Logo Studenta

EFECTO DE LA MOSTAZA CALIENTE EN SUELO HORTÍCOLA INFESTADO POR NEMATODOS.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EFECTO DE LA MOSTAZA CALIENTE EN SUELO 
HORTÍCOLA INFESTADO POR NEMATODOS.” 
 
 
 
EDGAR ANIBAL CHANGO PALATE 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA 
INDEPENDIENTE COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO 
DE INGENIERO AGRÓNOMO 
 
 
CEVALLOS – ECUADOR 
2015
http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=http://marciasoledadmedina.blogspot.com/2012_07_01_archive.html&bvm=bv.109395566,d.dmo&psig=AFQjCNH8DJ2CUAAX6IU9scttL8zPuFZcTg&ust=1449760329956071
I 
 
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El suscrito EDGAR ANIBAL CHANGO PALATE, portador de la cédula de identidad 
número: 1804381794, en honor a la verdad, declaro que el trabajo de investigación 
titulado “EFECTO DE LA MOSTAZA CALIENTE EN SUELO HORTÍCOLA 
INFESTADO POR NEMATODOS.” es original, auténtica y personal. En tal virtud, 
declaro que el contenido será de mi sola responsabilidad legal y académica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edgar Anibal Chango Palate 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
DERECHOS DEL AUTOR 
 
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del título de 
Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la Biblioteca de la 
Facultad, para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura, según las 
normas de la Universidad. 
 
Estoy de acuerdo en el que realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones 
de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia 
económica potencial. 
 
Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de Ambato 
la publicación de esta tesis, o de parte de ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edgar Anibal Chango Palate 
 
 
 
 
III 
 
“EFECTO DE LA MOSTAZA CALIENTE EN SUELO HORTÍCOLA 
INFESTADO POR NEMATODOS.” 
 
REVISADO POR: 
 
……………………………………………… 
Ing. Agr. Mg. Segundo Curay. 
TUTOR 
 
 
……………………………………………… 
Ing. Agr. Mg. Luciano Valle V. 
BIOMETRISTA 
 
APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO: 
 Fecha 
 
…………………………………. …………………………………. 
Ing. Agr. Mg. Hernán Zurita V. 
PRESIDENTE 
 
…………………………………. …………………………………. 
Lic. Mg. Rafael Mera. 
 
 
…………………………………. …………………………………. 
Ing. Agr. Mg. Eduardo Cruz. 
 
 
 
IV 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios: por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la capacidad para 
lograr mis objetivos, además de su infinidad y amor. 
 
A mi madre: Cecilia Palate; quien es la persona que me dio la vida y que me supo 
inculcarme de una manera desinteresada en mi proceso formativo. 
 
A mi padre: Juan Rosalino Chango; quien desde el cielo supo derramarme muchas 
bendiciones y fuerza para poder seguir el objetivo deseado. 
 
A mis abuelitos Juan Palate y María Palate, por todo el cariño y apoyo brindado. 
 
A mis hermanos: Félix y Evelyn. 
 
A mí amada esposa: Diana Morales: quién es el amor de mi vida, a quien la amo con todo 
mi corazón y es la persona que ha estado a mi lado en las buenas y en las malas 
apoyándome durante mi proceso formativo y a toda su familia. 
 
A mis tíos: Quienes han sido las personas que me han motivado siempre para seguir 
adelante y especialmente a mi tío Iván Pálate quien es una persona que me ha estado 
apoyando continuamente. 
 
V 
 
A mí querida hija: Marylin Chango; que es la mejor bendición que Dios me ha dado en 
este mundo y que por ella me he sacrificado, sin importar las consecuencias, quien ha 
sido el motor para poder culminar con uno de los objetivos deseados en la vida. 
 
A mis amigos y compañeros en las aulas universitarias; y a todas las personas que han 
tenido la oportunidad de compartir sus vidas con este servidor. 
 
A todas las personas que de una y otra manera me impulsaron a culminar el presente 
trabajo investigativo, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Mi reconocimiento a la Universidad Técnica de Ambato, en la persona de sus profesores 
y empleados, por sus enseñanzas y sabios consejos para lograr mi formación profesional. 
 
Mi agradecimiento al Ing. Agr. Mg. Segundo Curay, tutor de este trabajo de investigación. 
Sepa usted lo agradecido que estoy por su apoyo y su constante responsabilidad brindado 
en la ejecución y culminación del estudio, permitiendo así que este sea un documento 
válido para quien lo requiere. 
 
Así mismo dejo constancia de gratitud al Ing. Agr. Mg. Luciano Valle, asesor de 
biometría y al Ing. Mg. Jaime Avalos, asesor de redacción técnica. Gracias por su tiempo, 
paciencia y guía invalorable para que la conformación de este documento sea presentada 
con la calidad necesaria. 
 
De manera especial mi agradecimiento al Ing. Ricardo Gamboa, por su gran calidad 
humana y al señor Luis Pullupaxi propietario del invernadero de tomate hortícola por 
haberme permitido cordialmente y amablemente realizar la presente investigación. 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
Pág. 
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 1 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................1 
1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................................1 
1.2. Análisis crítico del problema .................................................................................................1 
 1.2.1. Delimitación espacial ......................................................................................................2 
 1.2.2. Delimitación temporal ....................................................................................................3 
1.3. Justificación ..........................................................................................................................3 
1.4. Objetivos ...............................................................................................................................4 
 1.4.1. Objetivo general..............................................................................................................4 
 1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................4 
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 5 
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS .............................................................................................5 
2.1. Antecedentes investigativos ..................................................................................................5 
2.2. Categorías fundamentales ......................................................................................................7 
 2.2.1. Variable independiente: cultivo de mostaza (Sinapsis alba) ...........................................7 
 2.2.2. Descripción botánica.......................................................................................................7 
 2.2.3. Clasificación taxonómica (Mostaza Caliente) .................................................................8 
 2.2.4. Clima ..............................................................................................................................9 
 2.2.5. Suelo ...............................................................................................................................9 
 2.2.6. Propagación ....................................................................................................................9 
 2.2.7. Propagación por semilla ..................................................................................................92.2.8. Dosis de siembra ...........................................................................................................10 
 2.2.9. Siembra .........................................................................................................................10 
 2.2.10. Permanencia en campo ..............................................................................................11 
 2.2.11. Riego ...........................................................................................................................11 
 2.2.12. Cosecha.......................................................................................................................11 
 2.2.13. Beneficios ...................................................................................................................11 
 2.2.14. Usos y Propiedades .....................................................................................................12 
 2.2.15. Efectividad de la mostaza caliente ..............................................................................12 
 2.2.16. Componentes tóxicos de la mostaza............................................................................12 
 2.2.17. Principios activos de la mostaza .................................................................................13 
 2.2.18. Composición nutricional de la mostaza.......................................................................14 
VIII 
 
 2.2.19. Valores químicos de los aceites de la mostaza. ...........................................................15 
2.2.2. Variable dependiente: Neyyymatodos .............................................................................. 15 
 2.2.2.1. Descripción .............................................................................................................15 
 2.2.2.2. Taxonomía de la especie Meloidogyne sp ............................................................... 16 
 2.2.2.3. Morfología y desarrollo de la especie Meloidogyne sp............................................ 16 
 2.2.2.4. Factores que influyen sobre el ciclo de meloidogyne sp ......................................... 17 
 2.2.2.5. Ecologia y distribución ............................................................................................17 
 2.2.2.6. Síntomas ..................................................................................................................18 
 2.2.2.7. Unidad de análisis: Control mediante prácticas culturales ....................................... 19 
 a.- Barbecho .................................................................................................................19 
 b.- Rotaciones ..............................................................................................................19 
 c.- Adición de materia orgánica ...................................................................................19 
 2.2.2.8. Control físico ........................................................................................................... 20 
 a.- Solarización ............................................................................................................20 
 b.- Vapor de agua .........................................................................................................20 
 c.- Encharcamiento.......................................................................................................20 
 d.- Control biológico ....................................................................................................21 
 2.2.2.9. Control Químico ......................................................................................................21 
 2.2.2.10. Nematicidas biológicos ..........................................................................................22 
2.3. Hipótesis ............................................................................................................................. 23 
2.4. Variables de la hipótesis ...................................................................................................... 23 
 2.4.1. Variable Independiente. ................................................................................................23 
 2.4.2. Variables Dependientes. ...............................................................................................23 
2.5. Operacionalización de variables .......................................................................................... 24 
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 26 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 26 
3.1. Enfoque, modalidad y tipo de investigación ........................................................................26 
3.2. Ubicación del ensayo ..........................................................................................................26 
3.3. Materiales ............................................................................................................................26 
3.4. Caracterización del lugar ..................................................................................................... 27 
 3.4.1. Clima ............................................................................................................................27 
 3.4.2. Suelo .............................................................................................................................27 
 3.4.3. Zona de vida..................................................................................................................28 
3.5. Factores de estudio .............................................................................................................. 28 
IX 
 
