Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA TÉCNICA 
PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL
HIGUERILLA
(Ricinus communis L.)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Servicio Nacional de Inspección y 
Certificación de Semillas
Guía técnica para la descripción 
varietal de higuerilla
(Ricinus communis L.)
 [ 2 0 1 4 ]
Esta guía ha sido elaborada con la participación de expertos de diversas instancias con-
forme a lo dispuesto en la NOM-001-SAG/FITO-2013, a través de la cual «se establecen los 
criterios, procedimientos y especificaciones para la elaboración de guías para la des 
cripción varietal y reglas para determinar la calidad de las semillas para siembra». Se pu-
blica con la finalidad de armonizar la descripción de variedades vegetales con fines de 
registro en México y su elaboración está basada en los criterios establecidos por la Unión 
Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV); no obstante, para la 
referencia internacional debe consultarse el sitio electrónico www.upov.int.
v
Contenido 5
Colaboradores
Sección uno: notas técnicas
1.1. Objeto y campo de aplicación de esta guía
1.2. Definiciones
1.3. Evaluación
1.4. Conducción de las pruebas
1.5. Métodos y observaciones
1.5.1. Tipos de observaciones
1.6. Símbolos y notas
1.6.1. Tipos de caracteres comúnmente utilizados
Sección dos: tabla de características
Sección tres: explicaciones y métodos
3.1. Explicaciones y figuras
3.1.1. Explicaciones relativas a varios caracteres
3.1.2. Explicaciones relativas a caracteres individuales
Bibliografía
7
9
9
9
10
10
10
11
11
11
13
19
19
19
20
29
Contenido
Pág.
Índice
Colaboradores 7
Colaboradores
Centro de Investigación en Bioenergéticos 
para el Desarrollo Rural Sustentable
Grupo de Apoyo Técnico de Cereales, 
Oleaginosas, Forrajeras e Industriales 
del SNICS
Grupo Interdisciplinario en Bioenergéticos 
para el Desarrollo Rural Sustentable
Artlux S. A. de C. V. 
Colegio de Postgraduados
Dra. María Antonieta Goytia Jiménez
§Colaboración especial
Dra. María Elena Ramírez
§Colaboración especial
Ing. Rodrigo Gallegos Goytia
§Colaboración especial
Biól. José Daniel Ruíz Torres
Dr. Aquiles Carballo Carballo
§ Propuesta inicial presentada por el investigador o aportación relevante debido a su experiencia y conocimiento del cultivo. 
Así mismo se facilitó el uso de instalaciones y en su caso de variedades de referencia para la validación en campo.
Esta guía técnica fue integrada y revisada durante el periodo 2012 a 2013, por lo que los colaboradores que aquí se 
reportan, en la actualidad pueden estar adscritos a alguna institución diferente a la que representaron durante las 
actividades citadas. 
Conforme a la NOM-001-SAG/FITO-2013, esta directriz podrá modificarse cuando las innovaciones, avances tecnológicos 
o el desarrollo de experiencias justifiquen la incorporación, eliminación o modificación de características, factores o 
niveles de expresión.
Índice
Sección uno: notas técnicas 9
Sección uno: notas técnicas
1.1. Objeto y campo de aplicación de esta guía
Esta guía técnica establece los lineamientos para describir variedades vegetales de hi-
guerilla que se pretendan calificar o para efectuar la solicitud del título de obtentor.
 
Se aplica a los siguientes tipos de variedades de higuerilla (Ricinus communis L.): líneas, 
híbridas, variedades de polinización abierta, variedades ornamentales y variedades des-
tinadas a otros usos. En el caso de las variedades ornamentales o destinadas para otros 
usos, la información deberá complementarse con descriptores específicos propuestos 
por el solicitante.
 
