Logo Studenta

UNIVERSIDAD_POLITECNICA_SALESIANA_CIENCI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GESTIÓN DE EMPRESAS II
Integrantes:
Arias Daniela
Luna Cristian
Valenzuela María Soledad
CAPITULO
1
PREPARACIÓN Y 
EVALUACIÓN DE 
PROYECTOS
EL ESTUDIO DE PROYECTOS
• Preparación y evaluación de proyectos 
• La toma de decisiones asociadas a un 
proyecto 
• Tipología de proyectos 
• La evaluación de proyectos 
• Evaluación social de proyectos 
• Los proyectos en la planificación del 
desarrollo 
Preparación y Evaluación 
de Proyectos
• Un proyecto nace como la posible solución a un problema o necesidad 
humana, algo pendiente de solución u oportunidad de negocio de acuerdo 
a la necesidad existente de terceros.
• La evaluación pretende determinar la mejor solución.
• Causas de éxito o fracaso de un proyecto:
• Cambio tecnológico importante
• Cambios en políticas
• Cambio Relaciones Internacionales
• Inestabilidad de la naturaleza
• Entorno institucional
• Normativa Legal
• PREINVERSION:
• 1° ETAPA: Determina inversiones, costos y beneficios
• 2° ETAPA: Medición de rentabilidad de la inversión
Toma de Decisiones 
Asociada a un Proyecto
• Toda toma de decisiones existe un riesgo con lo cual 
necesitamos de varios de los mecanismos operacionales 
de ayuda para analizar dichos riesgos
• Mientras mayor riesgo se requiere mayo inversión
• Evaluación de Proyectos
• Requerir un sin numero de antecedentes e información es 
importante para disminuir el riesgo y el análisis de estos se 
los conoce como “Evaluación de Proyectos”
Tipología de Proyectos
Según el Objetivo 
o Finalidad de 
Estudio
Medir rentabilidad de 
proyecto
Medir rentabilidad de 
recursos invertidos
Medir la capacidad del 
propio proyecto para 
compromisos de pago
Según la Finalidad 
u Objetivo de la 
Inversión
Nuevo negocio o 
empresa
Para evaluar un 
cambio, mejora o 
modernización
Evaluación de Proyectos
• Está basado en la estimación de costos y beneficios que se 
tiene de un proyecto, el mismo que pretende medir ciertas 
estimaciones resultantes del estudio del proyecto.
• Tener claro el objetivo del proyecto es primordial así como 
también el marco económico e institucional del país.
• Etapas de Evaluación:
• Perfil.- Análisis superficial
• Pre factibilidad.- Análisis normal
• Factibilidad.- Análisis profundo y toma de decisiones.
Evaluación Social de 
Proyectos
• Analiza costos y beneficios que se puede tener par una 
comunidad de un país.
• Diferencias de evaluación Privada y Social:
• Privada trabaja con precios de mercado y Social con precios 
sociales
• Costos y beneficios se miden por el efecto provocado a nivel de 
ingresos nacionales
• Costo y beneficios sociales indirectos e intangibles
• Externalidad son los efectos que sobrepasan la institución 
inversora
Proyectos de Planificación 
del Desarrollo
• Decide lo que se debe o se puede hacer previniendo sus efectos 
en el mañana, anticipándonos a los problemas que pueden 
presentarse a futuro.
• El monto de inversión esta sustentado por proyecciones de 
mercado, población, ingreso, entre otros.
• No debe ser tan solo cuantitativa sino también de acuerdo al 
comportamiento de la sociedad.
• Nos permite identificar objetivos, metas, en le interior de un 
sistema económico para una sociedad, estructura y tiempo 
determinado lo que nos permite cuantificar racionalmente las 
ventajas y desventajas de invertir recursos considerando el 
servicio de la sociedad.
CAPITULO
2
PROCESO DE 
PREPARACIÓN Y 
EVALUACIÓN
• Alcances del estudio de proyectos
• Estudio de proyectos como proceso
• Estudios técnico del proyecto
• Estudio de mercado
• Estudio organizacional y administrativo
• Estudio Financiero
• Estudio de impacto ambiental
Alcances del Estudio de 
Proyectos
• Es un análisis previo a la decisión de invertir y no provee de 
información y estudios de viabilidad de la misma
• Viabilidad Comercial.- Sensibilidad del mercado al bien o servicio, 
aceptabilidad, consumo y uso
• Viabilidad Técnica.- Posibilidades materiales, físicas y químicas para 
producir el bien o servicio.
• Viabilidad Legal.- Restricciones que puedan impedir el 
funcionamiento del proyecto.
• Viabilidad Gestión.- Capacidad administrativa mínima posible.
• Viabilidad Impacto Ambiental.- Normas ambientales, calidad de vida, 
efectos económicos.
• Viabilidad Financiera.- Rentabilidad.
Estudio del Proyecto 
como Proceso
• Idea.- Identificar problemas que puedan resolverse u 
oportunidad de negocios.
• Pre inversión.- Se realiza estudios de factibilidad.
• Etapas:
• Formulación y Preparación
• Obtención y creación de información
• Flujos de caja proyectados
• Evaluación
• Medición de rentabilidad
• Análisis variables cualitativas
• Sensibilización del proyecto
Estudio Técnico del 
Proyecto
• Permite proveer de información para cuantificar el 
monto de inversión y costos pertinentes y busca:
• Definir la función de producción para optimizar recursos
• Determinar requerimientos equipos y montos 
correspondientes
• Analizar características de equipos y maquinarias
• Cuantificar mano de obra y remuneración
• Cuantificar costos de mantenimiento y reparación
• Establecer tamaño del proyecto
Estudio de Mercado
• Analiza demanda, ingresos de operación, oferta, además 
los costos de diferentes áreas que inciden en la oferta y 
la demanda.
• Aspectos a estudiarse son:
• El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto
• La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto
• Comercialización del producto o servicio generado por el 
proyecto
• Proveedores y disponibilidad
Estudio Organizacional y 
Administrativo
• Toma en cuenta factores propios de la actividad 
administrativa:
• Organización
• Procedimientos Administrativos
• Aspectos Legales
Estudio Financiero
• Es la última etapa de análisis
• Ordena y sistematiza la información de carácter 
económico, cuadros analíticos, datos adicionales que 
insidirán en la rentabilidad
• En general su evaluación es a los 10 años pero puede se 
presente mayor rentabilidad pasado ese periodo
Estudio de Impacto 
Ambiental
• Tiene que ver con las normas ISO 14000
• Hay 3 tipos de análisis:
• M. Cualitativos.- Impactos positivos o negativos en el 
ambiente producto de la implementación del proyecto
• M. Cuantitativas Numéricas.- Ponderación en escalas 
numéricas de aspectos ambientales
• M. Cuantitativas.- Costos asociados con la mitigación y 
beneficios de los daños evitados
CAPITULO
3
ESTRUCTURA 
ECONÓMICA 
DEL 
MERCADO
• Mercado
• Estructura del mercado
• Demanda del producto
• Elasticidad
• Elasticidad – Ingreso
• Gustos del consumidor
• Tipos de bienes
• Oferta
• Punto de Equilibrio
Mercado
• Donde se pueden analizar intereses, deseos y 
necesidades
• Está conformado por compradores y vendedores
• Ayudan en la futura investigación de mercado pues 
proporcionan la información necesaria para el flujo de 
caja.
