municipio
oarriaza
Resaltado
territorial
oarriaza
Resaltado
total
oarriaza
Resaltado
mujeres
oarriaza
Resaltado
hombres
oarriaza
Resaltado
área rural
oarriaza
Resaltado
área urbana
oarriaza
Resaltado
poblacional
oarriaza
Resaltado
viviendas
oarriaza
Resaltado
total
oarriaza
Resaltado
extrema
oarriaza
Resaltado
quitar punto
oarriaza
Nota adhesiva
Colinda al Norte con el Municipio de San Lorenzo del Departamento de Ahuachapán y la República de Guatemala; al Este con los municipios de San Lorenzo, Atiquizaya y Turín todos del Departamento de Ahuachapán; al Sur con el Municipio de Juayúa del Departamento de Sonsonate así como Apaneca, Concepción de Ataco y Tacuba del Departamento de Ahuachapán; y, al Oeste nuevamente con la República de Guatemala
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
quitar punto
oarriaza
Resaltado
quitar punto
oarriaza
Nota adhesiva
(Censo de Talla de Escolares 2007)
oarriaza
Resaltado
244.8
oarriaza
Resaltado
243.0
oarriaza
Resaltado
1.8
oarriaza
Resaltado
Km2
oarriaza
Resaltado
Km2
oarriaza
Resaltado
Km2
8
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO 
DE ACUERDO A LOS 
CAPITALES DE DESARROLLO
Por la naturaleza de la Seguridad Alimentaria y 
Nutricional de una población se ha considerado 
útil realizar la caracterización del municipio 
socio de la Micro Región Centro de Ahuachapán 
mediante los Capitales de Desarrollo para su 
mejor compresión, tomando en cuenta que el 
desarrollo sustentable de una población, no 
solamente está condicionado en mejorar la 
economía sino también en mejorar la calidad 
de vida de las personas de una manera integral. 
A continuación se muestra un resumen de las 
características que presenta el Municipio de 
Ahuachapán para cada Capital de Desarrollo.
9
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Capital humano
•	 La población del municipio de Ahuachapán es de 110,511 personas 
según datos del 2007 del Ministerio de Economía y la Dirección 
General de Estadística y Censos; puede observarse en la pirámide 
poblacional que la población del Municipio de Ahuachapán es 
joven, conformada principalmente por personas de 0 y 24 años y 
dentro de éste grupo destacan los de 5 a 14 años siendo la pirámide 
de población cada vez 
más estrecha conforme 
se avanza en la edad 
(el 6% de la población 
se ubica entre los 65 
y más años de edad), 
lo que demuestra un 
comportamiento natural 
esperado en poblaciones 
en desarrollo; el 52.2% 
son mujeres y 47.8% son 
hombres. La esperanza 
de vida alnacer es de 
69.6 años. 
Fuente: MI. DIGESTYC. VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. 
República de El Salvador.
oarriaza
Resaltado
Municipio
oarriaza
Resaltado
6.0%
oarriaza
Resaltado
negrillas
10
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Por área de residencia, el 57.9% de las personas viven en el área 
urbana y 42.1% en el área rural, con una densidad muy alta de 451 
habitantes/Km².
•	 Un alto porcentaje de la población (47.7%) vive en pobreza y 
dentro de éstos, el 20.5% viven en condición de pobreza extrema 
y el IDH del municipio es de 
0.715, un poco más bajo que el 
de departamento (0.723) y del 
nacional (0.761). 
•	 En cuanto a la morbilidad 
general, con datos del MINSAL 
2010, las primeras causas son 
debidas a infecciones agudas 
de las vías respiratorias y en 
tercer lugar infecciones de las 
vías urinarias y al analizar la 
morbilidad en menores de 
cinco años, se encuentra que al 
igual que para la población en 
general, se clasifica en la primera 
y segunda causa infecciones 
respiratorias agudas y el tercer 
lugar corresponde a las diarreas 
de presunto origen infecciosos, aunque en cuarto y octavo lugar 
vuelven a posicionarse las infecciones respiratorias como bronquitis 
y neumonía respectivamente, todas patologías de origen infeccioso, 
que pueden estar relacionadas con las condiciones de saneamiento 
básico. Esta morbilidad incide directamente sobre el estado 
nutricional. 
oarriaza
Resaltado
negrillas
oarriaza
Nota adhesiva
dos
11
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 La mortalidad tanto 
materna como infantil 
ha disminuido, no se 
han reportado muertes 
maternas del 2007 al 2009 
y la tasa de mortalidad 
infantil ha sido de 6, 12 y 
3 por 1,000 nacidos vivos 
en los años 2007, 2008 
y 2009 respectivamente 
(tasas menores que a 
nivel nacional).
•	 La suplementación de micronutrientes que se brinda a las 
mujeres gestantes es de sulfato ferroso más ácido fólico. Para los 
niños menores de 5 años se suplementa vitamina A, Zinc y Hierro 
cuando hay disponibilidad.
•	 En cuanto a infraestructura de salud, en el área urbana del 
Municipio de Ahuachapán se cuenta con un Hospital Público, una 
Unidad de Salud, dos centros médicos privados y una sede de la 
Cruz Roja. A nivel del área rural cuenta con una Unidad de Salud en 
el Cantón Las Chinamas y una Casa de Salud en el Cantón El Tigre. 
Adicionalmente, se reportan 29 consultorios privados y 13 clínicas 
odontológicas.
•	 En los cantones El Barro, Llano de Doña María, Llano de la Laguna, El 
Círculo y El Centro, se da inicio con el sistema de salud preventivo 
denominado Equipo Comunitario de Salud Familiar -ECOS-, el cual 
cuenta con siete recursos humanos (un médico, dos enfermeras, 
tres promotores de salud y un polivalente) para dar cobertura a 
600 familias, en programas preventivos enfocados por ciclo de vida. 
Se espera que en cinco años la cobertura se alcance para todo el 
municipio. 
Fuente: MINSAL. SIMMOW. 2010. República de El Salvador.
Mortalidad Infantil
oarriaza
Resaltado
cinco
oarriaza
Resaltado
seis,
oarriaza
Resaltado
tres
oarriaza
Resaltado
servicios
oarriaza
Resaltado
unidad de salud,
oarriaza
Resaltado
unidad de salud
oarriaza
Resaltado
hospital público,
oarriaza
Resaltado
casa de salud
12
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 De acuerdo a los censos de talla de escolares de los años 2000 al 
2007, el Municipio de Ahuachapán presentó una reducción de 4.9 
puntos porcentuales en la prevalencia de desnutrición crónica, el 
mayor porcentaje en comparación con los demás municipios que 
pertenecen a la Micro Región Centro de Ahuachapán, aunque su 
prevalencia de retardo en talla con 21.22% continúa clasificado 
como “muy alta”. Este indicador refleja un prolongado e insuficiente 
aporte de nutrientes o enfermedades recurrentes durante los 
primeros años de vida. 
•	 Según estimaciones del SIBASI de Ahuachapán, para el año 2011 
solo el 5.4% de la población menor de cinco años se encuentra en 
desnutrición global de los cuales el 0.6% tiene desnutrición severa 
según el indicador peso para la edad. De acuerdo al programa 
Atención Integral de la Niñez en la Comunidad AIN-C del mismo 
año, el 76.0% de niños menores de dos años tienen una tendencia 
de peso adecuada y el 100.0% de las embarazadas tienen ganancia 
adecuada de peso.
•	 La dieta básica varía de acuerdo al área de residencia, en el área 
rural se consume prioritariamente maíz, fríjol, algunos vegetales 
como tomate y en menor medida, productos lácteos y huevos; en el 
área urbana la dieta es más variada, con alto consumo de alimentos 
preparados con grasas y comida rápida, aunque se mantiene el 
consumo de los alimentos básicos como el fríjol y maíz. 