1.2. Definiciones
Caracteres pertinentes: expresiones fenotípicas y genotípicas propias de la variedad 
vegetal que permiten su identificación1.
Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV): documento que enlista las varie-
dades vegetales cuyos caracteres pertinentes han sido descritos conforme a las guías 
de cada especie, para garantizar su identidad genética y distinción2. 
Descripción varietal: informe técnico mediante el cual se especifican los caracteres 
pertinentes de la variedad vegetal, conforme a la guía específica, y que permite evaluar 
la identidad genética3.
Caracterización: conjunto de observaciones que permiten distinguir a una población de 
plantas que constituyen una variedad vegetal.
Distinta: tendrá esta característica la variedad vegetal que se distinga técnica y clara-
mente, por uno o varios caracteres pertinentes, de cualquiera otra variedad cuya exis-
tencia sea conocida en el momento de solicitar la protección1. 
Estabilidad: este requisito se cumplirá si los caracteres pertinentes de una variedad ve-
getal se mantienen con un alto nivel de homogeneidad tras sucesivas multiplicaciones, en 
los términos de las guías técnicas respectivas. 
Evaluación: valoración que se realiza para lograr caracterizar la variedad vegetal que se 
desea inscribir en el catálogo de variedades vegetales o para recibir el título de obtentor.
Guía: documento que expide la Secretaría que contiene los caracteres pertinentes y la 
metodología para su evaluación. Permite describir una población de plantas que consti-
tuyen una variedad vegetal para su identificación y distinción2.
Homogénea: tendrá esta característica aquella variedad vegetal que sea suficien- 
temente uniforme en sus caracteres pertinentes, a reserva de la variación previsible por 
su reproducción sexuada o multiplicación vegetativa.
1Ley Federal de Variedades Vegetales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1996.
2Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio del 2007.
3Reglamento de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 
2 de septiembre del 2011.
Índice
10 Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)
Secretaría: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 
Solicitante: persona física o moral que desea inscribir una variedad vegetal en el CNVV, o 
que requiera el otorgamiento del título de obtentor.
Variedad vegetal: subdivisión de una especie que incluye a un grupo de individuos con 
características similares, que se considera estable y homogénea1.
Variedades Vegetales de Uso Común: variedades vegetales inscritas en el Catálogo Na-
cional de Variedades Vegetales cuyo plazo de protección al derecho de obtentor conforme 
a la Ley Federal de Variedades Vegetales haya transcurrido, así como las utilizadas por 
comunidades rurales cuyo origen es resultado de sus prácticas, usos y costumbres2.
1.3. Evaluación
El solicitante realizará la evaluación con fines de descripción varietal siguiendo los linea-
mientos establecidos en esta guía. 
Se recomienda que la semilla utilizada en cada prueba sea del mismo origen, con alta 
calidad física, fisiológica y fitosanitaria. 
La cantidad mínima de semillas que se recomienda utilizar en una o más muestras es de 
100 semillas para asegurar 50 plantas establecidas en campo. 
El material vegetal que se utilice para las pruebas no debe someterse a tratamiento 
alguno; a menos que la autoridad lo solicite. En caso que se haya aplicado algún trata-
miento, deberán darse a conocer los detalles completos del mismo. 
1.4. Conducción de las pruebas
La evaluación con fines de caracterización varietal debe realizarse al menos en dos periodos 
homólogos de crecimiento. 
Las condiciones en las que se conducen las pruebas tienen que asegurar un crecimiento 
normal y representativo de la variedad. El tamaño de las parcelas debe ser tal que la planta 
o partes de la planta puedan ser removidas para mediciones y conteos, sin perjuicio de las 
observaciones que se harán al final del periodo de crecimiento. El arreglo sugerido para la 
parcela es de tres surcos internos y dos surcos externos, con una densidad de siembra de 
10 plantas por surco, a fin de asegurar18 plantas para la posterior toma de datos. Cada 
prueba debe incluir como mínimo tres repeticiones por ciclo de crecimiento.
1.5. Métodos y observaciones
Todas las observaciones para evaluar distinción y uniformidad deben realizarse en un 
mínimo de 18 plantas o partes de plantas individuales.
1Ley Federal de Variedades Vegetales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1996.
2Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio del 2007.Índice
Sección uno: notas técnicas 11
1.5.1. Tipos de observaciones
MG: medición única de un grupo de plantas o partes de plantas. 
MS: medición de varias plantas o partes de plantas individuales. 
VG: evaluación visual mediante una sola observación de un 
grupo de plantas o partes de plantas. 
VS: evaluación visual mediante observación de varias plantas o 
partes de plantas individuales.
1.6. Símbolos y notas
 
