Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAS CIENCIAS CONTABLES: MONOGRAFÍA SOBRE 
“JOHNM STACEY ADAMS”
 
 
.
LATACUNGA – 2016
INDICE
INTRODUCCIÓN	3
EQUIDAD	4
1.	BIOGRAFÍA	5
2.	DESARROLLO	7
3.	CONCLUSIONES	13
4.	REFERENCIA	15
INTRODUCCIÓN
La definición de equidad y justicia social es muy importante ya que permite el desarrollo sostenible de un país, cuando hablamos de equidad podemos referirnos a igualdad de oportunidades entre las personas, oportunidades de accesos a servicios como la educación y servicios básicos que tengan un impacto directo en su calidad de vida es por ello que definimos entonces la equidad como la igualdad de derechos de acceso a la educación, oportunidades laborales, información, servicios públicos y actividades culturales, el acceso equitativo a estos servicios es un requisito primordial para la erradicación de la pobreza, que muchas veces es generada producto de la desigualdad. 
Entonces se dice que existe justicia social, si existe equidad de derechos, generalmente quienes tienen acceso a una gran cantidad de oportunidades son las poblaciones asentadas en las ciudades urbanas, mientras que las poblaciones asentadas en la zonas rurales sufren una carencia más grande de oportunidades generando altos índices de pobreza. Es por esto que los gobiernos deben trabajar activamente en la descentralización de servicios básicos y oportunidades para la población, asegurando que los servicios que necesitan son accesibles para todos los habitantes. 
Aunque el fomento de la integración social y de la igualdad de género es importante para el logro de los objetivos de la equidad. La justicia social está íntimamente relacionada al concepto de equidad ya que se refiere a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales así como la educación es fundamental para mejorar los niveles de equidad o igualdad de oportunidades de un país ya que de este depende el desarrollo económico de la persona en su edad adulta, cuando se tiene acceso a una educación de calidad generalmente que se tendrán ingresos más altos y una mejor calidad de vida de manera que se pretenda tener ciudadanos competitivos que puedan trabajar activamente por el desarrollo del país por medio de la innovación y creación de tecnología.
De igual forma las políticas que basan sus objetivos en generar equidad cuidan que los ciudadanos dispongan de las mismas oportunidades de educación, es decir garantizar que sea gratuita, pues esto garantiza que de igual manera se tendrá una sociedad con menos desigualdades económicas en el futuro y que todos podrán tener acceso a ella sin restricción. Por lo tanto en el presente ensayo se abordará el tema de equidad y algunos elementos que la conforman como su desarrollo y la importancia que tiene en la sociedad como política, económica y cultural cabe mencionar que la equidad de género ha evolucionado al paso del tiempo.
EQUIDAD
JOHNM STACEY ADAMS
E
 Equidad se concentra en los sentimientos de una persono respecto a con qué grado de equidad se la trata en comparación con los demás. J. Stacey Adams “Sostiene que el individuo se compara con otros individuos para ver si está siendo tratado de manera equitativa y de no ser así, se desmotiva”.
En otras palabras cuando se percibe inequidad se genera una insatisfacción, y el individuo tratara de arreglar la situación y para esto puede disminuir el tiempo y esfuerzo que dedica a su labor de producir, o presionando la disminución de su trabajo, e incluso puede recurrir a otras opciones que pueden causar deterioro en el desempeño de la organización, por lo tanto puede afectar las políticas y procedimientos de compensación fiscal.
De la misma manera la equidad llamada genéricamente como igualdad entendido por prominentes histórico como tomas de Aquino, Platón y Aristóteles quienes tratando de manifestar percepciones de sabiduría y experiencia manifiestan que equidad se refiere al campo del derecho positivo y al fuero externo constituye el máximo de discrecionalidad que la ley conoce respetando aquellos principios de justicia que se encuentran recibidos por el ordenamiento jurídico positivo o que son compartidos con la conciencia común.