•	 Se estima que 59.0% de las mujeres 
lactantes ofrece lactancia materna 
exclusiva a sus hijos menores de seis 
meses, lo que quiere decir que 41.0% 
de madres lactantes están iniciando 
otro tipo de alimentos a sus niños 
antes de los seis meses de vida. 
oarriaza
Resaltado
y continúa clasificado con muy alta vulnerabilidad nutricional.
13
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 El Programa de Alimentación Escolar y Vaso de Leche, ambos 
del Ministerio de Educación, brindan diariamente un refrigerio y 
un vaso de leche a todos los alumnos de los centros escolares del 
Municipio de Ahuachapán. En el caso del vaso de leche solo cubre 
los Centros Escolares de fácil acceso vehicular. 
•	 A partir del 2010, la Alcaldía Municipal cuenta con el Departamento 
Municipal Agropecuario -DEMAGRO-, el cual ofrece asistencia 
técnica en 25 comunidades rurales con apoyo para la recolección 
de las cosechas de granos, maicillo y maíz, transformación de 
rastrojo de las cosechas para la elaboración de materia prima de 
concentrado, apoyo en vacunación y desparasitación de bovinos y 
equinos, e implementación de huertos escolares y comunitarios.
•	 Con información del MINED 
durante el año 2010, el total 
de personas matriculadas en 
todo los niveles educativos 
(parvulario, primaria, básico y 
bachillerato) fue de 27,681 de 
los cuales 14,372 son hombres 
y 13,309 son mujeres lo que 
muestra que no hay mayor disparidad en la educación por sexo 
aunque predominan los hombres.
•	 Según el PNUD en el Informe de Desarrollo Humano de El Salvador 
para el año 2010, la tasa bruta de matriculación combinada (todos 
los niveles) en el sistema educativo es de 63.1%, más baja que la de 
país (68.8%). Es de mencionar que con información del MINED para 
el año 2009, la tasa bruta de escolaridad primaria se sitúa en 90.8% 
y baja a 33.1% en la tasa de bruta de escolaridad media,siendo 
siempre mayor en el área urbana que en la rural, lo que muestra 
que conforme avanza el nivel educativo, disminuye la participación 
en el sistema educativo, principalmente en el área rural.
oarriaza
Resaltado
centros escolares
oarriaza
Resaltado
eliminar coma
14
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Para el 2010, La tasa de deserción escolar es de 4.1% y de repitencia 
de 3.9%.
•	 En el año 2010, el municipio contaba con 68 centros educativos en 
el sector público y 19 centros en el sector privado para un total de 
87 centros educativos. De este total, 73 tienen parvularia, 79 primer 
ciclo, 77 segundo ciclo, 50 tercer ciclo y 10 imparten bachillerato. 
•	 Al año 2010, se contaba con 725 maestros en el sector público, de 
los cuales 305 son hombres y 420 son mujeres.
•	 Con información del MINED del año 2009, se establece que 
el analfabetismo en el Municipio de Ahuachapán en la 
población mayor de 15 años es de 20.5%, considerado muy alto 
(16.8% departamento y 13.7% país), aunque existe el Programa 
de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de El Salvador 
-PAEBA-, que, busca reforzar la educación no formal, promoviendo 
la alfabetización y la educación básica de adultos. 
•	 La Alcaldía Municipal 
de Ahuachapán ha 
creado el Centro de 
Formación de la Mujer 
que brinda capacitación 
vocacional en bisutería, 
panadería, cosmetología, 
computación, corte y 
confección, entre otros. 
Este programa de capacitación permanente es dirigido a las mujeres 
de área urbana y rural del municipio así como de otros municipios 
de la Micro Región Centro de Ahuachapán. 
15
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Existen varios programas de protección social, que la municipalidad 
ha promovido a través de otros entes, por ejemplo los programas 
de fortalecimiento de liderazgo en los niños, niñas y jóvenes del 
municipio con la Secretaría de la Niñez y Juventud, el Centro de 
Formación y Capacitación de la Mujer y Centro Municipal de 
Prevención de Violencia y Delincuencia así como el Programa de 
Ayuda Temporal al Ingreso -PATI-, iniciativa del gobierno de El 
Salvador que brinda un bono monetario durante seis meses a las 
personas, entre los 16 y 24 años, que se encuentran sin empleo y 
residen en el área urbana.
•	 No existe infraestructura específica para albergues, aunque hay 
designados algunos lugares en caso de situaciones de emergencias 
como son el Estadio Simeón Magaña y el Gimnasio Los Pinitos que 
pueden albergar 300 personas.
•	 Hay varias actividades recreativas de carácter artístico y deportivo 
como obras de teatro, conciertos de música clásica, recitales, 
exposición de fotografías y pintura, torneos de futbol, presentación 
de películas latinas y europeas, fiestas patronales (del 5 al 14 de 
febrero) y la celebración del día de los farolitos (7 de septiembre). 
•	 Con el apoyo de PRESANCA 
II-PRESISAN, la Alcaldía 
Municipal cuenta con el 
Centro de Documentación 
y Exhibición de Tecnologías 
en Seguridad Alimentaria y 
Nutricional -CEDESAN-, que 
funciona en coordinación 
con las organizaciones 
gubernamentales y no gubernamentales, implementando proyectos 
de educación alimentaria y nutricional.
16
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL HUMANO EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Población
110,511 habitantes
Mujeres: 52.2%
Hombres: 47.8%
Área de Residencia
Urbana: 58.0%
Rural: 42.0%
Densidad poblacional 451 habitantes/Km²
Pobreza
Pobreza: 47.7%
Pobreza Extrema: 20.5%
IDH
0.715 (más bajo que el del departamento 0.723 y del 
nacional 0.761)
Principales causas de morbilidad en 
menores de cinco años
Infecciones respiratorias agudas, diarreas, bronquitis, 
neumonía
Mortalidad infantil 3 por mil nacidos vivos en 2009
Prevalencia desnutrición crónica (T/E) 21.22%
Prevalencia de desnutrición global (P/E) 5.4%
Lactancia materna Exclusiva: 59.0%
Tasa bruta de escolaridad
Todos los niveles: 63.1%
Educación primaria: 90.8%
Educación media: 33.1%
Analfabetismo (población mayor de 15 
años)
20.5% (16.8% departamento y 13.7% país)
oarriaza
Resaltado
residencia
oarriaza
Resaltado
Morbilidad en menores de cinco años
oarriaza
Resaltado
Tres 
17
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
esCapital social
•	 El Municipio de Ahuachapán como Cabecera Departamental es 
sede de la Gobernación Departamental y además cuenta con la 
representación de la mayoría de instituciones gubernamentales 
que desarrollan iniciativas locales. 
18
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON PRESENCIA EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Institución Actividad principal que desempeña
Ministerio de Ganadería -MAG-
Dar asistencia de programas de desarrollo agrícola así 
como de control y manejo de los recursos naturales.
Ministerio de Salud -MINSAL- , dos Unidades 
de Salud y Hospital Nacional
Brindar asistencia médica al área urbana y rural de 
Ahuachapán y Las Chinamas.
Procuraduría General de la Republica Velar por la manutención de los niños y niñas. 
Centro Nacional de Registros Verificar el control de tierra que posee cada ciudadano.
Procuraduría para la Defensa de los 
Derechos Humanos
Brindar apoyo y velar por los derechos de los hombres, 
mujeres, niños, niñas y jóvenes.
Instituto Salvadoreño del Seguro Social 
Brindar servicio de atención médica a los empleados 
públicos y sector privado afiliados.
Centro Integral del Desarrollo Juvenil -CID- Ayudar a jóvenes con problemas de conducta. 
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria Dar asistencia técnica a los agricultores.
Oficina de Migración
Brindar asistencia sobre las medidas aduaneras de 
entrada y salida del país. 
Aduana Terrestre
Controlar las entradas y salidas tanto de mercancías 
como de personas.
Unidad de Bomberos
Velar por la seguridad de la población y de las zonas 
forestales en riego de incendios y otras emergencias.