En la comparación de las características indicadas en la sección dos: tabla de características, 
se deberá hacer referencia al menos a una variedad notoriamente conocida, especificando su 
denominación y calificación para cada descriptor.
El símbolo (*) señala características que deben ser evaluadas en cada periodo de crecimiento 
e incluidas siempre en la descripción de la variedad vegetal; excepto cuando las condiciones 
ambientales regionales no permitan manifestar el estado de expresión en cuestión.
El símbolo (+) remite a la sección tres: explicaciones y métodos y relaciona la caracte-
rística con las figuras y especificaciones correspondientes que permiten distinguir una 
variedad respecto a otra similar.
1.6.1. Tipos de caracteres comúnmente utilizados
Caracteres cualitativos (QL): son los que se expresan en niveles discontinuos, por ejemplo 
el sexo de la planta: dioico femenino (1), dioico masculino (2), monoico unisexual (3) o 
monoico hermafrodita (4). Estos niveles de expresión se explican por si mismos y tienen 
un significado independiente. Todos los niveles son necesarios para describir la gama com-
pleta del caracter, mientras que toda forma de expresión puede describirse mediante un 
único nivel. El orden de los niveles no es importante. Por regla general, estos caracteres no 
son influenciados por el medio ambiente.
Caracteres cuantitativos (QN): la expresión abarca toda la gama de variaciones, de un 
extremo a otro. La expresión puede inscribirse en una escala unidimensional lineal conti-
nua o discontinua. La gama de expresión se divide en varios niveles, de acuerdo a la fina- 
lidad de la descripción, por ejemplo longitud del tallo: muy corto (1), corto (3), medio (5), 
largo (7) o muy largo (9): la finalidad de la división es proporcionar, en la medida en que re-
sulta práctica, una distribución equilibrada a lo largo del nivel. En las Directrices de Examen 
no se especifica la diferencia necesaria en lo relacionado con los efectos de la distinción; sin 
embargo, los niveles de expresión deben ser fidedignos para el examen DHE.
Caracteres pseudocualitativos (PQ): la gama de expresión es continua, al menos parcial-
mente, pero varía en más de una dimensión, por ejemplo la forma: oval (1), elíptica (2), 
redonda (3) u oboval (4), y no puede describirse adecuadamente definiendo únicamente 
los extremos de una gama lineal. De manera similar a los caracteres cualitativos disconti-
nuos, de ahí el empleo del término pseudocualitativos, cada nivel de expresión tiene que 
ser determinado para describir adecuadamente la gama del caracter.
Índice
Sección dos: tabla de características 13
Sección dos: tabla de características
Núm. Estado Características Nivel Nota Variedad 
referencia
1. (+) QN 4
MS (a) Tallo: altura (m)
bajo (< 1) 3 IBEA 214
medio (1-3) 5 IBEA 17
alto (> 3) 7 TEXCOCO 1
2. QN 4 MS 
(a) (b)
Tallo: diámetro
(cm)
muy pequeño (< 3.5) 1 17 OAXACA
pequeño (3.6-4.5) 3 LAGOS
medio (4.6-5.0) 5 IBEA 328
grande (5.1-6.0) 7 IBEA 205
muy grande (> 6.0) 9 IBEA 385
3. PQ 4 VS
(a) (b) Tallo: color
verde claro 1 IBEA 214
verde medio 2 IBEA 120