 3.5.1. Estado fenológica del cultivo de mostaza .....................................................................28 
 3.5.2. Método de la siembra . ..................................................................................................28 
3.6. Diseño experimental ............................................................................................................28 
3.7. Tratamientos ........................................................................................................................29 
3.8. Análisis estadístico ..............................................................................................................29 
 3.8.1. Características del ensayo……..…………………………………………………………………………………..30 
3.9. DATOS TOMADOS…………………………………………………………………………………………………..30 
 3.9.1.1. Población inicial de nematodos. .................................................................................30 
 3.9.1.2. Determinación de la población de nematodos a los 75 días. ...................................... 31 
 3.9.1.3. Determinación de la población de nematodos a los 125 días .....................................31 
 3.9.1.4. Análisis de suelo ........................................................................................................32 
3.10. Metodología para determinación de nematodos del suelo. ................................................ 32 
 3.10.1. Toma de la muestra ...................................................................................................32 
 3.10.2. Método de embudo Baermann ..................................................................................32 
3.11. Metodología para el análisis del suelo. .............................................................................. 33 
 3.11.1. Métodos para tomar la muestra en el campo ..............................................................33 
3.12. Procesamientode la información recolectada ..................................................................34 
3.13. Manejo de la investigación ................................................................................................ 34 
 3.13.1. Toma de muestras de suelo de nematodos .................................................................34 
 3.13.2. Extracción de nematodos del suelo ...........................................................................35 
 3.13.3. Cuantificación de población de nematodos .............................................................366 
 3.13.4. Deshierba ................................................................................................................377 
 3.13.5. Riego .........................................................................................................................37 
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 38 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 38 
4.1. Resultados ........................................................................................................................... 38 
 4.1.1. Porcentaje de nematodos eliminados ............................................................................38 
4.2. Resultados de los análisis del contenido de nutrientes del suelo de ensayo a los cero y 140
 ................................................................................................................................................... 41 
4.3. Verificación de la hipótesis ................................................................................................. 42 
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 43 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 43 
5.1. Conclusiones ....................................................................................................................... 43 
5.2. Recomendaciones ................................................................................................................ 44 
X 
 
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 45 
PROPUESTA ............................................................................................................................. 45 
6.1. Datos Informáticos .............................................................................................................. 45 
 6.1.1. Instituciones Involucradas ........................................................................................... 45 
 6.1.2. Titulo ............................................................................................................................ 45 
6.2. Antecedentes ....................................................................................................................... 45 
6.3. Justificación e importancia .................................................................................................. 46 
6.4. Objetivo............................................................................................................................... 47 
6.5. Análisis Factibilidad ............................................................................................................ 47 
6.6. Fundamentación .................................................................................................................. 47 
6.7. Administración .................................................................................................................... 48 
6.8. Previsión de la Evaluación .................................................................................................. 49 
6.9. Manejo técnico .................................................................................................................... 49 
 6.9.1. Selección del área .........................................................................................................49 
 6.9.2. Preparación del suelo ....................................................................................................49 
 6.9.3. Deshierba ......................................................................................................................49 
 6.9.4. Riego ............................................................................................................................50 
 6.9.5. Incorporación de la mostaza caliente ............................................................................50 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
Pág. 
CUADRO 1. DATOS FENOLÓGICOS DE CULTIVARES DE MOSTAZA 
SEMBRADOS EN INTA SAN PEDRO DE ARGENTINA ...............................................7 
CUADRO 2. CRECIMIENTO VEGETATIVO DE ALTURA Y COMPONENTES DEL 
RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE MOSTAZA SEMBRADA EN SAN PEDRO 
DE ARGENTINA (INTA) .......................................................................................................8 
CUADRO 3. RESULTADOS DE LA DOSIS DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA 
MOSTAZA BLANCA, RÁBANO FORRAJERO, COLZA, SOLANUM, SOLANUM + 
MOSTAZA BLANCA, SOLANUM + RÁBANO FORRAJERO Y SOLANUM + 
COLZA. .................................................................................................................................... 10 
CUADRO 4. COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE LOS ACEITES DE 
MOSTAZA AMARILLA (Sinapsis Alba) ........................................................................... 13 
CUADRO 5. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE SEMILLA, POLVO, Y ACEITE 
DE MOSTAZA (POR 100 g). ................................................................................................ 14 
CUADRO 6. VALORES QUÍMICOS DE LOS ACEITES DE LAS PRINCIPALES 
ESPECIES DE MOSTAZA. .................................................................................................. 15 
CUADRO 7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE ........... 24 
 CUADRO 8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE ............... 25 
CUADRO 9. RESUMEN DE LOS TRATAMIENTOS………………..…………………29 
CUADRO 10. ESCALA DE SEVERIDAD DE MILLER ................................................. 36 
CUADRO 11. ANALISIS DEVARIANZA PARA LA VARIANZA PORCENTAJE DE 
NEMATODOS ELIMINADOSA ....................................................................................... 38 
CUADRO 12. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA LOS 
TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE NEMATODOS 
ELIMINADOS......................................................................................................................... 39 
CUADRO 13. PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA LOS 
ESTADOS FENOLOGICOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE NEMATODOS 
ELIMINADOS......................................................................................................................... 40 
CUADRO 14. RESUMEN DE LOS ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES 
DEL SUELO DE ENSAYO A LOS CERO Y 140 DIAS. ................................................. 41 
 
 
 
 
 
XII 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Pág. 
Anexo 1. Cantidad de nematodos a los cero (días). ............................................................. 57 
Anexo 2. Cantidad de nematodos a los 75 y 125 (días). ................................................... 577 
Anexo 3. Porcentaje de nematodos eliminados………………………………………...57 
Anexo 4. Análisis del suelo antes de la incorporación de la mostaza………………….58 
Anexo 5. Análisis del suelo al finalizar la incorporación de la mostaza……………….59Anexo 6. Fotografías…..……………………………………………………………….60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
El presente trabajo de investigación titulado “efecto de la mostaza caliente en suelo 
hortícola infestado por nematodos” se llevó a cabo en la provincia de Tungurahua, Cantón 
Píllaro, Parroquia La Matriz, Barrio La Elevación cuyas coordenadas geográficas son 01º 
10’ 00” de latitud Sur y 78º 37´00” de Longitud Oeste, a la altitud de 2716 msnm del 
(Sistema de posicionamiento global GPS). La investigación se realizó con el propósito de 
evaluar los efectos de la mostaza caliente sobre la población de nematodos incorporada 
en suelos hortícolas en dos estados fenológicas; antes de la floración E1 y durante la 
floración E2; sembrada con dos métodos al voleo M1 y chorro continuo M2. 
 
Los tratamientos fueron 4, se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al 
azar en arreglo factorial 2x2, con análisis grupal con tres repeticiones. Se efectuó el 
análisis de varianza (ADVA) y pruebas de significación de Tukey al 5%. 
 
La incorporación de mostaza antes de la floración y sembrada al voleo (E1M1), redujo la 
población de nematodos eliminados en 68,69 %, a diferencia del tratamiento con mostaza 
incorporada durante la floración y sembrada a chorro continuo (E2M2), se redujo la 
población de nematodos eliminados 36,61 %. 
 
La mostaza al tener compuestos activos conocidos como glucosinolatos que cuando se 
hidrolizan por la acción de la enzima mirosinasa dan lugar a isotiocianatos que son 
capaces de controlar efectivamente la cantidad de nematodos presentes en el suelo, debido 
a las crucíferas que tienen compuestos tóxicos como el ácido erúcico.
1 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1. Planteamiento del problema 
 
 De qué manera influye la incorporación de la mostaza caliente en la población de 
nematodo Meloidogyne spp en suelo cultivado de tomate hortícola en el Cantón Pillaro, 
Barrio la Elevación en el año 2015. 
 
1.2. Análisis crítico del problema 
 
 Gusqui, Oña, Huisha y Lasso ( 2010), se reportan que el ataque severo de 
nematodos, debido a la falta de conocimiento para el manejo adecuado de esta plaga, 
inciden en el uso indiscriminado de nematicidas químicos sistémicos como para combatir 
esta enfermedad, provocando daños severos a la salud de los agricultores y por ende al 
medio ambiente. 
 
De otra parte Guerrero (2012), menciona que por el uso indiscriminado de los 
agroquímicos se estima que cada año ocurren alrededor de tres millones de intoxicaciones 
por los agroquímicos en el Ecuador especialmente en la provincia de Imbabura por el 
control de nematodos. 
 
Caram (2013), indica que el Encuentro Regional de Agroecología realizado en Bella, en 
la que agricultores familiares y organizaciones expresaron la necesidad y urgencia de 
generar nuevos vínculos entre productores, consumidores, Estado y ONGs. Puntualizaron 
2 
 
además que es imprescindible concientizar y denunciar el impacto ambiental causado por 
el uso indiscriminado de agroquímicos. 
 