Gobernación Departamental
Controlar el trabajo que realizan las diferentes comunas 
del Municipio de Ahuachapán.
Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad 
-FUSATE- 
Brindar apoyo y seguridad a las personas de la tercera 
edad.
Policía Nacional Civil Brindar seguridad a toda la población.
Sucursal de Dirección Nacional de Correos Brindar servicio de mensajería nacional e internacional.Seguridad Ciudadana
Formar grupos de ciudadanos de seguridad en el sector 
urbano y rural para salvaguardar sus recursos.
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo 
Municipal
Brindar apoyo con diversidad de proyectos a la alcaldía 
y al Municipio de Ahuachapán y desarrollar el
Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo Local.
Ministerio de Turismo
Brindar servicio de información de lugares turísticos del 
municipio.
Ministerio de Educación -MINED-, Dirección 
Departamental de Educación
Brindar y controlar las matrículas y servicios cobertura y 
asistencia en los de los centros educativos del municipio.
Corporación de Municipalidades de
El Salvador -COMURES- Apoyo gremial de las municipalidades.
Concejo Departamental de Alcaldes Apoyar a las alcaldías municipales.
oarriaza
Resaltado
unidades de salud y hospital nacional
oarriaza
Resaltado
Alcaldía Municipal
oarriaza
Nota adhesiva
quitar el punto final que tienen todas
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
oarriaza
Resaltado
19
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Dentro de las organizaciones no gubernamentales, desarrolló 
actividades Hábitat para la Humanidad con el proyecto “Fortaleciendo 
la comunidad Getsemaní” (finalizó en el 2012) con beneficio a 138 
familias en componentes de vivienda, salud reproductiva, educación 
alimentaria y nutricional, formación de valores y generación de 
ingresos; también tiene presencia Ayuda en Acción con un proyecto 
de Seguridad alimentaria que participa en el OBSAN del CEDESAN 
así como Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café 
-PROCAFE- que ha tenido un papel importante en el desarrollo del 
Municipio, el cual es tradicionalmente cafetalero.
•	 El Municipio de Ahuachapán, forma parte de la Micro Región 
Centro de Ahuachapán al que pertenecen los municipios de 
Apaneca, Concepción de Ataco, Ahuachapán y Tacuba, constituida 
en el año 2000.
•	 Como empresa privada hay varias entidades creadas con fines 
lucrativos, ente las cuales se puede mencionar las asociaciones de 
transportistas, la banca nacional, asociaciones de créditos, entre 
otros, que promueven la economía del lugar.
•	 La presencia de las 
Iglesias, es relevante en 
el municipio. Tanto en la 
zona rural como urbana se 
identificaron 164 Iglesias, 
de las cuales 160 son 
evangélicas, cuatro Iglesias 
católicas y 29 oratorios 
católicos. 
oarriaza
Resaltado
seguridad
oarriaza
Resaltado
municipio
oarriaza
Resaltado
iglesias
oarriaza
Resaltado
iglesias
oarriaza
Resaltado
iglesias (con minúscula y con negrilla)
20
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Como organizaciones de la sociedad civil, existen 178 Asociaciones 
de Desarrollo Local -ADESCO- debidamente legalizadas por la 
alcaldía municipal, las cuales representan a todos los cantones 
y algunos caseríos del municipio; éstas a su vez han delegado a 
miembros de la junta directiva para conformar los comités de 
emergencias locales y municipales
•	 Confluyen todos los partidos 
políticos que existen en el país: 
FMLN (Frente Farabundo Martí 
para la Liberación Nacional), 
ARENA (Alianza Republicana 
Nacionalista), CN (Concertación 
Nacional), GANA (Gran Alianza 
por la Unidad Nacional), PES 
(Partido de la Esperanza Social).
•	 Se cuenta con cuatro cooperativas de Ahorro y Préstamo cuyo 
quehacer principal es captar y prestar fondos a microempresarios 
del municipio, cuatro cooperativas de transportes, ocho 
cooperativas agropecuarias que realizan actividades productivas en 
la parte agrícola y pecuaria, la Asociación Cafetalera y la Asociación 
Corporación de Comunidades Integral de la Ex-línea Férrea. 
•	 Dentro de la Alcaldía Municipal de Ahuachapán, existe una Red 
Juvenil coordinada por la Secretaria de la Niñez y la Juventud, que 
está trabajando por el rescate de valores y la convivencia social de 
niños y adolescentes.
•	 Hay varios organismos internacionales de cooperación que 
trabajan con la alcaldía, dentro de ellos están JICA, GIZ, Unión 
Europea que dan financiamiento a través de ONG en convenio 
con la Municipalidad, OXFAM con financiamiento destinado 
para el Observatorio Municipal, Concejo de Valdemarne Francia, 
Cooperación de Korea y Cooperación de Taiwán que dan 
financiamiento a proyectos de la Municipalidad. 
oarriaza
Resaltado
Alcaldía Municipal
oarriaza
Resaltado
Alcaldía Municipal
oarriaza
Resaltado
municipalidad
oarriaza
Resaltado
municipalidad
21
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Los programas regionales PRESANCAII-PRESISAN fortalecen la 
gestión municipal en SAN por medio del Observatorio de Seguridad 
Alimentaria y Nutricional -OBSAN-, el Centro de Documentación y 
Exhibición de Tecnologías 
en Seguridad Alimentaria y 
Nutricional -CEDESAN- y el 
espacio demostrativo de Eco 
tecnologías en Seguridad 
Alimentaria y Nutricional 
-ECOSAN-ubicados en el 
municipio, dentro de la 
estructura municipal.
•	 El gobierno municipal realiza consultas ciudadanas dos veces al 
año en donde se monitorea la ejecución de proyectos a nivel urbano 
y rural. La metodología que utiliza es a través de un análisis FODA, 
mediante mesas de trabajo. Al término de la reunión, el alcalde 
firma un acta de compromisos, que sirve de punto de partida para 
la siguiente consulta.
•	 Entre los mecanismos de auditoría y fiscalización social, con 
el apoyo técnico del ISDEM (Instituto Salvadoreño de Desarrollo 
Municipal) se realiza un proceso de “consulta ciudadana de 
validación de proyectos”, el cual se realiza una vez al año, con 
el objetivo de dar a conocer las partidas presupuestarias para el 
año fiscal correspondiente, además la alcaldía municipal difunde 
constantemente por los medios de comunicación locales los análisis 
comparativos de las inversiones del año anterior con las del año en 
curso e internamente la municipalidad responde periódicamente 
a la Corte de Cuentas, demostrando el manejo de fondos con los 
proyectos ejecutados.
oarriaza
Resaltado
Alcalde Municipal
oarriaza
Resaltado
Alcaldía Municipal
22
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 El Centro Micro 
Regional de Monitoreo 
Multiamenaza -CEMMIM- 
es el organismo que 
coordina el comité de 
emergencia municipal 
y los comités de 
emergencia locales cuyo 
sistema de monitoreo de 
multiamenazas, consiste 
enun conjunto de acciones encaminadas a la observación del 
comportamiento de las amenazas, a través de observaciones 
directas en terreno o en la toma de datos instrumentales, con el 
objetivo de proporcionar información para la gestión del riesgo y 
para responder en casos de emergencia. 
•	 En el municipio existe un Observatorio de Prevención de la 
Violencia, el cual tiene como propósito disponer de información 
confiable, oportuna y relevante de las diversas manifestaciones 
de la violencia y la delincuencia, facilitando la caracterización y el 
monitoreo de estos eventos, así como la generación de propuestas 
que apoyen el diseño de estrategias y políticas públicas enfocadas 
a la prevención y el control cuya metodología contempla tres fases: 
identificación y acercamiento a las fuentes primarias, recolección 
y análisis de la información y divulgación de la información; 
está integrado por la Policía Nacional Civil, Cuerpo de Agentes 
Municipales, Sistema Judicial, Ministerio de Justicia y Seguridad 
Pública, Fiscalía General de la República, Instituto de Medicina 
Legal, Sistema de Salud (ISSS y MINSAL), Procuraduría General de 
la República, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la 
Niñez y la Adolescencia, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de 
la Mujer, Procuraduría para los Derechos Humanos y OXFAM.