verde rojizo 3 IBEA 184
rojizo 4 CENIZA
rojizo verdoso 5 IBEA 387
púrpura 6 IBEA 350
4. (*) QL 4 VS
(a) (b)
Tallo: presencia de 
cerosidad
ausente 1 IBEA 36
presente 9 IBEA 240; 16-OAX
5. QN 4 VS
(a) (b)
Tallo: grado de 
cerosidad
nulo o bajo 3 16-OAX
medio 5 IBEA 240
alto 7 LA VERDE
6. (+) QN 4
MS (c) Hoja: tamaño (cm)
muy chica (< 8.5) 1 COLIMA; MICHOACAN
chica (8.6-12.5) 3 IBEA 330
mediana (12.6-22.5) 5 RINCON; IBEA 205
grande (22.6-30.5) 7 IBEA 344
muy grande (> 30.6) 9 LA NEGRA; LA ROJA
Índice
14 Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)
Núm. Estado Características Nivel Nota Variedad 
referencia
7. PQ 4
VG (c) Hoja: color
verde claro 1 IBEA 303
verde medio 2 IBEA 282
verde oscuro 3 IBEA 39
verde púrpura 4 IBEA 209
púrpura verdoso 5 IBEA 249
púrpura 6 IBEA 350
8. (+) QN 4
VS (c)
Hoja: ancho del 
lóbulo
estrecho 3 IBEA 365
medio 5 IBEA 268
ancho 7 IBEA 179
9. (+) QN 4
VS (c)
Hoja: profundidad del 
lóbulo
poca 3 IBEA 327
media 5 LAGOS
mucha 7 IBEA 328
10. (*) (+) 
 PQ
4
VS (c) Hoja: margen
serrado 1 DURANGO
biserrado 1 2 IBEA 214
biserrado 2 3 TEXCOCO 1
11. (*) (+) 
 QL
4
VS
Hoja: glándulas en 
el margen
ausentes 1 IBEA 214
presentes 9 IBEA 205
12. (+) PQ 4
VS (c)
Hoja: color de las 
nervaduras centrales 
en el envés
amarillas 1 LAGOS
marrón muy claro 2 IBEA 385
marrón claro 3 IBEA 328
marrón rojizo 4 IBEA 205
rosa rojizo 5 DESTRIPASOLA
rosa oscuro 6 IBEA 350
13. (+) QN 4
MS (c)
Pecíolo: ángulo de 
inserción
semierecto (< 45°) 3
intermedio (45-75°) 5 IBEA 17
semihorizontal (> 75°) 7 IBEA 328
14. (+) QN 4
MS (c) Pecíolo: longitud
corto (< 25 cm) 3 IBEA 17
medio (25-35 cm) 5 DURANGO 
largo (> 35 cm) 7 IBEA 387
Índice
Sección dos: tabla de características 15
Núm. Estado Características Nivel Nota Variedad 
referencia
15. PQ 4
VS (c) Pecíolo: color
verde 1 CENIZA
amarillo verdoso 2 IBEA 330
rojo 3 REVENTOSA
16. (*) (+) 
 QL
4.1
VS (d)
Inflorescencia: flores 
en el racimo
femeninas 1 DURANGO
masculinas 2 DURANGO
femeninas y masculinas 3 IBEA 385
femeninas y hermafroditas 4 IBEA 328
17. (+) PQ 4.3
VS (d)
Flor femenina: color 
de los estigmas
amarillo 1 RINCON
naranja 2 IBEA 385
rosa 3 IBEA 387
rojo muy débil 4 IBEA 184
rojo 5 DESTRIPASOLA
púrpura grisáceo 6 IBEA 350
18. (+) PQ 4.3
VS (d) Flor masculina: color
verde claro 1 IBEA 120
verde oscuro 2 LA ROJA
naranja 3 JAIME
púrpura 4 REVENTOSA
19. (*) (+) 
 QL
4.3
VS (e) Racimo: pedúnculo
ausente 1 IBEA 385
presente 9 DURANGO
20. (+) QN 5
MS Planta: altura
baja (< 1.70 m) 3 IBEA 214
media (1.71-2.50 m) 5 IBEA 17
alta (> 2.50 m) 7 TEXCOCO 1; IBEA 393
21. (+) QN 5
MS (e) Racimo: longitud
corto (< 20 cm) 3 IBEA 214
medio (20-35 cm) 5 LA ROJA
largo (> 35 cm) 7 IBEA 205
22. (+) PQ 5
VS (e) Racimo: forma
circular 1 IBEA 89; IBEA 180
elíptica 2 LAGOS
cilíndrica 3 PARCELA 77
cónica 4 IBEA 184
Índice
16 Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)
Núm. Estado Características Nivel Nota Variedad 
referencia
23. (*) (+) 
 PQ
5
VG (e) Racimo: color
verde 1 IBEA 27
amarillo 2 IBEA 196
naranja 3 IBEA 385
rosa 4 IBEA 197
púrpura 5 IBEA 350
24. (+) QN 5
VS (e)
Racimo: densidad de 
frutos
laxa 3 DESTRIPASOLA
