Logo Studenta

Socios-de-la-Polinizacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Socios de la Polinización Pagina 1 Botánica 
 
Plan de Estudios del Table Rocks 
Socios de la Polinización 
 
Objetivo: Para poder explorar la relación entre las flores y los polinizadores los estudiantes 
tendrán que disecar flores, construir modelos de flores, y juntar cada modelo con su polinizador 
correcto. Esta actividad se enfatiza en los polinizadores y flores del Table Rocks 
 
Duración de la Clase: de 3 a 5 hrs. 
 
Materiales: 
 Muestras de una variedad de flores para que la clase pueda disecar 
 Tijeras chicas y unas pinzas para disección 
 Lentes magnificadores o lupas 
 Fotografías o figuras de flores comunes del Table Rocks 
 Guía de flores salvajes que incluya especies locales 
 Tarjetas “Descripción de una Flor” (1 tarjeta por cada grupo de 2-3; ocho serán dadas 
durante la lectura) 
 Diagrama “Partes de una Flor” (Incluida al final del capítulo de Botánica) 
 Tarjetas “Perfil del Polinizador” (1 tarjeta por cada grupo de 2-3; ocho serán dadas 
durante la lectura) 
 Respuestas del “Socios de la Polinización” para maestros (dada al final de la clase) 
 Materiales para construir una flor: papel para construcción, limpiador de pipas, plastilina, 
bolitas de algodón, y otros materiales. 
Estándares de Contenido: 2(Grados 4-5) 
Normas de Oregon Obtenidas: 
Área Temática: Ciencias de la Vida 
 Metas Comunes del Plan de Estudios: Diversidad/Interdependencia: Entender la relaciones entre los seres 
vivos, entre cosas y el medio ambiente. 
Parámetro 2: Describir las relaciones entre características de una habitad y organismos que viven ahí. 
Describir como la adaptación ayuda a las especies a sobrevivir. 
 Metas Comunes del Plan de Estudios: Organismos: Entender las características, estructura y funciones de 
un organismo. 
 Parámetro 2: Agrupar y clasificar organismos basado en una variedad de características. 
Parámetro 2: Describir las estructuras básicas de plantas y animales y sus funciones. 
Área Temática: Artes 
 Metas Comunes del Plan de Estudios: Crear, presentar y realizar: Aplicar elementos artísticos y 
habilidades técnicas para crear, presentar, y/realizar obras de arte para una variedad de propósitos. 
Parámetro 2: Usar las experiencias, imaginación, observaciones, elementos esenciales y principios 
organizacionales para lograr un efecto deseado al crear, presentar y/o realizar obras de arte. 
Socios de la Polinización Pagina 2 Botánica 
 
Vocabulario: antera, bilaterales, corola, filamentos, néctar, ovario, óvulo, pétalo, pistilo, polen, 
polinización, polinizador, radiales, semilla, sépalo, estambres, estigma, estilo, tubulares 
 
Introducción: 
La polinización ocurre cuando una flor recibe polen de alguna otra flor de la misma especie y 
fertilización ocurre. La polinización es esencial para nuestra supervivencia. ¡Mucha de los alimentos 
que consumimos no serian posibles sin los polinizadores! Fibras naturales, frutas, vegetales, 
productos forestales (madera, caucho, vainilla) y las flores, todos ellos dependen de los polinizadores 
para su reproducción y sobrevivencia. 
 
Para mayor explicación sobre la relación entre plantas y sus polinizadores, tal vez deberás introducir 
los conceptos de co-evolución y mutualismo. Co-evolución ocurre cuando dos organismos 
evolucionan en una cercana interacción ecológica y cuando juntos se adaptan a cambios. Este tipo de 
relaciones ocupan nichos muy específicos en la naturaleza. Por ejemplo, las abejas Adrenid es el 
único polinizador de camas muertas y es inmune al néctar venenoso. Por otro lado, la relación de 
mutualismo entre dos especies ocurre cuando ambas especies se benefician de su asociación. En 
relaciones de mutualismo entre flores y sus polinizadores, las flores se benefician por distribuir su 
polen de manera eficiente a otras flores de la misma especie, permitiendo que se reproduzcan. 
Polinizadores se benefician porque se alimentan de los nutrientes del polen y néctar que las flores 
proveen. Aun que dependen y se benefician al mismo tiempo entre ellos, flores y sus polinizadores 
persiguen sus propias metas las cuales son opuestas. Por ejemplo, las abejas quieren obtener y llevar 
cuanto polen les sea posible a sus colmenas, mientras que las flores quieren asegurarse que un poco 
del polen en el cuerpo de las abejas sea transferido a otras flores. Algunas flores han evolucionado 
mecanismos para dejar polen en las espaldas de las abejas, donde no pueden limpiarse ellas mismas 
con sus piernas. 
 
Mientras más exclusiva se la relación entre una especie de planta y sus polinizadores, es mucho 
mejor para la planta; si el polinizador visita solo una especie de flor, entonces la flor tiene la garantía 
que su polen será llevado a otra flor de la misma especie. Muchas flores han evolucionado de tal 
manera que son muy atractivas a un solo tipo de polinizador, excluyendo otros animales de consumir 
su polen y néctar. De la misma manera una relación exclusiva puede ser de mucho beneficio para los 
polinizadores, dado que ellos no tienen que competir con otros animales para el polen o néctar que 
dicha flor ofrece. 
 