• Dota de información histórica de:
• Consumidores
• Proveedores
• Competidores
• Canales de Distribución
Estructura del Mercado
• Competencia Perfecta
• Aquellos que no pueden influir en su precio, productos identicos y 
homogéneos.
• Monopolio
• Un solo proveedor
• Competencia Monopolista
• Numerosos vendedores de productos diferenciados, no hay 
dificultades de entrar o salir de la industria
• Oligopolio
• Pocos vendedores con ingreso y salida de industria posibles con 
dificultades.
Demanda de un Producto
• La demanda de un producto depende de:
• Precio que se le asigne
• Ingreso de los consumidores
• Precio bienes sustitutos o complementarios
• Preferencias del consumidor
• Relación Precio – Demanda
• Precio baja – Demanda Sube
• Precio Aumenta – Demanda bienes sustitutos o complementarios
• Efecto ingreso
• Baja el precio e incremente el consumo del mismo por el mismo precio
• Efecto sustitución
• Consumidor sustituye un bien por otro mas barato
Elasticidad
• En todo proyecto es importante la elasticidad del precios pueses la variación de la demanda o los cambios de precios.
• En condiciones de competencia perfecta si sube el precio los 
consumidores no demandarán nada.
• Ep = (Q2-Q1/P2-P1) * (P2+P1/Q2+Q1); donde
• P = precio
• Q = demanda
Gustos del Consumidor
• Un cambio en los gustos del consumidor producirá en 
desplazamiento de la curva de la demanda
• Aumenta Preferencia Igual Precio Mayor Compra
• Disminuye Compra Igual Precio Menor Compra
Tipos de Bienes
• B. Normales
• Aquellos cuya cantidad consumida aumenta con el nivel de los 
ingresos del consumidor
• B. Inferiores
• Aquellos cuya cantidad demandada disminuye al incrementar los 
ingresos del consumidor
• B. Sustitutos
• Satisfacen necesidad similar
• B. Complementarios
• Se consumen en forma conjunta, si aumenta la cantidad de consumo 
de uno necesariamente aumentara la cantidad del otro
• B. Independientes
• No tienen ninguna relación entre sí
Oferta
• Se define como el número de unidades de un determinado 
bien o servicio que los vendedores están dispuestos a 
vender a un determinado precio.
• Factores que pueden producir cambios en la oferta:
• Valor de los insumos
• Desarrollo Tecnológico
• Variaciones climáticas
• Valor de los bienes relacionados o sustitutos
Punto de Equilibrio
• Determina el precio y la cantidad de equilibrio es decir 
donde :
Oferta = Demanda
• Aumenta Precio Oferta Sube Demanda Baja
Los vendedores alteran el punto de equilibrio bajando el 
precio del producto
CAPITULO
4
EL ESTUDIO 
DEL 
MERCADO
El mercado del Proyecto
• Se estudian los siguientes mercados:
• Alternativas de entregas a tiempo, precio, 
disponibilidad, etc.Estudio del mercado 
proveedor
• Elaboran y venden productos o servicios 
similares al nuestroMercado competidor
• Por el medio del cual llegara nuestro 
producto al consumidorMercado distribuidor
Mercado de estudio
Estudio del mercado 
consumidor
• Este afecta directamente con el 
flujo de caja de proyecto.
Mercado externo
• Fuentes externas de 
abastecimiento
Objetivos del Estudio del 
Mercado
Es una 
inversión 
a definir 
Promoción
Es un gasto 
de 
operación
Publicidad
Recolección de información, antecedentes de carácter 
económica para determinar la influencia en el flujo de caja
Etapas del Estudio del mercado
ETAPAS
Análisis Histórico 
del mercado
Evalua
comportamiento del 
mercado anterior
Análisis situacion 
vigente
Su importancia es 
relativa, por los 
cambios permanetes
Análisis situacion 
futura
El mas importante, 
proyecta la demanda 
futura
El Consumidor 
• Compras de caracter 
emosional(moda, prestigio de 
marca, etc)
Consumidor 
individual
• Desiciones tecnicas: calidad, precio, 
entrega, etc
Consumidor 
institucional
Segmentación
Mercado institucional
Region geográfica
Tamaño, volumen de consumo, 
etc
Mercado de consumidores 
individuales
Demográficas, Geográfcas 
Nivel de ingresos
Psicosociológicos
Estrategia comercial
Análisis del medio
Analisis del medio
Análisis del mercado del proyecto Análisis variables externas
Econónicas
Socioculturales
Tecnológicas
Político Legal
La Demanda
Para el análisis de la demanda se recoge 
información en relación a:
Oportunidad
Satisfecha
Insatisfecha
Necesidad
Básica
Suntuaria
Destino
Finales
Intermedios
Permanencia
Flujo
Stock
Temporalidad
Contínua
Cliclica o estaciona;
Metodos para estimar las 
funciones de la demanda
CAPITULO
5
TÉCNICAS DE 
PROYECCIÓN 
DE 
MERCADO
Para aplicar las técnicas de proyección se debe tomar en 
cuenta factores como: 
Validez y disponibilidad de datos históricos
Precisión deseada del pronóstico
Costo del procedimiento
Beneficios del resultado
Periodos futuros para proyectar
Tiempo para el estudio
Desarrollo de 
nueva tecnología
Nuevos 
competidores
Nuevas políticas 
gubernamentales
Existen eventos por los cuales es difícil de 
pronosticar comportamientos como:
• Para que la información obtenida sea bien utilizada, 
deberá expresarse desglosada por:
Zona geográfica
Sexo
Edad
• La decisión del método correcto depende de la 
calidad y cantidad de los datos, como de los 
resultados esperados.
Información 
histórica de 
organismos 
públicos y 
privados
Opiniones de 
expertos
Resultado de 
encuestas
• Cualquier error tiene un costo así que 
se exigirá el mínimo costoPrecisión
• Como el medio es cambiante, debe ser 
estable y dinámico ante cambios lentos 
y agudos
Sensibilidad
• La información debe ser válida y 
oportunaObjetividad
La efectividad del método se evaluará en función de:
• En función de su carácter existen 3 métodos para 
proyectar el mercado:
Métodos cualitativos
Modelos causales
Modelos de series de 
tiempo
• Se basan en opiniones de expertos, cuando el tiempo es corto, 
cuando no se dispone de antecedentes mínimos o no son 
confiables para proyectarlos.