semicompacta 5 IBEA 328
compacta 7 IBEA 120
25. (*) (+) 
 QL
5
VS (e) Fruto: acúleos
ausente 1 PELONA
presente 9 DURANGO
26. (*) (+) 
 QN
5 VS 
(e) (f)
Fruto: longitud de los 
acúleos
corta 3 IBEA 120; IBEA 36
media 5 IBEA 205
larga 7 DURANGO
27. (+) QN 5 VS 
(e) (f)
Fruto: densidad de 
los acúleos
baja 3 LAGOS
media 5 CENIZA
alta 7 DESTRIPASOLA
28. (+) QN 5 MS
(e) (f) Fruto: tamaño
pequeño (< 1.0 cm) 3 LAGOS
medio (1.0-3.0 cm) 5 CENIZA
grande (> 3.0 cm) 7 PELONA
29. (*) (+) 
 QL
5.1
VS (e) Fruto: abscisión
ausente 1 CEDASO
presente 9 DURANGO
30. (*) (+)QL
5.1
VS (e) Fruto: dehiscencia
ausente 1 DURANGO; IBEA 36
presente 9 16 OAX; DESTRIPASOLA
31. (+) QN 5.2 MS
(e) (g) Semilla: longitud
corta (< 0.9 cm) 3 CEDASO 
media (0.9 - 1.5 cm) 5 LAGOS
larga (> 1.6 cm) 7 LA NEGRA
Índice
Sección dos: tabla de características 17
Núm. Estado Características Nivel Nota Variedad 
referencia
32. (+) QN 5.2 MS
(e) (g) Semilla: anchura
estrecha (< 0.5 cm) 3 CEDASO 
media (0.5-1.0 cm) 5 LAGOS
ancha (> 1.0 cm) 7 LA NEGRA
33. (+) QN 5.2 MS
(e) (g)
Semilla: relación 
largo / ancho
pequeña 3 CEDASO 
mediana 5 LAGOS
grande 7 LA NEGRA
34. (*) QL 5.2 VG
(e) (g) Semilla: aspecto
opaca 1 IBEA 383; IBEA 108
brillante 2 LA NEGRA; LA ROJA
35. (*) 5.2 VS
(e) (g)
Semilla: número de 
colores
uno 1 LA NEGRA
dos 2 IBEA 27
36. (+) PQ 5.2 VS
(e) (g)
Semilla: color principal 
(carta de colores RHS)
blanco 1 IBEA 298
blanco verdoso 156 2 IBEA 115
verde grisáceo 197 3 PUESTO
naranja grisáceo 165 4 IBEA 352
naranja grisáceo 172 5 IBEA 004
rojo grisáceo 181 6 LA NEGRA
rojo grisáceo 179 7 LA ROJA
púrpura grisáceo 183 8 IBEA 95
café 200 9 IBEA 155
café grisáceo 199 10 IBEA 401
negro 11
37. QN 5.2 VS
(e) (g)
Semilla: intensidad 
del color
débil 3
medio 5
fuerte 7
38. PQ 5.2 VS
(e) (g)
Semilla: color 
secundario
blanco verdoso 1 IBEA 007
café 2 IBEA 009
naranja grisáceo 3 IBEA 004
Índice
18 Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)
Núm. Estado Características Nivel Nota Variedad 
referencia
39. (*) (+) 
 QL
5.2 VS
(e) (g) Semilla: carúncula
ausente 1 RINCON
presente 9 IBEA 100
40. (*) (+) 
 QN
5.2 VS
(e) (g) Carúncula: tamaño
pequeña 3 ZACATECAS
mediana 5 IBEA 203
grande 7 IBEA 98
41. (*) (+) 
 PQ
5.2 VS
(e) (g) Carúncula: forma
plana 1 VERDE
redonda 2 LAGOS
débilmente cordada 3 IBEA 328
medio cordada 4 DESTRIPASOLA
fuertemente cordada 5 IBEA 27
puntiaguda 6 REVENTOSA
42. PQ 6 VS Planta: ubicación de 
la parte más ancha
en la base 3 IBEA 292
en la parte media 5 IBEA 36
en el ápice 7 IBEA 120
43. (+) QN 6 MS Planta: diámetro 
de copa
pequeño (< 1.50 m) 3 IBEA 214
medio (1.50-2.50 m) 5 CENIZA
grande (> 2.50 m) 7 DURANGO
44. (+) PQ 6 VS Planta: forma de la 
copa
elíptica 1 LAGOS
ovada 2 ZACATECAS
obovada 3 LA NEGRA
45. (+) QN 6 MG Planta: ciclo de vida 
(días)
precóz (< 208) 3 LAGOS
intermedio (209-233) 5 ZACATECAS
tardío (> 234) 7 LA NEGRA
Índice
Sección tres: explicaciones y métodos 19
3.1. Explicaciones y figuras
3.1.1. Explicaciones relativas a varios caracteres
Las características que presentan las claves desde el inciso (a) hasta el inciso (g) deben 
ser examinadas, tal como se indica a continuación:
 