La siguiente sección enlista las típicas características de flores que dependen en varios tipos de 
polinizadores. Enfatiza con tus estudiantes que cada una de estas características favorecen un tipo 
especifico de polinizadores mientras que, al mismo tiempo, excluye a otros de obtener su polen o/y 
néctar. 
 Flores con Polinización por Aves – 
Aves son particularmente atraídas por flores rojas y anaranjadas, ya que estos colores 
aparecen muy vivos a sus vistas. Flores de polinización por aves regularmente presentan un 
contraste de colores muy marcado (tal como rojo y amarillo, rojo y verde, rojo y negro, rojo y 
blanco o azul y amarillo); esto hace creer a científicos que en algunos de los casos el contraste 
es tan importante como los colores. Dado que muchas de las aves tiene un sentido del olfato 
muy débil, flore que se polinizan por aves típicamente carecen te aroma. Los colibrís de Anna 
y Rufus son polinizadores que son vistos en el Table Rocks. 
Socios de la Polinización Pagina 3 Botánica 
 
 Flores con Polinización por Abejas – 
Las abejas no pueden ser rojas. Por esta razón las flores que tiene a las abejas como 
polinizadores usualmente son amarillas, morada o azules. Adicionalmente, las flores que se 
polinizan a través de abejas regularmente tienen un especial reflejo ultravioleta por el cual las 
abejas son atraídas. Los seres humanos no pueden ver este tipo de reflejo. En flores 
bilaterales con labios superiores e inferiores (por ejemplo, flor-mono/Monkey flower, Blue-
eyed mary, y el Cascade downingia), el labio inferior puede tener la función de una 
plataforma de aterrizaje la cual sirve de apoyo a las abejas polinizadoras. En algunas otras 
flores, el estambre (la estructura que produce el polen) están encubiertas por dos labios, y las 
abejas son el único insecto suficientemente fuerte para abrir los labios ya acceder al polen. 
 
 Flores con Polinización por Moscas- 
Muchas de las moscas carecen en sus bocas de partes con las que puedan chupar, son 
restringidas para tragar el néctar de flores cuando es muy fácil de alcanzarlo. Sin embargo, 
dípteras/bee flies y los hover flies tienen partes bucales que han sido adaptadas para 
alimentarse de flores tubulares. Muchas de las flores que tienen como polinizadores a moscas 
(incluyendo la flor más grande del mundo, Rafflesia arnoldii, la cual crece en la selva de 
Indonesia y que puede medir hasta un metro de diámetro) imita el olor de las heces o la carne 
podrida. Estas flores pueden ser de color marrón, morado, amarillo o manchado en varios 
colores. Sus olores atraen a moscas en busca materiales podridos para dejar sus huevos. 
 
 Flores con Polinización por Mariposas y Polilla- 
Muchas flores que son polinizadas por mariposas tienen pétalos (que en conjunto son 
conocidos comocorola) fusionados de tal manera que forma un tubo donde las glándulas 
productoras de néctar son escondidas en el fondo de la flor. Otras flores que son polinizadas 
por mariposas tienen espuelas largas y punteadas hacia atrás donde el néctar es producido en 
la punta de estas espuelas. En cualquiera de estas formas, es néctar está bien escondido para 
la mayoría de los insectos que se alimentan de néctar, sin embargo es solo accesible a 
mariposas ya que ellas tiene lenguas muy largas las cuales funcionan como popotes. De 
hecho, parce haber una correlación fuerte entre flores con corolas profundas o con espuelas y 
el tamaño de la lengua de las mariposas que las visitan. ¡Muchas de las mariposas tiene 
lenguas tan largas como sus cuerpos! Flores que se polinizan por mariposas regularmente son 
esparcidas fuera del labio para permitir que las mariposas puedan acceder más fácilmente a la 
perca. 
 
Las polillas/moth tienen lenguas tan largas como las mariposas (de hecho, algunas polillas 
tropicales tienen lenguas de hasta 25 cm). Flores que se polinizan con polillas tienen la 
tendencia a tener una forma similar al de las que se polinizan por mariposas. Sin embargo, 
polillas son nocturnas, y las flores que ellos polinizan usualmente están abiertas durante la 
noche, son de color pálido, son visibles en la obscuridad y regularmente producen fragancias 
la cual atrae al delicado sentido del olfato de las polillas. 
 
 Flores con Polinización por Escarabajo/Beetle- 
La polinización por escarabajos es considerada una de las formas de polinización más 
primitivas y una forma de polinización de animales sin especialización. Escarabajos carecen 
de partes bucales especializadas para explorar partes profundas de flores por lo que 
Socios de la Polinización Pagina 4 Botánica 
 
regularmente visitan flores superficiales donde el polen (y el néctar en caso de estar presente) 
son muy fáciles de obtener. Escarabajos dependen más en su sentido del olfato que en la vista 
de sus flores favoritas, estas flores usualmente tiene un aroma dulce pero sus colores no son 
necesariamente muy vistosos. Muchos de los tipos de escarabajos pueden ser encontrados 
cuando se observan las flores salvajes del Table Rocks. 
 
 Flores con Polinización por Murciélago- 
Flores con polinización por murciélagos (por ejemplo, el que ocurre en la familia de cactus) 
usualmente solo se abren por la noche, cuando los murciélagos están más activos. Estas flores 
que regularmente que tienen colores pálidos y no muy llamativos tienen un aroma muy 
fuerte. Regularmente son muy largos y robustos lo cual les ayuda a soportar el peso de los 
murciélagos que los polinizan. Flores que son polinizadas por murciélagos no son muy 
comunes en nuestra región, este tipo de flores son más comunes en regiones tropicales y en 
desiertos. 
 
 Plantas con Polinización por Viento 
Polinización por el viento ocurre cuando el polen es transportado de una planta a otra a través 
del viento. El polen regularmente es ligero, suave y es producido en grandes cantidades para 
incrementar la probabilidad de alcanzar la polinización. Este tipo de plantas dependen en el 
viento para polinizar, regularmente tiene largos estambres y pistilos que les permite atrapar 
polen que flota en el viento. Regularmente carecen de pétalos y flores coloridas ya que no 
necesitan ayuda para atraer polinizadores. Algunos de los ejemplos de plantas que polinizan 
por viento en el Table Rocks son el pino ponderosa, abeto Douglas, roble blanco, roble negro 
y muchas otras especies de pastos. 
 