23
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
OG
Sede de Gobernación Departamental y presencia de las mayoría de instituciones 
gubernamentales
ONG Hábitat para la Humanidad, Ayuda en Acción, PROCAFE
Micro Región
Micro Región Centro de Ahuachapán (Apaneca, Concepción de Ataco, 
Ahuachapán y Tacuba)
Empresa privada
Asociaciones de transportistas, la banca nacional, asociaciones de crédito entre 
otras
Religión Católica y evangélica
Partidos políticos FMLN, ARENA, CN, GANA, PES
Organizaciones de 
la sociedad civil 
178 Asociaciones de Desarrollo Local -ADESCO-
Organismos 
internacionales
JICA, GIZ, Unión Europea, Concejo de Valdemarne Francia, Cooperación de 
Korea y Cooperación de Taiwán. 
Programas 
regionales
PRESANCA II, PRESISAN
Toma de decisiones 
y participación 
ciudadana
Consultas ciudadanas dos veces al año
Atención de 
emergencias
Centro Micro Regional de Monitoreo Multiamenaza - CEMMIM- coordina el 
comité de emergencia municipal y los comités de emergencia locales
oarriaza
Nota adhesiva
todos estos de ésta columna con negrillas
24
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es Capital físico
•	 El Municipio de Ahuachapán cuenta con una red de acceso vial 
adecuada, comunicándose a través de la carretera CA-8 con el 
Municipio de Concepción de Ataco y por la carretera CA-2, carretera 
del litoral que conduce hacia la zona costera; su principal ruta, la 
R-202, que va del municipio hacia San Salvador, tiene un recorrido 
de 100 kilómetros al Oeste, pudiéndose desplazar por diversos 
medios de transporte tanto públicos como privados incluyendo 
la red de Ferrocarriles Nacionales de El Salvador -FENADESAL- que 
presta servicios desde Ahuachapán, Turín, Atiquizaya, Chalchuapa y 
Santa Ana. En Ahuachapán se encuentra la frontera de Las Chinamas 
que a través del puente del mismo nombre, establece el límite con 
la República de Guatemala.
•	 En el área urbana, el municipio posee una red primaria formada 
por calles principales pavimentadas, adoquinadas y fraguadas. Las 
calles más importantes son la calle Gerardo Barrios y la avenida 
Francisco Menéndez, que en su intersección conforman el centro 
de nomenclatura vial. 
•	 Según el VI censo de Población y V de Vivienda de 2007, se 
contabilizan 30,158 viviendas, de éstas el 59.0% están distribuidas 
en el área urbana y el 41.0% en el área rural con diferencias marcadas 
oarriaza
Resaltado
oeste
oarriaza
Resaltado
Censo
25
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
en las construcciones de las 
casas ubicadas en una u otra 
área (urbana y rural), lo que 
demuestra la vulnerabilidad 
tanto por desastres naturales 
como en las condiciones de 
salud de los habitantes de 
la zona rural que ocupan 
viviendas en su mayoría 
construidas con paredes de adobe, piso de tierra y techo de teja. Por 
el contrario, las viviendas en el área urbana son más seguras, con 
paredes de concreto, pisos de cemento y techo de lámina metálica.
•	 Con información del PNUD 
y FUNDAUNGO de 2009, se 
establece que el acceso a agua 
entubada en el área rural es 
de 63.5% y de 84.4% en el área 
urbana considerando que un 
68.0% es agua segura; en el área 
semiurbana sólo 600 familias 
cuentan con agua entubada. Se 
desconoce el tratamiento que 
se le da al agua para hacerla 
apta para el consumo humano, 
considerado éste como uno 
de los principales factores 
causantes de diarreas y otras 
enfermedades infecciosas. 
•	 Del total de hogares del municipio, el 83.2% tienen acceso a energía 
eléctrica; en la zona urbana la cobertura es de 92.0% y en la zona 
rural es de 69.9% según el PNUD y FUNDAUNGO en 2009. 
26
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 El municipio tiene un sistema de alcantarillado con cobertura 
total del 44.8%; de éste total, en la zona urbana la cobertura es de 
64.8% y en la zona rural es de 14.6%; un 82.0% de la población en 
total utiliza letrinas (PNUD y FUNDAUNGO 2009).
•	 La alcaldía municipal 
ofrece los servicios de 
cementerio, recolección 
de basura con camiones 
(la disposición final de 
desechos sólidos es a 
través de la contratación 
de una empresa 
privada, y aunque se ha 
construido en el Catón 
Las Chinamas un relleno 
sanitario propio para la Micro Región Centro de Ahuachapán, aún no 
se encuentra en funcionamiento por situaciones legales), catastro, 
mercado municipal, rastro municipal, escuela municipal, registro 
del estado familiar, parques y centros recreativos, aseo de calles, 
administración tributaria municipal, catastro-registro y fiscalización 
tributaria, recuperación de cartera morosa, entre otros.
•	 Hasta el año 2009 se reportó que el 
72.2 % de las familias del área rural y 
un 25.3% del área urbana preparan 
sus alimentos en cocinas de leña, 
factor que contribuye al aumento 
de la incidencia de las infecciones 
respiratorias agudas, especialmente en 
habitantes de la zona rural y también 
a la deforestación y sus consecuencias 
en el ambiente.
oarriaza
Resaltado
Alcaldía Municipal
27
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
tod
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 El mercado municipal es el principal centro de comercialización de 
todo el departamento; existe el Centro de Tecnología y Transferencia 
agrícola -CENTA-, que cuenta con un banco de germoplasma, 
con semilla híbrida en un 70.0% de maíz, frijol y sorgo; para el 
almacenamiento de los granos básicos, el Ministerio de Agricultura 
y Ganadería ha dotado de silos metálicos a las familias clasificadas 
en extrema pobreza del área rural.
•	 Los indicadores de servicios básicos en el municipio son mejores y 
mayor cobertura en el área urbana comparados con el área rural.
oarriaza
Resaltado
Agrícola
28
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL FÍSICO EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Transporte Público 
Diversos medios de transporte tanto públicos como privados incluyendo la 
red de Ferrocarriles Nacionales de El Salvador -FENADESAL-
Vías de acceso
Carretera CA-8 comunica con el Municipio de Concepción de Ataco, la 
carretera CA-2 del litoral conduce hacia la zona costera y su principal ruta, la 
R-202, hacia San Salvador
Viviendas
30,158 viviendas
17,782 (59.0%) en el área urbana
12,376 (41.0%) en el área rural
Agua entubada 
84.4% área urbana
63.5% área rural
Agua segura 68.0% en el total del municipio
Energía eléctrica
83.2% total de hogares
92.0% área urbana
69.9% área rural
Alcantarillado (aguas 
negras y grises)
44.8% total de hogares
64.8% área urbana
14.6% área rural
Eliminación de excretas 82.0% utilizan letrinas
Combustible para 
cocinar
25.3% en área urbana utilizan leña
72.2% en área rural utilizan leña
Servicios municipales
Cementerio, recolección de basura, catastro, mercado municipal, rastro 
municipal, escuela municipal, registro del estado familiar, parques y 
centros recreativos, aseo de calles, administración tributaria municipal, 
catastro-registro y fiscalización tributaria, recuperación de cartera morosa, 
entre otros.
oarriaza
Nota adhesiva
todos con negrillas
oarriaza
Resaltado
eliminar punto
29
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Capital productivo
•	 La población ocupada del municipio se estima en 55,426 personas 
(VI Censo de Población y V de Vivienda 2007) y se distribuye en 
los siguientes sectores: Agropecuario (30.0%), construcción (10.0%), 
comercio (20.0%), industria (15.0%), servicios varios (5.0%); como 
referente, la tasa de desempleo del Departamento de Ahuachapán 
es del 7.7%, más alta que el promedio nacional de 7.1% según el 
Plan Nacional de Ordenamiento Territorial de 2006. 
