Logo Studenta

cardamomo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CARDAMOMO
El cardamomo es una 
planta originaria de la India 
y Sri-Lanka, cuyos frutos se 
comercializan desde antes 
de la era cristiana.La planta
es una hierba alta, tipo 
arbustiva, con rizomas 
tuberosos y fuertes que 
producen entre ocho y 
veinte tallos que no 
producen flores y los tallos 
productivos que no crecen 
más de 1 m de alto, en los 
cuales se producen las 
capsulitas con las semillas, 
que es la parte 
comercializable de la 
planta. Por su contenido de 
aceites esenciales y su 
agradable aroma, se utiliza 
mezclado con el café y 
también en pastelería, para
cosméticos y para 
aromatizar licores. Al 
cardamomo se le atribuye 
efectos medicinales como: 
digestivo, ayuda a eliminar 
gordura y también es 
considerado como 
afrodisíaco. Sus múltiples 
usos han hecho de esta 
especie, a nivel mundial, la 
segunda de mayor valor 
después del azafrán.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Según Cronquist, la 
clasificación del 
cardamomo es la siguiente:
DIVISIÓN: 
TRACHEOPHYTA
SUB-DIVISION: 
MAGNOLEOPHYTA 
(Angiosperma)
CLASE: 
LILIATAE (Monocotiledónea)
SUB-CLASE: 
COMMELINIDAE
ORDEN: 
ZINGIBERÁCEAS
GENERO: 
ELETTARIA
ESPECIE: 
CARDAMOMUN 
BOTANICA: La planta 
posee rizomas carnosos de 
forma irregular. De éstos se
originan las raíces.
Las raíces se ramifican y 
ejercen funciones de 
soporte, además de sus 
funciones nutricionales. 
Los tallos vegetativos 
pueden medir alrededor de 
4 metros de largo, con 
diámetros de 3 a 5 cm. Son 
de color verde, pero en la 
base se decoloran.
Las hojas son lanceoladas y
alternas. El haz es de color 
verde oscuro y el envés 
verde claro.
El fruto es una cápsula 
trilocular dehiscente y de 
forma ovoidea con base 
redonda y ápice agudo de 
10 a 20 mms de largo y 5 a 
10 mms de ancho, de color 
verde pálido a verde 
amarillento. Cada lóculo del
fruto tiene 5 a 7 semillas.
La semilla se compone 
principalmente de aceite 
esencial, entre 3.5 a 7% y a
él se deben las 
características aromáticas. 
La envoltura del fruto 
contiene poco aceite, 
aproximadamente 0.5%.
FLORES: Las flores nacen 
en panículas de racimos y 
cada mata puede tener 
entre 30 a 40 panículas, las
cuales nacen del rizoma y 
se les denomina 
inflorescencias en Escapo. 
El labelo está opuesto al 
estambre fértil y constituye 
un estaminoideo petaloide. 
El polen es binucleado con 
intina gruesa y exina 
delgada.
Propagación
El cardamomo se propaga 
por semilla y por partes de 
plantas.
Cuando se reproduce por 
semilla, la semilla debe 
tomarse de frutos maduros 
y grandes y sanos 
producidos en plantas muy 
buenas productoras, se 
lavan y se secan a la 
sombra.
La siembra de los 
semilleros se debe hacer en
un plazo máximo de quince 
días después de cosechada 
la semilla debido a que esta
pierde rápidamente la 
capacidad de germinación.
A los 30 días empieza a 
germinar escalonadamente 
y dos o cinco meses 
después de germinadas, las
plántulas se pueden 
trasplantar al almácigo 
separadas entre 25 y 50 
cm, donde se mantiene 
entre ocho meses y un año 
antes de ser llevados al 
campo definido
El cardamomo puede 
propagarse en forma sexual
estableciendo semilleros y 
almácigos y en forma 
asexual, por medio de 
rizomas, cada una de éstas 
modalidades tiene sus 
ventajas y desventajas, sin 
embargo el sistema a 
utilizar depende de varios 
factores, tales como, 
disponibilidad de material 
de buena calidad, 
capacidad económica, 
condiciones edafoclimáticas
prevalecientes, tecnología 
factible, disponibilidad de 
tiempo, demanda de 
producto y urgencia de 
producción.