 Plantas con Polinización por Agua 
Este tipo de polinización es menos común que las mencionadas anteriormente. Ocupa un 
nicho muy pequeño en la naturaleza. Polinización por agua ocurre cuando el polen flota en la 
superficie de una corriente, charco, o piscinas vernales de una flor a otra. Ejemplo de este tipo 
de plantas encontradas en el Table Rocks es el Water Starwort. 
 
 Plantas con Polinización por Humanos 
Humanos juegan un rol muy importante como polinizadores en plantas agrícolas y en la 
horticultura. Por el contrario, humanos también pueden ayudar a propagar plantas silvestres 
cargando polen de estas plantas en sus ropas de un lugar a otro. 
 
Procedimiento: 
 
Preparación: 
Ocupa el diagrama “Partes de Una Flor” para que los estudiantes se familiaricen con las partes 
básicas de una flor. Trae varias flores de diferentes colores y formas (o fotos si no puedes conseguir 
flores). Pregunta a los estudiantes que voten su flor favorita. Una vez que todos han votado, 
explícales que no todos han escogido la misma flor y que diferentes personas tienen diferentes 
preferencias. Insectos y otros visitantes también tienen diferentes preferencias basado en su forma, 
color, aroma o tamaño. 
 
Socios de la Polinización Pagina 5 Botánica 
 
Ocupa preguntas obligadas como “¿Por qué las plantas tienen flores? ¿De dónde vienen las semillas? 
¿Por qué las flores regularmente tienen colores brillantes o aromas dulces?” estas preguntas ayudaran 
a los estudiantes a entender que el propósito que tienen las flores en las plantas es la reproducción. 
Para que la reproducción se lleve a cabo una flor necesita recibir polen de otra flor de la misma 
especie. El polen de las anteras de una flor es transferido al pistilo de otra flor, ahí el polen libera los 
espermatozoides. Después los espermatozoides viajan hacia el ovario donde ellos fertilizan el ovulo 
que produce semilla fertilizadas. Estas semillas son dispersadas y crecen en nuevas plantas. Usa el 
diagrama “Partes de una Flor” y flores reales (o fotos) para mostrar a los estudiantes las diferentes 
partes de una planta, explica las funciones de cada parte. Introduce la idea que diferentes flores son 
polinizadas en diferentes maneras. Explica como flores para especializarse en la producción de 
néctar han evolucionado sus glándulas, formas, colores, aromas y otras características que las ayudan 
a atraer polinizadores como las abejas, mariposas, aves o murciélagos. Después de esto la clase estará 
lista para 1) abrir una variedad de flores, localizar varios órganos dentro de cada flor y 2) construir si 
propios modelos de flores en 3-D donde cada modelo estará diseñado para atraer a diferentes tipos de 
polinizadores. 
 
Actividad: 
1) Distribuye tijeras, pinzas, lupas, y una copia del diagrama “Partes de una Flor” a cada estudiante. 
Deja que cada estudiante abra al menos dos especies de flores que les has dado. Idealmente, una 
de las flores que ellos abran deberá ser el modelo de flor que ellos tendrán que construir (vea #2 
en la parte de abajo). Indica que ellos deberán identificar el estambre (incluyendo la antera y el 
filamento), pistilo(s) (incluyendo el ovario, estilo y el estigma), pétalos y sépalos, además 
tendrán que abrir el para poder ver los óvulos. 
2) Divide los estudiantes en dos grupos de 2-3 y dale a cada grupo una tarjeta “Descripción de una 
Flor” y un libro de plantas o una guía. Refiriéndose a la tarjeta “Descripción de una Flor” así 
como al libro o la guía y la especie de flor que ellos han abierto, con los materiales que se les han 
dado ellos tendrán que diseñar de manera muy exacta un modelo tridimensional de la flor 
contenida en la tarjeta. Menciona a los estudiantes que la flor deberá contener todas las partes 
básicas de una planta, excepto si las instrucciones dicen lo contrario. Deja que ponga su tarjeta 
“Descripción de una Flor” junto a su creación final. Coloca el modelo de la flor en 3-D en el 
centro del salón de clases. Deja que todos los estudiantes tengan la oportunidad de observas cada 
una de las creaciones de los diferentes grupos. 
3) Pasa la tarjeta “Perfil del Polinizador” a cada grupo. Explica a cada grupo que ellos tendrán que 
actuar el role del polinizador descrito en la tarjeta. Deja que los estudiantes lean la tarjeta 
cuidadosamente. Menciona que debenbuscar por pistas específicas que los lleven a una flor en 
particular. Algunas de las pistas que deben observar incluye: la forma, el tamaño o el aroma de la 
flor. Revisa la descripción de la flor y pregunta a los polinizadores que escojan la flor que mejor 
satisface sus necesidades. Cuando tu digas “polinizar” los polinizadores en cada grupo puede 
volar, zumbar o gatear a la flor que esta mejor adaptada para que ellos polinicen. Deja que ellos 
se queden parados junto a la flor que ellos han escogido mientras que tu revisas el par 
polinizador/flor usando las respuestas incluidas con esta lección. Si los estudiantes han escogido 
una flor que no está bien adaptada a ellos para la polinización, deja que averigüen el porqué no 
está bien adaptado y que busquen a una flor más apropiada a las características del polinizador. 
 
Extensiones: 
Socios de la Polinización Pagina 6 Botánica 
 
 Indica a los estudiantes que deben analizar un flor del patio de la escuela o de un parque 
cercano por un periodo de tiempo para que ellos puedan ver el tipo de polinizador que visita 
la flor. Deja que coleccionen datos y que compartan estos con la clase. Usa la información 
dada por los estudiantes para comparaciones básicas de los polinizadores así como de la 
frecuencia con la que los diferentes polinizadores visitan las flores. 
 
