Logo Studenta

GESTION_Y_ENTORNO_ORGANIZACIONAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gestión y Entorno 
Organizacional 
Coordinadores: Alfredo Pérez Paredes, Luz del Carmen Morán Bravo, Dagoberto 
Torres Flórez, María de los Ángeles Flores Aguilar y Maribel Martínez Montaña
 
 
Gestión y Entorno Organizacional 
 
 
 
Coordinadores 
Dr. Alfredo Pérez Paredes 
Dra. Luz del Carmen Morán Bravo 
Dr. Dagoberto Torres Flórez 
Mtra. María de los Ángeles Flores Aguilar 
Mtra. Maribel Martínez Montaña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El libro “Gestión y Entorno Organizacional” es resultado de investigaciones terminadas. 
Todos los capítulos del presente libro son desarrolladas por sus autores y han sido sometidos 
a un proceso de arbitraje bajo el sistema doble ciego, integrado por doctores investigadores 
expertos en el área de diferentes Universidades del mundo. 
 
Autores: 
 
Castañón Herrera Alberto. Castro Riveros 
Antonio José. Fonseca Castro Heiver 
Mauricio. Gallardo Licháa Nadeska. 
Gámez de la Vega Alicia Sagrario. 
Hasbleidy Pinilla Reina Melani Hernández 
Barrera Tania Ivette. Herrera Flores 
Gustavo. Jaimes Reyes Alba Marcela. 
Jiménez Vacca Diana Esperanza. Leal 
Céspedes Juan Carlos. Macedo Mendoza 
María Teresa. Martínez Montaña Maribel. 
Meyer Ruíz Rosnaira. Morán Bravo Luz del 
Carmen. Mosquera Tapiero Mileida. 
Osorio Gómez Ricardo. Paz Muñoz 
Ricardo. Prieto Camelo Miguel Andrés. 
Ramos Marcos Iván. Rodríguez Benítez 
Robert Anthony. Rodríguez Benítez Tania 
Judith. Rodríguez Olíveros Fabián 
Hernando. Rojas Gutíerrez Saúl Eduardo. 
Rojas Villarga Rubén Darío. Salgado 
Cifuentes Wilson Fernando. Salinas 
Gamboa José German. Sánchez Rojas 
Isaura. Sánchez Zamora Román. Solares 
Muñoz María Leticia. Torralba Flores 
Amado. Torres Flórez Dagoberto. Torres 
Taborda Sandra Liliana. Uribe Zirene Juan 
de Dios. 
 
Primera edición: diciembre de 2020 
Versión digital 
ISBN 978-607-7937-12-8 
 
 
Editorial: 
Universidad Tecnológica de Tecamachalco 
Av. Universidad Tecnológica no. 1. Col. 
Barrio la Villita, Tecamachalco, Puebla, 
México. Tel. 01 (249) 42 233 00 
Diseño, fotografía de portada y 
diagramación: 
María de los Ángeles Flores Aguilar 
Los conceptos o criterios emitidos en 
cada capítulo del libro, son 
responsabilidad exclusiva de sus autores. 
Se prohíbe la reproducción parcial o total, 
directa o indirecta, del contenido de la 
presente obra –incluido el diseño 
tipográfico y de portada – sea cual fuere 
el medio, electrónico o mecánico, sin 
contar previamente con la autorización 
expresa y por escrito de los editores, en 
términos de lo previsto por la Ley Federal 
de Derechos de Autor y, en su caso por 
los tratados internacionales aplicables. 
 
Editado en México 
Edited in Mexico 
Directorio 
Universidad Tecnológica de Puebla 
Dr. Miguel Ángel Celis Flores 
Rector 
Dr. Adrián Fabio Benítez Armas 
Secretario Académico 
Lic. María Fernanda Santos Jean 
Directora de la División de Negocios 
M.A. Aurelio Rafael Canto Valencia 
Director de la División de Mantenimiento Industrial 
Universidad Tecnológica de Tecamachalco 
Lic. Karina Fernández Patricio 
Rectora 
Ing. Guillermo Esquivel Cruz 
Secretario Académico 
Mtra. Lizette Yazmín González Márquez 
Directora de Innovación de Negocios y Mercadotecnia 
Universidad de los Llanos 
Dr. Pablo Emilio Cruz Casallas 
Rector 
Mtro. Wilson Fernando Salgado Cifuentes 
Decano Facultad de Ciencias Económicas 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Dr. Oscar Hernán Ramírez 
Rector 
Dr. Ariel Adolfo Rodríguez Hernández 
Decano Facultad Estudios a Distancia (FESAD) 
 