•	 Se estima aproximadamente 
que un 20.0% de la población 
del municipio no tiene 
ocupación de trabajo formal; 
de la económicamente activa 
la mayor parte se dedica a 
la actividad agropecuaria y 
comercial, otra menor parte 
a servicios. Esto demuestra 
que la agricultura sostiene la 
economía del municipio (Plan 
Nacional de Ordenamiento 
Territorial de 2006).
oarriaza
Nota adhesiva
población 
30
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 La actividad económica 
primaria está basada en 
el cultivo del café con un 
33.2%, seguido por el cultivo 
de granos básicos con un 
29.7%, frutales y hortalizas 
en menor proporción; 
también existen pequeños 
ganaderos y explotaciones 
familiares de aves, cerdos, cabras y patos (Plan Nacional de 
Ordenamiento Territorial de 2006). 
•	 De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 
del 2010, el total de productores agropecuarios propietarios 
en el Departamento de Ahuachapán asciende a 9,930 y el total 
de productores agropecuarios arrendatarios asciende a 13,245, 
lo que evidencia que en el departamento es mayor el número 
de productores agropecuarios que no son dueños de la tierra, 
información que se asume también para el municipio.
•	 Como actividad del sector secundario y generador de fuentes de 
empleo, está la planta geotérmica LAGEO (una de las dos centrales 
geotérmicas del país) ubicada en el Cantón Santa Rosa Acacalco.
•	 En el sector terciario de la estructura económica del municipio, 
la actividad comercial de micro y mediana empresa es fuerte, 
reflejándose en la existencia de diversidad de sitios comerciales 
como bazares, ventas de comida, ferreterías, tiendas, hoteles y 
hospedajes, entre otros.
•	 Con información de PNUD y FUMDAUNGO de 2009, se estima que un 
5.8% de familias reciben remesas familiares y de éste porcentaje, el 
37.4% corresponde al área urbana y el 71.9% corresponde a familias 
que habitan en el área rural. A manera de aclaración o reflexión, es 
31
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
de mencionar que en todo el Departamento de Ahuachapán, 14.8% 
de hogares reciben remesas familiares del extranjero. 
•	 Las inversiones públicas provienen de proyectos de gobierno 
ejecutados a través del MAG, MINED, MINSAL entre otras instancias 
gubernamentales y de proyectos de la municipalidad a través de 
recursos externos que provienen del Fondo para el Desarrollo 
Económico y Social de los municipios -FODES-, del ISDEM y FISDL, 
así como de un fideicomiso con LAGEO.
•	 La municipalidad cuenta con 
propiedades municipales 
destinadas a recreación, cultura y 
oficinas administrativas así como 
estadios, canchas, gimnasios, 
casas culturales en área urbana 
y rural, sin embargo no se pudo 
determinarse el valor de los 
activos de la municipalidad. 
•	 El Departamento Municipal Agropecuario -DEMAGRO- está 
brindando asistencia técnica a agricultores de las comunidades 
ya sean personas individuales u organizadas como por ejemplo 
miembros de las ADESCO. 
oarriaza
Resaltado
Se cuenta 
32
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Hay presencia de seis bancos del sistema económico del país: Banco 
Azteca, Banco de América Central, Banco HSBC, Banco Hipotecario, 
Banco Agrícola, Banco de Fomento Agropecuario, así como Caja 
de Crédito Rural de Ahuachapán, Casa de Préstamo Mazatlán, 
Credifácil, Credimaster, Credimas y Sistema Caja de Crédito. 
PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Población económicamente 
activa -PEA-
55,426 personas
30.0% en actividades agropecuarias
10.0% en actividadesde construcción
20.0% en actividades comerciales
15.0% en actividades de industria
5.0% en actividades de servicios varios
Actividad económica sector 
primario
Cultivo de café con un 33.2%, cultivo de granos básicos con un 29.7% 
y el resto con cultivo de frutales y hortalizas así como actividades 
pecuarias
Actividad económica sector 
secundario
Empleos generados por la planta geotérmica LAGEO
Actividad económica sector 
terciario 
Comercio en micro y mediana empresa
Remesas familiares
5.8% en total
37.4% área urbana
71.9% área rural
Inversiones públicas incluidas 
en el POM de 2011 a 2013
Provienen de proyectos de gobierno ejecutados a través del MAG, 
MINED, MINSAL entre otras instancias gubernamentales y de proyectos 
de la municipalidad
Propiedades municipales
Edificio de la Alcaldía Municipal, estadios, canchas, gimnasios, casas 
culturales en área urbana y rural
Asistencia técnica Departamento Municipal Agropecuario -DEMAGRO-
Instituciones que otorgan 
crédito
Seis bancos del sistema, cajas de crédito
oarriaza
Nota adhesiva
con negrillas todas éstas de ésta columna
oarriaza
Resaltado
eliminar
33
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Capital natural
•	 El Municipio de Ahuachapán donde también se sitúa la Ciudad y 
Cabecera del Departamento de Ahuachapán con el mismo nombre, 
se encuentra ubicado en la zona occidental de El Salvador con una 
extensión de 244.44 km², equivalente al 19.7% del territorio del 
Departamento de Ahuachapán; su altitud es de 785 msnm y posee 
un clima cálido, con temperaturas que oscilan entre 22°C y 27°C y 
una precipitación media anual de 1,900 mililitros de agua pluvial; 
el clima favorece los cultivos con las lluvias durante el invierno 
necesitando de riego artificial durante el verano.
Ahuachapán
Municipio de Ahuachapán, El Salvador
Ahuachapán
oarriaza
Resaltado
244.8 Km2
34
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 El Municipio de Ahuachapán está situado en la llanura costera del 
Departamento de Ahuachapán, con una franja de 35 kilómetros 
desde el Río Paz, en la frontera con Guatemala, hasta las cercanías 
de Acajutla, donde es interrumpida por el cauce formado por el 
Río Grande de Sonsonate; paralelamente a la costa hay lomas de 
arena que se levantan sobre el nivel de las tierras adyacentes, 
restringiendo el drenaje al mar. Detrás de este lomerío hay estuarios 
y pantanos donde las corrientes no han definido sus cauces hacia el 
mar, entremezclándose condiciones de cultivo y de pantano.
•	 El Municipio de Ahuachapán está dividido territorialmente en 29 
cantones y 73 caseríos en la zona rural y en ocho barrios, 14 colonias 
y cuatro lotificaciones en la zona urbana según información de la 
Alcaldía Municipal de Ahuachapán.
•	 El 95.0% de la tenencia de la tierra es propiedad privada, el resto 
son terrenos divididos en pequeñas parcelas pertenecientes a 
distintos dueños formando minifundios; se carece de cooperativas 
o asociaciones para manejar la tierra de manera asociada, por lo 
que la producción se realiza de forma individual. El 5.0% restante 
de las tierras lo constituyen terrenos comunales. 
35
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 De acuerdo a la clasificación de los suelos1 del municipio, el 65.1% 
corresponden a clase II, III, IV para cultivo intensivo, bosques, 
praderas y otros; la clase V, VI y VII representa el 27.5% del área 
municipal utilizados para cultivo intensivo y de uso limitado 
destinados para bosques y ganadería, mientras que la clase VIII que 
ocupa el 6.7% se destina para la vida silvestre y fines recreativos.
•	 En el área rural el principal uso del suelo es el agrícola y la 
utilización para la avicultura, la apicultura y la ganadería bovina.
•	 El suelo en el área urbana es utilizada para la construcción de 
vivienda y para la actividad comercial y de servicios.