• Reúne a un grupo de expertos
• Se les hace retroalimentación
• Encuestas anónimas
• Evita influencias grupales
Delphi
• Encuestas no anónimas
• No hay retroalimentación
• Peligro de influencia de grupos
• Varios expertos dan pronóstico
Consejo de panel
• Usa información recolectada para tomar decisiones, 
aprobar o refutar una hipótesis
• Es flexible en la metodología de investigación
• Estudia características de productos, empresas o 
consumidores
Investigación de 
Mercado
MÉTODOS DE PROYECCIÓN CUALITATIVOS
• El personal de la empresa puede dar opinión 
acerca de sus clientes.
• Reacciones, comportamientos futuros del 
cliente.
• Menos costos, más rápido
Pronósticos 
visionarios
• Supone que los hechos del 
pasado volverán a ocurrir en el 
presente.
Analogía 
histórica
MÉTODOS DE PROYECCIÓN 
CUALITATIVOS
Encuestas Experimentos Mercados 
prueba
Investigación de 
mercado se realiza 
mediante
Selección de 
unidad de 
análisis
Encuesta por 
muestreo
Análisis de 
datos
Pasos de la Investigación 
de Mercados
Probabilístico
• Cada elemento de 
la población tiene 
la posibilidad de 
ser elegido
No 
probabilístico
• La probabilidad 
de ser elegido no 
es igual para toda 
la población
• Se realiza para determinar el espacio muestral previa a la 
encuesta.
Cálculo del tamaño de la muestra
• Desviación 
estándar • Nivel de 
confianza
.
• Nivel de 
error 
máximo
.
• Consiste en facilitar respuestas breves, simples, específicas y 
con opciones limitadas al encuestado.
Escalas de Técnicas estructuradas
• Mencionar la marca, medio de 
publicidad, donde compró el producto
• Se expresa en porcentajes
Escala nominal
• Solicita al encuestado que ordene datos de su 
preferencia del 1 al 5
• Como: tamaño, envase, sabor, etc.
Escala Ordinal
• Se hacen comparaciones en edad o ingresos, o 
cuando no hay una respuesta clara a la 
pregunta.
Escala Intervalos
• Se usa para especificar volumen, peso o 
distanciaEscala Proporcional
Muestreo de 
estratos
Muestreo de 
conveniencia
Muestro de 
bola de 
nieve
M
ue
st
re
o 
de
 e
st
ra
to
s
Se determina 
un estrato de 
población de 
acuerdo a 
intereses de la 
investigación
M
ue
st
re
o 
de
 c
on
ve
ni
en
ci
a
Predetermina 
el lugar donde 
se aplicará la 
encuesta, 
donde se 
estima estará 
el consumidor M
ue
st
re
o 
de
 b
ol
a 
de
 n
ie
ve La primera 
encuesta se 
realiza al azar 
para 
referenciar las 
encuestas 
posteriores
• Proyectan al mercado en base a antecedentes históricos.
• Supone que una de las variables del comportamiento histórico es 
estable.
Variables:
• Causales explicativas independiente
• Cantidad demandada dependiente
a) Identificación de variables que influyan en la 
demanda: PIB, renta, tasa natalidad
b) Selección de relación entre variables causales y 
comportamiento del mercado
c) Validación del modelo de pronósticos
Modelo de 
regresión
Modelo 
econométrico
Modelo insumo-
producto
TIPOS DE MODELOS
De 2 variables
La variable 
dependiente se 
predice sobre la 
independiente
Simple
La medición se 
basaen 2
ó más variables 
independientes
Múltiple
MODELO DE REGRESIÓN
• y(x) = a+bx
Ecuación de regresión 
lineal
 a= y-bx
Coeficiente de 
correlación
Indica qué tan 
correcta es la 
ecuación de 
regresión
Mide el grado de 
asociación entre 
X y Y, va de 0 a 
1
Error estándar
Permite 
encontrar el 
intervalo de 
confianza
Es un sistema de ecuaciones que 
relacionan factores de la economía.
Para evaluar la repercusión de la 
demanda de un bien o servicio
No admite externalidades
Es un modelo a corto plazo
MODELO ECONOMÉTRICO
Permite identificar relaciones 
industriales entre sectores de 
la economía.
Mediante una matriz 
donde se suponen 
coeficientes técnicos fijos 
por parte de la industria.
MODELO INSUMO- PRODUCTO
• Se encargan de la medición de valores de una variable en 
el tiempo en intervalos iguales.
• Determina el patrón básico que pueda proyectar la 
variable deseada.
•Crecimiento o declinación en el valor de la variable
•Considera fluctuaciones en el tiempo.
Tendencias
•Considera fuerzas económicas, sociales, políticas, tecnológicas, 
culturales.
Cíclico
COMPONENTES
• Fluctuaciones que se 
repiten periódicamente.
• Depende de factores como 
el clima, la tradición etc.
Estacionales
• Comportamiento distinto 
al de los factores cíclicos 
y estacionales.
• Componente aleatorio.
No 
sistemática
Aditivo
• Calcula variables 
sumando 4 
componentes.
Multiplicati
vo
• Calcula variables 
con el producto de 
2 componentes.