Créditos Universidades Participantes 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México 
Universidad Tecnológica de Puebla, México 
Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México 
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba 
Universidad de los Llanos, Colombia 
Universidad Católica Ángeles de Chimbote, Perú 
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Puebla 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia 
Corporación Universitaria Americana, Medellín, Colombia 
Corporación Universitaria de Sabaneta, Colombia 
Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú 
 
 
Comité Editorial 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Cuerpo Académico. Administración Aplicada 
BUAP, México 
Universidad Tecnológica de Puebla 
Cuerpo Académico. Calidad y Competitividad 
UTP, México 
Universidad Tecnológica de Tecamachalco 
Cuerpo Académico. Desarrollo de la Cultura 
Organizacional y Administrativa en el Sector Privado 
UTT, México 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Grupo de Investigación: Competitividad y Desarrollo Local (CODEL) 
UPTC, Colombia 
Universidad de los Llanos, Colombia 
Grupo de Investigación: Gestión y Desarrollo Organizacional( GYDO) 
UNILLANOS, Colombia 
 
 
Comité de Arbitraje 
 
Dr. Héctor Luis Romero Valbuena / Universidad Industrial de Santander / Colombia 
Dr. Jesús Ángel Timaure Eburiola / UNERMB / Venezuela 
Dr. Alonso Pírela Añez / Universidad Metropolitana / Ecuador 
Dr. Manuel Antonio Pérez Vásquez / Universidad del Sinú / Colombia 
Dr. Rodrigo Daniel Salgado O. / Corporación Universitaria del Caribe / Colombia 
Dra. Rosangel Beatriz Martínez Basabe / UNERMB / Venezuela 
Dra. Cecilia Socorro / Universidad del Zulia / Venezuela 
Dra. Nelia Josefina González / Universidad de Milagro / Ecuador 
Dr. Edgar A. Martínez M. / Universidad del Sur del Lago / Venezuela 
Dra. Amira C. Padilla-Jiménez / Universidad de Córdoba / Colombia 
Dr. Aufolgabi Meza Molina / UNERMB / Venezuela 
Dra. Branda Vanessa Molina Medina / Universidad del Atlántico / Colombia 
Dr. Doile Enrique Ríos Parra / Universidad Popular del Cesar / Colombia 
Dra. Edna Elizabeth Aldana Rivera / Universidad Simón Bolívar / Colombia 
Dra. Ivonne María Gil Osorio / Universidad Libre de Barranquilla / Colombia 
Dra. Jennifer Judith Lafont Mendoza / Universidad de Córdoba / Colombia 
Dra. Isabel Cristina Rincón Rodríguez /Universidad de Santander/Colombia 
Dr. José Manuel Gutiérrez / Universidad del Zulia / Venezuela 
Dr. Rafael Alberto Vílchez Pírela / Corporación Universitaria del Caribe / Colombia 
Dra. Yahilina Silveira Pérez / Universidad de Sucre / Colombia 
Dr. Douglas José Romero / Universidad del Zulia / Venezuela 
Dr. Víctor Hugo Meriño Córdoba / Universidad Católica Luis Amigó / Colombia 
Dr. Jorge Bernal Peralta / Universidad de Tarapacá / Chile 
Dr. José Manuel Gutiérrez / Universidad del Zulia / Venezuela 
Dr. Héctor Luis Romero Valbuena / Universidad Industrial de Santander / Colombia 
Dr. Jesús Ángel Timaure Eburiola / UNERMB / Venezuela 
Dr. Douglas José Romero / Universidad del Zulia / Venezuela 
Dr. Víctor Hugo Meriño Córdoba / Universidad Católica Luis Amigó / Colombia 
Dr. Douglas José Romero / Universidad del Zulia / Venezuela 
Dr. José Manuel Gutiérrez / Universidad del Zulia / Venezuela 
Dr. Hernán Joaquim Carrillo Hernández / Universidad de la Guajira / Colombia 
Dra. Isabel Cristina Rincón Rodríguez /Universidad de Santander/Colombia 
Dr. Carlos Alberto Severiche S. / Corporación Universitaria Minuto de Dios / Colombia 
Dr. Carlos Ríos-Velásquez / Universidad de Puerto Rico / Puerto Rico 
Dr. Alonso Pírela Añez / Universidad Metropolitana / Ecuador 
Dr. Alexey Carvalho / Universidade Anhanguera de São Paulo / Brasil 
 