 Muestra a los estudiantes fotos de flores que ellos no han visto antes y rétalos a adivinar qué 
tipo de polinizador las visita (recuerda que muchos de las plantas tienen más de un 
polinizador). Alternativamente reta a los estudiantes a crear insectos que estén adaptados para 
polinizar cada una de las flores que les has mostrados. 
 
 Realiza una lectura sobre el ciclo de vida de las mariposas, enfatiza en el hecho que algunas 
especies de mariposas requieren un tipo de alimento muy diferente cuando son adultos que 
cuando son larvas. Muchas personas quieren atraer mariposas sembrando en sus jardines 
flores que producen néctares, pero muchas de las veces olvidan incluir plantas que sirven de 
refugio cuando están en su etapa de oruga. Por ejemplo, el perejil del desierto/desert parsley o 
el biscuit root son plantas que sirven de refugio para las mariposas Indra swallowtail mientras 
que el buckbrush y el mountain mahogany son plantas que hospedan a esta especie en su 
etapa de orugas, las cuales se convierten en polillas Ceanothus silk. De esta misma manera la 
mariposa monarca en su etapa de larva se alimento de algodoncillos, incorporando toxinas en 
su cuerpo de esta planta para así volverse venenosos a sus depredadores. 
 
 Deja que los estudiantes investiguen sobre actuales amenazas a polinizadores y los efectos 
que estos puedan causar en nuestra vida diaria. Reta a los estudiantes con varias cosas que 
ellos puedan hacer para disminuir o prevenir este proceso. La siguiente página de internet es 
un gran recurso: <http://www.fws.gov/pollinators/PollinatorPages/Threats.html>. 
 
 Crea un jardín de polinizadores en los jardines de la escuela. Planta flores nativas y toma nota 
de las visitas de los polinizadores. La siguiente página de internet es un buen recurso para 
conocer sobre especies de plantas nativas: <http://www.plantoregon.com/>. 
 
Preguntas para Discutir: 
¿Nombra tres partes de una planta y describe la función que tiene cada una de ellas? 
Usa el diagrama “Partes de una Flor” y la lista de vocabulario de esta lección, deja que los 
estudiantes revisen las partes esenciales de una flor y sus funciones. Puedes comprobar su 
entendimiento preguntándoles que identifiquen cada una de las partes de los modelos de flores que 
ellos crearon. 
 
¿Nombra por lo menos 5 polinizadores? 
De viento, agua, aves, abejas, mariposas, otros insectos, arañas y seres humanos, todos pueden 
servir como polinizadores. 
 
¿Qué polinizadores pueden ser visitos o vistes en el Table Rocks? 
Las respuestas dependerán en las experiencias de cada estudiante. Las posibilidades incluyen 
cualquiera de las especies mencionadas en la pregunta de arriba. 
 
http://www.fws.gov/pollinators/PollinatorPages/Threats.html
http://www.plantoregon.com/
Socios de la Polinización Pagina 7 Botánica 
 
¿Cómo es que los seres humanos pueden servir como polinizadores? 
Los humanos tienen un papel muy importante como polinizadores en agricultura en plantas 
hortícolas. Las humanos también pueden propagar plantas salvajes y cargar polen en sus ropas. 
 
¿Explica como los polinizadores y sus flores preferidas se beneficias de su relación? 
Los animales que visitan flores lo hacen para satisfacer sus necesidades. Regularmente visitan flores 
para recolectar polen o néctar. Mientras se alimentan, son espolvoreadas con polen y este a su vez 
es transportado hacia otra flor. De esta forma, plantas se benefician ya que su polen es transportado 
de una flor a otra, así los óvulos son fertilizados y las semilla son desarrolladas. Algunas especies de 
plantas han evolucionado relaciones exclusivas con un cierto tipo de polinizador, así maximizan y 
hacen más eficiente la polinización. 
 
¿Qué pasaría si un polinizador que es especifico a una planta fuera eliminado? 
La población de esta planta estaría en problemas ya que su reproducción reduciría. Sin embargo, 
abriría la oportunidad para que una nueva especie de polinizador comenzara a polinizar esta 
planta. 
 
 
References: 
 
Butler, Eva. “Life in Our Watershed: Investigating Vernal Pools.” Mather 
Field Vernal Pools. Ed. Carol Witham. 2005. Splash: Protecting Water and Habitat 
Through Education. 8 August 2006 <http://www.sacsplash.org/mather.htm.> 
 
 
“Celebrating Wildflower.” USDA Forest Service. 25 February 2007. USA.gov. 20 February 
 2008 <http://www.fs.fed.us/wildflowers/pollinators/wind.shtml>. 
 
Mitchell, Robert T. and Herbert S. Zim. Butterflies and Moths. New York: St. Martin’s Press, 
 1990. 
 
Neill, William. The Guide to Butterflies of Oregon and Washington. Englewood, CO: WestCliff 
Publishers, 2001. 
 
Parella, Deborah. Project Seasons. Shelbourne, VT: Shelbourne Farms, 1995. 
 
Pollinator Conservation Digital Library. David Siedband. 29 March 2007. North American 
 Pollinator Protection Campaign.19 February 2008 
 <http://www.libraryportals.com/PCDL. >. 
 
The Pollinator Partnership. The North American Pollinator Portection Campaign and The 
Coevolution Institute. 19 February 2008 <http://www.pollinator.org/index.html>. 
 
Proctor, John and Susan Proctor. Color in Plants and Flowers. New York, NY: Everest House 
 Publishers, 1978. 
 
