Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Codiseño
Aula, escuela, comunidad.
Preguntas Generadoras
Reconocer 
prácticas 
exitosas
 ¿Qué dificultades se les presentan cuando hacen un trabajo colaborativo?
¿Qué hacen para solucionar las adversidades? 
¿Cómo desarrollar actividades académicas interdisciplinares?
¿Cómo afrontar la colaboración para trabajar desde el enfoque interdisciplinario?
Diagnóstico
Aula, 
Escuela, 
Comunidad.
 ¿Qué necesidades existen en el aula, escuela, comunidad?
¿Cómo las puedo clasificar y organizar? 
 ¿Cuáles son prioritarias?
¿Cuáles son viables para resolver con base a los recursos que se tienen?
¿Cuáles son los intereses, necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes en sus centros educativos?
¿Cómo se ajustan las prioridades del contexto identificadas en el diagnóstico situacional con las directrices nacionales?
Características, procesos de aprendizaje y dificultades de los estudiantes
Se refiere a la lectura de la realidad escuela-comunidad - región - país - mundo que desarrolla el colectivo docente
Contexto social de la escuela (internacional, nacional, estatal, local)
Diagnóstico
El papel de los padres de familia 
Retos de 
los maestros
Análisis de las condiciones socioeducativas
	PUNTOS DE ABORDAJE SUGERIDOS	ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES
	Características, procesos de aprendizaje y dificultades de los estudiantes	
	El papel de los padres de familia	
	Contexto social de la escuela (internacional, nacional, estatal, local)	
	Retos de los maestros	 
F1. Análisis del Contexto Socioeducativo
CONTEXTUALIZACIÓN
Integración curricular
Campo Formativo
Finalidad del Campo
Ejes Articuladores
La pluralidad de saberes y conocimientos de distintas disciplinas con los cuales acercarse a la realidad que se quiere estudiar
Se adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente
Son puntos de encuentro entre la didáctica con el saber de la vida cotidiana 
	CAMPO FORMATIVO	FINALIDAD	EJES ARTICULADORES
	Lenguajes	 	Inclusión
Pensamiento crítico
Interculturalidad crítica
Igualdad de género 
Vida saludable 
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura 
 Artes y experiencias estéticas
	Saberes y pensamiento científico	 	
	Ética, naturaleza y sociedad	 	
	De lo humano y lo comunitario	 	
F2. Contextualización
Construcción y selección de situaciones problema
Aula, 
Escuela, 
Comunidad
 ¿Cuáles son los factores condicionantes y determinantes relacionados con los problemas del entorno ?
¿Cómo es la naturaleza de las interacciones entre los agentes educativos (estudiantes-estudiantes; profesor-estudiantes; profesor-profesor; estudiante-directivo; profesor-directivo; profesor-padre de familia; directivo-padre de familia; padres de familia-padres de familia)?
¿Cuáles son las áreas de mejora que ha identificado en los centros de trabajo?
 ¿Qué tipo de recursos (humanos, espaciales, temporales, materiales, didácticos, económicos) que presenta el contexto pueden ser viables para la implementación de un proyecto?
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur (desarrollados y menos desarrollados), desafíos globales (ONU).
Problemas del entorno inmediato o mediato 
Vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo
 Problemas nacionales
Estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz
Problemas Globales
Se toman como base para el trabajo didáctico.
Los ejes articuladores del plan también pueden definirla.
Reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, buscando situaciones reales y sentidas.
F3. CONSTRUCCIÓN Y SELECCIÓN DE 
SITUACIONES - PROBLEMA
	AULA	ESCUELA	COMUNIDAD
	Entiéndase por aula al espacio físico-simbólico delimitado por grado, organización escolar o espacio concreto, en el cual se dan diversos tipos de vínculos entre los actores educativos (maestro-alumnos, alumnos-alumnos). Habría que considerar la capacidad para vincularse intergrupalmente.
Las concepciones sobre hábitos, cuidados, formas de comportamiento, el grado de autonomía, cómo reconocen las diferencias y qué tan sensible son ante las necesidades de sus pares.
Se ha propuesto que sean las interacciones multidireccionales para las relaciones de comunicación.	Se le identifica como multigrado, o como la confluencia de “múltiples escenarios áulicos”, es un punto de encuentro donde los actores llegan con sus valores, costumbres, expectativas y formas de ver el mundo. 