 
 
Índice 
 
 
Prólogo 
10 
Introducción 
17 
Primera Parte. Gestión 
21 
 
Capítulo 1. El sistema de gestión de la 
calidad ISO 9001 municipio de Puebla. 
 Gustavo Herrera Sánchez 
Luz del Carmen Morán Bravo 
Amado Torralba Flores 
22 
Capítulo 2. Sistemas de gestión 
alternativa administrativa en la 
educación superior, el caso de 
universidades tecnológicas mexicanas. 
 Luz del Carmen Morán Bravo 
Alberto Castañón Herrera 
Ricardo Osorio Gómez 
43 
Capítulo 3. La descripción y análisis de 
puestos como elemento de desarrollo 
en las organizaciones:caso hoteles 
pymes Villavicencio, Colombia. 
 Dagoberto Torres Flórez 
Marcos Iván Ramos 
Juan Carlos Leal Cespedes 
Wilson Fernando Salgado Cifuentes 
65 
Capítulo 4. Autorregulación en 
economía solidaria, didáctica desde las 
neurociencias en el programa 
contaduría pública Uniminuto VIL-
2018. 
 Mileida Mosquera Tapiero 
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez 
Fábián Hernando Rodríguez Olíveros 
84 
Capítulo 5. Estudio de la 
autorregulación y diseño de 
estrategias para la comprensión de la 
economía solidaria en el programa 
contaduría pública Uniminuto VIL-
2018. 
 Fábián Hernando Rodríguez Olíveros 
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez 
Mileida Mosquera Tapiero 
105 
Capítulo 6. Punto de equilibrio como 
herramienta para la toma de 
decisiones. 
 Alfredo Pérez Paredes 
José Aurelio Cruz de los Ángeles 
Amado Torralba Flores 
120 
Capítulo 7. Evaluación del desempeño 
de las estrategias pedagógicas y de 
emprendimiento social, Cojines del 
Zaque, Tunja. 
 Maribel Martínez Montaña 
Miguel Andrés Prieto Camelo 
Isaura Sánchez Rojas 
139 
Capítulo 8. La antilogía de la 
aplicación práctica atinente a la 
obtención de la condición de 
operador económico de confianza en 
Colombia. 
 Sandra Liliana Torres Taborda 
Nadeska Gallardo Licháa 
Rubén Darío Rojas Villarraga 
155 
Capítulo 9. El networking en los 
egresados de la escuela profesional de 
administración de la Universidad 
Privada Antenor Orrego De Trujillo – 
Perú. 
 José German Salinas Gamboa 
Tania Judith Rodríguez Hernández 
Robert Anthony Rodríguez Benítez 
170 
Capítulo 10. Innovación en la empresa 
Indupor como caso de una Mipymes 
colombiana. 
 Nadeska Gallardo Licháa 
Sandra Liliana Torres Taborda 
Juan de Dios Uribe Zirene 
Dagoberto Torres Flórez 
189 
 
Segunda Parte. Entorno 
204 
 
Capítulo 11. La vinculación como 
estrategia para la inserción laboral de 
los egresados de educación superior 
en México. 
 Ricardo Osorio Gómez 
Alberto Castañón Herrera 
Luz del Carmen Morán Bravo 
205 
Capítulo 12. Participación femenina en 
el mercado laboral según los 
determinantes demográficos en el 
municipio de Villavicencio-Meta-
Colombia. 
 Antonio José Castro Riveros 
Hasbleidy Pinilla Reina Melani 
Rosnaira Meyer Ruíz 
225 
Capítulo 13. Aspectos culturales del 
comercio informal de la ciudad de 
Tecamachalco, Puebla, México. 
 María Leticia Solares Muñoz 
Alicia Sagrario Gámez de la Vega 
Tania Ivette Hernández Barrera 
241 
Capítulo 14. La ley antilavado 
implicaciones en la desaceleración 
económica. 
 Román Sánchez Zamora 
María Teresa Macedo Mendoza 
Ricardo Paz Muñoz 
260 
Capítulo 15. Convergencia filantrópica 
universitaria-gestión de la economía 
solidaria. 
 Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez 
Mileida Mosquera Tapiero 
Fabián Hernando Rodríguez Olíveros 
287 
Capítulo 16. Estrategias de integración 
empresarial afines al crecimiento 
económico de la región colombo-
peruana. 
 Alba Marcela Jaimes Reyes 306 
Capítulo 17. Condiciones laborales de 
jóvenes rurales estrategias y desarrollo 
local. 
 Diana Esperanza Jiménez Vacca 315 
Capítulo 18. Pensamiento 
computacional en la gestión del 
conocimiento histórico y cultural los 
Cojines del Zaque, Tunja. 
 Isaura Rojas Sánchez 
Maribel Martínez Montaña 
Heiver Mauricio Fonseca Castro 
330 
 