Thorp, Robbin. “Vernal Pool Plants and their Special Pollinators.” California Vernal Pools: A 
 Collection of Information and Resources. 7 January 2008. VernalPools.org. 19 February 
2008 <http://www.vernalpools.org/species.html>. 
http://www.fs.fed.us/wildflowers/pollinators/wind.shtml
http://www.libraryportals.com/PCDL
 
 
 
B
lu
e
-
e
y
e
d
 
M
a
r
y
:
 
M
is
 
f
lo
r
e
s
 
s
o
n
 
d
e
 
c
o
lo
r
 
m
u
y
 
v
iv
o
 
y
 
p
a
r
e
c
e
n
 
u
n
 
p
a
r
 
d
e
 
la
b
io
s
.
 
E
l 
la
b
io
 
s
u
p
e
r
io
r
 
t
ie
n
e
 
d
o
s
 
p
é
t
a
lo
s
 
r
e
d
o
n
d
o
s
 
y
 
d
e
 
c
o
lo
r
 
b
la
n
c
o
.
 
E
l 
la
b
io
 
in
f
e
r
io
r
 
t
ie
n
e
 
3
 
p
é
t
a
lo
s
 
r
e
d
o
n
d
o
s
 
y
 
e
s
 
d
e
 
c
o
lo
r
 
b
la
n
c
o
 
e
n
 
la
 
p
a
r
t
e
 
d
e
 
e
n
 
m
e
d
io
 
y
 
a
z
u
l 
e
n
 
la
s
 
o
r
illa
s
.
 
 
 
 
 
W
h
it
e
 
O
a
k
/
R
o
b
le
 
B
la
n
c
o
:
 
S
o
y
 
u
n
 
á
r
b
o
l,
 
a
 
m
is
 
f
r
u
t
a
s
 
s
e
 
le
s
 
lla
m
a
n
 
b
e
llo
t
a
s
.
 
M
y
 
f
lo
r
 
m
a
s
c
u
lin
a
 
c
u
e
lg
a
 
e
n
 
r
a
m
o
s
 
lla
m
a
d
o
s
 
a
m
e
n
t
o
s
,
 
lo
s
 
c
u
a
le
s
 
c
u
e
lg
a
n
 
e
n
 
la
 
b
r
is
a
.
 
M
y
 
f
lo
r
 
f
e
m
e
n
in
a
 
e
s
t
á
n
 
s
e
p
a
r
a
d
a
s
 
d
e
 
la
 
f
lo
r
 
m
a
s
c
u
lin
a
 
y
 
s
e
 
le
s
 
p
u
e
d
e
 
e
n
c
o
n
t
r
a
r
 
e
n
 
la
 
p
a
r
t
e
 
a
lt
a
 
d
e
 
la
s
 
r
a
ma
s
.
 
A
m
b
o
s
 
t
ip
o
 
d
e
 
f
lo
r
e
s
 
s
o
n
 
p
e
q
u
e
ñ
a
s
 
y
 
v
e
r
d
e
s
,
 
c
o
n
 
6
 
s
é
p
a
lo
s
 
p
e
r
o
 
s
in
 
p
é
t
a
lo
s
.
 
 
 
 
I
n
d
ia
n
 
P
a
in
t
 
B
r
u
s
h
:
 
T
e
n
g
o
 
u
n
a
s
 
f
lo
r
e
s
 
r
o
jo
-
a
n
a
r
a
n
j
a
d
o
 
b
r
illa
n
t
e
 
q
u
e
 
f
o
r
m
a
n
 
u
n
 
r
a
m
o
 
e
n
 
lo
 
a
lt
o
 
d
e
l 
t
a
llo
 
a
 
la
 
c
u
a
l 
s
e
 
le
s
 
lla
m
a
 
p
ic
o
.
 
M
is
 
f
lo
r
e
s
 
t
ie
n
e
n
 
la
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
u
n
o
s
 
t
u
b
o
s
 
la
r
g
o
s
 
y
 
d
e
lg
a
d
o
s
.
 
D
e
b
a
j
o
 
d
e
 
c
a
d
a
 
f
lo
r
 
h
a
y
 
u
n
a
 
h
o
j
a
 
e
s
p
e
c
ia
l 
q
u
e
 
t
a
m
b
ié
n
 
e
s
 
d
e
 
c
o
lo
r
 
r
o
jo
 
b
r
illa
n
t
e
.
 
 
 
 
M
o
n
in
g
 
G
lo
r
y
/
M
a
ñ
a
n
a
 
G
lo
r
io
s
a
:
 
T
e
n
g
o
 
u
n
a
 
f
lo
r
 
e
n
 
la
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
d
is
c
o
 
la
r
g
a
 
y
 
s
u
p
e
r
f
ic
ia
l.
 
M
is
 
p
é
t
a
lo
s
 
e
s
t
á
n
 
j
u
n
t
o
s
 
y
 
f
o
r
m
a
n
 
u
n
a
 
s
u
p
e
r
f
ic
ie
 
c
o
n
t
in
u
a
,
 
la
 
c
u
a
l 
t
ie
n
e
 
la
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
u
n
 
p
e
n
t
á
g
o
n
o
.
 
C
a
d
a
 
f
lo
r
 
t
ie
n
e
 
c
in
c
o
 
e
s
t
a
m
b
r
e
s
 
y
 
u
n
 
p
is
t
ilo
.
 
M
is
 
a
n
t
e
r
a
s
 
s
o
n
 
m
u
y
 
f
á
c
ile
s
 
d
e
 
a
lc
a
n
z
a
r
 
p
a
r
a
 
lo
s
 
p
o
lin
iz
a
d
o
r
e
s
.
 