Salazar (2012), menciona que el incremento en las áreas de siembra de tomate hortícola, 
ha generado preocupación debido al desconocimiento que existe relacionado al problema 
fitosanitario que los nematodos representan. Preocupa también el aumento en el uso de 
agroquímicos en la zona, para el control de plagas especialmente nematicidas para el 
control de nematodos fitoparásitos. Esta preocupación se basa en que históricamente los 
nematicidas han sido utilizados irracionalmente y han causado daño a la salud humana y 
al ambiente, debido a la falta de conocimiento de técnicas naturales de desinfección del 
suelo como la solarización, agua caliente, rotación de cultivos entre otros métodos que 
son efectivos para el control de nematodos. 
 
Preguntas directrices. 
 
a) ¿De qué manera las épocas de incorporación de la mostaza caliente disminuye la 
población de nematodos? 
b) ¿En qué forma de aplicación de la mostaza caliente disminuye la población de 
nematodos? 
c) ¿Qué impacto produce la incorporación de la mostaza caliente en suelos 
cultivados con tomate hortícola? 
 
 1.2.1. Delimitación espacial 
 
 La investigación se llevó a cabo en el Cantón Pillaro, Parroquia la Matriz, Barrio 
La Elevación de la Provincia Tungurahua, ubicada a una altitud de 2726 msnm, en un 
suelo que fue cultivado tomate hortícola. 
 
3 
 
 1.2.2. Delimitación temporal 
 
 La investigación se llevó a cabo en el periodo (2014 -2015). 
 
 1.3. Justificación 
 
 Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010) en el país 
existían alrededor de 2 837 ha sembradas de tomate riñón, con una producción de 53 518 
TM al año. Al respecto, en los últimos años, a lo largo del callejón interandino del país 
dicho rubro se ha popularizado debido a su valor de consumo en fresco, su valor 
nutricional, y por sus propiedades preventivas contra el cáncer al poseer dos potentes 
antioxidantes. 
 
La productividad del cultivo de tomate hortícola es afectada por nematodo Meloidogyne 
sp. Es uno de los patógenos más nocivos del tomate a nivel mundial, debido a que afecta 
severamente las raíces de este cultivo. Caracterizado por tener un hábito alimenticio 
polífago con un amplio rango de hospederos especialmente en países tropicales y 
subtropicales, esto ha hecho que sea considerado el nematodo fitoparásito de mayor 
importancia económica en el mundo. Los síntomas característicos de este nematodo 
provocan en la planta diferentes grados de manifestaciones en la planta como, falta de 
vigor, deficiencias nutricionales y marchitamiento bajo condiciones de estrés. Estas 
afectaciones generan pérdidas a nivel mundial que se estima superan los 100 billones de 
dólares, siendo más de la mitad de estas pérdidas atribuidas a Meloidogyne sp. El impacto 
económico del control químico resulta perjudicial para el productor ya que se ve en la 
obligación de realizar fumigaciones periódicas a las plantas de tomate hortícola que se 
encuentran con problemas de nematodos con el fin de proteger las plantas sanas, a su vez 
tiene un impacto económico negativo en el productor (Salazar, A. 2013) 
 
4 
 
La mostaza caliente es una de las alternativas para la desinfección del suelo y que se 
utiliza en cultivo ecológico en pre y postsiembra, se pretende reducir el uso de 
agroquímicos. 
 
Finalmente en la provincia de Tungurahua al disponer de un nuevo método de control de 
nematodos como es la incorporación de la mostaza caliente que es natural, estamos 
concientizando a los agricultores a disminuir el uso de agroquímicos. Mediante la 
incorporación de la mostaza caliente y se espera contribuir a reducir el uso de 
agroquímicos y la contaminación ambiental. 
 
La presente investigación es factible porque hay todos los materiales que se van a emplear 
durante toda la investigación y son de fácil adquisición para el agricultor. 
 
1.4. Objetivos 
 
 1.4.1. Objetivo general 
 
 Determinar el efecto de la mostaza caliente como proceso de desinfección 
de nematodos en suelo infestado luego de un cultivo de tomate hortícola 
(Lycopersicum esculetum). 
 
 
 1.4.2. Objetivos específicos 
 
 Determinar el efecto de la incorporación al suelo de mostaza caliente en 
dos estados fenológicos sembrado a chorro continuo y al voleo en la 
población de nematodos. 
 
5 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS 
 
2.1. Antecedentes investigativos 
 
 Bello (2013), menciona que los productos químicos, obtenidos en la descomposición 
de la materia orgánica por la actividad de los microorganismos, que pueden tener acción 
nematicida, el amonio ha sido el mejor estudiado, aunque es difícil afirmar que un solo 
componente sea responsable de la mortalidad de los nematodos.La actividad nematicida 
del amonio fue reconocida por Eno, Blue y Good (1955), cuando realizaban una serie de 
trabajos sobre el empleo de amoniaco anhidro como fertilizante nitrogenado, al 
comprobar que aplicado por inyección a la concentración de 300-900 mg kg-1 de suelo 
reducía los problemas de nematodos. Experimentos posteriores con urea, que se convierte 
en amonio por acción de la ureasa existente en el suelo, muestran que es un buen 
nematicida si se aplica en cantidades superiores a 300 mg de N kg-1 de suelo. (Huebner, 
Rodriguez, y Patterson, 1983) 
 
En la investigación ejecutada tal como afirman Brown y Morra (1997) citados por Bello, 
et al. (2014), al decir que la biofumigación y solarización como alternativas al bromuro 
de metilo señalan que la fermentación de la materia orgánica provoca una modificación 
de la atmósfera del suelo incrementando el CO2 y disminuyendo el O2, dando lugar a 
fenómenos de anaerobiosis, consiguen de 90-100% de reducción de patógenos cuando 
se emplea brasicas y gramíneas, al mismo tiempo que aportan microorganismos exógenos 
al suelo; resultando que es más eficaz cuando se cubre el suelo con plástico negro que 
con transparente y que las brasicas al producir isotiocianatos volátiles son más eficaces 
que los metil-isotiocianatos que se obtienen en la degradación del metam sodio. 
6 
 
Reyes (2006), manifiesta que actualmente se está incursionando en el campo una nueva 
alternativa para el control de nematodos fitopatógenos del suelo, la Biofumigación. Este 
término se refiere a la eliminación de patógenos del suelo mediante el uso de compuestos 
volátiles, producto de la descomposición de materia orgánica de la mostaza. 
 
 
La Biofumigación hace uso del sistema defensivo de los tejidos heridos de las plantas 
para el control de organismos fitopatógenos presentes en el sustrato. Este mecanismo de 
defensa consiste en la producción de agentes defensivos llamados aleloquímicos, 
compuestos orgánicos que estimulan o inhiben la proliferación de plantas y 
microorganismos presentes en su hábitat. Las plantas del género Brassica, como la col y 
la mostaza, son sumamente eficientes como enmiendas orgánicas en el proceso de 
Biofumigación. 
 
Bello (2013), menciona que la biofumigación es una técnica que permite utilizar la 
materia orgánica como las crucíferas cuya descomposición liberan sustancias toxicas 
como allilisometiltiocianato que ejercen acción sobre los hongos y nematodos, la 
utilización de esta técnica contribuye a resolver los problemas ambientales creados por 
los residuos de la agroindustria, los principios activos de la mostaza son compuestos 
azufrados y nitrogenados, aceite fijo (25-37%), constituido por glicéridos de los ácidos 
oleico, linoléico, mucílagos. 
 
Entre los beneficios que presenta esta alternativa se encuentra su potencial para controlar 
diversos patógenos del suelo y cambiar las propiedades físicas y químicas del suelo, de 
tal manera que hacen un medio favorable para el desarrollo del cultivo. 
 