Forma de interacción de series 
de tiempo
• Criterio de 
mínimos 
cuadrados
• A corto plazo
• Promedio 
ponderado
• Serie 
cronológica 
con fuerte 
efecto 
exponencial
Promedio 
móvil
Afinamiento 
exponencial
Ajuste 
lineal
Modelos para estimar el comportamiento 
de una variable
CAPITULO
6
ESTIMACION 
DE COSTOS
Información de costos para toma 
de decisiones
Los costos contables son útiles en los campos 
financieros o para requerimientos legales y 
tributarios
Los costos no contables buscan medir el efecto en 
cada decisión en el resultado
Costos 
variables
• Son los que cambian 
directamente en el volumen de 
producción
Costos 
diferenciales
• Se refieren a las alternativas 
especificas en el análisis
Costos futuros
Costo histórico son 
inevitables opero a su 
vez irrelevantes en las 
dediciones ya que no 
pueden recuperarse
Abandonan el negocio 
en circunstancias que 
de continuar no 
reportan utilidad pero 
reducen costos
Siguen en el negocio 
por no perder la 
inversión inicial 
(retirarse a tiempo es 
una cualidad)
Costos pertinentes de sustitución 
de instalaciones
Remplazo cuando pueden 
seguir funcionando y 
aparasen alternativas:
Que las nuevas instalaciones 
tengan una vida útil igual a 
la vida residual de los 
antiguos
Que las nuevas instalaciones 
tengan una duración mayor
Aumento del 
mantenimiento de la 
capacidad productiva
Reemplazo por 
agotamiento de las 
instalaciones
Elementos relevantes del costo
Variación en los estándares de la materia 
prima
Tasa de salario y requerimientos de 
personal
Necesidades de supervisión e inspección
Combustible y energía
Volumen de producción y precio de venta
Desperdicios
Valor de adquisición
Impuestos y seguros
Mantenimiento y reparaciones
Valor residual del equipo
• Se denominan así si 
corresponde a una obligación 
de pago que se tiene en el 
pasado, aun cuando una parte 
este pendiente de pago
Costos 
sepultados
• Se desarrollan en lo 
relacionado con las 
decisiones de fabricación
Costos 
pertinentes 
de 
producción
Funciones de costos de 
corto plazo
• Valores totales a pagar en un periodo 
determinado, independiente de su 
nivel de producción
Costos 
fijos
COSTO FIJO MEDIO COSTO VARIABLE MEDIO COSTO MEDIO TOTAL
Análisis costo-volumen-
utilidad
• Análisis del punto de equilibrio, relaciones básicas entre 
costos e ingresos
R= Utilidad
P= precio
Q= cantidad
V= CVMe o unitario
F= CFT
Apalancamiento operacional
Tratamiento 
delo costo 
del IVA 
(Impuesto 
Valor 
Agregado)
Empresas no afectadas 
por el IVA
Educación
Salud
Seguros
Servicios Profesionales
Determinación 
del capital de 
trabajo
• La recuperación de las ventas tendrá un 
periodo de desfase, se debe hacer una 
inversión para financiar el IVA
Adquisición de 
activos de gran 
valor
• Al comprar un activo se permitirá que una 
parte del impuesto no recuperado como 
consecuencia de la operación de la empresa
CAPITULO
7
ANTECEDENTES 
ECONÓMICOS DEL 
ESTUDIO TÉCNICO
Debe llegar a determinar la
función de producción
optima para la utilización
eficiente y eficaz de los
recursos disponibles para
la producción del bien o
servicio.
Según el flujo de producción
Por Serie:
se da cuando ciertos productos, cuyo
diseño básico es relativamente estable
en el tiempo y están destinados a un
gran mercado.
Por Pedido:
la producción sigue
secuencias diferentes que
hacen necesaria su
flexibilización, a través de
mano de obra y equipos
suficientemente maleables
para adaptarse a las
características del pedido.
Por Proyecto:
corresponde a un producto
complejo de carácter
único, que con tareas bien
definidas en términos de
recursos y plazos, da
origen a un estudio de
factibilidad completo.
• El proceso productivo y la tecnología que se
selecciona influirán directamente en las
inversiones, los costos y los ingresos del
proyecto.
• La cantidad y calidad de la
maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario
de planta, vehículos ,etc,dependerán del
proceso productivo elegido.
• Para determinar la capacidad para competir se debe
estimar el costo fabril en los distintos niveles de
capacidad de producción.
• Los componentes relevantes del costo son: consumo de
materias primas y materiales, utilización de mano de
obra, mantenimiento y gastos fabriles en general.

Se utiliza para determinar la capacidad productiva óptima de una
nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una
relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad
productiva del proyecto.
Se entiende por inversiones en equipamiento a todas las
inversiones que permitan la operación normal de la planta
de la empresa creada por el proyecto, ejemplo:
maquinaria, herramientas, mobiliario, vehículos y
equipos en general.
Es importante respaldar la información de carácter 
económico en cuanto a inversiones por equipamiento en 
balances de equipos particulares.
1. Concepto de valor que representa el monot de 
unidades sin IVA.
2. Concepto de valor que constituye el valor contable.
3. Concepto de valores denominado derecho
4. Otro concepto de valor residual 
 Las inversiones en obras físicas incluyen la construcción
remodelación de oficinas, salas de venta , construcción de caminos,
cercos o estacionamientos. Para cuantificar estos tipos de inversiones
se debe cuantificar a través de estimaciones aproximadas de los
costos y estudios complementarios de ingeniería.
 Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones
aproximadas de costo, el costo del metro cuadrado de construcción si
el estudio es pre factibilidad, la información debe perfeccionarse
mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una
apreciación exacta de las necesidades de los recursos financieros en
las inversiones del proyecto.
El estudio del proyecto requiere la identificación y
cuantificación del personal que se necesitará en la operación
para determinar el costo de remuneraciones por periodo.
El calculo de las remuneraciones deberá basarse en los
precios del mercado laboral y las variaciones en el futuro de
los costos de la mano de obra.
• Cada proyecto tendrá entre sus ítems de costos de fábrica algunos más 
relevantes que otros.
• Balance de materiales: el calculo de materiales se realiza a partir de un 
programa de producción, el tipo, la calidad, la cantidad de los materiales.
• Balance de insumos generales: incluirán todos aquellos insumos que quedan 
afuera de las otras clasificaciones.
Las alternativas debenelegirse en función de los resultados del 
estudio de mercado.
Función lineal de costo total de alternativas tecnológicas
Función lineal de costo total de alternativas 
tecnológicas

CAPITULO
8
DETERMINACIÓN 
DEL TAMAÑO
• La importancia de definir el tamaño que tendrá el
proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia
sobre el nivel de las inversiones y los costos que se
calculen, y por tanto, sobre la estimación de la
rentabilidad que podría generar su implementación.
FA C T O R E S 
Q U E 
D E T E R M I N A N 
E L TA M A Ñ O 
D E U N 
P R O Y E C T O
DEMANDA
DISPONIBILID
AD DE 
INSUMOS
LOCALIZACI
ÓN
LOCALIZACIÓ
NPLAN 
ESTRATÉGICO 
COMERCIAL
• Existen tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse 
respecto del mercado:
1. Aquella en la cual la cantidad demandada total sea menor que la menor 
de las unidades productoras posibles de instalar.
2. Aquella en la cual la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima 
que se puede instalar.
3. Aquella en la cual la cantidad demandada sea superior a la mayor de las 
unidades productoras posibles de instalar.
• El análisis de la cantidad demandada proyectada tiene tanto 
interés como la distribución geográfica del mercado, esta 
variable conducirá a seleccionar distintos tamaños.
• Se refiere a tanto humanos como materiales y financieros. Los 
insumos podrían no estar disponibles en al cantidad y calidad 
deseada, limitando de esta manera la capacidad de uso del proyecto o 
aumentando los costos del abastecimiento.
• Cuanto más lejos esté de las fuentes de insumos , más alto será el costo de
abastecimiento, produciendo una des-economía de escala. Es decir cuanto
más aumente el nivel de operación mayor será el costo unitario de los
insumos.
• Se define como la más rentable o segura para el proyecto.
• Deberá proveer la información para poder decidir el tamaño
económico del proyecto.