 
 
 
 
 
R
e
d
 
B
e
lls
:
 
T
e
n
g
o
 
f
lo
r
e
s
 
q
u
e
 
t
ie
n
e
n
 
la
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
c
a
m
p
a
n
a
s
 
c
o
n
 
3
 
p
é
t
a
lo
s
 
y
 
3
 
s
é
p
a
lo
s
 
q
u
e
 
p
a
r
e
c
e
n
 
p
é
t
a
lo
s
 
q
u
e
 
s
e
 
v
o
lt
e
a
n
 
h
a
c
ia
 
a
t
r
á
s
 
e
n
 
l
a
s
 
p
u
n
t
a
s
.
 
M
is
 
f
lo
r
e
s
 
s
o
n
 
r
o
jo
 
e
s
c
a
r
la
t
a
 
y
 
e
l 
in
t
e
r
io
r
 
e
s
 
a
m
a
r
illo
.
 
L
a
s
 
f
lo
r
e
s
 
e
s
t
á
n
 
h
a
c
ia
 
a
b
a
j
o
 
o
 
a
p
u
n
t
a
n
d
o
 
h
a
c
ia
 
lo
s
 
la
d
o
s
.
 
M
is
 
g
lá
n
d
u
la
s
 
q
u
e
 
p
r
o
d
u
c
e
n
 
n
é
c
t
a
r
 
e
s
t
á
n
 
lo
c
a
l
iz
a
d
a
s
 
e
n
 
lo
 
p
r
o
f
u
n
d
o
 
d
e
 
m
is
 
f
lo
r
e
s
,
 
c
a
d
a
 
u
n
a
 
e
n
 
la
 
b
a
s
e
 
d
e
 
c
a
d
a
 
p
é
t
a
lo
.
 
 
 D
e
a
t
h
 
C
a
m
a
s
:
 
T
e
n
g
o
 
u
n
 
r
a
m
o
 
d
e
 
f
lo
r
e
s
 
b
la
n
c
a
s
,
 
e
n
 
la
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
c
o
n
o
,
 
a
l 
f
in
a
l 
d
e
 
m
i 
d
e
lg
a
d
o
 
t
a
llo
.
 
C
a
d
a
 
f
lo
r
 
t
ie
n
e
 
6
 
p
é
t
a
lo
s
,
 
6
 
e
s
t
a
m
b
r
e
s
 
y
 
u
n
 
p
is
t
ilo
 
c
o
n
 
t
r
e
s
 
e
s
t
ilo
s
.
 
¡
S
o
y
 
m
u
y
 
v
e
n
e
n
o
s
o
!
 
H
a
s
t
a
 
m
i 
n
é
c
t
a
r
 
e
s
 
v
e
n
e
n
o
s
o
,
 
y
 
s
o
lo
 
h
a
y
 
u
n
 
p
o
lin
iz
a
d
o
r
 
q
u
e
 
p
u
e
d
e
 
t
o
m
a
r
 
m
i 
n
é
c
t
a
r
.
 
 
 W
e
s
t
e
r
n
 
C
o
lu
m
b
in
e
:
 
T
e
n
g
o
 
5
 
s
é
p
a
lo
s
 
r
o
jo
s
 
q
u
e
 
s
e
 
e
s
p
a
r
c
e
n
 
e
n
 
la
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
u
n
a
 
e
s
t
r
e
lla
.
 
E
n
t
r
e
 
m
is
 
s
é
p
a
lo
s
 
h
a
y
 
5
 
p
é
t
a
lo
s
,
 
lo
s
 
q
u
e
 
s
e
 
v
e
n
 
la
r
g
o
s
,
 
“
e
s
p
u
e
la
s
”
 
a
p
u
n
t
a
n
d
o
 
h
a
c
ia
 
a
t
r
á
s
.
 
M
is
 
d
e
lic
a
d
a
s
 
f
lo
r
e
s
 
c
u
e
lg
a
n
 
h
a
c
ia
 
a
b
a
j
o
 
c
o
n
 
e
l 
e
s
t
ig
m
a
 
c
o
lg
a
n
d
o
 
h
a
c
ia
 
a
b
a
j
o
 
c
o
m
o
 
u
n
a
 
c
a
m
p
a
n
a
.
 
 
 
 
W
a
t
e
r
 
S
t
a
r
w
o
r
t
:
 
S
o
y
 
u
n
a
 
p
la
n
t
a
 
a
c
u
á
t
ic
a
 
a
r
r
a
ig
a
d
a
 
e
n
 
la
s
 
p
is
c
in
a
s
 
v
e
r
n
a
le
s
.
 
M
is
 
f
lo
r
e
s
,
 
s
in
 
p
é
t
a
lo
s
,
 
f
lo
t
a
n
t
e
s
 
e
s
t
á
n
 
b
ie
n
 
a
d
a
p
t
a
d
a
s
 
a
 
la
 
p
o
lin
iz
a
c
ió
n
 
p
o
r
 
a
g
u
a
,
 
e
l 
a
g
u
a
 
lle
v
a
 
e
l 
p
o
le
n
 
f
lo
t
a
n
t
e
 
d
e
 
u
n
a
 
f
lo
r
 
a
 
o
t
r
a
.
 
 
 
Tarjeta Descripción de una Flor 
Recorta aqui 
 
S
o
y
 
u
n
 
a
b
e
j
o
r
r
o
.
 
M
e
 
e
n
c
a
n
t
a
n
 
f
lo
r
e
s
 
b
r
ill
a
n
t
e
s
 
y
 
o
s
t
e
n
t
o
s
a
s
,
 
¡
a
u
n
q
u
e
 
n
o
 
p
u
e
d
o
 
p
e
r
c
ib
ir
 
e
l 
c
o
lo
r
 
r
o
j
o
!
 