1 Los suelos se clasifican según su capacidad y aptitud natural para producir constantemente bajo tratamiento 
continuo y usos específicos. El primer grupo va de la Clase I a la Clase IV; la Clase I es considerada la mejor y 
carece prácticamente de limitaciones, las cuales aumentan de la I a la IV; el segundo grupo está integrado por 
las Clases V y VI, y sus limitaciones aumentan progresivamente de la V a la VI. El tercer grupo que consta solo de 
la Clase VII son apropiados para la explotación forestal y el Cuarto grupo integrado por la Clase VIII presenta tales 
limitaciones que son inapropiados para fines agropecuarios o de explotación forestal.
oarriaza
Resaltado
Clase
oarriaza
Resaltado
Clase
oarriaza
Resaltado
Clase
36
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Además, el municipio cuenta con un área de 20 Km² donde se 
ubican los ausoles o fumarolas del mismo nombre que constituyen 
uno de los fenómenos naturales más interesantes del sector de 
volcanes de Centroamérica.
•	 En su sistema hidrológico, Ahuachapán cuenta con un río de 
proporciones considerables, el Río Paz, que sirve de división 
territorial entre El Salvador y Guatemala. Siguen en su orden, El 
Jute, de Profundis, Pueblo Viejo, Los Toles, El Molino, Nejapa, Los 
Hervideros, El Playón, Frío o la Coyotera, Agua Caliente, Tahuapa, 
Salitrillo, Nuevo, Cusmapa, Casnalate, Asino, El Jutal, Las Canoas, 
Quiroz, Los Ausoles o Escalante, Los Chorros, Salitrillo y Madre Vieja. 
Tiene a su vez múltiples quebradas, por mencionar algunas, Los 
Alacranes, El Perical, El Mical, El Paso de los Arrieros, El Pital o Paso 
y muchas más.
•	 Su bosque presenta diversos tipos de vegetación como los farallones, 
con más de 400 especies. Los más representativos son el Ojushte, el 
Mulo y el Chimichaca (una especie de bambú) y se pueden clasificar 
como Bosque húmedo subtropical, con especies notables como 
Ceiba, Manzano Rosa, Cedro, Chaperno, Madrecacao, Caulote, 
37
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Pepeto y Tecomasuche; 
Bosque muy húmedo 
subtropical, con especies 
arbóreas de Zopilocuavo, 
Mulo, Níspero, Tambor, 
Capulín de Monte, Laurel, 
Liquidámbar, Pino, Roble y 
Montano Bajo. Las especies 
arbóreas más conocidas 
son el Roble, Pino, Encino y Ciprés así como también otras especies 
vegetales entre las que se cuentan los helechos, musgos, magnolias, 
orquídeas y otras plantas.
•	 En cuanto a animales silvestres aún seaprecian en algunos 
lugares el Tigrillo, Oso hormiguero, Venado, Cotuza, Tepezcuintle 
y algunas especies de aves entre ellos el Torogoz.
•	 Con relación a programas de protección del medio ambiente, 
está el proyecto “Sistema de Multiamenazas de Información y 
Coordinación y Respuesta ante Desastres” de la Micro Región Centro 
de Ahuachapán, que se desarrolla en las comunidades de San José, 
El Javillo, Los Arévalo, La Carrillo, Las Brisas, El Carmen, El Edén, 
Guayaltepec , Loma Alta, El Cenicero y Los Beltrán y Arévalo.
38
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 En cuanto al turismo 
natural, Ahuachapán 
cuenta con lugares 
turísticos de mucha 
belleza dentro de 
los que destacan Los 
Ausoles, las lagunas 
El Espino, Del Llano, 
de Morán, los saltos 
de Atehuicillas y de 
Malacatiupán, los ríos 
Paz y Agua Caliente 
entre otros. 
•	 Los ausoles o 
fumarolas se ubican 
en un área de 20 Km² 
y constituyen uno 
de los fenómenos 
más interesantes 
del volcanismo en 
Centroamérica; se 
abren paso entre 
un depósito de rocas siendo los principales: El Zapote que mide 
cinco kilómetros; Valdivieso de 400 metros, formado por cuatro 
aberturas grandes y varias pequeñas con hermosos cristales de 
azufre; El Barreal, formado por estanques de lodo; La Labor, es 
una hondonada de 200 metros de diámetro y paredes cortadas 
verticalmente a manera de cráter, con siete aberturas que emanan 
vapores con mucha fuerza y ruido, volcancillos de arcillas y lodo 
de 2 metros de altura y El Salitre, un conjunto de lagunitas de 
aguas muy calientes (96°C) que dan origen al río Agua Caliente, que 
después hace un recorrido de 13 Km y desagua al margen izquierdo 
del río Paz.
oarriaza
Resaltado
dos
oarriaza
Resaltado
Río
oarriaza
Resaltado
Río
39
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL NATURAL EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Ubicación
Zona occidental de El Salvador situado en la llanura costera del 
Departamento de Ahuachapán, con una franja de 35 kilómetros desde el 
Río Paz, en la frontera con Guatemala, hasta las cercanías de Acajutla
Extensión territorial 244.44 km²
Altitud media 785 msnm
Clima Temperatura que oscilan entre 22°C y 27°C
Precipitación media 1,900 milímetros anuales
División política
Urbana: Ocho barrios, 14 colonias y cuatro lotificaciones
Rural: 29 cantones y 73 caseríos
Tenencia de la tierra
95.0% propiedad privada
5.0% minifundios
Clase de suelos
65.1% corresponden a clase II, III, IV aptos para cultivo intensivo, bosques, 
praderas y otros; 
27.5% de clase V, VI y VII son para cultivo intensivo y de uso limitado 
destinados para bosques y ganadería, 
6.7% de clase VIII se destina para la vida silvestre y fines recreativos, 
Aprovechamiento de 
la tierra
En el área rural es el agrícola y la utilización para la avicultura, la 
apicultura y la ganadería bovina.
En el área urbana construcción de viviendas, comercios y otras edificaciones
Rasgos orográficos Un área de 20 Km² se ubican los ausoles o fumarolas del mismo nombre
Hidrografía
El Río Paz que sirve de división territorial entre El Salvador y Guatemala, 
El Jute, de Profundis, Pueblo Viejo, Los Toles, El Molino, Nejapa, Los 
Hervideros, El Playón, Frío o la Coyotera, Agua Caliente, Tahuapa, Salitrillo, 
Nuevo, Cusmapa, Casnalate, Asino, El Jutal, Las Canoas, Quiroz, Los Ausoles 
o Escalante, Los Chorros, Salitrillo y Madre Vieja; quebradas Los Alacranes, 
El Perical, El Mical, El Paso de los Arrieros, El Pital o Paso y muchas más
Flora 
Cuenta con diversidad de vegetación propia de bosque húmedo subtropical 
y bosque muy húmedo; las especies arbóreas más conocidas son el Roble, 
Pino, Encino y Ciprés como también los helechos, musgos, magnolias y 
orquídeas
Fauna
Aún se aprecian especies como Tigrillo, Oso Hormiguero, Venado, Cotuza, 
Tepescuintle y algunas especies de aves como el Torogoz.
oarriaza
Nota adhesiva
negrillas
oarriaza
Resaltado
244.8 Km2
oarriaza
Resaltado
Clase
oarriaza
Resaltado
Clase
oarriaza
Resaltado
Clase
oarriaza
Resaltado
eliminar punto
40
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL NATURAL EN EL MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN
Turismo natural
Los Ausoles, Laguna El Espino, las lagunas del Llano y de Morán o los saltos 
de Atehuecillas y de Malacatiupán
41
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES
Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal
El apoyo que PRESANCA II-PRESISAN está brindando a la Micro Región 
Centro de Ahuachapán incluye dos proyectos en el cual se beneficia 
además de los demás municipios socios, el municipio de Ahuachapán. 
El avance de los proyectos se describe a continuación:
Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Micro Región 
Centro de Ahuachapán
El Proyecto de Fortalecimiento Institucional surgió para fortalecer 
las capacidades locales e institucionales de la Micro Región Centro de 
Ahuachapán en la gestión de la SAN, respondiendo a las realidades del 
territorio. 