a) En el tallo principal.
b) En el tercio medio del tallo principal.
c) En la hoja insertada en la base del primer racimo.
d) En la primer inflorescencia.
e) En el primer racimo.
f) En el tercio inferior del primer racimo.
g) En los frutos del tercio inferior.
Los estados de desarrollo óptimos para la evaluación de cada característica se denotan con 
un número correspondiente al Código decimal para el estado de crecimiento. 
Los caracteres que presentan en la segunda columna de la tabla de características algunas 
de las claves deberán examinarse como se indica a continuación:
Código decimal para los estados de crecimiento
Código Descripción general
0 Germinación, brotación, desarrollo de la yema
1 Desarrollo de las hojas (brote o tallo principal)
2 Formación de brotes laterales
3 Crecimiento longitudinal del tallo principal
4 Inicio de la floración en el primer racimo
4.1 Floración femenina
4.2 Floración masculina
4.3 Antesis
5 Desarrollo del primer racimo
5.1 Coloración del primer racimo
5.2 Maduración del primer racimo
6 Desarrollo del segundo racimo
Sección tres: explicaciones y métodos
Extracto de M. Enz y Ch. Dachler, Novartis. 1998. Compendio para la identificación de los estadios fenológicos de 
especies mono- y dicotiledóneas cultivadas; escala BBCH extendida. Adaptada al cultivo de higuerilla por la Dra. 
Ma. Antonieta Goytia Jiménez y el Ing. Rodrigo Gallegos Goytia. Índice
Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)20
3.1.2. Explicaciones relativas a caracteres individuales
Característica 1. Tallo: altura
Se mide desde el cuello de la raíz hasta la base del primer racimo.
Característica 6. Hoja: tamaño
Se determina en la hoja insertada en la base del primer racimo. La medición se define al su-
mar el promedio de los tres ejes principales y se realiza cuando la hoja se encuentra totalmente 
expandida, haciendo la evalución de extremo a extremo en cada uno de los tres ejes que se 
muestran en la figura.
Característica 8. Hoja: ancho del lóbulo
Se determina en la hoja insertada en la base del primer racimo. La medición consiste en una 
apreciación visual que se realiza en la parte más ancha del lóbulo principal.
 .
Característica 9. Hoja: profundidad del lóbulo
Es un caracter cuantitativo que especifica la profundidad del lóbulo. Dicha profundidad está 
directamente relacionada con el ancho de la hoja.
	