Responde a las necesidades de la escuela, del colectivo que la integran, es decir, a las necesidades sociales, culturales, axiológicas de los integrantes del centro educativo en general.	Este macroescenario en el que se encuentra la escuela, generalmente está determinado por un territorio específico, uno o más conglomerados culturales con prácticas, valores y conocimientos que se comparten al centro de éstos 
Con el propósito de que las y los estudiantes redefinen su relación con el saber y establezcan nuevos vínculos con su realidad. 
	Estrategias didácticas, estrategias de aprendizaje y alternativas de solución		
Descripción Metodológica
Escenarios: 
Aula, 
Escuela, 
Comunidad
¿Cómo entender los proyectos en el escenario del aula?
¿Cómo entender los proyectos en el escenario escolar?
¿Cómo entender los proyectos en el escenario comunitario?
¿Cuáles son los saberes y sus interacciones?
La escuela
SEP, (2022). Avance del contenido para el libro del docente, fase 3. 
Material en proceso de edición; pp 55-60.
 Forma parte de un entramado social complejo, el cual cambia según la cultura, el entorno físico, las dinámicas sociales
¿CÓMO ENTENDER LOS PROYECTOS EN EL ESCENARIO DEL AULA?
Las necesidades, problemáticas o situaciones a atender orbitan entorno a la satisfacción de sus menesteres sociales, afectivo-emocionales, educativos especiales y culturales. 
Se entiende por Aula al espacio físico-simbólico delimitado por grado, organización escolar o espacio concreto, en el cual se dan diversos tipos de vínculos entre los actores educativos (maestro-alumnos, alumnos-alumnos)
Su proyección es a corto plazo, responden a las necesidades individuales y grupales; es decir, necesidades cognitivas, emocionales, sociales, axiológicas,
SABERES EN EL ESCENARIO DEL AULA
Saber
Identificar y fortalecer los vínculos entre las maneras de pensar y hacer de los alumnos y su formación, habría que considerar la capacidad de éstos para vincularse inter-grupalmente.
Saber
Las concepciones sobre hábitos, cuidados, formas de comportamiento, el grado de autonomía, cómo reconocen las diferencias y qué tan sensible son ante las necesidades de sus pares, por igual.
Saber
En torno al inicio del aprender a leer y escribir, la manera de comunicarse y expresarse, y las nociones sobre los contenidos curriculares.
Entre alumnos, entre alumnos y maestro y de todos ellos con el medio
Interacciones en el escenario del aula
Unidireccionales 
Generalmente del maestro hacia el alumno
 Bidireccionales 
Maestro-alumno, alumno-maestro
 Multidireccionales 
Relaciones de comunicación
Las interacciones multidireccionales
Promover las 
agrupaciones
Según la función del tipo de tarea que se realice en cada momento (individual, por parejas, en pequeños grupos, en gran grupo) y el fomento de relaciones afectivas que posibilite la libre expresión 
¿CÓMO ENTENDER LOS PROYECTOS EN EL ESCENARIO ESCOLAR?
Es un punto de encuentro donde los actores llegan con sus valores, costumbres, expectativas y formas de ver el mundo
Se le identifica como multigrado dado que en él confluyen y se involucran varios grados que comparten plantel
Su proyección es a mediano plazo, responde a las necesidades de la escuela, del colectivo que la integran, es decir, a las necesidades sociales, culturales, axiológicas de los integrantes del centro educativo en general
Se puede considerar como la confluencia de “múltiples escenarios áulicos”, en los cuales alumnos y maestros interactúanen espacios social y culturalmente simbolizados
SABERES EN EL ESCENARIO ESCOLAR 
Saber
Identificar y fortalecer los vínculos entre cotidianidad dentro de la escuela y la formación socio-escolar
Saber
Los comportamientos para la convivencia, los significados en torno a dinámicas y figuras de autoridad, el ejercicio de valores éticos hacia los compañeros, maestros, autoridades escolares, otros seres vivos y mobiliario
Saber
La manera de participación en las actividades escolares, los modos de actuar frente a los conflictos propios y ajenos, así como, los hábitos saludables
La forma de ayudar de
los mayores 
es muy directiva 
INTERACCIONES EN EL ESCENARIO ESCOLAR 
 Dirigidas
Apoyan el aprendizaje y se convierten en referente didáctico: facilitan la ayuda de los mayores a los menores y entre pares.