 
Finalmente, esta alternativa tiene un bajo costo y es de fácil acceso a los pequeños 
productores. De ser aplicado oportunamente, la Biofumigación tiene el potencial de 
mejorar nuestro entorno ecológico, económico y social. (Bello, A. 2014) 
 
 
7 
 
2.2. Categorías fundamentales 
 
 2.2.1. Variable independiente: cultivo de mostaza (Sinapsis alba) 
 
 2.2.2. Descripción botánica 
 
 La mostaza es un cultivo anual, perteneciente a la familia de las 
crucíferas. Alógama, con raíz delgada y fusiforme, tallos erectos de hasta 1,5 m de 
altura. Se adapta bien a suelos próximos a la neutralidad. Es de crecimiento muy 
rápido. Algunas variedades tienen acción anti-nematodos. Sensible a la sequía. Se 
cultiva por el aceite de sus semillas, como forrajera y por sus hojas que pueden 
comerse como verdura. Producen una materia verde de 10-20 Tm/ha 
 
El ciclo del cultivo de mostaza es de 3-5 meses para poder ser cosechada toda la 
plantación que se encuentra en el campo como se indican en el (cuadro1 y 2). (Cameroni, 
G. 2015) 
 
CUADRO 1. DATOS FENOLÓGICOS DE CULTIVARES DE MOSTAZA 
SEMBRADOS EN INTA SAN PEDRO DE ARGENTINA 
 
 
Fuente: Paunero, I. (2009) 
Origen 
Fecha de 
siembra 
Fecha de 
floración 
Fecha de 
cosecha 
Ciclo 
(Días) 
Rep. Checa 14-may 23-ago 01-nov 170 
Canadá 14-may 17-sep 12-nov 181 
Canadá 14-may 23-ago 01-nov 170 
Canadá 14-may 23-ago 01-nov 170 
Argentina 14-may 23-ago 01-nov 170 
8 
 
CUADRO 2. CRECIMIENTO VEGETATIVO DE ALTURA Y COMPONENTES DEL 
RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE MOSTAZA SEMBRADA EN 
SAN PEDRO DE ARGENTINA (INTA) 
 
Cultivos N° de plantas 
por m2 
N° de frutos 
por planta 
N° de semillas 
por fruto 
N° de altura 
(m) 
Kg/ha 
 
M. sinapsis 
alba. Amarilla 
 
44,375 
 
89,88 
 
3,27 
 
1,35 
 
1381,9 
M. sinapsis 
alba. Marrón 
72,5 74,2 10,72 1,84 1482,8 
M sinapsis 
alba. Amarilla 
59,63 66,03 3,47 1,18 699,4 
M. sinapsis 
alba. Amarilla 
56,63 88,4 3,62 1,33 677,6 
Fuente: Paunero, I. (2009) 
 
 2.2.3. Clasificación taxonómica (Mostaza Caliente) 
 
Según Suárez (2015), la clasificación taxonómica es la siguiente 
 
 
 
 
 
 
 
Reino: Vegetal 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Brassicales 
Familia: Brassicaceae 
Tribu: Brassiceae 
Género: Sinapis 
Especie: Sinapsis alba L 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophyta
http://es.wikipedia.org/wiki/Clase_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliopsida
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Brassicales
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Brassicaceae
http://es.wikipedia.org/wiki/Tribu_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Brassiceae
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinapis
http://es.wikipedia.org/wiki/Especie
9 
 
 2.2.4. Clima 
 
 La mostaza blanca prefiere climas fríos, aunque es capaz de 
adaptarse a todo tipo de temperaturas, crece a pleno sol o semi–sombra, en ambientes 
poco húmedos y frescos en verano y resistente a las heladas. Alturas a las que se puede 
cultivar son desde los 0 msnm hasta 2300 msnm. 
 
 2.2.5. Suelo 
 
 Suelo húmedo y ambiente seco con un buen drenaje del suelo, tiene 
un sistema de raíces muy desarrollados que le permiten aprovechar muy bien todos los 
nutrientes del suelo y prefiere suelo franco o arenoso que permita retener humedad o 
como suelos neutros y básicos con pH superior a 6, finalmente esta planta se adapta casi 
a todo tipo de terrenos. 
 
 2.2.6. Propagación 
 
 La mostaza blanca se propaga principalmente por semilla. 
 2.2.7. Propagación por semilla 
 
 Cuando el cultivo se destina a la obtención de las semillas de 
mostaza, se debe sembrar en primavera, entre marzo y abril para que el clima sea 
favorable durante los meses de desarrolló de la semilla. 
 
 
10 
 
 2.2.8. Dosis de siembra 
 
 Se realiza con una densidad de siembra de 15 Kg/ha si es mediante 
el método al voleo y (4 g/m2) si se siembra sólo mostaza esto es debido al tamaño pequeño 
que posee la semilla de mostaza los resultados se muestra en el (cuadro 3) 
CUADRO 3. RESULTADOS DE LA DOSIS DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA 
MOSTAZA BLANCA, RÁBANO FORRAJERO, COLZA, SOLANUM, 
SOLANUM + MOSTAZA BLANCA, SOLANUM + RÁBANOFORRAJERO Y SOLANUM + COLZA. 
 
 
Fuente: Estévez, Roselló y Ballester, (2005) 
 
 2.2.9. Siembra 
 Se siembra a mano a una distancia de 2.5 cm entre plantas a 2 cm de 
profundidad, una vez que han nacido y tiene unos 20 cm de alto, se ralean las plantas, de 
manera que queden de 7 a 12 cm de distancia. 
Tratamientos Especie Dosis Simple 
(Kg/ha) 
Dosis doble 
(Kg/ha) 
 
Mostaza blanca 
 
Sinapsis alba 
 
15 
 
30 
Rábano forrajero Raphanus sativus 20 40 
Colza Brassica napus 10 20 
Solanum Solanum sisynbriifolium 20 40 
Solanum + Mostaza 
blanca 
Solanum sisynbriifolium + 
Sinapsis alba 
20+15 40+30 
Solanum + Rábano 
forrajero 
Solanum sisynbriifolium + 
Raphanus sativus 
20+20 40+40 
Solanum + Colza Solanum sisynbriifolium + 
Brassica napus 
20+10 40+20 
11 
 
 2.2.10. Permanencia en campo 
 
 El cultivo de la mostaza caliente tiene un ciclo de 3- 4 meses desde 
la siembra a la floración y para ser cosechado para un proceso de industrialización es de 
5 meses cuando ya está listo el grano del cultivo de mostaza. 
 
 2.2.11. Riego 
 
 Cuando la planta haya salido sus primeras 4 hojas verdaderas 
deberemos efectuar un riego periódicamente sin encharcar el terreno. La textura del suelo 
franco ya proporcionara la humedad necesaria para el desarrollo de la planta, son 
favorables los ambientes secos con poca humedad. 
 
 2.2.12. Cosecha 
 
 La mostaza es un cultivo de grano que se puede cosechar con la 
misma maquinaria hoy disponible para el cultivo de trigo, y puede ser una alternativa para 
los pequeños productores que han quedado fuera de escala para la siembra de los cultivos 
tradicionales o que deben diversificar su producción. 
 
 2.2.13. Beneficios 
 
 Como crucífera, es interesante por su rápido crecimiento, la asfixia 
de las malas hierbas y su capacidad de acumular nutrientes. Fácil descomposición. La 
mostaza es la crucífera con más potencial nematicida (Suárez, 2015) 
12 
 
 2.2.14. Usos y Propiedades 
 
 La mostaza es un cultivo alternativo invernal de zonas templadas 
cuya semilla es utilizada para la obtención de harina y de aceite, de importante uso en 
cosmética y medicina. 
 
Las propiedades aromáticas de la mostaza y su utilización más abundante son debidas a 
su riqueza en glucosinolatos, que son los precursores de un grupo de compuestos 
aromáticos que constituyen el aceite esencial. Durante el procesado, cuando las semillas 
de mostaza se trituran y mezclan con el medio líquido, la enzima mirosinasa hidroliza los 
glucosinolatos, transformándolos en isotiocianatos, compuestos responsables del sabor, 
es utilizada para la obtención de harina y de aceite, también se menciona que la biomasa 
del cultivo de mostaza tiene nitrógeno que va a ser incorporada al suelo en grandes 
cantidades (Cameroni, G. 2013) 
 
 2.2.15. Efectividad de la mostaza caliente 
 
 Mediante la incorporación del cultivo de mostaza al suelo podríamos 
tener unos buenos resultados para disminuir el índice de nematodos presentes en la zona 
de rizosfera que son muy perjudiciales para los cultivos ya que este cultivo mediante su 
descomposición libera un gasificanté que es muy perjudicial para los nematodos y por 
ende produce la muerte de los nematodos y disminuye su población. 
 
 2.2.16. Componentes tóxicos de la mostaza 
 
 Principalmente glucosinolatos en el aceité esencial de la mostaza, 
presentes en sus semillas y en sus hojas. Alilsenevol o isotiocianatos de alilo: sustancia 
más abundante en el aceité esencial. Se forma en las semillas de mostaza cuando se 
13 
 
mezclan con agua o saliva, por acción de la enzima mirosinasa sobre la sinigrina. Es la 
sustancia que aporta el característico sabor picante y ardiente a las salsas y preparaciones 
con mostaza. 
 
 2.2.17. Principios activos de la mostaza 
 
 El cultivo de mostaza está constituido por compuestos azufrados y 
nitrogenados. Aceite Fijo (25-37%), constituido por glicéridos de los ácidos oleicos, 
linoléico, Mucílagos como se indican el (cuadro 4) 
 
CUADRO 4. COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DE LOS ACEITES DE 
MOSTAZA AMARILLA (Sinapsis alba) 
 
 
Fuente: Voroev, A. (2000) 
 
 
 
 
 
 
Ácidos grasos Mostaza amarilla Mostaza café 
 
Palmítico 
 
3,3 
 
3,6 
Esteárico 0,8 0,8 
Oleico 17 19 
Linoléico 12 23 
Linoléico 15 15 
Eicosenoico 9 12 
Erucico 40 21 
14 
 
 2.2.18. Composición nutricional de la mostaza 
 
CUADRO 5. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE SEMILLA, POLVO, Y ACEITE 
DE MOSTAZA (POR 100 g). 
 
