Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Indicador Integral para evaluar la sostenibilidad corporativa 
Index for assessments sustainability corporate 
Resumen 
En los últimos tiempos varios son los modelos e instrumentos desarrollados por organismos 
instituciones internacionales para el desarrollo sostenible de las empresas. El objetivo del presente 
trabajo es desarrollar un indicador integral para evaluar la sostenibilidad corporativa en las 
entidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Cuba. La metodología 
utilizada tiene su base en la integración del Proceso de las Jerarquías Analíticas y el Análisis de 
Modos de Fallas, Efecto y Criticidad. La investigación despliega un grupo de indicadores asociados 
a los Factores Críticos de Éxito de las dimensiones económica, social, ambiental e innovación 
tecnológica que permiten, luego de su integración, evaluar a través de un índice el nivel de 
sostenibilidad de entidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Cuba. 
El cálculo del indicador integral en la organización objeto de estudio permitió evaluar la misma 
con un nivel de sostenibilidad alto. 
Palabras clave: sostenibilidad corporativa; indicador integral; proceso de las jerarquías analíticas; 
análisis de modos de fallas, efectos y criticidad 
Abstract 
Several models and instruments developed by international institutions for the sustainable 
development of companies in recent years. The objective of this paper is to develop an index to 
evaluate the corporate sustainability at IT companies in Cuba. The methodology used is based on 
the integration of the Analytic Hierarchy Process and Failure Mode, Effects and Criticality 
Analysis. The research proposes a group of indicators associated to Critical Success Factors at 
the economic, social, environmental and technological innovation dimensions. The result of 
application of this methodology allowed to evaluate sustainability level at IT companies in Cuba. 
The calculation of index in the organization IT allowed to evaluate with a high level of 
sustainability. 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
El concepto de sostenibilidad comenzó a ganar popularidad en la década de los noventa del siglo 
pasado (Carroll, 2015), aunque algunos sitúan sus orígenes en el siglo XVIII y otros expresan, que 
el ideal que persigue, podría tener relación en los orígenes del taoísmo, del confucionismo o en las 
escrituras hebreas (Bajo-Sanjuán, & Villagra-García, 2015). 
La sostenibilidad se deriva del concepto de desarrollo sostenible (Bajo-Sanjuán, & Villagra-García, 
2015; Carroll, 2015), y gana popularidad en 1987 en “Nuestro Futuro Común”, un Reporte de la 
Comisión Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo, donde se definió como: “el desarrollo que 
satisface las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la capacidad de las futuras 
generaciones de satisfacer sus necesidades” (WCED, 1987). 
A fines de la década de los noventa, del siglo pasado, y primeros años del actual, comienzan a 
proliferar índices, indicadores para evaluar el desarrollo sostenible de las organizaciones. Entre los 
más importantes, los Indicadores para el Desarrollo Sostenible (IDS), de Naciones Unidas (2007), 
la Norma de Aseguramiento de la Sostenibilidad (AA1000 AS) de AccountAbility (2008); el índice 
que evalúa la sostenibilidad de empresas (Ethibel) del Forum Ethibel (2012); la guía para la 
elaboración de reportes de sostenibilidad (GRI) de la GRI (2013); los indicadores para la 
evaluación de la sostenibilidad de negocios responsables (Ethos) Ethos (2013); el índice diseñado 
para medir el rendimiento sostenible de compañías (FTSE4Good) de la FTSE (2015); y el índice 
para evaluar la sostenibilidad de las compañías líderes del mundo (DJSI) de RobecoSAM (2015). 
En Cuba, se llevan a cabo desde el año 2011, durante el Sexto Congreso del Partido Comunista, se 
aprobaron los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y más 
recientemente, en el año 2016, en el Séptimo Congreso, fueron actualizados los Lineamientos para 
el periodo 2016-2021 y aprobados el Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y 
Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Proyecto Plan Nacional de Desarrollo Económico y 
Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Estos proyectos 
“…persiguen impulsar y consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible 
 
 
 
 
 