Este proyecto ha dado como resultados acciones de coordinación 
institucional en la sensibilización y apropiación del tema de SAN así 
como el desarrollo de un Plan de Fortalecimiento Institucional que 
abarca todos los municipios de la Micro Región que incluye entre otras 
cosas, la revisión de acciones prioritarias para el Observatorio de SAN 
Local, OBSAN-L, y la estrategia para la integralidad de las acciones y la 
sostenibilidad de los procesos de SAN. 
Durante el 2013, se elaboró la cartera de proyectos de Ahuachapán 
capacitando a los actores locales que participan en el OBSAN-L dentro 
del cual se ha promovido la Ley del Agua, la Ley LEPINA (Ley de la 
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia), la Ley de Igualdad de 
la Mujer y la Política de SAN así como la promoción de la Lactancia 
Materna.
oarriaza
Resaltado
Municipio
42
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Con respecto a las acciones realizadas a través del CEDESAN se han 
realizado diferentes actividades de promoción de la SAN en el tema 
de derechos humanos y lactancia materna, participando alumnos 
de los centros escolares y comunidades priorizadas en el municipio; 
también se llevó a cabo el curso de manipulación de alimentos con 
dependientes del mercado municipal. 
En cuantoa la transferencia de metodologías y tecnologías en apoyo 
a la gestión de la SAN, en el municipio de Ahuachapán se cuenta con 
el ECOSAN, espacio que sirve como referencia para el aprendizaje y 
capacitación sobre Ecotecnologías en temas de cultivos agrícolas con el 
uso de elementos orgánicos y biológicos que posteriormente se replican 
en las comunidades. 
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
MICRO REGIÓN CENTRO DE AHUACHAPÁN, EL SALVADOR
Propósito del 
proyecto
Fortalecer las capacidades locales e institucionales de la Micro Región Centro 
de Ahuachapán para una gestión de la SAN que responda a las realidades del 
territorio
Ubicación Departamento de Ahuachapán, El Salvador
Entidad Ejecutora Micro Región Centro de Ahuachapán -MRCA-, El Salvador
Población y 
comunidades de 
Intervención
Municipios de la MRCA: Ahuachapán, Apaneca, Tacuba, Concepción de Ataco
Costo del proyecto
Monto Total
US$ 54,572.10
Requerimiento
US$ 47,454.00
Contrapartida de Entidad Ejecutora
US$ 7,118.10
oarriaza
Resaltado
Municipio
oarriaza
Resaltado
ejecutora
oarriaza
Resaltado
intervención
oarriaza
Nota adhesiva
negrillas
43
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Específicamente para el municipio de Ahuachapán, se cuenta con 
el Plan Estratégico Participativo de Ahuachapán 2008-2017 o Plan 
de Desarrollo Municipal elaborado por la Micro Región Centro de 
Ahuachapán que cuenta con los siguientes componentes:
•	 Ámbito Natural: Gestión ambiental, Gestión hídrica municipal, 
Gestión de riesgo, Sostenibilidad de caminos.
•	 Ámbito Social: Desarrollo sociocultural, género, niñez y juventud, 
seguridad alimentaria.
•	 Ámbito Económico: Turismo, diversificación económica del 
municipio.
•	 Ámbito Institucional: Fortalecimiento institucional municipal
La Alcaldía Municipal está implementando programas permanentes de 
desarrollo humano a través de las siguientes dependencias: Centro de 
Documentación y Exhibición de Tecnologías en Seguridad Alimentaria 
y Nutricional -CEDESAN-, Secretaría de la Niñez y la Juventud, 
Departamento de Agricultura, Centro de Formación y Desarrollo de 
la Mujer, Observatorio de Violencia y Delincuencia. Sin embargo, al 
analizar los programas y proyectos y el presupuesto municipal como 
se observa en el siguiente cuadro, se reflejan solamente proyectos 
de infraestructura debido a que la inversión en desarrollo humano 
no tiene un techo presupuestario fijo, sino que se adecúa a ingresos 
financieros y a las necesidades que conforme surgen se van resolviendo.
oarriaza
Resaltado
Municipio
oarriaza
Resaltado
gestión
oarriaza
Resaltado
gestión
oarriaza
Resaltado
sostenibilidad
44
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
Presupuesto municipal, Municipio de Ahuachapán, Departamento 
de Ahuachapán República de El Salvador
DETALLE PRESUPUESTO INICIAL
Viales $ 324,744.04 
De Salud y Saneamiento Ambiental $ 363,942.36 
Educación y Recreación $ 67,494.58 
Vivienda y Oficina $ - 
Electrificación y Comunicaciones $ 217,960.17 
Producción de Bienes y Servicios $ - 
Obras de Infraestructuras Diversas $ 43,975.21 
Total $ 1,018,116.36 
Fuente: Referencia de Gerencia General, Alcaldía Municipal de Ahuachapán. Diciembre 2011.
Proyecto “Agua Limpia, Vida Segura” para las familias de la Micro 
Región Centro de Ahuachapán, El Salvador
Este proyecto se realiza en comunidades de los municipios que 
conforman la Micro Región Centro de Ahuachapán y específicamente 
en el Municipio de Ahuachapán se ejecuta en el Cantón Los Huatales en 
donde se benefician 525 familias. 
Como resultado específico de éste proyecto, se ha establecido el marco 
legal para el manejo hídrico a través de ordenanzas municipales, 
contando además con el apoyo de la Unidad Municipal de Desarrollo 
de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -UMDESAN- para desarrollar 
el plan de educación y realizar el estudio de conocimientos, actitudes 
y prácticas en relación al tema; se ha realizado la construcción del 
sistema de agua que beneficiará a las 10 comunidades del Cantón Los 
Huatales de Ahuachapán. 
45
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
PROYECTO “AGUA LIMPIA, VIDA SEGURA” PARA LAS FAMILIAS DE 
LA MICRO REGIÓN CENTRO DE AHUACHAPÁN -MRCA-, EL SALVADOR 
Propósito del proyecto
Establecer sistemas de potabilización para garantizar el consumo de agua 
segura de las familias que residen en los municipios que integran la Micro 
Región Centro de Ahuachapán
Ubicación
Municipios de Ahuachapán, Apaneca y Tacuba, Departamento de 
Ahuachapán, El Salvador
Población y 
comunidades de 
Intervención
Municipio de Ahuachapán, Cantón Los Huatales: 525 familias 
Municipio de Apaneca, Asentamiento El Tigre III: 38 familias 
Municipio de Tacuba, Cantón El Níspero: 1,411 familias 
Total: 1,974 familias
Entidad Ejecutora Micro Región Centro de Ahuachapán -MRCA-, El Salvador
Costo del proyecto
Monto Total
$312,545.86
Requerimiento 
$126,797.00
Contrapartida de Entidad Ejecutora
$185,748.86
Otros proyectos desarrollados por la Alcaldía Municipal y para los cuales 
han tenido el apoyo de PRESANCA II-PRESISAN son: 
•	 Proyecto de agricultura peri urbana de Ahuachapán: Beneficia a 
20 familias de seis comunidades con huertos familiares a través de 
agricultura convencional, facilitando asistencia técnica y educación 
alimentaria-nutricional. Este proyecto da seguimiento al proyecto 
de agricultura orgánica que finalizó en el año 2010 y que fuera 
ejecutado por FUNDESYRAM en coordinación con el CEDESAN quien 
tuvo a su cargo las capacitaciones de los comités SAN en tema de 
salud, alimentación y nutrición. 
