Logo Studenta

VICEPRESIDENCIA_DE_GESTION_CIVICA_Y_SOCI-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VICEPRESIDENCIA DE GESTIÓN CÍVICA Y SOCIAL Dirección de Proyectos y Gestión Urbana 
Aportes de experiencias internacionales para Bogotá y Cundinamarca
Bogotá, D.C., abril de 2009
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ 
María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva 
Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ejecutiva 
Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social 
Dirección de Proyectos y Gestión Urbana 
Plinio Alejandro Bernal Ramírez Coordinador de Proyectos y Gestión Urbana 
Esperanza Cifuentes Arcila Coordinadora Social y de Promoción de Proyectos Urbanos 
Camila Gómez Osorio Lina María Forero Suescún Colaboradoras 
ISBN: 978-958-688-267-5 
Horizontes Gráficos Impresión 
Isabel Fernández Fernández Diseño y diagramación
Presentación ………………………………………………………………................................... 7 
Capítulo I 
Algunas reflexiones sobre el concepto ciudad­región …………................................ 13 
A. Introducción ……………………………………………………….................................. 15 
B. Los cien nombres de la ciudad y de la región …………….................................. 17 
C. Ciudad y región: ¿cuál es el artefacto? ……………............................................ 21 
D. Ciudad y región: sistema y entorno …………….................................................. 22 
E. Ciudad y región: dos sistemas articulados sinérgicamente ……………............ 23 
F. Revisitando la ciudad-región: en busca de su ser ……………........................... 25 
G. La ciudad región Bogotá-Cundinamarca y el largo camino de su 
construcción ……………..................................……………....................................... 35 
Bibliografía ……………..................……………..................……………........................... 39 
Capítulo II 
Planificación y diseño urbano y regional en Curitiba: el último medio siglo ........ 43 
A. Introducción …………….......................................................................................... 45 
B. Historia de la planificación y diseño urbano en Curitiba ……………............... 47 
C. Elementos que han formado parte de los procesos de desarrollo 
urbano en Curitiba ……………............................................................................... 58 
D. Factores que debilitan el modelo de gobernabilidad y planificación 
en Curitiba …………................................................................................................ 76 
E. Conclusiones …………............................................................................................ 78
Bibliografía ……………..................……………..................……………........................... 80 
Entrevistas ……………..................……………..................……………..................………. 82 
Capítulo III 
Lineamientos estratégicos para el área metropolitana de Buenos Aires ............. 85 
A. Contexto ………….................................................................................................... 87 
B. Dilemas …………...................................................................................................... 87 
C. Método …………...................................................................................................... 89 
D. Matrices …………..................................................................................................... 93 
E. Construcción de escenarios …………................................................................... 93 
F. Estrategia territorial. Propuesta ………….............................................................. 96 
G. Modelo de gestión ……………..................……………..................……………........ 98 
H. Conclusiones ……………..................……………..................……………................. 98 
Bibliografía ……………..................……………..................……………..................……... 99
6
El mundo globalizado es altamente competitivo y por ello los territorios deben 
innovar para lograr posicionarse y mantenerse en un contexto internacional (Boisier, 
2008). Hoy, las tendencias muestran que los territorios más competitivos son 
aquellos en los que grandes ciudades se integran con sus entornos, es decir, se 
consolidan como una región. Esta tendencia tiene que ver con las ventajas que 
las regiones ofrecen a los territorios para competir en el mundo global: mayor 
eficiencia en el manejo de la oferta ambiental, en el uso del suelo (ordenamiento 
territorial), en el desarrollo e integración de sistemas de transporte y en la conso- 
lidación de conglomerados y redes de innovación. 
Los agentes públicos y privados de Bogotá - Cundinamarca (la Región) han reco- 
nocido la importancia de consolidar una región como estrategia territorial para 
competir en un mundo globalizado, y mejorar la calidad de vida de sus habitan- 
tes. Por ello, vienen trabajado conjuntamente para avanzar en la integración 
regional, y es así como en 2001 se creó el Consejo Regional de Competitividad, 
ahora Comisión Regional de Competitividad (CRC). La CRC es una red de 1.800 
organizaciones en la que trabajan actores públicos, privados, la academia y la 
sociedad civil mediante un acuerdo de voluntades, a fin de contar con un entor- 
no favorable para la generación sostenible de riqueza de la Región y una cre- 
ciente calidad de vida de sus habitantes. 