En este aspecto Stacey Adams (1995). Plantea “La teoría de la Equidad sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción deun empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo – recompensa y la razón de esfuerzo – recompensa de otros en situaciones parecidas”.
Richard A. Cosier y Dan R. Dalton en “Equity Theory and Time” se¬ñalaron al respecto: “las relaciones de trabajo no son estáticas y que las injusticias generalmente no existen como fenómenos aislados o que ocurren una sola vez, y que más allá de cierto umbral la gente no tolerará más acontecimientos injustos”
1. BIOGRAFÍA 	
N
ació el 30 de octubre de 1735 en Braintree (hoy Quincy), Massachusetts (Estados Unidos). Cursó estudios en Harvard, donde se graduó en 1755. Posteriormente estudió derecho y ejerció la abogacía desde 1758. 
El inicio de su carrera política, estuvieron caracterizados por la denuncia de la Stamp Act (Ley del Timbre). Le eligieron como abogado de varios soldados británicos acusados de la muerte de cinco colonos en la matanza de Boston (1770) y defendió con éxito a sus clientes justificando el uso de la fuerza en defensa de sus vidas.
En sus ensayos Novanglus (1774-1775) defendió la resistencia colonial y argumentó que el Imperio Británico era en realidad una liga de entidades políticas casi autónomas. En el primer y segundo Congresos Continentales, apareció como máximo exponente de los derechos históricos de los ingleses.
Junto con su primo Samuel Adams contribuyó a la designación de George Washington como comandante del nuevo Ejército Continental. Formó parte del comité que redactó la Declaración de Independencia, y fue entonces cuando comenzó su rivalidad con Thomas Jefferson. En 1778 el Congreso le mandó junto a John Jay para unirse a Benjamin Franklin como representantes diplomáticos en Europa. Franklin permaneció como delegado estadounidense en Francia; Adams marchó a las Provincias Unidas (hoy Países Bajos) y tomó la responsabilidad de iniciar las negociaciones con Gran Bretaña; Jay viajó a España. Negociaron juntos en 1782 y 1783 el Tratado de París, poniendo así fin a la guerra con Gran Bretaña.
En 1785 se convirtió en el primer embajador estadounidense en Gran Bretaña, cargo que desempeñó hasta 1788. Durante su estancia en Londres escribió los tres volúmenes de la Defensa de las constituciones de gobierno de los Estados Unidos de América.
Tras ser vencido en las elecciones de 1788 y 1792, en las que Washington resultó elegido presidente, se convirtió en el primer vicepresidente de la nación. En el año 1796 fue elegido para suceder a Washington como presidente ganando en las elecciones a Thomas Jefferson y Thomas Pinckney.
Los federalistas de Hamilton aprueban las leyes de Extranjería y Sedición (Alien and Sedition Acts), que restringían los derechos y privilegios de los forasteros y Adams se negó a aprobarlas. Conservó el gabinete que había heredado de Washington, varios de cuyos miembros eran leales a Hamilton. En unión de sus partidarios en el Congreso estos manipularon la creación del nuevo ejército que en realidad controlaba Hamilton. En febrero de 1799 nombró nuevos comisionados para reanudar las negociaciones de paz con Francia. La iniciativa de paz le permitió desmantelar el nuevo ejército, sin embargo, la política exterior dividió el Partido Federalista en vísperas de las elecciones de 1800 y contribuyó de manera significativa a la elección de Thomas Jefferson y a la victoria republicana en ambas cámaras en el Congreso. Cuando abandonó la presidencia, se dedicó a escribir.
John Adams falleció el 4 de julio de 1826 en Quincy, Massachusetts (Estados Unidos).