 10 
Prólogo 
 
Un entorno cada vez más competitivo, trae consigo amenazas y oportunidades que 
implican incorporar procesos estratégicos a las organizaciones que le permitan alcanzar 
un adecuado ajuste entre las variables internas de diseño organizativo, con las variables 
externas del entorno donde se desenvuelven. 
Actualmente las organizaciones deben hacerle frente a un entorno complejo y 
altamente competitivo, donde la globalización de la economía y el auge de mercados 
comunes generan una constante línea por conquistar clientes o usuarios, creándose un 
ambiente de competencia dinámico y exigente. 
Esto, se suma con la declaración de pandemia ante la evolución del COVID-19, sin 
duda, ha supuesto en el año 2020 una acelerada transición entre modelos de 
organización socioeconómica y cultura. La situación de confinamiento por la pandemia 
ha acelerado el uso inmersivo de tecnologías ya existentes, evidenciando que la era 
industrial ha sido reemplazada por la sociedad de la información y del conocimiento, 
generando la puesta en práctica de modelos de gestión organizacional más eficientes, en 
los cuales los servicios y la calidad se hacen esenciales. 
La Red Académica y de Investigación, Red GESTIO, ha querido sumar esfuerzos 
compartiendo los ensayos en forma de capítulos que se presentan en el libro. Los 
diferentes autores exponen sus investigaciones a partir dos grandes temas: el entorno y 
la gestión organizacional, enriqueciéndolos desde la mirada de diferentes profesiones y 
diversos ángulos. Esta entrega es fuente de la internacionalización y cooperación 
académica entre los miembros y colaboradores de los grupos de investigación y cuerpos 
académicos, con el fin de contribuir con el fortalecimiento institucional, la transferencia 
de conocimientos y el impacto de sus resultados en la sociedad en sentido general. La 
convocatoria lanzada por la Red GESTIO llevó a que se presentaran artículos de miembros 
y colaboradores de los grupos de investigación y cuerpos académicos de las siguientes 
universidades: 
 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP. México. 
 Universidad Tecnológica de Puebla UTP. México. 
 11 
 Universidad de los Llanos. Colombia. 
 Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Puebla, México 
 Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México 
 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia 
 Corporación Universitaria Americana, Medellín, Colombia 
 Corporación Universitaria de Sabaneta, Colombia 
 Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú 
El libro se estructura en dos partes. 
La primera parte está integrada por diez capítulos y analizan la perspectiva de la 
gestión organizacional. Esta parte contiene los capítulos: 
1. El sistema de gestión de la calidad ISO 9001: municipio de Puebla, México. Capítulo 
escrito por los doctores Gustavo Herrera Sánchez, Luz del Carmen Morán Bravo y 
Amado Torralba Flores, trata sobre explorar los beneficios de la implementación de 
un Sistema de Gestión de la Calidad certificado en la norma mexicana NMX – CC – 
9001 – IMNC – 2015, en empresas del municipio de Puebla, con el fin de lograr 
incrementar la satisfacción y lealtad del cliente y partes interesadas. 
2. Sistemas de Gestión Alternativa Administrativa en la Educación Superior: el caso de 
Universidades Tecnológicas Mexicanas. Artículo escrito por los doctores Luz del 
Carmen Morán Bravo, Alberto Castañón Herrera y Ricardo Osorio Gómez expone 
como desde la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para el 
desempeño de funciones y actividades administrativas propias de los procesos 
académicos y de apoyo en la prestación de los servicios educativos que ofrece el 
subsistema de Universidades Tecnológicas (UT), permiten anticiparse a los hechos, 
previene los riesgos y detecta las oportunidades, registra, ordena la información y 
fundamenta la toma de decisiones oportuna de directivos, con la finalidad de 