 
 
en lo económico, social y medioambiental, comprometido con el fortalecimiento de los valores 
éticos…” (VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, 2016). 
No obstante, el desarrollo en Cuba de este tipo de instrumentos es aún insipiente, y son muchas las 
reservas de las entidades cubanas para alcanzar un nivel apropiado de sostenibilidad empresarial. 
Específicamente en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en 
Cuba, a decir de Enamorado-Pérez y Lazo-Alvarado (2014), no se cuentan con normas regulatorias 
para regir la producción de software en el país, existen bajos niveles de madurez en los procesos 
de las entidades TIC, y poca utilización de los modelos y normas internacionales existentes para el 
sector. 
Por los motivos expuestos anteriormente, el objetivo de este trabajo es desarrollar un indicador 
integral para evaluar el nivel de sostenibilidad de entidades TIC en Cuba. 
Para cumplir con el objetivo del trabajo los autores proponen la siguiente estructura. Un primer 
epígrafe donde se define la metodología a seguir. En un segundo apartado se muestran los 
resultados de la investigación. Por último, se exponen las principales conclusiones del trabajo. 
Metodología 
Los autores proponen un Indicador Integral para evaluar la Sostenibilidad (IIS) en entidades TIC 
combinando el Proceso de la Jerarquía Analítica (PJA) y el Análisis de Modos de Fallas, Efectos 
y Criticidad (AMFEC) (Franceschini & Galetto, 2001; Saaty, 2008). En la Figura 1 se muestra la 
secuencia de pasos lógicos de la metodología. 
Primeramente, se deben definir las dimensiones para el desempeño sostenible de una organización. 
Entre los modelos más utilizados por los académicos y organismos internaciones están el Triple 
Cuenta de Resultados, en idioma inglés “Triple Bottom Line” (TBL), y el Modelo de los Cuatro 
Pilares de la Sostenibilidad de las Naciones Unidades (Elkington, J., 1997; United-Nations., 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
El primero de estos modelos propone tres dimensiones: económica, social y ambiental, por su parte 
el segundo añade a estos una dimensión institucional o de gobierno, como conciliadora o 
integradora a las tres dimensiones restantes. 
Definición de las 
dimensiones de la 
sostenibilidad
Determinación de 
los Factores Críticos 
de Éxito
Evaluación de los 
Indicadores
Definición los pesos 
de la Jerarquía
Determinación del 
índice de 
sostenibilidad 
Selección de los 
indicadores
Determinación del 
nivel de 
sostenibilidad
 
Figura 1. Metodología para evaluar el nivel de sostenibilidad empresarial. 
Luego se deben determinar los Factores Críticos de Éxito (FCE) para el desarrollo sostenible de 
las organizaciones asociados a cada una de las dimensiones. Los autores proponen, teniendo en 
cuenta los estándares internaciones y a través del método de expertos, la determinación de los 
posibles FCE, para luego mediante un Índice de Criticidad, priorizar los factores más críticos en la 
sostenibilidad de las empresas, seleccionando los FCE de muy alta criticidad (Plasencia-Soler, 
Marrero-Delgado, Nicado-García, y Aguilera-Sánchez, 2017). 
Una vez seleccionados los FCE, se debe asociar a estos indicadores que permitan evaluar el 
desempeño de la organización. Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos. 
Luego de construida la jerarquía, compuesta por dimensiones, asociadas a estas FCE y a su vez, 
asociados a estos indicadores, se procede a calcular la importancia relativade cada uno de estos 
elementos. Para este paso, se pueden utilizar métodos de ponderación objetivos, y subjetivos, los 
autores proponen la utilización del Proceso de Jerarquía Analítica (PJA). 
Seguidamente se evalúan cada uno de los indicadores definidos anteriormente. En este paso es 
importante conformar un catálogo, que contenga entre otros elementos: nombre del indicador, la 
 
 
 
 
 