2. DESARROLLO
La famosa Teoría de la justicia de John Rawls ha promovido una dramática revitalización de la filosofía política y ha estimulado a muchos filósofos, economistas, juristas y científicosde la política a contribuir a dicho campo. Se han vendido alrededor de un cuarto de millón de ejemplares del libro sólo en inglés y –traducido a veintiocho idiomas– se ha convertido en un tema obligado de conversación en las universidades norteamericanas y europeas, y en una inspiración para muchas personas en Latinoamérica, China y Japón. Es un verdadero clásico que muy probablemente se leerá y se enseñará por muchas décadas. Tomas, Agges (2010). “John Rawls: una biografía”. Co-herencia, vol. 7, (febrero, 2010), p. 1. https:// mail-attachment.googleusercontent.com
Según (Blanco R. G., 2006). El principio de equidad significa tratar de forma diferenciada lo que es desigual en su origen para alcanzar una mayor igualdad entre los seres humanos. El horizonte de la igualdad en el ámbito educativo tiene diferentes niveles; la igualdad en el acceso, para lo cual es necesario que haya escuelas disponibles y accesibles para toda la población; la igualdad en la calidad de la oferta educativa, lo cual requiere que todos los alumnos y alumnas tengan acceso a escuelas con similares recursos materiales, humanos y pedagógicos; y la igualdad en los resultados de aprendizaje, es decir que todos los alumnos alcancen los aprendizajes establecidos en la educación básica, sea cual sea su origen social y cultural, desarrollando al mismo tiempo las capacidades y talentos específicos de cada uno (p. 8).
También se debe tener presente que el principio de equidad consiste en saber reconocer y diferenciar lo que es la justicia y la injusticia evitando favoritismos ya que solo así se alcanzara una igualdad entre los seres humanos otorgando a cada quien lo que le corresponde ya sea por méritos propios o por otras distintas situaciones que se presenten , como ejemplo se toma al ámbito educativo ya que todas las personas deberían tener igual acceso a una educación de calidad tomando conciencia que desde las escuelas se forjan a los futuros líderes de la patria.
De la mismo forma para (Rawls, 2002). La equidad remite desde la igualdad a la consideración de la especificidad, de la diferencia podríamos referirnos a la estima conjunta de semejanzas y alteridades incluidas en un género común, incluye igualdad y diferencia. De allí que, referido a los grupos humanos, el concepto de equidad queda naturalmente implicado con el de justicia que connota igualdad y equilibrio, (lograr el equilibrio de la balanza requiere contemplar las diferencias de peso en los platillos para distribuir adecuadamente el mismo). Se
La importancia de equidad demuestra que la protección de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades en cualquier ámbito laboral, como también si no hay equidad las mujeres no trabajarían y la restringen laboralmente en el campo comercial, productivo se generaría pobreza, el país no tendría economía estuviera en crisis. (pág.135)
Para la autora basada en lo que manifiesta el autor, la equidad es un concepto que se ha construido precisamente partiendo de la idea de la diferencia y las consecuencias que estas han traído, es en la equidad donde la justicia aparece con mayor fuerza para la distribución de bienes y valores en la sociedad, implicando poner condiciones para cumplirlas, es una cualidad que implica tratar a todas las personas por igual respetando, buscando imparcialidades que puedan afectar alguna situación de manera que sea en virtud de la justicia tomando mucho en cuenta las actitudes de las personas.
Podemos mencionar que la equidad hace referencia a la igualdad entre personas, departamentos y sectores a nivel nacional de manera que se toman en cuenta las capacidades de cada uno de ellos sin inferir en su personalidad lo que resulta contrario a los derechos que los mismos poseen pues dentro de ese aspecto se encuentran una seria de menciones que dan lugar a acciones que cada uno puede realizar dentro de la sociedad. Roscoe, Pound (2016). In his publication The Decadence of Equity he mentioned to Harv that said "the fundamental distinction between law and equity " is "as eternal as the difference between rights in rem and rights in personal," Harv, Law Rev. (2016), pp. 394-95.
La presencia de equidad entre el sector público y el sector privado es un tema de gran interés para los gobiernos de diferentes países al tratarse de un tema que engloba a todas las funciones que se ejecutan en cada uno de ellos. Pero ¿Existe equidad entre estos dos sectores y porque es importante que exista?