  
	
  	
  
Poco Medio Mucho
Índice
Sección tres: explicaciones y métodos 21
Característica 10. Hoja: margen
Se determina en la hoja insertada en la base del primer racimo. La calificación se realiza 
al observar el margen de la hoja cuando se encuentra totalmente expandida y se percibe 
alguna de las siguientes características:
Característica 11. Hoja: glándulas en el margen
Pueden observarse en hojas jóvenes y se aprecian como pequeñas protuberancias carno-
sas situadas en el margen de las hojas. Pueden estar presentes o ausentes.
Característica 12. Hoja: color de las nervaduras centrales en el envés
Se determina en la hoja insertada en la base del primer racimo. La calificación se realiza cuan-
do la hoja se encuentra totalmente expandida, al observar el envés y determinar el color de las 
nervaduras centrales mediante la apreciación visual. Las nervaduras o nervaciones se refieren a la 
distribución de los nervios que componen el tejido vascular de la hoja de una planta.
Serrado Biserrado (1) Biserrado (2)
	
  
nervaduras
Índice
Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)22
Característica 13. Pecíolo: ángulo de inserción
Ángulo que se forma entre el tallo principal y el pecíolo de la hoja que se encuentra en la 
base del primer racimo. La calificación se realiza cuando la hoja se encuentra totalmente 
expandida.
Característica 14. Pecíolo: longitud
Se mide desde la inserción del pecíolo en el tallo hasta la base de la hoja que se encuentra 
insertada abajo del primer racimo.
Característica 16. Inflorescencia: flores en el racimo
Las flores de la higuerilla se encuentran agrupadas en inflorescencias. En este sentido cabe 
señalar que existen plantas femeninas, masculinas y con inflorescencias de ambos sexos. 
Cuando las flores son femeninas se encuentran en la parte superior de la inflorescencia, 
con un ovario formado por tres hojas carpelares, un pistilo trifurcado y algunas papilas 
destinadas a captar el polen. Los estigmas pueden ser de diversos colores. Cuando las 
flores son masculinas se encuentran en un cáliz con cinco piezas lanceoladas y múltiples 
anteras con polen de color amarillo. Cuando existen flores femeninas y masculinas en 
el mismo racimo, las masculinas se encuentran en la parte inferior y las femeninas en 
la parte superior. De igual manera, se presentan inflorescencias monoicas donde se en- 
cuentran flores femeninas y hermafroditas.
Característica 17. Flor femenina: color de los estigmas
	
  
	
  
	
  
	
  
Masculinas Femeninas Femeninas y 
masculinas
Femeninas y 
hermafroditas
Inflorescencias dioicas Inflorescencias monoicas
	
   	
  	
   	
  	
   	
  
Amarillo Naranja Rosa Rojo muy 
débil Rojo Púrpura 
grisáceo
Índice
Sección tres: explicaciones y métodos 23
Característica 18. Flor masculina: color
Se observa durante la antesis. Se determina mediante la apreciaciónvisual de la coloración 
de la bráctea que cubre los estambres. 
Característica 19. Racimo: pedúnculo
Se mide en la etapa de antesis, desde la base del primer racimo hasta el punto de inserción 
del tallo. Puede calificarse como ausente o presente, según sea el caso.
Característica 20. Planta: altura
Característica 21. Racimo: longitud
Se mide desde el cuello de la raíz 
hasta el ápice del primer racimo.
La medición se realiza a partir de la base del 
ápice del primer racimo. El dato se reporta 
en centímetros.
Índice
Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)24
Característica 22. Racimo: forma
Característica 23. Racimo: color
Se debe observar la combinación de colores del exocarpio y de los acúleos. 
Característica 24. Racimo: densidad de frutos
Característica 25. Fruto: acúleos
Son las espinas que se originan en la epidermis del fruto y llegan a encontrarse alrededor 
de él. Pueden calificarse como ausentes o presentes, según sea el caso.
	
  
Laxa
Ausente
Semicompacta
Presente
Compacta
	
  
	
  
	
  	
  
Circular Elíptica Cilíndrica Cónica
Índice
Sección tres: explicaciones y métodos 25
Característica 26. Fruto: longitud de los acúleos
Característica 27. Fruto: densidad de los acúleos
Característica 28. Fruto: tamaño
Se estima por medio de los datos obtenidos con ayuda de un vernier, midiendo el largo del 
fruto, representado por eje longitudinal, y el ancho del mismo, indicado por el eje transversal.
Característica 29. Fruto: abscisión
Se manifiesta por la caída del fruto. Puede calificarse como ausente o presente, según 
sea el caso.
Característica 30. Fruto: dehiscencia
Proceso mediante el cual los frutos se abren espontáneamente para soltar la semilla luego 
de alcanzar la madurez. Puede calificarse como ausente o presente, según sea el caso.
	