Como resultado de este trabajo, desde 2003 se cuenta con una Agenda Interna 
para la Productividad y Competitividad o Plan Regional de Competitividad con 
una visión económica para el 2019, en la que se proyecta a Bogotá- 
Cundinamarca como la región de Colombia más integrada en los aspectos 
institucional, territorial y económico, con una base productiva diversificada, pero 
focalizada en servicios especializados y agroindustria, articulada al mercado 
mundial, para ser una de las cinco primeras regiones de América Latina por su 
calidad de vida 1 . 
1. CRC (2005). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad de Bogotá y Cundinamarca. CRC, Bogotá.
En 2019 se espera que las exportaciones se quintupliquen y lleguen a US$28.629 
millones, la inversión extranjera alcance los US$10.000 millones (casi diez veces 
más que la inversión extranjera registrada entre 2005-2006); también se espera 
posicionar tres (3) clusters de clase mundial, ejecutar diez (10) proyectos de 
impacto regional y que el 50% de las empresas de la Región sean innovadoras 
en el contexto internacional. 
En términos de ciudad-región global hoy se han logrado avances importantes en 
materia de exportación, atracción de inversión extranjera, emprendimiento, in- 
novación e integración regional. 
Para consolidar una región exportadora se definió un nuevo Plan Estratégico 
Exportador Regional (PEER) que busca ampliar la oferta exportable, diversificar 
los mercados de destino y aumentar los niveles de exportación per cápita regio- 
nal. El principal valor agregado del PEER es el desarrollo de un estudio de inteli- 
gencia de mercados para diez (10) sectores estratégicos que ofrece información 
sobre los países con mayor potencial importador; las condiciones de acceso de 
Bogotá-Cundinamarca y de los principales competidores, y las oportunidades 
para los productos regionales en acuerdos comerciales y negociaciones. 
A la fecha, está formulándose entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Econó- 
mico, la Gobernación de Cundinamarca (la Gobernación) y la Cámara de Co- 
mercio de Bogotá (CCB) un Plan de Logística Regional con el cual se espera 
tener un plan de inversiones en proyectos de soluciones logísticas, a partir del 
diagnóstico de las necesidades del sector productivo para exportar productos e 
importar materias primas y bienes intermedios. 
En infraestructura, hoy se cuenta con la concesión para la modernización del 
Aeropuerto El Dorado, están construyéndose la vía Tobiagrande-Puerto Salgar y 
las dobles calzadas Briceño-Tunja-Sogamoso y Bogotá-Girardot. 
Otras acciones importantes para destacar son la veeduría para el funcionamien- 
to de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la gestión para facilitar 
los trámites de visas de negociosa Estados Unidos, Costa Rica y México. 
Para consolidar a Bogotá-Cundinamarca como una región líder en servicios, se 
conformó la Coalición Regional de Servicios con la participación de 55 organi- 
zaciones y siete grupos sectoriales 
Para atraer inversión se creó Invest in Bogotá, agencia de atracción de inversión 
que hoy cuenta con la participación del Distrito y la CCB y en 2009 vinculará el
8
Departamento de Cundinamarca. A través de esta Agencia se han concretado 
ocho (8) nuevas inversiones por US$140 millones que generarán más de 3.600 
empleos en los próximos tres años. 
Para impulsar la creación de empresa se cuenta con importantes programas 
como: Bogotá Emprende, Formalización, el Modelo Empresarial de Gestión 
Agroindustrial (MEGA) y Región Turística. 
El programa Bogotá Emprende creado por la Alcaldía Mayor de Bogotá (la Al- 
caldía) y la CCB ha prestado servicios a 80.000 emprendedores, ha creado 
4.000 empresas y ha orientado a más de 300.000 emprendedores a través de 
su portal. 
También se encuentra en marcha una estrategia integral nacional para la 
formalización de las empresas que es liderada por la CCB y en la que se desta- 
can los logros en simplificación de trámites para creación de empresas. 
El MEGA es una estrategia que busca fortalecer y diversificar la capacidad pro- 
ductiva y exportable de la Región a través de productos agrícolas y agroindustriales. 
Hoy se encuentran vinculadas a este programa 25 entidades, 800 productores, 
80 agroindustrias y 20 comercializadoras. Dentro de sus principales logros se 
destacan los siguientes: US$ 5.4 millones gestionados; 2.145 hectáreas certifi- 
cadas (63% en buenas prácticas agrícolas y 37% en productos orgánicos), y US$ 
50 millones en exportaciones en 2005 y US$ 160 en 2007. 
La Región Turística constituye una estrategia regional para consolidar a Bogotá 
como destino turístico de negocios y a Cundinamarca como destino comple- 
mentario para turismo de placer. En este programa se destacan acciones para 
fortalecer el turismo en la Región: el portal transaccional para la comercialización 
de la oferta turística regional que se encuentra en construcción, el proyecto Innobo 
-Distrito Empresarial de Ferias, Eventos y Convenciones en el Anillo de Innova- 
ción y la formulación de los planes de desarrollo turístico municipales en 17 
municipios. 