Al hablarse de equidad se hace referencia a que “cada sector recibe lo que se merece en función de los méritos que posee” (Stinglitz J. ,2000, p.13) pues en lo concerniente al abastecimiento de recursos necesarios se lo hace de acuerdo a los requerimientos cada sector dependiendo de sus necesidades, considerándose la distribución igualitaria de modo que cada entidad pueda desempeñarse de manera adecuada en un ambiente económico y laboral justo permitiendo el desarrollo de cada sector y de sus miembros mediante concursos de méritos y oposiciones o a partir de capacitaciones. 
Uno de los principales factores dentro de la equidad es el sector Público, el mismo que tiene una amplia división ministerial y departamental a nivel nacional, tiene entre sus objetivos brindar servicio gratuito a la ciudadanía en general procurando el desarrollo de la ciudadanía es así que estas acciones se pueden llevar a cabo con el apoyo del Estado el mismo es denominado como un Sujeto Activo a manera que es el encargado de direccionar cada procedimiento mediante la proporción de los recursos necesarios los mismos se obtiene a partir de la recaudación de impuestos por parte del Servicio de rentas Internas (SRI) a diversas entidades en todo el país es así que cada empresa del sector privado debe realizar sus pagos de manera puntual y oportuna evitando evasión de los mismos es así que si estas entidades no cumplen con sus obligaciones se someten a una sanción tanto económica como patrimonial.
Por otra parte el sector privado es considerado más eficiente que el sector publico pues se financia por capital propio y por el respectivo pago que cada usuario debe realizar a la misma, por servicios y bienes. Pero ¿Quiénes lo financian? En realidad posee una base de financiación que son las personas naturales, sociedades, entre otras quienes se desempeñan en el mercado nacional de manera independiente y sin nexos con ninguna entidad estatal pues ninguna recibe apoyo de la misma por tal motivo se denominan Sujetos Pasivos, es así que a partir de cada transacción se genera un impuesto a pagarse al final de cada periodo siendo de esta manera una fuente de soporte fundamental para el sector privado en el aspecto económico. 
A su vez la distribución de cargos dentro de las entidades privadas se maneja a partir del nivel de titulación y conocimiento que cada persona posea. Partiendo del punto de vista de cada sector se puede afirmar que realmente no existe equidad entre estos dos sectores pues cada uno se despeña de manera indistinta, con políticas y procedimientos internos que cada uno posee rigiéndose a leyes y controles sumamente diferentes y opuestos entre sí resaltándose que el sector público es directamente dependiente del Sector privado el mismo que posee un alto nivel de presión al momento de realizar sus respectivos pagos al estado. Cabe destacar que “el sector público se enfoca en resultados e inversiones realizadas en obras estatales como carreteras, escuelas, entre otras, por otra parte el sector 
Privado se enfoca específicamente en sus consumidores tomándose en cuenta las necesidades que cada uno posea”. ( Evans W., 2002, p. 324).
Como resultado de la investigación analizada es posible concluir que existen diversos puntos de vista en cuanto a equidad se refiere dentro del sector público se observa que existen numerosas formas de brindar el servicio a la ciudadanía a fin de llegar a todos los lugares con el objetivo de satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos por igual disminuyendo la brecha social, todo esto a través del Estado quien se denominasujeto activo, ya que se encarga de la distribución equitativa de los recursos económicos, que posteriormente se verán reflejados en actividades y obras encaminen a una mejor calidad de vida de la ciudadanía, a fin de alcanzar el buen vivir de los mismos. Por otro lado se encuentra el sector privado que se financia por personas libres e independientes quienes se desarrollan de manera particular dentro del mercado, los cuales no poseen relación de dependencia con el sector público pues esto se cumple solo de manera viceversa ya que el sector publico si depende del sector privado.