 
 
expresión de cálculo, unidad de medida, objetivo, valor real, valor ideal (J. A. Plasencia-Soler, 
Marrero Delgado, & Nicado García, 2017). 
Luego se procede a calcular el índice de sostenibilidad de la organización. Para esto, primeramente, 
se deben homogenizar y normalizar todos los valores de los indicadores. Luego mediante un 
método de agregación se integran todos los indicadores, Factores Críticos Éxito y dimensiones para 
conformar el indicador integral. 
Los valores de las variables que componen la jerarquía y los pesos se expresan, luego de 
normalizarse, en valores entre 0 y 1, entonces el índice de sostenibilidad (IIS) es evaluado entre 0 
y 1 en dependencia del desempeño sostenible de la organización. Mientras más sostenible sea la 
empresa, más cerca del valor 1 estará el valor IIS (Juan Antonio Plasencia-Soler, Marrero-Delgado, 
Nicado-Garcia, & Collada-Peña, 2016). 
Por último, los autores proponen evaluar el nivel de sostenibilidad (Ns) mediante una escala 
ordinal. En la definición de la escala, se deben tener en cuenta los siguientes criterios: asignarle 
una etiqueta al valor numérico permite identificar el extremo positivo y el extremo negativo; cuanto 
mayor sea el número de categorías, mayor será la precisión al evaluar el nivel ético, se sugieren 
escalas de 5, 7 o 9 categorías; y el uso de un número impar de categorías permite obtener una 
evaluación neutra o media. 
Resultados y discusión 
A continuación, los autores del trabajo exponen los resultados parciales de la aplicación de la 
metodología en una entidad TIC en Cuba. 
Primeramente, se definieron cuatro dimensiones, económica, social, ecológica y de innovación 
tecnológica, esta última debido al fuerte componente de innovación y tecnología de este tipo de 
empresa. 
Luego se determinaron los Factores Críticos de Éxito (FCE) por cada dimensión y sus indicadores 
asociados, tal y como se muestra en las Tablas 1, 2, 3 y 4. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Factores Críticos de Éxito y sus indicadores de la dimensión económica 
Factores Críticos de Éxito Indicadores UM Objetivo 
Ventas de productos y 
servicios 
Valor total de las ventas CUP Maximizar 
Valor total de las exportaciones USD Maximizar 
Reducción de los costos Costos totales CUP Minimizar 
Mejoramiento de las 
condiciones de trabajo 
Valor total de los salarios 
devengados 
CUP Maximizar 
Valor de los pagos por resultados 
por trabajador 
CUP/Trab Maximizar 
Inversiones en infraestructura Valor total de las inversiones CUP Maximizar 
 
Tabla 2. Factores Críticos de Éxito y sus indicadores de la dimensión social 
Factores Críticos de Éxito Indicadores UM Objetivo 
Formación de los trabajadores 
Media de horas de entrenamiento 
por empleados 
(Horas/año) 
* trab 
Maximizar 
Índice de rotación por puestos % Maximizar 
Garantía de empleo 
Cantidad de jóvenes contratados U Maximizar 
Cantidad de mujeres contratadas U Maximizar 
Seguridad y salud de los 
trabajadores 
Índice de riesgo de enfermedad % Minimizar 
Índice de accidentes % Minimizar 
Involucramiento con la 
comunidad local 
Cantidad de trabajadores 
contratados de la comunidad 
U Maximizar 
Cantidad de programas 
desarrollados basados en las 
necesidades locales 
U Maximizar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Factores Críticos de Éxito y sus indicadores de la dimensión ecológica 
Factores Críticos de Éxito Indicadores UM Objetivo 
Uso de los recursos 
energéticos 
Electricidad consumida kW Minimizar 
Uso de los recursos hidráulicos Volumen total de agua utilizada m³ Minimizar 
Uso de los recursos materiales 
Peso total de materiales usados ton Minimizar 
Porcentaje de materiales 
reciclados 
ton Maximizar 
Producción ecológica 
Porcentaje de productos o 
servicios del total que impactan 
positivamente en el 
medioambiente 
% Maximizar 
Porcentaje de 
suministradores/clientes que usan 
criterios medioambientales 
% Maximizar 
 