Composición Semilla de mostaza Polvo de mostaza Aceite de mostaza 
 
Agua (g) 
 
6,86 
 
3,00 
 
0 
Proteína (g) 24,94 32,00 0 
Grasa (g) 28,76 42,60 100 
Fibra dietética (g) 1,8 2,00 0 
Carbohidratos (g) 36,94 18,50 0 
Ceniza (g) 4,51 4,00 0 
 
Fuente: Thomas, K. (2004) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 2.2.19. Valores químicos de los aceites de la mostaza. 
 
CUADRO 6. VALORES QUÍMICOS DE LOS ACEITES DE LAS PRINCIPALES 
ESPECIES DE MOSTAZA. 
 
Datos B. Juncea B. nigra B.alba 
Aceite extraído por éter de petróleo (%) 40,4 38,8 46,2 
Ácidos grasos libres (%) 3,8 3,9 2,6 
Glicéridos (%) 92,2 92,1 93,1 
Materia insaponificable (%) 1,1 0,9 0,8 
Isotiocianatos 0,58 0,8 0,28 
Cianuro 0,03 0,04 0,02 
Índice de saponificación (mg KOH/g) 174 175 172 
Índice de yodo(cgl2/g) 103 108 95 
 Fuente: López, E. (1999) 
 
 2.2.2. Variable dependiente: Nematodos 
 
 2.2.2.1. Descripción 
 
 Según Agrios (2009), los nematodos pertenecen al reino animal, son 
microscópicos, anillados, semejantes a una lombriz, están distribuidos en casi todo el 
mundo y parasitan tanto a animales como a plantas viven en el suelo y se alimentan 
principalmente en las raíces y también en las hojas, tallos y flores de las plantas. 
 
Cuando llegan a infestar un suelo es prácticamente imposible eliminarlos. Pueden 
persistir en el suelo de un ciclo a otro y en varios casos por más de 20 años en ausencia 
de su hospedero. Para este fin, algunos géneros de nematodos han desarrollado estructuras 
16 
 
de resistencia como el quiste y la matriz en cuyo interior se encuentran los huevos 
protegidos de condiciones ambientales adversas. (Cepeda, M. 2009) 
 
Los nematodos al alimentarse dañan las raíces afectando la función fisiológica de 
nutrición de la planta lo que hace que las plantas luzcan raquíticas, cloróticas, con 
tendencia a marchites en días calurosas y se distribuyen en forma de parches en el campo. 
(Duncan, L. 2011) 
 
 2.2.2.2. Taxonomía de la especie Meloidogyne sp. 
 
 El género Meloidogyne, está ubicado en el grupo de los endoparásitos 
sedentarios junto a especies de Heterodera Schmidt y Globodera Skarbilovich, los que 
han evolucionado hacia una relación de alimentación con sus hospedantes muy compleja 
y especializada (Hussey y Williamson, 1998) 
 
Reino: Animalia 
Phylum: Nematoda 
Orden: Tylenchida 
Familia: Heteroderidae 
Género: Meloidogyne 
Especie: Meloidogyne incognita 
 
 2.2.2.3. Morfología y desarrollo de la especie Meloidogyne sp. 
 
 El ciclo de vida de la especie meloidogyne comienza con un huevo, 
generalmente en estado unicelular, depositado por una hembra que está completa o 
parcialmente 9 incrustada en una raiz del hospedero; los huevos son depositados en una 
matrizgelatinosa. El desarrollo del huevo comienza breves horas después de la 
ovoposición resultando en 2, 4, 8, más células hasta que se ve una larva completamente 
17 
 
formada, con un estilete, enrollada en la membrana del huevo. Este es el primer estadio 
larval. Después de emerger de la masa de huevos, la larva se mueve a través del suelo en 
busca de una raíz de la que pueda alimentarse (Tayloy y, Sasser, 1983). 
En los nematodos formadores de agallas la invasión se inicia en la propia zona de 
elongación, su estilete no es tan robusto como para perforar las paredes celulares. Estos 
nematodos segregan enzimas digestivas que debilitan la lámina media entre células, y no 
penetran directamente al cilindro vascular. El segundo estadios juveniles se dirigen 
hacia el ápice de la raíz migrando a través de las células de la corteza. Provocan con los 
movimientos vigorosos de sus cuerpos, el debilitamiento de las paredes celulares, sin 
embargo no es una migración destructiva. Probablemente ellos sigan esta conducta como 
consecuencia da la presencia de la banda de casparium, que puede constituir una barrera 
física en su camino hacia el cilindro vascular (Suárez. J, 2015) 
 
 2.2.2.4. Factores que influyen sobre el ciclo de meloidogyne sp. 
 
Los niveles poblacionales y duración del ciclo de vida de Meloidogyne sp, dependen de 
su adaptación al ambiente físico y biológico del suelo, su compatibilidad con la planta 
hospedante y el consiguiente acceso a fuentes de nutrientes. En el suelo, es difícil separar 
la interacción de factores tales como textura, humedad, aireación y temperatura (Van, G. 
1985) 
 
 2.2.2.5. Ecologia y distribución 
 
 Los nematodos se encuentran con mayor abundancia en la capa de 
suelo comprendida entre los 0 y 15 cm de profundidad, aunque cabe mencionar que su 
distribuion en los suelos cultivados es irregular y es mayor en torno a las raices de las 
plantas susceptibles, a las que en ocasiones siguen hasta profundidades considerables ( de 
30 a 150 cm más). La mayor concentración de nematodos en la region radical de la planta 
hospedante se debe principalmente a su más rápida reproducción cuando el alimento es 
abundante y también a la atracción que tienen por las sustancias liberadas en la rizósfera. 
(Brown, R. 2009) 
18 
 
 2.2.2.6. Síntomas 
 
 Hidalgo (2008), indica que los nematodos son uno de los grupos de 
invertebrados más numerosos sobre la tierra, encontrándose entre ellos especies 
fitoparásitas de gran importancia en la agricultura debido a los problemas que causan. 
Una parte de los daños se generan debido a la secreción que los nematodos inyectan al 
alimentarse de la planta. Esta secreción afecta el tejido vegetal causando necrosis, 
destrucción de las paredes celulares o provocando la supresión de la división celular en 
el meristema apical, impidiendo así el crecimiento de la raíz. Además, los nematodos 
predisponen a las plantas para la infección por otros organismos, ya que al penetrar en las 
raíces causan cambios fisiológicos en los tejidos, lo que facilita la acción de los hongos, 
bacterias y virus que habitan el suelo. 
 
Restrepo, Patiño y Castañeda (2008), establecen que los nematodos pueden dividirse en 
saprófagos, que se alimentan de materia orgánica en descomposición; predadores, que se 
alimentan de animales pequeños, incluso otros nematodos, y fitoparásitos, que se 
alimentan de las plantas superiores e inferiores. 
 
En relación del control de nematodos Sánchez (2006), menciona que el objetivo de 
realizar un control de nematodos fitoparásitos, es disminuir la densidad de población de 
la plaga existente, de manera que no provoque un daño económico importante. La forma 
tradicional de enfocar este problema en los huertos ha sido por medio de productos 
sintéticos (métodos químicos con la aplicación de distintos productos nematicidas. 
 
Aballay (2005), indica que debido a los problemas presentados por los métodos 
tradicionales de control y al aumento de las regulaciones de prácticas agrícolas, se ha 
acentuado la tendencia a buscar y emplear otras alternativas que sean más sustentables y 
menos dañinas para el manejo de las plagas, como por ejemplo el Sistema de Manejo 
Integrado, en el cual se busca una producción rentable y de alta calidad, dando prioridad 
a la aplicación de métodos ecológicamente más seguros, minimizando la utilización de 
agroquímicos y sus efectos secundarios negativos con el fin de dar protección al medio 
ambiente y a la salud humana. 
19 
 
 2.2.2.7. Unidad de análisis: Control mediante prácticas culturales 
 
a.- Barbecho 
 
 Un barbecho estricto por 1 a 2 años normalmente reducirá las poblaciones de 
nematodos en un 80-90 por ciento. (Nickle, W. 2002). 
 
b.- Rotaciones 
 
 La rotación con cultivos no hospedadores es a menudo adecuada por sí misma para 
impedir que las poblaciones nematológicas alcancen niveles perjudiciales 
económicamente. Sin embargo es necesario disponer de una amplia base de datos 
incluyendo variabilidad entre cultivares y razas de nematodos (Lozada, S. 2009). 
 
c.- Adición de materia orgánica 
 
 Fanag (2010), menciona que mediante la materia orgánica los suelos es el producto de 
la descomposición química de las excreciones de animales y microorganismos, de 
residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. En general, 
la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos. 
 