De la misma forma. (Pound, 1905). En su publicación destaca: “The principles of equity as to liability of trustees had become so well settled and were so fixed in their application that all room for discretion in a subject particularly requiring it was gone. As a result, unconscionable beneficiaries were able to use the principles of equity to work injustice until the legislature was compelled to intervene.”
Para la autora la equidad es un principio que forma parte del ser humano el mismo que debe ser la base par a las actividades que se realicen, esto garantizaría el correcto funcionamiento de todas las organizaciones existentes. Al no ser posible asegurar la equidad en todas las áreas se ha visto la necesidad de crear leyes las mismas que tienen como finalidad lograr ser lo más justo e imparcial, de esta manera buscar que las personas sientan temor a las leyes y se vean obligadas a cumplir en que caso de que no lo hagan por voluntad propia tendrán que hacerlo obligados, o asumir las consecuencias.
Es necesario hablar de Hobbes. Según Ingersoll. (1911), menciona que: La fusión de derecho y la equidad, tanto tiempo esperado por Hobbes y sus discípulos en Inglaterra, fue el sueño aficionado a Campo y su banda asociado de codificadores de América. Y puesto que hay solo siete Estados que conserven cortes separados (cancillería) de la administración de un sistema separado de Equidad Jurisprudencia, comúnmente se piensa que en Estados Unidos el sueño y profecía de fusión de derecho y la equidad se ha cumplido. 
La fusión de la equidad se convirtió en un sueño de América, pero solo en Estados Unidos se dio cumplimiento al presagio tan anhelado; debido a que solo siete de los Estados podían ser partícipes de la equidad. En la actualidad la equidad juega un papel muy importante dentro de los Estados ya que se hacen respetar los derechos considerados en cada uno de ellos, y es de fundamental ayuda ya que contribuye a que exista un equilibrio total, la equidad ha sufrido una difusión en la mayoría de los Estados considerando así la evolución de la práctica de la equidad para que sean unos Estados donde se lleve a cabo la equidad de género mencionando en este punto el establecimiento de leyes, tareas, obligaciones y derechos equitativos tanto para mujeres como para hombres. La equidad ha tomado un significado muy relevante dentro de la sociedad debido a que el empleo de la misma ha indagado en diferentes ámbitos ya sean estos ámbito profesional, educativo y en otros ámbitos determinados. 
De este modo el empleo de la equidad en los Estados se ha considerado como fuente de justicia para todos los individuos ya que con la aplicación de la equidad se puede adoptar a un mismo trato para cada uno de los ciudadanos.
Ahora la Equidad en Ciencia y Tecnología, SERGIO L. IBARRA GONZÁLEZ nos menciona en su revista titulada “CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD”: 
En este ambiente social emerge la educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) como una innovación del currículo escolar, que proporciona, a las propuestas de alfabetización en ciencia y tecnología, una visión centrada en la formación de actitudes, valores y normas de comportamiento respecto a la intervención de la ciencia y la tecnología en la sociedad (y viceversa) con el fin de ejercer responsablemente como ciudadanos y poder tomar decisiones razonadas y democráticas en la sociedad civil. (GONZÁLEZ, 2016)
En este punto la autora da su punto de vista en el sentido social, debido a que la ciencia y tecnología al estar en auge en la actualidad, puede mejorar diferentes aspectos de su entorno, ya que ayuda a las personas a tener una visión clara y centrada en formación de sus actitudes. Gracias a la implementación de una adecuada información, las personas tienden a aprender y mejorar sus ideas, y dar opiniones razonables sobre temas que necesitan ser profundizados y mejorados con criterios nuevos y mejorados. Este tema puede ser muy relevante pero también perjudicial, debido a que puede ocasionar una amenaza como degenerar la convivencia humana, es decir las personas pueden mejorar sus ideales, pero disminuir la armonía con su entorno. 