CAPÍTULO 9
DECISIONES DE LOCALIZACIÓN
Es una decisión a 
largo plazo
Con 
repercusiones 
económicas 
importantes 
Que deben 
considerarse con 
la mayor 
exactitud posible.
Con el objetivo de 
determinar una 
localización 
Que maximice la 
rentabilidad del 
proyecto.
EL ESTUDIO DE LA 
LOCALIZACIÓN
Se puede concluir 
que hay mas de 
una solución 
factible adecuada 
Es decir, se debe 
elegir aquella que 
genere mayores 
ganancias entre 
las opciones 
factibles.
Es necesario 
realizar 2 etapas: 
macro-
localización y la 
micro-
localización
La Macro-
localización
• Reduce el número de soluciones posibles 
al descartar los sectores geográficos que no 
respondan a las condiciones requeridas 
La Micro-
localización
• Indica cuál es la mejor 
alternativa de instalación dentro 
de la macro-zona elegida
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Medios y costos 
de transporte
Disponibilidad y 
costos de MO
Cercanía de 
factores de 
abastecimiento 
Factores 
ambientales
Cercanía del 
mercado
Topografía del 
suelo
Disponibilidad y 
costo del terreno
Estructura 
impositiva y legal
Disponibilidad de 
agua, energía y 
otros suministros
Comunicación 
Posibilidad de 
deshacerse de los 
desechos.
Factores genéricamente 
ambientales
1
• Disponibilidad y confiabilidad de 
sistemas de apoyo
2
• Consideraciones políticas y legales
3
• Condiciones sociales y culturales
MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR 
FACTORES NO CUANTIFICABLES
3 Métodos
Antecedentes 
Industriales
Factor 
preferencial
Factor 
dominante
MÉTODO CUALITATIVO POR 
PUNTOS 
Define los 
principales factores 
determinantes
De una 
localización
Para asignarles 
valores ponderados 
de peso relativo
MÉTODO DE BROWN Y GIBSON
1
Asignar un valor relativo a cada factor objetivo 
para cada localización optativa viable.
2
Estimar un valor relativo a cada factor subjetivo 
para cada localización optativa viable
3
Combinar los factores objetivos y subjetivos
4
Seleccionar la ubicación que tenga la máxima 
medida de preferencia de localización
MAXIMIZACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO
El preparador del proyecto 
debe considerar el impacto 
que la modificación de 
variables significativas 
generaría en el flujo de caja
Efectuando los cálculos 
correspondientes que 
permitan obtener 
expresiones cualitativas 
para estos hechos.
LA DEMANDA Y LAS ÁREAS DE 
INFLUENCIA
Cuando el 
consumidor 
interactúa 
físicamente 
Con la 
localización 
del proyecto
La demanda 
toma la 
decisión
De 
localización
El área de 
influencia
Son anillos 
delimitados
Por una 
distancia 
homogénea
Al terreno 
de estudio
El estudio y análisis del área de influencia termina siendo 
fundamental para la cuantificación de la demanda.
Capítulo 10
EFECTOS ECONÓMICOS 
DE LOS ASPECTOS 
ORGANIZACIONALES
Efectos económicos de 
los aspectos 
organizacionales
• Este capitulo se centra en como se hace un análisis 
organizacional que compete justamente a la 
organización de la empresa y como administrarla y 
ver consecuencias económicas en los resultados 
del análisis y evaluación
El estudio de la organización del 
proyecto
Según sea el proyecto se tendrá que definir 
una estructura organizacional, para ello se 
tienen distintas teorías:
Teoría clásica de la 
organización 
Teoría de la 
organización 
burocrática
Teoría clásica 
de la 
organización 
Basada en principios 
administrativos:
Principio de dividir el 
trabajo para lograr mejor 
desempeño
Principio de la unidad de 
dirección: agrupación de 
actividades que tienen un 
objetivo común, bajo la 
dirección de un solo 
administrador
Principio de 
Centralización: equilibrio 
entre centralización y 
descentralización.
Principio de autoridad y 
responsabilidad
Principio de 
autoridad y 
responsabilidad
se destaca por dividir 
trabajos
coordinar tareas
delegación de autoridad y 
el manejo impersonal y 
formalista de un 
funcionario
• Actualmente, el diseño de la organización se basa en el 
proyecto, para ello se debe contar con los recursos disponibles y 
canalizar los esfuerzos, esto se lograría con tres variables 
básicas: recursos humanos, materiales y financieros y los 
planes de trabajo.
El objetivo de estudio de proyectos es 
determinar la viabilidad de realizar una inversión, 
y muchas veces no se podrá justificar con 
exactitud exagerada en la determinación de la 
estructura y sus costos.
funciones 
territorios 
mixtosclientes
productos 
Tipos de 
Departamentización
con elementos 
comunes
Efectos económicos de las 
variables organizacionales
Es la naturaleza y el 
contenido de cada puesto 
de la 
organización, pudiéndose 
estimar el costo de 
remuneraciones 
administrativas del 
proyecto y para ello se 
diseña características del 
trabajo y las habilidades 
necesarias de asumir el 
rol que le corresponda
Cuando una 
organización 
asume un 
proyecto
Diseño de la 
estructura 
organizativa:
El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica
y comercial resulta indispensable para la preparación eficaz de los
proyectos, no solo por las inferencias económicas sino por la
necesidad de conocer las disposiciones legales para incorporar los
elementos administrativos
Deben analizarse los aspectos que pueden significar
desembolsos en aspectos legales como contratos,
escrituras, gastos notariales, etc.
Los efectos económicos del estudio
legal sobre el flujo de caja, desde la
constitución, implementación, y
posterior operación.
En estudios de mercado es posible 
identificar costos de viabilidad y 
sanitarios para el transporte del 
producto .
En proyectos con operaciones de
compra y venta en el extranjero
deberán estudiarse las disposiciones
que regulan el comercio extranjero
Puede incurrirse en gastos
notariales, de transferencia , e
inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces, o pago de estudios de
terreno.
PROYECTO
Exigencias y 
normas 
sanitarias
Exigencias y 
normas 
ambientales
Exigencias de 
seguridad 
laboral
Cumplimiento 
del código de 
trabajo y leyeslaborales.
Normas ISO
Leyes y normas 
económicas y 
tributarias
Regulación de tarifas en proyectos con 
participación privada en servicios 
públicos como transporte, carreteras, 
agua, electricidad, ect. 
Ordenanzas de construcción
Planes reguladores 
Horarios profesionales
Renovación de quipos por antigüedad
Derechos de agua
Concesiones
Constitución de sociedades y sus 
exigencias
Auditorías externas de acuerdo con la 
normativa vigente
Políticas de depreciación
Pagos de patentes
Costos de permisos viales , de 
construcción, sanitarios y otros.
Estudio de títulos,etc
Se ve expresado en la constitución política de cada país, engloba
normas que condicionen la estructura operacional de los
proyectos, y que obligan al evaluador a buscar la optimización
de la inversión.