Tabla 4. Factores Críticos de Éxito y sus indicadores de la dimensión de innovación tecnológica 
Factores Críticos de Éxito Indicadores UM Objetivo 
Realización de actividades de 
innovación 
Cantidad de productos nuevos o 
mejorados significativamente 
U Maximizar 
Departamentos de I+D+i U Maximizar 
Cantidad de patentes y registros U Maximizar 
Informatización de los 
procesos 
Índice de migración de soluciones 
por cambios tecnológicos 
% Maximizar 
Tasa de personal involucrado en 
actividades tecnológicas 
% Maximizar 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Continuación 
Factores Críticos de Éxito Indicadores UM Objetivo 
Informatización de los 
procesos 
Índice de procesos informatizados % Maximizar 
Índice de migración a 
aplicaciones libres 
% Maximizar 
Investigación científica 
Índice de investigadores del total 
de trabajadores 
% Maximizar 
Cantidad de proyectos de 
investigación 
U Maximizar 
Índice de graduados en programas 
de doctorados 
% Maximizar 
Los indicadores fueron evaluados y luego ponderados cada uno de los elementos que componen la 
jerarquía del IIS. La Figura 2 muestra la evaluación de cada uno de los indicadores luego de 
normalizados de los FCE de la dimensión innovación tecnológica. Mientras más ceca del valor 1 
mejor evaluación obtiene el indicador. 
 
Figura 2. Comportamiento de los indicadores de la dimensión de innovación tecnológica. 
 
 
 
 
 
 
 
La Figura 3 muestra la evaluación recibida por cada FCE en la dimensión de innovación 
tecnológica. Mientras más ceca del valor 1 mejor evaluación obtiene el FCE. 
 
Figura 3. Comportamiento de FCE de la dimensión de innovación tecnológica. 
La Figura 4 muestra el comportamiento de las dimensiones de la sostenibilidad en la entidad TIC 
objeto de estudio. Mientras más ceca del valor 1 mejor evaluación obtiene la dimensión. 
 
Figura 4. Comportamiento de las dimensiones para la sostenibilidad en la entidad TIC objeto de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
Luego el valor del IIS para la entidad TIC objeto de estudio es de un 0,81 en una escala donde el 
mejor valor es 1. Por último, es evaluado como alto el desempeño sostenible de la entidad. 
Los autores muestran los resultados parciales de la aplicación en la dimensión de innovación 
tecnológica, por dos razones fundamentales, primero es una de las dimensiones menos análisis en 
investigaciones similares tanto en Cuba como internacionalmente, segundo fue la dimensión mejor 
evaluada de las cuatro que conforman el IIS. 
Las figuras muestran que tanto los FCE como los indicadores asociados fueron muy bien evaluados 
en la entidad objeto de estudio, todos por encima del valor 0,75 en una escala donde el valor 1, es 
el valor ideal. No obstante, se muestran reservas en algunos de los indicadores que de mejorarse 
aumentarían el nivel de sostenibilidad de la organización. 
Los indicadores mejores evaluados fueron la cantidad de departamentos de I+D+i y la tasa de 
personal involucrado en actividades tecnológicas, mientras los de más bajos rendimientos el índice 
de investigadores del total de trabajadores y el índice de procesos informatizados. 
Conclusiones 
El indicador integral para la evaluación de la sostenibilidad empresarial en entidades cubanas tiene 
su base en los modelos e instrumentos desarrollados por organismos e instituciones internaciones 
y combina el Proceso de la Jerarquía Analítica (PJA) con el Análisis de Modos de Fallas, Efectos 
y Criticidad. 
Se incorpora como una dimensión de la sostenibilidad la innovación tecnológica, asociando a la 
misma un grupo de Factores Críticos Éxito y vinculados a estosun grupo de indicadores, lo que se 
considera un aporte del instrumental desarrollado en este tipo de estudio. 
El resultado de la aplicación de la metodología permite, no solo evaluar el desempeño de la 
sostenibilidad en la entidad, sino que posibilita a su dirección concentrar esfuerzos en los 
indicadores y FCE de menos rendimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo sienta las bases para la evaluación de la sostenibilidad en organizaciones cubanas, no 
solo en sector de las TIC, al proponer un indicador integral que puede ser utilizado en otros sectores 
de la economía nacional. 
El nivel de sostenibilidad empresarial de la entidad TIC fue catalogado de alto, teniendo en cuenta 
el resultado del indicador integral diseñado que fue de 0,81. Este resultado es también un punto de 
partida para otras empresas del sector de las TIC permitiendo en un futuro comparar los resultados 
con otras entidades y evaluar la sostenibilidad del sector. 
Bibliografía 
AccountAbility. (2008). AA1000 Accountability Principles Standard. UK. London: 
AccountAbility. 
Bajo-Sanjuán, & Villagra-García. (2015). La gestión de valores en la empresa como aportación de 
valor. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 91-106. 
Carroll, A. B. (2015). Corporate social responsibility: The centerpiece of competing and 
complementary frameworks. Organizational Dynamics, 44, 87-96. 
https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2015.02.002 
Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks. The Triple Bottom Line of 21st Century Business. 
Oxford, UK: Capstone Publishing Ltd. 
Enamorado-Pérez, O., & Lazo-Alvarado, Y. (2014). Lineamientos para el desarrollo de 
aplicaciones informáticas en cuba (p. 6). Presentado en VII Taller Internacional de Calidad 
en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. XVI Convención y Feria 
Internacional Informática 2016. XVI Convención y Feria Internacional Informática 2016. 
XVI Convención y Feria Internacional Informática 2016, La Habana. 
Ethos. (2013). Indicadores Ethos para Negócios Sustentáveis e Responsáveis, pp. 1-106. 
Recuperado a partir de http://www3.ethos.org.br/wp-content/uploads/2013/08/Indicadores-
Ethos-20131.pdf. 
Forum Ethibel. (2012). Ethibel Sustainability Indices (ESI) Rulebook. Brussel. Belgium: Forum 
ETHIBEL. Recuperado a partir de 
http://forumethibel.org/content_files/doc%2020092011/ESI/ESIRulebookSeptember2012.
pdf 
Franceschini, F., & Galetto, M. (2001). A new approach for evaluation of risk priorities of failure 
modes in FMEA. Recuperado a partir de http://porto.polito.it/1400121/2/1400121.pdf 
FTSE. (2015). Index Inclusion Rules for the FTSE4Good Index Series. New York. USA: FTSE 
International Limited. Recuperado a partir de 
http://www.ftse.com/products/downloads/F4G-Index-Inclusion-Rules.pdf. 
GRI. (2013). G4 Sustainability Reporting Guidelines. Amsterdam. The Netherlands: Global 
Reporting Initiative (GRI). Recuperado a partir de 
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/GRIG4-Part1-Reporting-Principles-and-
Standard-Disclosures.pdf. 
 