Ahora bien Germán Darío Rodríguez Acevedo en su revista titulada “Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología” menciona que: 
“Es una extensión del enfoque de ciencia aplicada, prestando más atención a los aspectos humanos y sociales de la tecnología. Los alumnos y las alumnas no sólo aprenden que la ciencia influye sobre la tecnología, sino también la tecnología sobre la sociedad. Este enfoque se encuentra en lugares donde la gente toma conciencia de los efectos adversos de la tecnología. Crea un concepto amplio de ella, incluyendo sus aspectos humanos y sociales así como los científicos. El modelo es débil en los procesos y el diseño no juega un papel muy importante”. (Acevedo, 2016)
La equidad muestra su énfasis en la sociedad, debido a que la ciencia y la tecnología pueden ser útil pero también perjudicial, ocasionando efectos adversos. Se espera que al transcurrir el tiempo exista la autoconciencia y puedan existir solamente aspectos excelentes que beneficien a las personas y no las perjudique. 
La comparación de ambos autores es semejante debido a que dan a conocer temas importantes que son la sociedad en relación a la ciencia y tecnología; los mismos que son relevantes actualmente porque, este tipo de medios tecnológicos, algunas personas lo usan erróneamente sin tener en cuenta que la tecnología puede llevarnos a conocer mundos diferentes, y además nos ayuda a mejorar y crear nuevas cosas, evitando los paradigmas e incrementando ideas innovadoras en beneficio de todos. 
Así mismo, Mario, Biondi. (2010). En su publicación “la teoría contable, los contadores públicos y la filosofía” menciona que: Si bien en este caso la decisión final dependerá de la justicia, en las etapas intermedias compete al contador público evaluar las cifras de las contingencias a provisionar y para ello será necesario tener en cuenta los informes técnicos y aplicar los principios de “verdad” y “equidad”. (BIONDI, 2010).
Benjamin, Hopenhayn (1995). De la “vieja” escuela de la Cepal, comprometido con el desarrollo económico con equidad, referente para el amplio grupo de jóvenes que trabajaban a su lado, autodidacta, amante de la música, de la literatura y de la poesía y miembro fundador del Plan Fénix, bastión precursor de la lucha contra el neoliberalismo, fue uno de los principales defensores de la planificación económica, que “surge de la concepción general de que el Estado es el protagonista que debe conducir la economía”, según explicaba el año pasado en una entrevista para la revista Realidad Económica. 
Según Mokate, K. (1999). En su artículo “Eficacia, Eficiencia, Equidad y Sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?” Indica que El concepto de equidad se fundamenta en tres valores sociales: Igualdad, cumplimiento de derechos y justicia. El reconocimiento relativamente universal de la bondad de estos tres valores permite que el concepto de equidad por lo menos retóricamente goce de cierta aceptación universal.
La interpretación de la equidad se puede tratar en términos filosóficos, valorativos y jurídicos, en su aplicación al análisis de derechos humanos y desarrollo de la ciudadanía. Asimismo, se puede desarrollar en el contexto económico, refiriéndose a la propiedad, los ingresos y el consumo. Este trabajo propone aplicar el conceptode la equidad al análisis de políticas y programas sociales que permitan generar argumentación filosófica y establecer el objeto de estudio acorde a las necesidades del entorno que nos rodea en este caso el Ecuador.
3. CONCLUSIONES
· La justicia y la equidad social están estrechamente ligados pues la justicia es recibir y dar lo correspondiente a cada persona según lo que hace, es decir brindar igualdad y equidad que es el trato igual sin distinción a las personas ya sea por características físicas o sociales o psicológicas evitando la discriminación ante todo para poder crear una sociedad basada en valores morales y con seres humanos íntegros.