•	 Huerto demostrativo urbano: 
La alcaldía municipal ha 
financiado la implementación 
del huerto demostrativo bajo la 
coordinación del CEDESAN, como 
un espacio de utilización del 
tiempo libre de los y las jóvenes, 
aplicando tecnologías amigables 
con el medio ambiente.
oarriaza
Nota adhesiva
negrillas
oarriaza
Nota adhesiva
después de Ubicación va Entidad ejecutora y luego Población y comunidades de intervención
oarriaza
Resaltado
intervención
oarriaza
Resaltado
Alcaldía Municipal
ENA VASQUEZ, Lidereza de la Comunidad Calle Vieja, Ahuachapán
“Con la asistencia técnica de la UMDESAN, empezamos a trabajar 20 mujeres en el 
establecimiento de huertos; obteniendo de la producción zanahoria y pepino, desde 
entonces nos hemos quedado trabajando, cultivando sanamente para nuestro bien, ya que 
antes no podíamos pues nosotros sembrábamos a nuestra manera con venenos fuertes. 
Ahora trabajamos con la crianza de gallinas y huertos en nuestras casas...” 
“Quiero contarles que los beneficios son muchos, hace poco trabajé una tarea de pepino, 
y no hubo necesidad de decir: “me iré al mercado a venderlo”, no hubo necesidad, eran 
pepinos grandes y los subí al Facebook y la gente admirada de los grandes que eran, saque 
aproximadamente4,000 pepinos…mi hermano me decía “tengo tantos pedidos de pepino” 
y así se iban vendiendo…”
“Con las gallinas es un éxito que he tenido, porque empecé con 300 gallinas. Primero 
empecé con las capacitaciones, cómo trabajar con ellas, cómo administrar, todo es 
aprendido. No me ha ido mal porque tengo 600 gallinas…”
“Nosotros sabemos que esa es ayuda viene de PRESANCA, nos dan charlas y en la 
UMDESAN nos dicen de donde viene la ayuda…”
oarriaza
Nota adhesiva
que
oarriaza
Nota adhesiva
¿estará justificado el texto?
47
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
SIGLAS
ADESCO Asociación de Desarrollo Local 
AIN-C Atención Integral de la Niñez en la Comunidad
ARENA Alianza Republicana Nacionalista
CEDESAN
Centro de Documentación y Exhibición de Tecnologías en Seguridad Alimentaria y 
Nutricional 
CEMMIM Centro Micro Regional de Monitoreo Multiamenaza 
CENTA Centro de Tecnología y Transferencia agrícola 
CID Centro Integral del Desarrollo Juvenil
CN Concertación Nacional
COMURES Corporación de Municipalidades de El Salvador 
DEMAGRO Departamento Municipal Agropecuario
DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos
ECOS Equipos Comunitarios de Salud Familiar
ECOSAN Eco tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional
FENADESAL Ferrocarriles Nacionales de El Salvador 
FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FODES Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los municipios 
FUNDAUNGO Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo
FUNDESYRAM Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental
FUSATE Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad 
FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional 
GANA Gran Alianza por la Unidad Nacional
GIZ
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Agencia Alemana de Cooperación 
Técnica)
IDH Índice de Desarrollo Humano
ISSS Instituto Salvadoreño de Seguridad Social
ISDEM Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Municipal 
JICA
Japan International Cooperation Agency (Agencia Japonesa de Cooperación 
Internacional)
LEPINA Ley de la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería 
MINED Ministerio de Educación
oarriaza
Resaltado
Agrícola
48
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
MINSAL Ministerio de Salud
MRCA Micro Región Centro de Ahuachapán
OBSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional 
OBSAN-L Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Local
OXFAM Confederación Internacional de 17 organizaciones
ONG Organización no gubernamental
PAEBA Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de El Salvador
PATI Programa de Ayuda Temporal al Ingreso
PES Partido de la Esperanza Social
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRESANCA II Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica
PRESISAN 
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y 
Nutricional
PROCAFE Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café 
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
SIBASI Sistema Básico de Salud Integral
UMDESAN Unidad Municipal de Desarrollo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 
oarriaza
Nota adhesiva
Después de OBSAN-L agregar:

OG Organización Gubernamental

OXFAM ponerlo después de ONG
49
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•	 Alcaldía Municipal de Ahuachapán (2009). Manual de organización 
y funciones. Ahuachapán.
•	 Alcaldía Municipal de Ahuachapán (2009). Observatorio Municipal 
de la Prevención de la violencia y delincuencia, (Diapositiva). 9 
diapositivas. Ahuachapán.
•	 Alcaldía Municipal de Ahuachapán (2009). Plan Estratégico de 
Ahuachapán 2008-2017. Ahuachapán. 
•	 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Servicio 
Nacional de Estudios Territoriales (2002). Corine Land Cover. El 
Salvador.
•	 Dirección General de Estadísticas y Censos, y Ministerio de Economía 
(Abril 2008). VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. El Salvador.
•	 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (2005). Mapa de 
la pobreza extrema en El Salvador. El Salvador.
•	 Ministerio de Agricultura de El Salvador (2009). IV Censo agropecuario 
2008-2009, resultados nacionales. El Salvador.
•	 Ministerio de Salud de El Salvador (2010). Sistema de Morbi 
mortalidad en la Web SIMMOW. Ahuachapán, Ahuachapán. El 
Salvador.
•	 Ministerio de Salud de El Salvador (Enero-Septiembre 2010). Sistema 
Básico de Salud Integral de Ahuachapán, Indicadores Trazadores 
de Nutrición. Ahuachapán, Ahuachapán. El Salvador.
•	 Ministerio de Educación (2009). Compendio de Perfiles Educativo. 
Ahuachapán, Ahuachapán.
oarriaza
Resaltado
Ahuachapán, Ahuachapán, El Salvador.
oarriaza
Resaltado
Ahuachapán, Ahuachapán, El Salvador.
oarriaza
Resaltado
Ahuachapán, Ahuachapán, El Salvador.
oarriaza
Resaltado
Agropecuario
oarriaza
Resaltado
Ahuachapán, Ahuachapán, El Salvador.
oarriaza
Resaltado
coma
oarriaza
Resaltado
coma
50
Fo
rt
al
ec
im
ie
nt
o 
de
 la
 M
ic
ro
 R
eg
ió
n 
Ce
nt
ro
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 e
n 
Se
gu
ri
da
d 
Al
im
en
ta
ri
a 
y 
N
ut
ri
ci
on
al
 M
un
ic
ip
io
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
, 
D
ep
ar
ta
m
en
to
 d
e 
Ah
ua
ch
ap
án
 R
ep
úb
lic
a 
de
 E
l S
al
va
do
r, 
Ce
nt
ro
am
ér
ic
a.
 C
ar
ac
te
ri
za
ci
ón
, 
Lo
gr
os
 y
 A
va
nc
es
•	 Ministerio de Educación y Ministerio de Salud de El Salvador (Abril 
2007). III Censo Nacional de talla de niñas y niños de primer grado 
de El Salvador. El Salvador.
•	 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fundación 
Dr. Guillermo Manuel Ungo (2009). Almanaque 262 Estado del 
Desarrollo Humano de El Salvador. El Salvador.
•	 Fundación Salvadoreña para la promoción social y el desarrollo 
económico, Geólogos del Mundo y Oikos (2010). Caracterización 
análisis y cartografía microrregional multiamenaza. Ahuachapán. 
El Salvador.
•	 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2010). 
Informe de Desarrollo Humano, El Salvador, 2010. San Salvador. El 
Salvador.
•	 Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos 
DIGESTYC (2010). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples - 
2010. San Salvador. El Salvador.
oarriaza
Resaltado
Ahuachapán, Ahuachapán, El Salvador.
PRESANCAII-PRESISAN/DOC-002/2014
Fortalecimiento de la Micro Región Centro de 
Ahuachapán en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Municipio de Ahuachapán, Departamento 
de Ahuachapán República de El Salvador, 
Centroamérica
Caracterización, Logros y Avances
52 pgs. octubre, 2014.
Diseño y diagramación: Béatrice Porres, Éclat
www.sica.int/san www.sica.int/sirsan
Boulevard del Hipódromo, No. 549, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador, C.A. 
PBX: (503) 2527-9200 · Fax: (503)2527-9299 · info.presanca@sica.int

Más contenidos de este tema