La planta para obtención de
semilla debe ser 
seleccionada. Es 
conveniente una planta de 
edad media entre 7 y 8 
años, vigorosa, sana, con 
carga uniforme de fruto, 
con tallos florales largos y 
con fruto de tamaño 
característico de la 
variedad. El fruto para 
semilla debe madurar en la 
planta y su recolección 
debe hacerse en completa 
madurez cada 20 o 30 días 
aproximadamente, de 
acuerdo a la variedad
El fruto seleccionado se 
descascara y despulpa 
manualmente para no 
dañar la semilla. Debido a 
que ésta contiene miel 
debe ser lavada para evitar 
atracción de insectos y 
hormigas. Con el lavado se 
logra el desprendimiento de
las semillas, lo cual facilita 
su manejo en el proceso de 
siembra.
Para la elaboración de 
semilleros es necesario 
conocer la germinación de 
la semilla, pues ésta tiene 
como promedio un 72% de 
germinación cuando está 
recién cosechada, un 42% 
sembrada a los 15 días 
después y un 36% a los 90 
días después de su 
cosecha.
Como valores medios para 
las estimaciones de 
población se tiene que el 
peso medio de 100 semillas
es alrededor de 1.5 gramos,
lo cual equivale 
aproximadamente a unas 
35000 a 40000 semillas/Kg.
En términos generales se 
puede estimar que para la 
siembra de 7000 metros 
cuadrados (0.7 Ha) se 
requieren de 60 a 120 
gramos de semilla recién 
cosechada.
CLIMA Y SUELOS:
 Es una planta de 
sombra, aunque 
también se puede 
cultivar al sol en zonas
de mucha nubosidad.
 Se recomienda 
sembrarla en terrenos 
con pendiente moderada 
(5 a 25%) para favorecer 
el drenaje.
 Requiere mucha
humedad, más de 1500 
mm de precipitación al 
año y no soporta 
épocas secas
 prolongadas 
mayores de tres 
meses.
 La temperatura óptima 
para su cultivo está entre
18 y 22oC, lo que 
normalmente se obtiene 
a alturas entre
 800 y 1300 
msnm.
 Prefiere los suelos 
orgánicos, livianos, 
preferiblemente de 
bosque, con muy buen
drenaje, aunque se
comportan muy bien en 
suelos volcánicos como los 
que se utilizan para el café 
en el Valle Central
ALMACIGO
El terreno para el almácigo 
debe ser preparado al 
mismo tiempo que el de 
semillero para permitir la 
siembra oportuna de 
plantas de sombra temporal
que debe proteger el 
almácigo. Se prefieren 
áreas planas con 
disponibilidad de agua para
riego. 
Las plántulas al alcanzar el 
desarrollo de 3 a 4 hojas en
el semillero son 
trasplantadas al almácigo 
donde deben protegerse 
por medio de sombra. El 
almácigo se diseña de 
acuerdo a características de
la plantación a establecer y 
conveniencias del productor
Entre los 20 a 30 días antes
de trasplantar al campo 
debe eliminarse la sombra 
en el almácigo para ayudar 
a la aclimatación de las 
plantas. Para éste tiempo 
las plantas deben tener 
unos 60 a 80 cms de alto
Las distancias en el 
almácigo pueden ser de 
0.30 metros para disponer 
de suficiente luz y 
ventilación para fomentar 
tallos consistentes. 
Para obtener plantas 
vigorosas y un buen 
desarrollo inicial en el 
campo definitivo es 
recomendable fertilizar el 
almácigo con abono foliar 
cada 15 o 20 días durante 
la época lluviosa y con Urea
diluida en agua durante la 
época seca, a razón de 1 
Kg./200 litros de agua cada 
15 o 20 días.
PREPARACION DEL 
CAMPO DEFINITIVO
Es conveniente que el 
terreno se prepare un año 
antes del establecimiento 
de la plantación o del 
trasplante del almácigo. 
Cuando se posee un bosque
natural, generalmente 
latifoliado, puede 
procederse de la forma 
siguiente:
Regulación de sombra, 
cuando hay exceso de 
sombra.
Cuando en el terreno no se 
tiene bosque es necesario 
seleccionar especies de 
sombra a establecer. 