CAPÍTULO 12
Las inversiones del 
proyecto
Tipos de inversiones previas 
a la puesta en marcha
Activos 
fijos
Activos 
intangibles
Capital de 
trabajo
ACTIVOS FIJOS
Bienes tangibles 
para transformar 
insumos
Estacionamiento, 
sujetos a 
depreciaicion
Terrenos 
edificios, salas de 
venta, bodegas,
Excepto 
terrenos
ACTIVOS INTAGIBLES
Servicios 
o 
derechos
Adquiridos para 
puesta en marcha
Se 
amortiza
n
Patente 
licencia
Capacitación, 
bases de datos
INVERSION EN CAPITAL DE 
TRABAJO
Son recursos 
necesarios, en 
activos 
corrientes
Para la 
operación 
normal del 
proyecto
durante un 
ciclo 
productvo
Activos de 
corto plazo
Parte de las 
inversiones 
de L/p
Capital 
de 
trabajo
MÉTODOS PARA CALCULAR 
EL MONTO DE LA INVERSIÓN
Contable Periodo de desfase
Déficit acumulado 
máximo
Método Contable
Cuantifica la 
inversión requerida 
en cada rubro del 
activo corriente
en cada rubro del 
activo corriente
Considerando que 
parte de los activos
pueden financiarse 
por pasivos de C/P
Como créditos de 
proveedores o 
préstamos 
bancarios
La inversión en efectivo 
dependerá de 3 factores:
Costo saldos 
insuficientes
Costo saldos 
excesivos
Costo 
administración 
del efectivo
Costo de administración 
del efectivo
Gasto de 
oficinas
Recursos 
líquidos
Recursos 
de gestión
COSTO TOTAL
Inversiones en 
efectivo
Costo de 
oportunidad
i= tasa de interés compuesto
C= flujo constante entrante efectivo
b= desembolsos
T= constantes
OPTIMIZACION DEL MONTO
La validez modelo está 
condicionada a:
La inversión en inventarios 
depende de 2 tipos de costos:
Compra 
(orden de 
pedido)
Manejo de 
inventarios
Los flujos de 
ingresos y 
egresos
Son 
constantes en 
el tiempo
La inversión en cuentas por cobrar se analiza en 
función de los costos y beneficios asociados.
POLITICA 
DE 
CRÉDITO
• Costo cobranza
• Costo capital
• Costo morosidad pagos
• Costo incumplimiento
• Beneficio incremento 
ventas
• Beneficio incremento 
utilidades
CRÉDITO A PROVEEDORES
FACTORES 
QUE 
INFLUYEN
- Naturaleza económica 
del producto
- Situación vendedor
- Situación comprador
- Descuentos pronto pago
MÉTODO DE PERIODO DE DESFASE
Determina la 
cuantía de los 
costos de operación
A financiarse desde 
el primer pago
Por adquisición de 
materia prima hasta 
recaudo por venta
INVERSIÓN EN CAPITAL DE 
TRABAJO
Ca= Costo de capital
Nd= Número días de desfase
La simplicidad del procedimiento se manifiesta cundo se considera que 
para la elaboración de flujos de caja se calcula el costo total de un 
periodo, como el periodo de recuperación.
MÉTODO DEFICIT ACUMULADO MÁXIMO
Calcula 
para cada 
mes
Los flujos 
de ingresos
Y egresos 
proyectado
s
Y 
determinar 
su cuantía 
como el 
equivalente
Al déficit 
acumulado 
máximo
Siempre 
trabaja con 
Flujos de 
caja con 
IVA
INVERSIONES DURANTE LA 
OPERACION
Criterios 
de Vida 
útil
Vida útil contable
Número horas 
uso
Comercial (imagen 
corporativa)
RAZONES PARA 
REEMPLAZAR
Disminución de la 
productividad .
Aumento 
costos 
mantenimi
ento
Reparació
n por 
antigüedad
Capaci
dad
Insufic
iente
Obsolencia
De equipos actuales
CAPÍTULO 13
Beneficios del proyecto
TIPOS DE BENEFICIOS
La posibilidad de venta 
de activos que se 
remplazarán será un tipo 
adicional de ingreso
Venta de 
productos
Venta 
subproduc
tos
BENEFICIOS PARA MEDIR LA 
RENTAILIDAD DE INVERSIÓN
La recuperación 
del capital de 
trabajo Valor de desecho 
del proyecto
La inversión que se evalúa entrega beneficios durante toda su vida útil.
VALORES DE DESECHO
Es el factor decisivo entre varias opciones de inversión.
MÉTODOS: Valor 
activos
Método 
contable
Método 
comercial
Valoración 
flujo
Método 
económico
MÉTODO CONTABLE
Es el valor 
que a esa 
fecha
No se ha 
depreciado De un activo
Es la suma de Valores en 
libros
MÉTODO COMERCIAL
Dicho valor se descontará el monto del 
impuesto que deberá pagarse por dicha utilidad
El valor de desecho de la empresa 
son los valores comerciales a 
esperar menos impuestos
Los valores 
contables no 
reflejan
El verdadero 
valor luego de 
Si el activo 
genera utilidad 
al venderlo
Terminar su 
vida útil
Cálculo
VALOR COMERCIAL
-VALOR CONTABLE
=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTO
= UTILIDAD NETA
+ VALOR CONTABLE
= VALOR DE DESECHO
MÉTODO ECONOMICO
El proyecto valdrá lo que
es capaz de generar desde
el momento de su
valoración.
VALOR DE DESECHO
(B-C)t= beneficio neto (beneficio – costo)
i= tasa exigida como costo capital
Cuando se evalúa un proyecto de reemplazo de activos donde 
las vidas útiles contables y real difieren mucho, no es válido el 
valor de desecho contable por la distorsión que genera.
POLÍTICAS DE PRECIO
Por su monto e 
impacto en 
cantidad 
vendida
Determinará 
los ingresos
El precio que 
se fija para el 
producto
Relación entre la 
cantidad de dinero (M) 
recibida por el 
vendedor y la cantidad 
de bienes (Q) 
recibidos por el 
comprador
P= M/Q 
P
R
E
C
IO
FACTORES PARA CONSIDERAR INGRESOS
Demanda
Costos
Factores 
competitiv
os
Restriccion
es
ELASTICIDAD INGRESO
I= ingreso personal
Ei (-) = producto es un bien inferior
Ei (+)= la demanda aumenta cuando ingreso 
aumenta 
Es uno de los elementos más importantes en el
estudio de proyectos .
El problema más común en la construcción de un
flujo de caja es que existen diferentes fines ya
sean estos:
Para medir la rentabilidad del proyecto.
Para medir la rentabilidad de los recursos
propios.