No dirigidas 
En ocasiones representan apoyo para posibles aprendizajes: escuchar los diálogos o intentar participar en las actividades de los más grandes les aporta una familiarización inicial frente a tareas que desarrollarán más adelante. 
 Obstáculo 
 Posibles características de interacciones
Las interacciones entre alumnos de distintas edades son variadas y diversas, algunas normadas por el profesor y otras espontáneas
¿CÓMO ENTENDER LOS PROYECTOS EN EL ESCENARIO COMUNITARIO?
Los alumnos como sus núcleos familiares forman parte de esta comunidad […] en donde se construyen relaciones que tejen el sentido histórico del colectivo
Este macroescenario en el que se encuentra la escuela, está determinado por un territorio específico, uno o más conglomerados culturales con prácticas, valores y conocimientos que se comparten al centro de éstos
Las y los estudiantes redefinen su relación con el saber y establezcan nuevos vínculos con su realidad
SABERES EN EL ESCENARIO COMUNIDAD-TERRITORIO 
Saber
Identificar y fortalecer la interacción entre escuela y comunidad, tomar en cuenta el uso consciente de los medios naturales de los contextos
Saber
Las actividades productivas, económicas, alimentarias, rituales, medicinales, recreativas y sentimentales del contexto territorial, así como su reconocimiento en cuanto a los cambios que ha tenido la comunidades
Saber
Su proyección es a largo plazo, responde a las necesidades de la comunidad, es decir, a las necesidades ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas
Organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones estudiantiles, asociaciones civiles y cooperativas
INTERACCIONES EN EL ESCENARIO COMUNITARIO
Asambleas de vecinos, comités de tierra, comités de salud, mesas técnicas de agua
Grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres
 Espacios de interacción
La escuela es un elemento más de una red de instituciones que tiene la comunidad para construir sus procesos de formación y socialización como son los espacios de producción, rural y urbano;
Enfoque Didáctico
Procesos de contextualización y aprendizajes significativos
La contextualización refiere al proceso de resignificación y apropiación del currículo nacional.
Los contenidos en un programa sintético poseen un carácter abierto, flexible y aceptable del currículo en el sentido de lo que las comunidades educativas consideran valioso aprender. 
Contextualizar implica construir una lectura de la realidad como base para el aprendizaje.
SEP (2022). Programa Sintético de Estudios de la Fase 6 Educación Secundaria 1º, 2º y 3º Campos Formativos: Lenguajes Saberes y Pensamiento Científico Ética, Naturaleza y Sociedades De lo Humano y lo Comunitario. Documento de trabajo. 12 de octubre de 2022
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS ENTRE SÍ Y CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS O MÉTODO GLOBALES DE TRABAJO
Integración
El abordaje de los contenidos en los Campos formativos requiere diversificar las propuestas y metodologías de trabajo, con la intención de lograr una integración.
Articulación
Se pretende que identifiquen las inquietudes, necesidades, intereses y emociones de NNA para establecer la articulación.
Gradualidad
Establecer la gradualidad en los procesos de aprendizaje a partir de las distintas situaciones y problemas que se presentan.
Respetar la heterogeneidad
Asumir los problemas como oportunidades
Se ajusta a las particularidades del contexto, así como a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de NNA.
PROCESO DE CODISEÑO DE CONTENIDOS CURRICULARES
 Es pertinente si se articula con los fundamentos del plan de estudios 
Se adecua a las condiciones concretas en las que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje
 Un programa analítico
La contextualización también considera el proceso de codiseño de contenidos que implica el trabajo de análisis de los programas sintéticos con la intención de resignificarlos y lograr su apropiación
El codiseño da como resultado 
UN PROGRAMA ANALÍTICO
Da pauta a la incorporación de problemáticas, temas y asuntos regionales, locales y comunitarios, como contenidos necesarios que han de completar la propuesta curricular
Apunta al trabajo de agentes educativos en los Consejos Técnicos de los distintos niveles
Requiere que el colectivo docente delibere en torno a los aspectos a integrar, destacando la facultad de las y los docentes en la toma de decisiones curriculares
CODISEÑO
Pautas para concretar el proceso de contextualización y codiseño:
Antes de diseñar las propuestas
1. Reconocer conjuntamente los saberes, conocimientos, intereses y necesidades a partir de un diagnóstico que oriente el diseño de estrategias y el establecimiento de momentos para el diálogo y el intercambio, como puede ser mediante preguntas detonadoras o situaciones que han vivenciado NNA, sus familias e integrantes de la comunidad. 