ESTABLECIMIENTO DE 
PLANTACION
El distanciamiento de 
siembra depende del tipo 
de desarrollo de la variedad
y disponibilidad de semilla, 
sin embargo para facilitar 
las labores culturales y 
permitir la entrada de luz 
necesaria durante el 
proceso de maduración de 
frutos, pueden utilizarse 2.5
metros entre plantas y 3 
metros entre surcos, o bien 
3x3 metros al cuadro, o 3 
metros entre plantas y 3.5 
entre surcos, utilizando una
planta por postura se 
tienen densidades de 1333,
1111 y 952 plantas/Ha.
requiere un ahoyado de 30 
cm cúbicos para la siembra 
con objeto de facilitar el 
desarrollo radicular.
Es conveniente aplicar una 
dosis de fertilizante al 
fondo del ahoyado, a razón 
de 25 a 50 gramos de 
fertilizante completo, el 
cual no debe quedar en 
contacto con laraíz porque 
ésta es muy sensible y 
puede quemarse 
fácilmente.
Para garantizar la siembra y
la densidad poblacional la 
plántula debe tener un 
tutor temporal para permitir
su buen crecimiento inicial 
y evitar que se doble.
La planta se amarra 
ligeramente al tutor para 
mantener su posición 
erecta. Cuando se disponga
de información sobre la 
presencia significativa de 
nematodos deben aplicarse
nematicidas en el momento
de siembra.
LABORES CULTURALES
CONTROL DE MALEZAS
Por el tipo de desarrollo del 
cultivo y su sistema 
radicular superficial, en el 
cultivo de cardamomo, las 
limpias son fundamentales 
durante los dos o tres 
primeros años cuando las 
malezas ejercen alta 
competencia por 
nutrientes, espacio y luz. 
Después de los tres años 
las plantas de cardamomo y
los árboles de sombra se 
encuentran bien 
desarrollados, lo cual limita 
la proliferación de malezas, 
por lo que las limpias ya no 
son tan necesarias.
Son necesarias unas 3 a 4 
limpias anuales durante la 
época lluviosa, 
principalmente en los 2 o 3 
primeros años de cultivo
FERTILIZACIÓN
Esta planta prospera muy 
bien en suelos orgánicos 
por lo que se recomienda la
adición de materia 
orgánica.
Para plantas jóvenes, es 
recomendable fertilizar 
básicamente con nitrógeno,
dos veces al año. Las 
plantas en producción se 
deben fertilizar con 
fórmulas completas de 
nitrógeno, fósforo y potasio,
en cantidades 
determinadas con base en 
el análisis de suelo, ya que 
es muy poca la 
investigación realizada 
sobre fertilización
Al efectuar esta labor, se 
debe tener mucho cuidado 
de no quemar las ramas 
florales con el abono.
PODA Y LIMPIA DE LA 
CEPA
Por su forma de crecimiento
en cepas y por esta bajo 
sombra, hay muerte de 
tallos y hojas viejas que si 
se dejan en la cepa son un 
problema de sanidad y 
dificultan la cosecha.
Deben hacerse limpias 
periódicas de la hojarasca y
podar los tallos viejos y 
quebrados a una altura 
entre 50 y 80 cm, para 
evitar las pudriciones y 
perder la rama fructífera, 
así como los brotes 
vegetativos que se 
producen en su base.
PLAGAS
PICUDO (cholus 
pilicauda)
La larva se alimenta en la 
base del tallo y la raíz y 
hace túneles que debilitan 
la planta, los que sirven 
como puerta de entrada 
para pudriciones 
ocasionadas por patógenos 
como Erwinia carotovora y 
Fusarium spp. Sin
embargo, el adulto es el 
que produce el mayor 
daño ya que se alimenta
de las bellotas tiernas y 
les extrae todo su 
contenido, lo que impide la 
formación de las semillas.
Este algunos enemigos 
naturales como una mosca 
cuyo nombra científico es 
Paradexdes sp. Y el hongo 
entomófago Beauveria 
bassiana. En el combate 
químico, hacer aspersiones 
con endosulfan (Thiodan 
35% CE, 375 cc/100 l) 
dirigidas a la base de la 
planta, siempre que el 
ataque sea muy serio
TRIPS Taeniotrips 
cardamoni
Producen un raspado en las
hojas y atacan sobre todo, 
cuando las condiciones 
ambientales son secas.