En relación a las enmiendas orgánicas Arroyo (2009), menciona que son residuos de 
origen animal y vegetal que adicionados a los suelos mejoran sus características químicas, 
físicas y biológicas. Efecto de la aplicación de residuos vegetales al suelo sobre las 
propiedades físicas del mismo. 
Menciona que los abonos verdes Arroyo (2009), son cultivos de cobertura, cuya finalidad 
es devolverle a través de ellos sus nutrimentos al suelo. Se hacen mediante siembras de 
plantas, generalmente leguminosas, solas o en asocio con cereales. Se cortan en la época 
20 
 
de floración (10 - 20%) y se incorporan en los 15 primeros centímetros del suelo, para 
regular su contenido de nitrógeno y carbono y mejora sus propiedades físicas y biológicas 
con vicia y cebada. 
 
 2.2.2.8. Control físico 
 
a.- Solarización 
 
 La solarización Valiente (2013), manifiesta que la solarización del suelo es un método 
no convencional de control de plagas del suelo, el cual utiliza la radiación solar con el fin 
de aniquilar varios organismos nocivos en el suelo, tales como hongos, larvas de insectos, 
nematodos y semillas de malezas. El método desarrollado en Israel y dado a conocer en 
los años de la década del 70, se ha venido aplicando cada vez más en el control de plagas 
de suelo en semilleros, viveros y otros cultivos de campo. El método como tal es 
técnicamente efectivo, económicamente factible en determinadas áreas y condiciones, y 
ambientalmente compatible. 
 
b.- Vapor de agua 
 
 Vapor a 80-100 °C por 30 minutos controla efectivamente algunos nematodos 
patógenos. No obstante produce un impacto severo en la zona del suelo donde se 
desarrollan las raíces (rizosfera), a la que deja con un vacío biológico fácilmente 
reinfectable por otros patógenos. (Duncan, L. 2011) 
 
c.- Encharcamiento 
 
 Donde el agua es abundante, el encharcamiento del campo se puede usar para el 
control de nematodos. La inundación del suelo durante 7-9 meses mata a los nematodos 
reduciendo la cantidad de oxigeno disponible para la respiración y aumentando la 
21 
 
concentración de sustancias tóxicas como ácidos orgánicos, metano y sulfuro de 
hidrogeno. Sin embargo puede llevar varios años destruir todas las masas de huevos de 
Meloidogyne. Una alternativa al encharcamientocontinuo es utilizar ciclos de 
inundación, (mínimo dos semanas) alternando secado y pases de disco. (Suaréz, Z. 2008) 
 
d.- Control biológico 
 
 Microorganismos antagonistas establecidos en el lugar de siembra antes o durante el 
cultivo, pueden ser usados para prevenir la infección. Varios microorganismos han sido 
identificados como enemigos naturales de los nematodos. Estos incluyen las bacterias 
Pasteuria penetren y Bacillos thuringiensis y los hongos Paecilomyces lilacinus, 
Verticilium Chlamydosporium, Hirsutella rhossiliensis, Catenaria spp. etc. Sin embargo, 
para la mayoría de ellos las formulaciones comerciales no están todavía disponible. 
(Roman, J. 2001) 
 
 2.2.2.9. Control Químico 
 
 Christie (1991), indica que desde su punto de vista práctico, el 
combate de los nematodos con sustancias químicas presenta dos problemas: primero, 
encontrar el material eficaz y segundo, su aplicación. Ambos, especialmente el último, 
hallándose rodeados de dificultades como su restringido uso por diversos problemas 
ambientales y de costo. Los nematodos son sorprendentemente resistentes a muchas 
sustancias químicas y esta resistencia obedece, cuando menos en parte a la 
impermeabilidad de la cutícula y a la cubierta protectora de los huevos, las propiedades 
que permiten a una sustancia química penetrar a través de la cutícula debe tender a 
aumentar su eficiencia nematicida. 
 
Existen las siguientes sustancias químicas nematicidas: hidrocarburos halogenados, 
fosfatos orgánicos, ditiocarbamatos y compuestos nitrogenados. Los nematicidas se 
clasifican de acuerdo al grupo químico en fumigantes y no fumigantes; a su vez los 
22 
 
fumigantes se clasifican en carbamatos y organofosforados. Entre los fumigantes se 
encuentran Metan sodio, cloropicrina, 1,3 dicloropropeno, bromuro de metilo de dazomet 
y no fumigantes como fenamifos, ethopros, thionazin, aldicard, aldoxicarb, carbofuran y 
Oxamyl. (Revelo, J. 2003) 
 
 2.2.2.10. Nematicidas biológicos 
 
 Arvensis Agro (2013), manifiesta que Nemaquill, es un producto 
natural, que incorpora en su composición las enzimas que generan microorganismos 
utilizados como medios de control biológico; dentro de estos medios de control están 
hongos, bacterias, microorganismos, turbelarias, insectos, ácaros y virus, pudiendo 
afectar a las poblaciones de nematodos fitoparásitos; los mismos, que son desarrollados 
en laboratorio e incorporados al producto en un sustrato de materia orgánica, obtenido a 
partir de extractos acuosos de diferentes plantas, de manera que al ser aplicado en un 
suelo libera las enzimas que tiene absorbidas en el sustrato orgánico, degradando éstas la 
quitina de los huevos de nematodo; posee una concentración con sustrato enzimático de 
30,5% p/p (30,075% p/v), densidad de 1,15 g/cc y un pH de 4,2. Es un producto de 
aplicación vía suelo, siendo la dosis general de 10 l/ha. El producto se aplicará una vez 
durante el ciclo de cultivo para cultivos con ciclos inferiores a seis meses y se realizarán 
dos aplicaciones en cultivos con ciclos superiores a los seis meses; pudiendo variar su 
dosis y modo de aplicación de acuerdo al problema y fin. 
 
Con el uso de Nemaquill se regenera la biomasa del suelo, activando la microfauna. Su 
acción favorece el desarrollo del sistema radicular de la planta, ya que induce a la planta 
aumentar la resistencia frente al ataque de diferentes tipos de patógenos de suelo (en 
suelos cansados y mal estructurados) u otras enfermedades radiculares que puedan afectar 
a su crecimiento. Por concepto no se trata de un nematicida, sino de un estimulante del 
bulbo radicular que controla indirectamente las poblaciones de nematodos porque actúa 
sobre el huevo del nematodo. 
 
23 
 
Dupont De Nemours Company. (2009), menciona que él, Vidate L, es un producto 
sistémico y de contacto, de aplicación foliar y al suelo, para el control de insectos, 
nematodos y ácaros, de clase carbamato, ingrediente activo Oxamyl (240 g de i.a./l); de 
acción sistémica completa con movimiento basipetálico, acropetálico dentro de la planta. 
El Oxamyl se mueve en mayor proporción hacia los puntos de crecimiento raíces y 
meristemas. Posee una amplia actividad sobre nematodos endoparásitos. La protección 
en la planta del Oxamyl en movimiento se da de tres maneras: foliar trans-laminar, 
sistémico en el suelo, hidrofílico y lipofílico. Promueve la producción de citoquininas las 
que a su vez promueven la división celular y el crecimiento radicular, efecto verde se 
incrementa la fotosíntesis. 
 
2.3. Hipótesis 
 
 Ho: La incorporación de la biomasa de la mostaza caliente antes de la floración influye 
en la reducción de la población de nematodos presentes en el suelo. 
 H1: La incorporación de la biomasa de la mostaza caliente durante la floración no 
influye en la reducción de la población de nematodos presentes en el suelo. 
 
2.4. Variables de la hipótesis 
 
 2.4.1. Variable Independiente. 
 
 Mostaza caliente 
 2.4.2. Variables Dependientes. 
 
 Población de nematodos 
24 
 
2.5. Operacionalización de variables 
 
 2.5.1. Variable Independiente: Mostaza Caliente 
 
 
CUADRO 7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE 
APLICACIÓN DE LA MOSTAZA CALIENTE 
 
 
 
 
 
 
 
Concepto Categoría Indicador Índice 
 
Es la incorporación de 
mostaza caliente al suelo para 
aprovechar el gasificante 
producido, para el control de 
nematodos en dos estados 
fenológicos producidos bajo 
dos sistemas de siembra, para 
el control de nematodos. 
 
Mostaza 
caliente 
 
Estado fenológico 
 
 
 
 
 
Tipo de siembra 
 
Antes de la 
floración 
 
Floración 
 
Voleo 
 
Chorro 
continuo 
25 
 
2.5.2. Variable Dependiente: Población de Nematodos 
 
CUADRO 8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE 
POBLACIÓN DE NEMATODOS 
 
 
Concepto Categoría Indicador Índice 
Se refiere a la cantidad de 
nematodos presentes en el 
suelo antes y después de la 
aplicación de los 
tratamientos con mostaza 
caliente. 
Población Nematodos a los cero 
días. 
Nematodos a los 60 
días. 
 