Para la innovación se cuenta con una Agenda Regional de Ciencia y Tecnología 
a fin de incorporar conocimiento, tecnología e innovación en el sector produc- 
tivo. A partir de esta Agenda, en el Distrito se formuló el Plan Distrital de Ciencia 
y Tecnología y se decidió asignar el 0,5% del presupuesto distrital de inversión 
directa a la financiación de proyectos de innovación. 
9
Además, está en marcha un proyecto para el cierre de brechas tecnológicas con 
una cofinanciación por más de $6.800 millones entre Colciencias, la Alcaldía y 
la CCB y el montaje de cinco unidades de vigilancia tecnológica en asocio con 
los Centros de Desarrollo Tecnológico, las universidades, Colciencias y la CCB, 
a fin de fortalecer las cadenas productivas estratégicas. 
La integración de la Región es un asunto que está en la agenda de todos los 
actores involucrados con la competitividad de Bogotá-Cundinamarca. Por ello, 
la Gobernación y la CCB están formulando los Planes Provinciales de 
Competitividad, para obtener una propuesta de proyectos que atiendan las nece- 
sidades específicas de la Región en materia de productividad y de mejoramiento 
del entorno. Así mismo, están en funcionamiento ocho mesas provinciales de 
competitividad para desarrollar proyectos e iniciativas que mejoren el entorno 
para los negocios y la calidad de vida en las provincias del departamento. De 
forma complementaria, los empresarios y las entidades del departamento se han 
vinculado a los diferentes proyectos de la CRC como el MEGA y Región Turística 
y otros que la CCB lidera relacionados con la seguridad, el ordenamiento territo- 
rial y la sostenibilidad ambiental. 
En términos generales, se ha adelantado una tarea con resultados importantes 
para la Región al poner en marcha proyectos estratégicos que han sido posibles 
con el compromiso de todos los agentes involucrados, y que han permitido avan- 
zar en el escalafón de competitividad que hace América Economía para 42 ciu- 
dades de América Latina, al pasar del puesto 16 al 8 en seis años. Sin embargo, 
pese a los avances en la integración regional y alcanzar mayores niveles de 
competitividad y de calidad de vida, en Bogotá-Cundinamarca se debe trabajar 
por fortalecer la institucionalidad y la planeación regional, la sostenibilidad am- 
biental, una estrategia tributaria conjunta y el mejoramiento de la movilidad re- 
gional. 
En resumen, nuestra tarea a corto plazo debe enfrentar los siguientes desafíos: 
• En materia institucional, contar con una Región Administrativa de Planifica- 
ción Especial (RAPE) como instrumento que otorgue a Bogotá-Cundinamarca 
herramientas de gestión. 
• En materia ambiental, garantizar la sostenibilidad de las fuentes hídricas que 
son compartidas por Bogotá y los municipios de la Sabana y en especial, la 
descontaminación del río Bogotá. Además de lograr un desarrollo armónico 
del uso del suelo.
10
• En materia tributaria, lograr acuerdos sobre los impuestos e incentivos para 
la inversión con el fin de propiciar el desarrollo integral y armónico de la 
Región. 
• En materia de movilidad, integrar la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) 
y la Perimetral, definir obras estratégicas como el Tren de Cercanías y tener 
en cuenta las necesidades de movilidad que generarán los desarrollos urba- 
nos y habitacionales en los municipios aledaños a Bogotá. 
Con el propósito de contribuir a consolidar una región Bogotá-Cundinamarca 
Global, este documento presenta desarrollos conceptuales y experiencias inter- 
nacionales que brindan herramientas para encarar los desafíos que enfrenta 
Bogotá-Cundinamarca en un contexto global altamente competitivo. En primer 
lugar, se registra una reflexión de Sergio Boisier en torno a las diferentes aproxi- 
maciones al concepto de ciudad-región y sus implicaciones en la formulación de 
estrategias para su consolidación en el escenario de la globalización. Por otra 
parte, la profesora Clara Irázabal realiza un análisis sobre el proceso de planifi- 
cación de Curitiba, ciudad que se ha constitudio en un modelo de planificación 
y desarrollo urbano en América Latina y en el mundo. El documento finaliza con 
la presentación del profesor Alfredo Garay en donde se describe la experiencia 
de Buenos Aires para definir los lineamientos estratégicos de su área metropoli- 
tana. 
María Fernanda Campo Saavedra 
Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Bogotá 
11

Más contenidos de este tema