Para medir la capacidad de pago frente a los
préstamos que ayudan a su financiación.
a) Egresos 
iniciales 
de fondos
los ingresos 
y egresos de 
operación 
c) El 
momento en 
que ocurren 
estos 
ingresos y 
egresos
d) El valor 
de desecho 
o 
salvamento 
del 
proyecto
ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE CAJA
+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
= Utilidad antes de impuestos
- Impuesto
= Utilidad después de impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja
Ingresos y egresos afectos a impuestos: todos aquellos que
aumentan o disminuyen la utilidad contable de la
empresa
Gastos no desembolsables: gastos que para fines de
tributación son deducibles, no ocasionan salidas de caja
como la depreciación, amortización de activos intangibles a
el valor de libros de un activo que se vende
Egresos no afectos a impuestos son las inversiones , ya que no 
aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa. 
Beneficios no afectos a impuestos: son el valor de desecho 
del proyecto.
Permite medir la rentabilidad de toda la
inversión.
Para este flujo de caja deberá agregarse el
efecto del financiamiento, para así
incorporar el impacto del apalancamiento
de la deuda.
El análisis de las decisiones de inversión en empresas en marcha
se diferencia del análisis de proyectos de creación de nuevos
negocios, particularmente por irrelevancia de algunos costos y
beneficios.
FLUJO DE 
CAJA DE 
PROYECTO
S EN 
EMPRESAS 
EN 
MARCHA 
Reemplazo
Ampliación
Externalización
Abandono
Sustitución deactivos sin cambios en los 
niveles de operación ni ingreso
Sustitución de activos con cambios en los 
niveles de producción, ventas e ingresos.
Sustitución imprescindible e un activo con 
a sin cambio en el nivel de operación
Se originan por una capacidad insuficiente de los equipos existentes
Se pueden enfrentar por sustitución de activos ( cambios de una
tecnología pequeña por una mayor) o por complementos de
activos(agregación de tecnología e tecnología productiva a la
existente)
PROYECTOS DE EXTERNERNALIZACIÓN
• Conocida como outsourcing, tiene los beneficios de permitir a 
concentración de esfuerzos, compartir riesgo de la inversión, 
liberar recursos para otras actividades, generar ingresos por 
venta de activos 
PROYECTO DE ABANONO
• Se caracterizan por posibilitar la eliminación de áreas de negocio 
no rentables o por permitir la liberación de recursos para invertir 
en proyectos más rentables
Todos los proyectos que se originan en empresas en funcionamiento 
pueden ser evaluados por procedimientos alternativos.
CAPÍTULO 15
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE UN 
PROYECTO
Tipos de Criterios
1. venta del producto
2. venta de activos que se 
reemplazaràn
3. venta de subproductos o desechos
4. recuperaciòn del capital de trabajo
5. valor de desecho del producto
Tres mètodos para evaluar
PRIMER 
METODO
• valoran activos
SEGUNDO 
MÉTODO
• valoran activos
TERCER 
MÉTODO
• evalúa la capacidad futura 
de generación de recursos
Método Contable
Son los valores de libro 
de los activos
Se recomienda a nivel 
de perfil 
Ocasionalmente en el de 
prefactibilidad
MÉTODO 
COMERCIAL
EFECTO 
TRIBUTARIO
POSIBLES 
VENTAS
Supone que el 
proyecto valdrá lo 
que es capaz de 
generar desde el 
momento en que se 
evalúa hacia delante
Puede estimarse el 
valor que un 
comprador 
cualquiera estaría 
dispuesto a pagar 
por el negocio en el 
momento de su 
valoración.
METODO 
ECONÓMICO
evalúa la capacidad 
futura de generación 
de recursos
Polìticas de precio
Precio: relación entre la cantidad 
de dinero (M) recibida por el 
vendedor y la cantidad de bienes 
(Q) recibida por el comprador.
P= M/ Q
Las estrategias de precio pueden 
basarse en costos o ventas.
Factores que 
intervienen en el 
precio
• 1. Demanda------ precio máximo
• 2. Costos----------precio mínimo
• 3. factores competitivos
• 4. restricciones al precio 
Externas 
Internas
Regulaciones
gubernamentales
Rentabilidad
mìnima
Capítulo 16
LA TASA DE 
DESCUENTO
OBJETIVO
Establecer las pautas generales que 
se deben considerar en el cálculo 
de la tasa de descuento pertinente 
para evaluar un proyecto.
TASA DE DESCUENTO
VARIABLE INFLUYENTE
RESULTADO DE LA EVALUACION 
DE UN PROYECTO
CORRECTO ERRADO
EL COSTO DE 
CAPITAL
TASA VALOR ACTUAL DE 
LOS FLUJOS FUTUROS
RENTABILIDAD EXIGIR A LA INVERSION
USO ALTERNATIVO DE LOS RECURSOS
EL COSTO DE CAPITAL
Empresa en 
Funcionamiento con 
Capital Propio.
Empresa en 
Funcionamiento con 
Estructura de 
Endeudamiento Optima
Inversionista Particular 
con Capital Propio
Inversionista Particular 
con Crédito Bancario
Para elegir el método más adecuado
para definir el costo de capital o tasa
de descuento relevante se analizarán
cuatro distintos escenarios:
Fuentes de financiamiento
INTERNAS
emisión de acciones y las 
utilidades retenidas en cada 
periodo después de impuesto.
EXTERNAS
Créditos y proveedores, 
proveedores, los prestamos 
bancarios de corto y largo plazo 
y los arriendos financieros.
El costo de la deuda
El costo de la deuda simboliza kd
Representa el costo antes del 
impuesto, al deducirse los intereses 
del préstamo la tributación es menor 
, después del pago de impuestos la 
formula
Kd (1-t)
Los beneficios tributarios deben tener como un 
todo las utilidades contables.
El efecto tributario de la deuda puede incorporarse 
en la tasa o en los flujos.
El costo del capital de una empresa puede 
calcularse por los costos ponderados de las distintas 
fuentes de financiamiento o por el retorno exigió de 
los activos dado el nivel de riesgos.
El costo del capital propio o 
patrimonial
Se considera como capital patrimonial a aquella parte de la 
inversión que debe financiarse con los recursos propios.
El costo del capital propio ke, tiene un componente explicito 
que se refiere a otras posibles aplicaciones de los fondos del 
inversionista, asi entonces el costo implícito de capital es un 
concepto de costo de oportunidad
El costo del capital propio se puede calcular mediante el uso de 
la tasa libre de riesgo Ri mas un premio por el riesgo Rp
Ke = Ri + Rp
El premio por el riesgo corresponde a la 
exigencia que se hace l inversionista por 
tener que asumir un riesgo al optar por 
la inversión distinta a aquella que le 
reporta rentabilidad asegurada.
La mayor rentabilidad exigida se puede 
calcular con la media observada entre la 
rentabilidad del mercado Rm y la tasa 
libre de riesgo.