  	
  
Ausente Presente
	
   	
  	
  
Corta Media Larga
	
   	
  	
  
Baja Media Alta
Índice
Guía técnica para la descripción varietal de higuerilla (Ricinus communis L.)26
Características: 31, 32 y 33. Semilla: longitud; Semilla: anchura y 
 Semilla: relación largo / ancho
El largo y ancho de la semilla se estiman con la ayuda de un vernier, al medir el eje lon-
gitudinal y el eje transversal, respectivamente. La relación largo / ancho de la semilla se 
determina al dividir entre si los datos obtenidos.
Característica 36. Semilla: color principal (carta de colores RHS)
Se determina con la ayuda de la carta de colores de la Royal Horticultural Society (RHS).
Característica 39. Semilla: carúncula
Corresponde a una pequeña protuberancia carnosa en el ápice de la semilla. Puede califi-
carse como ausente o presente, según sea el caso.
Característica 40. Carúncula: tamaño
	
  	
  
Ausente Presente
	
  
	
  	
  
Pequeña Media Grande
Índice
Sección tres: explicaciones y métodos 27
Característica 41. Carúncula: forma
Característica 43. Planta: diámetro de copa
Se determina a partir de la aparición del segundo racimo. Se define mediante la obtención 
del promedio de la medida de cuatro radios en la misma planta. La evaluación debe reali-
zarse en 18 plantas.
Característica 44. Planta: forma de la copa
Se determina de acuerdo con la ubicación de la parte más ancha. Puede expresarse de 
tres formas: elíptica, ovada y obovada. 
Característica 45. Planta: ciclo de vida
Se precisa a partir del conteo del número de días transcurridos desde la fecha de emer-
gencia hasta la cosecha del segundo racimo.
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
Plana
Medio cordada
Redonda
Fuertemente cordada
Débilmente cordada
Puntiaguda
Índice
Bibliografía 29
Goytia J. M. A, R. Gallegos G., F. R. Sánchez H., E. Ramírez M. 2013. Manual gráfico 
para la descripción varietal de la higuerilla (Ricinus comunnis L.). Universidad 
Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 78 p.
Ley Federal de Producción, Comercialización y Certificación de Semillas. Diario Oficial 
de la Federación. 15 de junio del 2007. Capítulo 1. Artículo 3. pp. 2-3.
Ley Federal de Variedades Vegetales. Diario Oficial de la Federación. 25 de octubre de 1996. 
Capítulo único. Artículo 2. pp. 1-2.
Reglamento de la Ley de Producción, Comercialización y Certificación de Semillas. Diario 
Oficial de la Federación. 2 de octubre del 2011. Capítulo 1. Artículo 2. pp. 1.
Reglamento de la Ley Federal de Variedades Vegetales. Diario Oficial de la Federación. 
24 de septiembre de 1998. Capítulo 1. Artículo 2. pp. 1-2.
Rico P. H. R., L. M. Tapia V., R. Teniente O., A. González A., M. Hernández M., J. L. Solís 
B. y A. Zamarripa C. 2011. Guía para cultivar higuerilla (Ricinus communis L.) 
en Michoacán. Folleto técnico núm. 1. Instituto Nacional de Investigaciones 
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Apatzingán, Michoacán. 42 p. 
UPOV. 2010. Documento conexo a la introducción general al examen de la distinción, la 
homogeneidad y la estabilidad y a la elaboración de descripciones armonizadas de 
las obtenciones vegetales. Documento TGP / 14. Glosario de términos utilizados en 
los documentos de la UPOV. Ginebra, Suiza. 104 p.
UPOV. 2011. Documento conexo a la introducción general al examen de la distinción, la 
homogeneidad y la estabilidad y a la elaboración de descripciones armonizadas 
de las obtenciones vegetales. Documento TGP / 7. Elaboración de las Directrices 
de Examen. Ginebra, Suiza. 98 p. Consultado en línea http://www.upov.int/
es/publications/tgp/documents/tgp7_1.pdf.
Bibliografía
Índice
sagarpa.gob.mx
snics.gob.mx
Av. Presidente Juárez, 13. El Cortijo, 54000. Tlalnepantla, Edo. de México
Tels.: + 52 (55) 3622 0667 al 69

Más contenidos de este tema