 
 
 
 
 
 
Plasencia-Soler, J. A., Marrero Delgado, F., & Nicado García, M. (2017). Metodología para evaluar 
el nivel ético en las organizaciones. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(1), 170-
179. https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000100170 
Plasencia-Soler, J. A., Marrero-Delgado, F., Nicado-García, M., & Aguilera-Sánchez, Y. (2017). 
Procedimiento para la priorización de Factores Críticos de Éxito. DYNA, 84(202), 26-34. 
https://doi.org/10.15446/dyna.v84n202.62084 
Plasencia-Soler, J. A., Marrero-Delgado, F., Nicado-Garcia, M., & Collada-Peña, I. (2016). 
Evaluación de la sostenibilidad de organizaciones cubanas. DYNA MANAGEMENT, 4(3). 
https://doi.org/10.6036/mn7966 
RobecoSAM. (2015). CSA Guide - Robe coSAM’s Corporate Sustainability Assessment 
Methodology. Zurich. Switzerland: RobecoSAM. Recuperado a partir de 
http://www.sustainability-indices.com/images/corporate-sustainability-assessment-
methodology-guidebook.pdf. 
Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Int. J. Services Sciences, 
1(1), 83-98. https://doi.org/10.1504/ijssci.2008.017590 
United-Nations. (2007). Indicators for sustainable development. Guidelines and Methodologies. 
New York. USA: United Nations. Recuperado a partir de 
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/guidelines.pdf 
VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2016). Conceptualización del Modelo Económico 
y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 
hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Partido 
Comunista de Cuba. Recuperado a partir de 
http://www.pcc.cu/pdf/congresos_asambleas/vii_congreso/conceptualizacion.pdf 
WCED. (1987). Our Common Future. United Nations. Recuperado a partir de http://www.un-
documents.net/wced-ocf.htmm

Más contenidos de este tema