A
lg
u
n
a
s
 
f
lo
r
e
s
 
r
e
f
le
j
a
n
 
lu
z
 
u
lt
r
a
v
io
le
t
a
 
c
o
n
 
u
n
 
p
a
t
r
ó
n
 
m
u
y
 
e
s
p
e
c
ia
l 
e
l 
c
u
a
l 
p
u
e
d
o
 
o
b
s
e
r
v
a
r
.
 
M
e
 
e
n
c
a
n
t
a
 
r
e
c
o
le
c
t
a
r
 
m
u
c
h
o
 
p
o
le
n
 
e
n
 
la
s
 
c
a
n
a
s
t
a
s
 
d
e
 
m
is
 
p
ie
r
n
a
s
 
c
u
a
n
d
o
 
a
n
d
o
 
v
o
la
n
d
o
 
e
n
 
lo
s
 
a
lr
e
d
e
d
o
r
e
s
.
 
T
r
a
ig
o
 
e
s
t
e
 
p
o
le
n
 
a
 
m
i 
n
id
o
 
p
a
r
a
 
a
lim
e
n
t
a
r
 
a
 
m
i 
c
o
lo
n
ia
,
 
p
e
r
o
 
s
i 
a
lg
o
 
d
e
 
p
o
le
n
 
s
e
 
m
e
 
c
a
e
 
t
a
l 
v
e
z
 
p
u
e
d
e
 
a
y
u
d
a
r
 
a
 
p
o
lin
iz
a
r
 
f
lo
r
e
s
.
 
 
 
 
S
o
y
 
u
n
a
 
a
b
e
j
a
 
A
n
d
r
e
n
id
.
 
S
o
y
 
in
m
u
n
e
 
a
 
f
lo
r
e
s
 
m
u
y
 
v
e
n
e
n
o
s
a
s
 
y
 
¡
s
o
y
 
la
 
ú
n
ic
a
 
q
u
e
 
p
u
e
d
e
 
b
e
b
e
 
s
u
 
n
é
c
t
a
r
!
 
N
o
 
t
ie
n
e
n
 
n
in
g
ú
n
 
o
t
r
o
 
p
o
lin
iz
a
d
o
r
 
s
o
la
m
e
n
t
e
 
y
o
.
 
 
 
S
o
y
 
u
n
 
c
o
lib
r
í 
d
e
 
A
n
n
a
.
 
E
l 
r
o
j
o
 
e
s
 
m
i 
c
o
lo
r
 
f
a
v
o
r
it
o
.
 
S
i 
m
e
 
d
a
s
 
u
n
a
 
f
lo
r
 
lle
n
a
 
d
e
 
n
é
c
t
a
r
 
s
ie
m
p
r
e
 
v
o
y
 
a
 
r
e
g
r
e
s
a
r
.
 
M
e
 
e
n
c
a
n
t
a
n
 
la
s
 
p
la
n
t
a
s
 
q
u
e
 
t
ie
n
e
n
 
m
u
c
h
a
s
 
f
lo
r
e
s
 
m
o
s
t
r
a
d
a
s
 
e
n
 
p
ic
o
s
,
 
p
o
r
q
u
e
 
e
n
 
e
s
t
e
 
t
ip
o
 
d
e
 
f
lo
r
e
s
 
s
e
 
m
e
 
e
s
 
m
á
s
 
f
á
c
il 
in
g
r
e
s
a
r
.
 
 
 S
o
y
 
u
n
 
e
s
c
a
r
a
b
a
j
o
 
d
e
 
f
l
o
r
.
 
E
l 
p
o
le
n
 
e
s
 
m
i 
a
l
im
e
n
t
o
 
f
a
v
o
r
it
o
.
 
E
n
c
u
e
n
t
r
o
 
f
lo
r
e
s
 
n
o
 
p
o
r
 
e
l 
s
e
n
t
id
o
 
d
e
 
la
 
v
is
t
a
 
s
in
o
 
p
o
r
 
m
i 
s
e
n
t
id
o
 
d
e
l 
o
lf
a
t
o
,
 
p
o
r
 
e
s
t
o
 
la
s
 
f
lo
r
e
s
 
q
u
e
 
v
is
it
o
 
n
o
 
n
e
c
e
s
a
r
ia
m
e
n
t
e
 
s
o
n
 
d
e
 
c
o
lo
r
e
s
 
b
r
illa
n
t
e
s
 
p
e
r
o
 
u
s
u
a
l
m
e
n
t
e
 
s
o
n
 
d
e
 
u
n
 
a
r
o
m
a
 
d
u
lc
e
.
 
M
e
 
g
u
s
t
a
n
 
f
l
o
r
e
s
 
a
b
ie
r
t
a
s
 
y
 
s
u
p
e
r
f
ic
ia
le
s
 
p
o
r
q
u
e
 
m
e
 
e
s
 
m
á
s
 
f
á
c
il 
a
l
c
a
n
z
a
r
 
e
l 
p
o
le
n
.
 
A
lg
u
n
a
s
 
v
e
c
e
s
 
n
o
 
s
o
lo
 
c
o
n
s
u
m
o
 
e
l 
p
o
le
n
 
p
e
r
o
 
t
a
m
b
ié
n
 
la
 
f
l
o
r
 
e
n
t
e
r
a
 
s
u
 
p
é
t
a
lo
s
,
 
¡
t
o
d
o
!
 
 
S
o
y
 
u
n
a
 
m
a
r
ip
o
s
a
 
m
o
n
a
r
c
a
.
 
T
e
n
g
o
 
u
n
a
s
 
a
l
a
s
 
a
n
a
r
a
n
ja
d
a
s
 
y
 
n
e
g
r
a
s
 
q
u
e
 
u
s
o
 
p
a
r
a
 
m
ig
r
a
r
 
d
is
t
a
n
c
ia
s
 
m
u
y
 
la
r
g
a
s
.
 