Nematodos a los 110 
días. 
N° de 
nematodos/ m² 
 
N° de 
nematodos/ m² 
 
 
N° de 
nematodos/ m² 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
3.1. Enfoque, modalidad y tipo de investigación 
 
 En la presente investigación predomina el enfoque cuantitativo debido a que los datos 
obtenidos fueron analizados estadísticamente como los días de incorporación de la 
mostaza caliente al suelo. 
 
3.2. Ubicación del ensayo 
 
 El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la, Provincia de Tungurahua, 
Cantón Píllaro, Parroquia La Matriz, Barrio La Elevación propiedad del Sr: Luis 
Pullupaxi. Sus coordenadas geográficas son 01º 10’ 00” de latitud Sur y 78º 37´00” de 
Longitud Oeste, a la altitud de 2716 msnm (Sistema de posicionamiento global GPS). 
 
3.3. Materiales 
 
 a. Materiales de laboratorio 
 Equipo del embudo de Baermann para la extracción de nematodos. 
 b. Materiales de campo 
 Mostaza 
 Herramientas (azadón, barreno, pala, estilete otros.) 
 
27 
 
3.4. Caracterización del lugar 
 
 3.4.1. Clima 
 
 El cantón Píllaro posee un clima diverso modificado por la altitud, así en la 
zona alta que va desde los 3600 m.s.n.m. hasta los 4200 m.s.n.m., que está constituido 
por paramos y montes, el clima es ecuatorial de alta montaña, es decir presenta lluvias 
y nieva con frecuencia, el frío es intenso. La zona media, cuya altitud oscila entre los 
2950 y 3600 m.s.n.m., constituidos por mesetas presenta un clima ecuatorial 
Mesotérmico Semi-Húmedo, yen la zona baja que va desde los 2290 hasta los 2950 
m.s.n.m. el clima es Ecuatorial Mesotérmico Seco. En mesetas o sub-paramos las 
precipitaciones son menores; ubicado dentro del clima ecuatorial Mesotérmico, la 
temperatura media anual es 13-14 C. El régimen de temperatura varía de un lugar a otro, 
debido a la topografía, latitud, estación del año y otros factores que determinan 
diferentes grados de calentamiento de la superficie terrestre, dando como resultado las 
diferencias de temperatura del aire y drásticos cambios ambientales con la presencia de 
heladas. (GAD, Municipal. 2015) 
 
Según los datos registrados en la estación meteorológica más cercana está localizada en 
el colegio “Jorge Álvarez” del Cantón Pillaro obteniendo los siguientes datos de los 
promedios de los años 20010 al 2014, son los siguientes: temperatura media anual 
14.28ºC, temperatura máxima anual: 20.27ºC, temperatura mínima anual: 15.28ºC, 
precipitación media anual: 1468.8 mm, humedad relativa 86.6%, velocidad del viento 
2.6m/s. 
 
 3.4.2. Suelo 
 
 El suelo de la zona pertenece al gran grupo de los Durustolls, suborden Ustolls, 
orden Mollisol, que son suelos minerales, con superficie muy obscura, de gran espesor y 
rico en carbono orgánico (epipedón móllico), de alta fertilidad (Mapa General de los 
Suelos del Ecuador, 1986). Se determinó las características físicas y químicas del suelo, 
28 
 
enviando las muestras de suelo al laboratorio de AGROBIOLAB-clínica agrícola – Quito. 
 
 3.4.3. Zona de vida 
 
 De acuerdo con la clasificación de las zonas de la vida realizada por Holdrigge 
(1979) el sector donde se asienta el ensayo experimental, se encuentra en la región 
matorral húmedo montano (mhM). 
 
3.5. Factores de estudio 
 
 3.5.1. Estado fenológica del cultivo de mostaza 
 
 E 1 antes de la floración. 
 E2 en la floración 
 3.5.2. Método de la siembra 
 
 M 1 al voleo. 
 M2 chorro continuo. 
 
 3.6. Diseño experimental 
 
 Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) en 
arreglo factorial 2x2, con análisis grupal, con tres repeticiones. 
 
 
 
29 
 
3.7. Tratamientos 
 
 Se realizó un análisis estadístico fundamentado en 2 fases de incorporación del 
cultivo de mostaza caliente, a partir de los cuales se analizará la normalidad de los datos, 
los tratamientos son 4, como consta en el (cuadro 9). 
 
 CUADRO 9. RESUMEN DE LOS TRATAMIENTOS 
 
Elaboración: Chango, E. (2015) 
 
3.8. Análisis estadístico 
 
 Los resultados obtenidos durante todo el proceso de la investigación mediante el 
programa Infostat, se analizaron los análisis de varianza (ADEVA), de acuerdo al diseño 
experimental planteado, pruebas de significación de Tukey 5%, para las fuentes de 
variación que resultaron significativos. 
 
N° Símbolo Días de incorporación 
Incorporación de mostaza en dos 
épocas fenológicas y dos métodos de 
siembra 
1 E1M1 60 días 
 
Antes de la floración, siembra al voleo 
a los 60 días 
2 E1M2 60 días 
Antes de la floración, siembra a chorro 
continuo a los 60 días 
3 E2M1 110 días 
Durante la floración, siembra al voleo 
a los 110 días 
4 E2M2 110 días 
Durante la floración, siembra a chorro 
continuo a los 110 días 
30 
 
 3.8.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO 
 
 Área del ensayo: 116m2 
 Área por parcela: 6m2 
 Ancho del ensayo: 8 m 
 Largo del ensayo: 14.5 m 
 Ancho de la parcela: 2 m 
 Largo de la parcela: 3 m 
 Distancia entre repeticiones: 0.50 m 
 Número total de las parcelas: 12 
 Área por el número de parcelas: 72 m2 
 Área de caminos: 44 m2 
 Numero de tratamientos: 4 
 
3.9. DATOS TOMADOS 
 
 3.9.1.1. Población inicial de nematodos. 
 
 Antes del manejo del cultivo de la mostaza caliente se determinó la cantidad 
de nematodos en 100 g de suelo. Las muestras tomadas en el campo se recolectaron en el 
lote establecido antes de la siembra del cultivo de la mostaza caliente. Se contabilizó el 
número inicial de nematodos de cada uno de los tratamientos, mediante el análisis de 
laboratorio. El método que se utilizó es por medio de la extracción del embudo de 
Baermann (Enciso, A. 2009), y de cuantificación mediante el método de la cuadrícula 
usando placas de conteo haciendo uso del microscopio (Coyne, D. 2009) 
 
31 
 
 3.9.1.2. Determinación de la población de nematodos a los 75 días. 
 
 A los 60 días luego de aplicar los tratamientos de siembra de la mostaza 
caliente, al voleo y siembra a chorro continuó, se incorporaron al suelo las plantas de 
mostaza caliente cuando estas se encontraban en estado de desarrollo antes de la floración. 
Una vez incorporadas al suelo se dejó transcurrir 15 días en reposo para la 
descomposición del material vegetal, tiempo luego del cual se tomaron muestras de 100 
gramos de suelo en diferentes sectores de los tratamientos a 0.20 centímetros de 
profundidad. Las muestras de suelo fueron recolectadas con la ayuda de fundas, pala y 
estilete, previamente desinfectados. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de 
Sanidad Vegetal de la Universidad Técnica de Ambato, empleando para la extracción el 
método del Embudo de Baermann (Enciso, A. 2009) y de cuantificación mediante el 
método de la cuadriculan usando placas de conteo haciendo uso del microscopio (Coyne, 
D. 2009) 
 
 3.9.1.3. Determinación de la población de nematodos a los 125 días 
 
 A los 110 días luego de la siembra, Cuando el cultivo de la mostaza caliente 
llego al estado de floración, se incorporaron las plantas al suelo y se dejado 15 días en 
reposo para su descomposición del material vegetal. Se tomaron muestras de 100 g de 
suelo a 0.20 centímetros profundidad de cada uno de los tratamientos. 
 
Para la recolección de las muestras se utilizaron una funda, pala y estilete previamente 
desinfectado, parar ser trasladadas al laboratorio de sanidad vegetal de la Universidad 
Técnica de Ambato, empleando para la extracción del embudo de Baermann (Enciso, A. 
2009), y de cuantificación mediante el método de la cuadriculan usando placas de conteo 
haciendo uso del microscopio (Coyne, D. 2009) 
 
 
32 
 
 3.9.1.4. Análisis de suelo 
 
 Para conocer datos relacionados a pH, contenido de nutrientes, materia 
orgánica, entre otros se realizaron dos análisis de suelo en dos épocas: antes de la siembra 
de la mostaza caliente y al final del ciclo de la mostaza caliente, luego de haber 
incorporado al suelo. Se recolecto una muestra de 1kilogramo de suelo de toda el área de 
siembra. Para la toma de la muestra de suelo se utilizó barreno, balde, funda y etiquetas 
previamente desinfectado. El análisis de suelo fue analizado en el laboratorio de suelos 
de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato (Anexo 
4 y 5) 
 
3.10. Metodología para determinación de nematodos del suelo. 
 
 3.10.1. Toma de la muestra 
 
 Se eliminó la capa superficial. Se tomo muestras entre 5 – 20 cm de 
profundidad, la colocamos en una bolsa plástica con una tarjeta que identifica el lote, el 
número de muestra. 
 