Hacer aspersiones con 
alguno de los siguientes 
insecticidas, máximo un 
mes antes de la cosecha:
monocrotofos (Nuvacron 
60% CE, 1 1/ha), acefate 
(Orthene 75%, 1 kg/ha) o 
dimetetoato (Perfektion 
50% CE,1-1,5 l/ha).
NEMÁTODOS
Los nemátodos causan 
lesiones en el tejido celular,
lo cual constituye la 
entrada de patógenos 
principalmente hongos 
causantes de pudriciones. 
Por la infección de 
nemátodos las hojas se 
tornan amarillentas y 
pierde su lustre natural. 
Para el control pueden 
hacerse aplicaciones 
conjuntas de fungicidas y 
nematicidas, 
principalmente para evitar 
su propagación y la 
infección por hongos.
ENFERMEDADES 
PRINCIPALES
PUDRICIÓN BASAL 
Erwinia carotovora y 
Fusarium oxysporium
Estos dos hongos causan 
un marchitamiento de la 
cepa, una eventual clorosis 
de las hojas, baja 
producción de hojas y caída
prematura de los frutos.
Generalmente esta 
enfermedad se encuentra 
asociada con los ataques 
producidos por el picudo 
del cardamomo en la 
base de las plantas.
Para el control se le puede 
aplicar un fungicida cúprico.
CERCÓSPORA
Es una enfermedad fungosa
cuya incidencia se observa 
principalmente en el área 
foliar de las plantaciones 
expuestas al sol. Se 
propaga por medio de 
esporas transportadas por 
el viento. Se inicia con 
puntos rojizos que 
aumentan de tamaño 
conforme transcurre el 
tiempo.
Para el control de la 
enfermedad debe 
proporcionarse una sombra 
adecuada desde el principio
del cultivo.
MOSAICO (Virus del 
cardamomo)
 El virus infecta plantas de 
toda edad y cuando son 
jóvenes o plántulas éstas 
no desarrollan, las hojas se 
rizan y los tallos se doblan 
hacia abajo.Los síntomas 
son visibles primero en las 
hojas jóvenes, las cuales 
muestran manchas o rayas 
paralelas de color verde 
claro hasta blancuzco y a 
veces verde oscuro. Las 
manchas se prolongan 
desde la vena principal de 
la hoja hacia su orilla.
Debido a que la 
enfermedad es sistémica, 
deben considerarse algunas
recomendaciones, tales 
como: Aplicar algún 
herbicida sistémico a 
plantas enfermas, o bien 
hacer las aplicaciones a 
tallos cortados a unos 30 
cms del suelo cuando éstos 
empiecen a brotar con lo 
cual se reducen costos de 
agroquímico y se logra 
buen control. 
La planta muerta se saca 
de la plantación y se debe 
quemar.
COSECHA
La planta empieza a 
producir dos años y medio 
o tres años después de ser 
llevada al campo definitivo.
Normalmente la floración 
empieza entre marzo y 
abril y se prolonga hasta
agosto y setiembre. La 
cosecha se inicia cinco 
meses después de la 
floración o sea en 
agosto o setiembre y se 
prolonga hasta febrero o
marzo.
Los frutos deben 
cosecharse a mano 
cuando empiezan a 
cambiar su color de 
verde a amarillo, 
momento en que se 
desprenden con facilidad. 
Se hacen cinco o seis 
cosechas en cada planta, 
en ciclos de 35 a 40 días.
De una cosecha oportuna y 
un secado adecuado, 
depende la calidad y precio 
del producto. Las frutas 
tiernas o sobremaduras, 
dan mala calidad en el 
secado.
El secado de las cápsulas 
debe realizarse el mismo 
día de la cosecha o lo más 
el día siguiente. Puede 
realizarse al sol o con 
secadoras diseñadas para 
ese fin aunque el secado al 
sol no da buena calidad.
En el secado artificial la 
temperatura debe regularse
a no más de 55°C ya que el
objetivo es obtener 
cápsulas de un color verde 
uniforme, sanas y de buen 
tamaño. Las cápsulas se 
sacan de la secadora con 9-
10% de humedad para que 
después de la selección por
calidad estén en 12-13%.
Se empacan en bolsas 
plásticas negras para que 
no pierden color y para 
evitar la pérdida del aroma.
Este producto se denomina 
pergamino verde y su 
principal mercado son los 
países árabes del Golfo
Pérsico.