F
lo
r
e
s
 
m
u
y
 
b
r
illa
n
t
e
s
 
y
 
c
o
lo
r
id
a
s
 
q
u
e
 
s
o
b
r
e
s
a
le
n
 
e
n
t
r
e
 
m
u
c
h
a
s
 
o
t
r
a
s
 
s
o
n
 
m
is
 
p
r
e
f
e
r
id
a
s
.
 
D
e
s
e
n
r
o
llo
 
m
i 
la
r
g
a
 
le
n
g
u
a
,
 
la
 
c
u
a
l
 
s
ir
v
e
 
c
o
m
o
 
u
n
 
p
o
p
o
t
e
,
 
p
a
r
a
 
t
o
m
a
r
 
e
l 
n
é
c
t
a
r
 
d
e
 
la
s
 
f
lo
r
e
s
.
 
E
n
 
f
lo
r
e
s
 
e
n
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
c
a
m
p
a
n
a
s
 
m
e
 
e
s
 
m
a
s
 
f
á
c
il 
s
e
n
t
a
r
m
e
 
y
 
b
e
b
e
r
 
n
é
c
t
a
r 
 
S
o
y
 
e
l 
v
ie
n
t
o
.
 
N
o
 
m
e
 
im
p
o
r
t
a
 
c
o
m
o
 
s
e
 
v
e
 
o
 
e
l 
a
r
o
m
a
 
d
e
 
la
s
 
f
lo
r
e
s
;
 
y
o
 
lle
v
o
 
s
u
s
 
p
o
le
n
 
p
o
r
 
t
o
d
o
s
 
la
d
o
s
.
 
D
e
 
h
e
c
h
o
 
m
e
 
e
s
 
m
á
s
 
f
á
c
il 
h
a
c
e
r
 
v
o
la
r
 
s
u
 
p
o
le
n
 
s
i 
e
lla
s
 
n
o
 
t
ie
n
e
s
 
p
é
t
a
lo
s
.
 
 
 S
o
y
 
la
 
m
a
r
ip
o
s
a
 
c
o
la
 
d
e
 
g
o
lo
n
d
r
in
a
/
s
w
a
llo
w
t
a
il 
b
u
t
t
e
r
f
ly
:
 
T
e
n
g
o
 
a
la
s
 
a
m
a
r
illa
s
 
c
o
n
 
r
a
lla
s
 
n
e
g
r
a
s
 
y
 
la
s
 
p
u
n
t
a
s
 
d
e
 
la
s
 
a
la
s
 
h
a
y
 
p
u
n
t
o
s
 
d
e
 
c
o
lo
r
 
r
o
j
o
 
y
 
a
z
u
l 
q
u
e
 
p
a
r
e
c
e
n
 
o
j
o
s
.
 
M
e
 
g
u
s
t
a
 
a
lim
e
n
t
a
r
m
e
 
d
e
 
f
lo
r
e
s
 
d
e
lic
a
d
a
s
 
y
 
c
o
lo
r
e
s
 
b
r
illa
n
t
e
s
.
 
 
 
 
S
o
y
 
e
l 
a
g
u
a
.
 
C
o
n
 
la
 
a
y
u
d
a
 
d
e
l 
v
ie
n
t
o,
 
p
u
e
d
o
 
h
a
c
e
r
 
f
lo
t
a
r
 
p
o
le
n
 
d
e
 
u
n
a
 
p
la
n
t
a
 
a
c
u
á
t
ic
a
 
a
 
o
t
r
a
.
 
 
 
Tarjetas Perfil del Polinizador 
*Nota: Cada polinizador tiene un tipo de flor que prefiere pero también puede visitar y 
polinizar otros tipos de flores.* 
Recorta aquí 
 
 
 
Flores y Polinizadores del Table Rocks 
Respuestas 
 
Para uso exclusive de MAESTROS para que puedan corregir a los estudiantes con sus 
pares de tarjetas de flores y polinizadores 
 
Campanas Rojas/Red Bells: Esta flor regularmente es polinizada por mariposas 
monarcas, las cuales son atraídas por flores de colores brillantes. Mariposas 
monarcas tiene una lengua larga como un popote que puede desenrollar para 
beber el néctar de las flores. Además, los pétalos rojos, en forma de campanas, 
curveados hacia atrás en las puntas proveen de una perca muy conveniente 
para las mariposas. 
 
Blue-Eyed Mary: Abejorros regularmente polinizan el blue-eyed Mary. Ya que 
las abejas no pueden ver el color rojo, flores que tiene como polinizadores a las 
abejas regularmente son de color azul o morado. 
 
Death Camas: La mayoría de potenciales polinizadores evitan este tipo de 
planta venenosa porque su néctar es toxico. Sin embargo, hay un polinizador 
que está adaptado para tolerar este tipo de néctar, este polinizador son las 
abejas Andrenid. 
 
Roble Blanco/White Oak: El polen de los robles es fácil de transportar por el 
viento, y puede viajar por distancias muy largas. 
 
Western Columbine: Esta flor es regularmente polinizada por las mariposas 
swallowtail. Los sépalos rojos que tienen la forma de una estrella le es muy 
atractiva a las mariposas, estas mariposas con sus lenguas largas están bien 
equipadas para beber el néctar desde las profundas espuelas tubulares. 
 
Indian Paint Brush: Los colibrís son atraídos por estas flores. Los picos de estos 
pequeños pájaros están adaptados para extraer néctar del tubular de flores 
rojas. 
 
 
Water Starwort: Los pétalos de las flores de esta planta acuática flotante están 
bien adaptados para ser polinizadas por el agua, el agua lleva polen flotando de 
una flor a otra. 
 
Morning Glory: Mi poco profunda flore en forma de disco les facilita los 
escarabajos de flores alcanzar mi polen.

Más contenidos de este tema