 3.10.2. Método de embudo Baermann 
 
1.- Primeramente se procede a embalsar el embudo de Baermann. 
2.- Colocar 100 g de suelo agrícola o dos cucharadas soperas en el cual va a ir pedazos 
pequeños de raíces con nódulos. 
3.- Con ayuda de una piseta o un vaso cubrir las muestras con agua destilada. 
4.- Posteriormente se procede a remover las muestras de suelo durante un lapso de 5 
minutos. 
5.- Colocar la muestra en el embudo de Baermann. 
33 
 
6.-Luego de 24 o 48 horas recoger una gota del líquido en una porta objeto. 
7.- Observar al microscopio compuesto de 40 y 100X. 
8.- Contar el número de nematodos que existen en cada gota. 
 
3.11. Metodología para el análisis del suelo. 
 
 3.11.1. Métodos para tomar la muestra en el campo 
 
 Para tomar la muestra de suelo se realizó un croquis del lote. Se debe 
considerar que no se halle seco o húmedo, procedí a tomar las diferentes sub-muestras 
del lote de la siguiente manera: 
 
Se limpió el terreno apartando las hojas, tallos, raíces o cualquier otro material vegetal. 
Con la ayuda de un barreno tome una pequeña muestra de suelo directamente a 20 cm de 
profundidad en forma de zig - zag. No es recomendable tomar muestras cercanos a 
caminos, acequias, arboles, surcos donde se haya aplicado abono o en sitios que por 
cualquier causa no sean representativos del terreno. Continúe recogiendo las sub-
muestras restantes y coloque en balde de plástico apropiado previamente desinfectado. 
 
Mediante la mezcla de todas las sub-muestras correspondientes al lote, elimine piedras, y 
raíces de esta muestra separe aproximadamente 1kg para enviar lo a el laboratorio para 
su respectivo análisis químico del contenido de nutrientes presentes en el suelo. 
 
Envié la muestra en una funda plástica, escribiendo con letra clara y grande en la etiqueta 
y coloque bien la parte exterior de la funda en forma visible lo siguiente: El nombre y su 
localización de la finca, cultivo anterior y cultivo a implantar. 
 
34 
 
3.12. Procesamiento de la información recolectada 
 
 Las muestras analizadas en el laboratorio y mediante el método de Baermann se 
identificó y se cuantificó la presencia de nematodos en los respectivos estados fenológicos 
de la mostaza las mismas que se ordenó en cuadros de Excel y procesados mediante el 
programa Infostat, en el que se realizó los análisis de varianza (ADEVA), a la prueba de 
Tukey al 5% para variables que resultaron significantes. Para interpretar y analizar 
resultados y obtener las conclusiones del estudio propuesto. 
 
3.13. Manejo de la investigación 
 
 3.13.1. Toma de muestras de suelo de nematodos 
 
 Se ubicó un lugar que se consideró infestado de nematodos considerando 
además que en él había predominado cultivo de tomate riñón (Lycopersicum esculetum). 
En el mismo que se realizó el ensayo y se elaboraron las parcelas y la ubicación respectiva 
de los tratamientos para lo cual se tomaron las primeras muestras de suelo de cada unidad 
experimental para su identificación y cuantificación el número de nematodos presentes 
en 100 g de suelo. 
 
Las muestras se tomaron a 0.20 centímetros de profundidad, en forma aleatoria de 300 
gramos con la ayuda de una pala previamente lavado y desinfectado, los mismos que son 
colocados en fundas de polietileno e identificados. 
 
Posteriormente fueron llevadas al laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad de 
Ciencias Agropecuarias para realizar el análisis correspondiente 
 
35 
 
La toma de muestras se recolectaron antes de la siembra del cultivo de la mostaza caliente, 
luego se realizó la primera incorporación de la planta de mostaza previamente triturado a 
4 centímetros de largo a los 60 días utilizando dos métodos de siembra al voleo y chorro 
continuo y dejando un tiempo de descomposición del material vegetal de la mostaza 
durante 15 días y finalmente a los 110 días cuando el cultivo de la mostaza caliente se 
encontró en estado fenológica de floración culminando con un análisis químico del suelo 
los mismos que fueron llevados al laboratorio de suelos para ser analizados e 
interpretados. 
 
 3.13.2. Extracción de nematodos del suelo 
 
 La muestra que se recolecto de cada uno de los tratamientos se determinó el 
número inicial de nematodos mediante el análisis de laboratorio. El método que se utilizó 
es el de extracción del embudo de Baermann. 
 
Esta técnica consistió en un embudo de vidrio de tamaño mediano suspendido con pinzas 
a un soporte universal. En su parte inferior se le ajusto una manguera de hule suave (10 
cm. de largo), que se cerrara mediante una pinza de presión para impedir el paso de agua. 
En el interior del embudo se colocó una porción de papel filtro previamente amoldada al 
embudo, a continuación se procedió a añadir la muestra de suelo (100 g) previamente 
pesado a un vaso de precipitación de 500 ml incluyendo restos de raíces para lo cual se 
colocó 50 ml de agua destilada a la muestra de suelo y se disolvió por un tiempo de 5 
minutos la muestra y se añadió al embudo que posteriormente se dejó en reposo 24 horas 
y se observó el agua filtrado con nematodos en la manguera de caucho. Posteriormente 
se aflojo la pinza de presión y se colecto el primer volumen de agua con nematodos en un 
vaso de precipitación de 25 ml que luego fue observado en el microscopio. 
 
 
 
36 
 
 3.13.3. Cuantificación de población de nematodos 
 
 En un vaso de precipitación se determinó la cantidad de nematodos que hay 
en la solución de 10 ml. Posteriormente se extrajo una alícuota de 0.8 ml usando un gotero 
y se vertió la gota en una cámara de conteo la cual consiste en un portaobjetos previamente 
cuadriculado marcado con cuadros de 5 mm por cada lado y se procedió a colocar el 
cubreobjetos. Se realizó el proceso de flameado para fijar al nematodo durante un tiempo 
de 12 segundos y se dejó enfriar para poder observar al microscopio se utilizó la escala 
de severidad de Miller como la describe (Llerena B, Llerena S. 2010) 
 
CUADRO 10. ESCALA DE SEVERIDAD DE MILLER 
 
 
Escala Descripción Numero de nematodos 
por 100 g de suelo 
 
1 
 
Sin nematodos 
 
0 
2 Severidad baja 50 
3 Severidad moderada 100 
4 Severidad media 150 
5 Severidad alta Más de 200 
 
Fuente: Llerena B, Llerena S. (2010) 
 
 
 
37 
 
 3.13.4. Deshierba 
 
 Con la ayuda de una azadilla se retiró las malezas que solo se presentó en los 
bordes del ensayo, para evitar una proliferación de plagas o enfermedades debido a que 
se encontraba al lado del ensayo el cultivo de tomate hortícola en pleno desarrollo 
vegetativo y solo se hizo 2 veces durante el ciclo del cultivo. 
 
 3.13.5. Riego 
 
 El riego se lo realizó en forma gravitacional en cada una de las unidades 
experimentales. El riego se efectuó dos veces a la semana durante el primer mes para 
evitar la muerte de las plantas y mantener una humedad adecuado, posteriormente se lo 
realizó cada 7 días los respectivos riegos debido a que se aumentó la biomasa del cultivo 
de la mostaza caliente lo cual minimiza la evaporación del agua del suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
4.1.Resultados 
 
 4.1.1. Porcentaje de nematodos eliminados 
 
 Con los datos del (anexo 3), se realizó el análisis de varianza para la variable 
porcentaje de nematodos eliminados (cuadro 11). Presentando diferencias significativas 
al 1% para tratamientos y entre estados fenológicas. El coeficiente de variación fue de 
16,68 % y el porcentaje de nematodos eliminados, el promedio general fue de 50,56 %. 
 
CUADRO 11. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE 
 
 NEMATODOS ELIMINADOS 
 
Fuentes de variación 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Cuadrado 
medio 
Valor de 
F 
 
BLOQUES 60,37 2 30,18 0,43 n.s 
TRATAMIENTOS 1947,74 3 649,25 9,19 ** 
ENTRE ESTADOS FENOLOGICOS 1670,88 1 1670,88 21,95 ** 
ANTES DE FLORACIÓN 253,50 1 253,50 2,75 n.s 
DESPUES DE FLORACIÓN 23,36 1 23,36 0,81 n.s 
ERROR 1722,0 6 70,64 
TOTAL 2431,96 11 
 
Coeficiente de variación = 16,68 % 
n.s = no significativo 
** = significativo