Diseño de propuestas 
3. Determinar la secuencia de actividades a llevar a cabo, las cuales pueden organizarse mediante distintas metodologías activas u otras alternativas que contribuyan a la integración de los contenidos, además de continuar favoreciendo el proceso de evaluación formativa.
Los contenidos nacionales son el eje del proceso
2. Definir problemas o temas que permitan la articulación entre contenidos y el contexto, dando lugar a un consenso entre docentes y NNA acerca de lo que les interesa saber, así como las posibles acciones a realizar.
Durante la puesta en marcha de las propuestas 
4. Desarrollar e implementar las propuestas de actividades planificadas, considerando la diversidad de estilos, de ritmos y de aprendizajes que manifiestan NNA, aquellos que requieren reforzarse, las áreas de oportunidad que se presentan, así como los aspectos susceptibles de mejora, asociados con la práctica docente.
CODISEÑO
Es preciso tomar en cuenta que la evaluación representa un proceso formativo continuo en el que NNA pueden expresar de diversas maneras sus saberes, conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores que se han apropiado e integran a su vida diaria, por lo que, el reconocimiento permanente de sus logros, el seguimiento del nivel de avance, los cambios que manifiestan y los argumentos que construyen, se convierten en elementos centrales para sustentar dicho proceso. 
Durante el cierre de las propuestas
5. Identificar los avances o dificultades que presentan NNA al concluir cierto periodo de implementación de las propuestas didácticas, con la intención de realimentar y tomar decisiones conjuntas para realizar los ajustes necesarios que favorezcan la mejora o fortalecimiento de sus aprendizajes. En este sentido, se han de valorar los logros que presentan sin establecer criterios rígidos o el cumplimiento de estándares tendientes a homologar el desempeño, pues esto contraviene el principio de atención a la diversidad.
Los contenidos nacionales son el eje del proceso
Desarrollo de la Metodología
ABPC, STEAM, abp, AS
¿Qué es lo que se ha hecho con respecto a cómo se han implementado los diseños de estrategias didácticas? 
¿Cómo lo han hecho?
¿Qué dejaron de hacer?
¿Qué consideran que se debade hacer?
Identificar en el proceso educativo ¿qué se puede fortalecer, adecuar o modificar?
METODOLOGÍA
Señala las características generales de la organización del trabajo por proyectos en los diferentes escenarios aula, escuela, comunidad.
Sugiere algunas metodologías sociocríticas para el abordaje de cada campo formativo. 
Sólo representan una posibilidad de acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada Campo 
En ningún momento pretenden ser un recetario que limite 
la creatividad, el desarrollo y la autonomía profesional 
TEORÍA - PRÁCTICA
Planeación Didáctica
Sugerencias de Formatos
EJEMPLO
Planeación Didáctica
Español
Español
NOMBRE DEL PROYECTO: 
Abrazos, no guamazos
SITUACIÓN-PROBLEMA: 
El constante acoso escolar entre los alumnos que genera ausencia de valores y de una convivencia sana y armónica
EVIDENCIA INTEGRADORA 
Redacción del guión teatral y representación de la obra; folletos, carteles, volantes, invitaciones en físico y digital
EJEMPLO
Planeación Didáctica
Biología
Ciencias y Tecnología Biología
NOMBRE DEL PROYECTO: 
Padres chicos responsabilidades grandes
SITUACIÓN-PROBLEMA: 
En México ocurren 360 mil embarazos al año de niñas y adolescentes, y 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años durante el mismo período, situación que conlleva a circunstancias adversas como violencia intrafamiliar, maltrato, abandono escolar y emocional, problemáticas de índole económico y estigmatización y rechazo social.
EVIDENCIA INTEGRADORA 
Prototipo
EJEMPLO
Planeación Didáctica
Matemáticas
NOMBRE DEL PROYECTO: 
“Tomemos un poco de aire fresco”
SITUACIÓN-PROBLEMA: 
En Monterrey el problema de la contaminación del aire está en una fase crítica.
EVIDENCIA INTEGRADORA 
Indagación, fotografías, noticias de revistas, periódicos, redes sociales, informes médicos comparación, elaboración de gráficas, relación con otras materias.
PROGRAMAS ANALÍTICOS
Academias C.A.S.
Español
GRACIAS
image1.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.jpg
image10.jpg
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.jpg
image21.png