Rp = Rm – Rf
Para calcular el costo de capital propio se 
evalúa en una empresa en funcionamiento 
mediante la valoración de los dividendos 
Ke = (D/ P)+g
Donde D es el dividendo. P es el precio de la 
acción y g es la tasa esperada de crecimiento.
MODELO DE LOS PRECIOS DE LOS ACTIVOS 
DE CAPITAL PARA DETERMINAR EL COSTO 
DEL PATRIMONIO 
Intenta explicar el riesgo de una determinada inversión 
mediante la existencia de una relación positiva entre 
riesgo y retorno, 
Evalúa y cuantifica el riesgo asociado con la propia 
inversión así como el afecta al conjunto de inversiones 
particular con la rentabilidad esperada del mercado
El riesgo total del conjunto de inversiones puede 
clasificarse como riesgo sistemático o no diversificable, 
circunscrito a las fluctuaciones de otras inversiones que 
afectan la economía y el mercado 
El riesgo no sistemático o diversificable que 
corresponde al riesgo especifico de la 
empresa por que no depende de los 
movimientos del mercado como posibles 
huelgas, nuevos competidores y otros
El riesgo no sistemático se puede disminuir 
diversificando la inversión en varias empresas.
La única fuente de riesgo que afecta la 
rentabilidad de las inversiones es el riesgo de 
mercado el cual medido mediante beta que 
relaciona el riesgo de proyecto con el riesgo 
de mercado.
El beta mide la sensibilidad de un 
cambio de la rentabilidad de inversión 
individual al cambio de la rentabilidad 
del mercado en general es por eso que el 
riesgo de mercado siempre será igual a 
1, superior a 1 es mayor riesgo, menor a 
1 es menos riesgosa e igual a 0 significa 
que es un inversión libre de riesgo.
Ke = Rf + (E(Rm)-Ri) B
E Rm es el retorno esperado del mercado.
PARA ELLO ES NECESARIO 
CONOCER EL VALOR DE LOS 
INDICES BURSATILES 
MIENTRAS MAS 
ACCIONES DISTINTAS 
TENGA
MAYOR 
REPRESENTABILIDA
D TENDRA EN LA 
RENTABILIDAD DEL 
MERCADO 
PARA CALCULAR LA RENTABILIDAD 
DEL MERCADO ES NECESARIO ESTIMAR 
A LARGO PLAZO . 
LOS ANALISTAS CONSIDERAN UN 
PROMEDIO DE 60 MESES LO CUAL 
RESULTA REPRESENTATIVO
CALCULO DE LA RF
TASA LIBRE 
DE RIESGO
• CORRESPONDE A LA RENTABILIDAD QUE SE PODRIA OBTENER 
DE UN INSTRUMENTO LIBRE DE RIESGO GENERALMENTE 
DETERMINADA POR UN DOCUMENTO EMITIDO POR UN FISCAL.
TASA LIBRE 
DE RIEGO
• POR EXELENCIA CORRESPONDE AL RENDIMIENTO QUE 
OFRECEN LOS BONOS DEL TESORO DE EE.UU.SIN EMBARGO 
CADA PAIS TIENE SU PROPIA INSTITUCION COMO CHILE Q QUE 
ES ELBANCO CENTRAL DE CHILE TIENE RELACION CON LA TASA 
DE INTERES ANUALIZADA SOBRE LA VARIACION DE LA UF DE 
LICITACIONES DE BANCO CENTRAL DE CHILE A 10 AÑOS PLAZO
β > 1 (el proyecto es riesgoso respecto 
del riesgo del mercado)
β < 1 (dicha inversión es menos 
riesgosa que el riesgo del mercado)
β = 0 (una inversión libre de riesgo) 
bonos de tesorería
Riesgo que existe 
entre el riesgo del 
proyecto y el 
riesgo del 
mercado
Es conocido 
como β
β mide la 
sensibilidad de 
una cambio de la 
rentabilidad de 
una inversión 
individual al 
cambio de la 
rentabilidaddel 
mercado en 
general
La formula para 
determinar el β de 
una determinada 
inversión es:
βί = Cov (Ri, Rm) / Var (Rm)
Rί representa la 
rentabilidad del 
sector ί
Rm representa la 
rentabilidad del 
mercado
Var (Rm) = ∑ (Rm t - Rm)2
Var (Rm) = 
0.00177
0.720904
Aplicando la 
ecuación de β se 
obtiene:
β = Cov (Ri, Rm) / Var (Rm)
Cuando no se dispone de 
información del retorno de 
una empresa o industria 
para cualquier β
Alguna compañías que 
tranzan en la bolsa tiene 
incorporado el valor de β
El β de las empresas 
generalmente incluye n el 
efecto de riesgo que provoca 
el endeudamiento
Son β que consideran tanto 
el riesgo operacional como 
el riesgo financiero
Por lo que resulta difícil 
desapalancarlo para 
eliminar el riesgo financiero 
propio de la estructura de 
financiamiento que posee la 
empresa. 
β ^ c/d = β ^ s/d + (1 – tc) * (D/P) * β ^ s/d
Donde: 
β ^ s/d = Beta de la firma despalancada o sin 
deuda.
β ^ c/d = Beta de la firma apalancada o con deuda.
tc = Tasas de impuestos a las utilidades 
generada por la empresa.
D = Componente de deuda en la estructura de 
la empresa.
P = Componente de patrimonio en la 
estructura de la empresa.
Riesgo Operacional
Riesgo Financiero
CAPÍTULO 17 
ANÁLISIS DE RIESGOS
Es la variabilidad de los flujos de caja reales respecto a
los estimados, cuando más grande sea es variabilidad
mayor es el riesgo del proyecto.
Riesgo e incertidumbre
• EL RIESGO : dispersión de la 
distribución de probabilidades de 
un elemento en estudio o los 
resultados calculados.
• INCERTIDUMBRE: es el
grado de falta de confianza
respecto a que la distribución
de probabilidades estimadas
sean las correctas
La falta de certeza de las estimaciones del comportamiento futuro se puede 
asociar normalmente con distribución de probabilidades de los flujos de caja 
generados por el proyecto.
Para medir el riesgo se utiliza la siguiente fórmula:
Método de 
Criterio 
subjetivo
Método 
basado en 
mediciones 
estadísticas.
Método del 
ajuste a la 
tasa de 
descuento.
Método de la
equivalencia a
certidumbre.
Es una técnica gráfica que permite representar y analizar una
serie de decisiones futuras de carácter secuencial a través del
tiempo.
Cada decisión se representa gráficamente por un cuadrado con un
número dispuesto en una bifurcación del árbol de decisión.
Llamado también método de ensayos estadístico, es una técnica de
simulación de situaciones inciertas que perite definir valores esperados para
variables no controlables, mediante la selección aleatoria de valores

Más contenidos de este tema