· El objeto de estudio equidad se encuentra implícita diferentes ámbitos de la vida diaria con la finalidad de garantizar que el desarrollo de las actividades sea de forma equitativa e imparcial dentro del ámbito tributario es responsabilidad del gobierno aplicar leyes que estén acordes a la capacidad contributiva de cada ciudadano o entidad la equidad hace referencia la frase “el que tiene más paga más y el que tiene menos paga menos”, el desarrollo tecnológico en el mundo en fascinante y supone un desafío constante para la imaginación pero exige al mismo tiempo que se enfoque en la ética y la igualdad de crear tecnología que satisfaga las necesidades de toda la sociedad sin enfocarse en un determinado grupo o sector, la información contable que manejan las empresas deben ser presentadas de marera razonable reflejando la situación real de la misma con el fin de que los usuarios puedan acceder a los estados financieros actualizados que permitan tomar decisiones para el crecimiento de la entidad
· La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres respetando la pluralidad de la sociedad debido a que el género se aprende de manera cultural, se pueden modificar las conductas para lograr la equidad entre hombres y mujeres.
· La equidad dentro de una empresa es muy importante en cada aspecto, ya que se da una imparcialidad en donde todos tienen el mismo derecho y obligaciones, la equidad permite que se lleven las funciones de una forma correcta.
· Mediante esto podemos concluir que la equidad no se centra en el sentido de correspondencia que una persona tiene ante la sociedad, sino de la confianza y frente hacia lo que lo rodea; pueda este analizar; generando un sentido de conciencia e igualdad de derechos y obligaciones.
· Más allá de reducir la brecha social ante las desigualdades, la equidad busca en su mayor parte, ser el motor que dirija la ejecución de esfuerzos tanto colectivos como de razón ante circunstancias que se presenten en una sociedad; como la discriminación, exclusión y desigualdades.
· La equidad en un ámbito general es de vital importancia ya que permite una sana convivencia entre las personas fomentando el respeto y evitando daño o injusticias a otras personas, además hay que reconocer que a través de la igualdad y la justicia se logará establecer que todos los seres humanos somos iguales y que no debe existir discriminación.
4. REFERENCIA
Blanco, R. G. (2006). La equidad y la inclusión uno de desafios de la educación y la escuiela hoy. REICE Revista Eléctronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 8.
Garcia, A. D. (2000). El significado de los valores de autonomía, equidad y respeto. 3.
ABRAMO, L. (2009). Trabajo decente y Equidad de Género en América Latina. Chile: Ofincina Internacional del Trabajo.
Bolívar, A. (2015). EQUIDAD EDUCATIVA Y TEORÍAS DE LA JUSTICIA. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 3.
Ernesto Enriquez. (16 de Abril de 2013). Educacion y conocimiento:eje de la transformacion productiva y equidad. Recuperado el 9 de Mayo de 2016, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/S9250755_es.pdf?sequence=1
Fleury, S. (2010). Política social, exclusión. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES, 19.
H, H. (2002). The Yale Law Journal Company, Inc. JSTOR, 58-71.
Lieja, Borgoña, Roma, Cardiff, UNED, & Lovaina. (2003). Equidad Y Competencias. 
utilitarismo, Walzer, & Sen. (2002). Equidad Generante de Igualdad. 
Aguiar, V. (2006). Sociedad de la información - Equidad. España: Gesbiblo.
MATURANA, H. (2009). VISION GLOBAL. Recuperado el 09 de Junio de 2016, de VISION GLOBAL: http://visionglobaluvm.blogspot.com/2009/05/41-igualdad-y-equidad-introduccion-la.html
OREALC, N. C.-U. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Recuperado el 09 de Junio de 2016, de Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2130
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. España: Paidós Ibérica.
Saltzman, J. (200). Equidad y género - Una teoria integrada de estabilidad y cambio.
Roscoe P. (10-06-2016)." The Decadence of Equity". Columbia Law Review Association. Inc.Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/pdf/1109713.pdf
Evans, W. (2002). desafío de la última equidad en la salud. publicación científica y tecnica N° 585 fundacion rockefeller .
Stiglitz, J. E. (2000). La economia del sector público (tercera edicion ed.). Barcelona: Antoni Boch editor S.A.
Roscoe P.( 10-06-2016)." The Decadence of Equity". Columbia Law Review Association. Inc.Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/pdf/1109713.pdf

Más contenidos de este tema