otorgar un mejor servicio a la comunidad universitaria y las partes interesadas de 
la educación superior pública. 
3. La descripción y análisis de puestos como elemento de desarrollo en las 
organizaciones: Caso hoteles pymes Villavicencio, Colombia. Artículo escrito por el 
 12 
Doctor Dagoberto Torres-Flórez, por los másteres Juan Carlos Leal Céspedes y 
Wilson Fernando Salgado Cifuentes y el maestro Marcos Iván Ramos el cual nos 
introduce en la importancia de avanzar, por parte de las empresas de hoteles, en 
procesos de formalización y certificación empresarial para un mayor 
fortalecimiento y competitividad del sector. 
4. Autorregulación en economíasolidaria, didáctica desde las neurociencias en el 
programa contaduría pública – Colombia. Artículo escrito por los Magísteres 
Mileida Mosquera Tapiero y Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez y el especialista en 
Finanzas Públicas Fabián Hernando Rodríguez Olíveros que desde la óptica de la 
investigación interdisciplinar se busca analizar las variables cognitivas y 
motivacionales que intervienen en el aprendizaje de la economía y las formas de 
autorregulación del individuo frente a su formación en economía solidaria. 
5. Estudio de la autorregulación y diseño de estrategias para la comprensión de la 
economía solidaria en el programa contaduría pública UNIMINUTO VIL-2018. 
Artículo escrito por los Economistas Fabián Hernando Rodríguez Olíveros y Saúl 
Eduardo Rojas Gutiérrez y la Psicóloga Mileida Mosquera Tapiero a partir del cual 
identifican en los estudiantes de contaduría pública VRO- UNIMINUTO, que existe 
una interpretación limitada, de las dinámicas sociales y las realidades económicas 
del entorno, como resultado del estudio del modelo económico tradicional, 
impuesto por los lineamientos curriculares oficiales, y que excluyen para su estudio 
exhaustivo los modelos alternativos, como la economía solidaria, o economía 
social, que actualmente se erige como solución a algunos los problemas 
socioeconómicos actuales. 
6. Punto de equilibrio como herramienta para la toma de decisiones. Artículo escrito 
por los Doctores Alfredo Pérez Paredes, José Aurelio Cruz de los Ángeles y Amado 
Torralba Flores donde identifican como una problemática la falta de una educación 
financiera de quienes dirigen las microempresas, lo cual no permite tomar 
decisiones en este ámbito de manera acertada, provocando con ello una 
inadecuada administración financiera y que inclusive se generen perdidas que 
provoquen el cierre de la organización. 
 13 
7. Evaluación del desempeño de las estrategias pedagógicas y de emprendimiento 
social Cojines del Zaque Tunja Artículo escrito por los Magísteres Maribel Martínez 
Montaña, Miguel Andrés Prieto Camelo y la Doctora en Educación Isaura Sánchez 
Rojas donde se evidencia en los resultados alcanzados cómo el desarrollo 
sustentable del patrimonio histórico y cultural, es considerado como estrategia 
aislada por la denominación de la propiedad de la zona, en la cual converge la 
política municipal, departamental y nacional, generando limitantes al propiciar 
desconcierto en la aplicación y marco de ejecución de las mismas. 
8. La antilogía de la aplicación práctica atinente a la obtención de la condición de 
operador económico de confianza en Colombia. Artículo escrito por la Magister 
Sandra Liliana Torres Taborda, la Doctora en Ciencias Gerenciales Nadeska 
Gallardo Licháa y el Ingeniero Industrial Rubén Darío Rojas Villarraga realizan un 
análisis cualitativo fundamentado en la cotidianidad de las acciones que ejecutan 
los operadores de comercio exterior y que pueden relacionarse con el proceso de 
certificación OEA, con el objetivo de describir en todos sus componentes, las 
necesidades de intervención requeridas para coadyuvar con el cumplimiento de la 
meta de certificación. 
9. El networking en los egresados de la Escuela Profesional de Administración de la 
Universidad. Artículo escrito por el Doctor en Administración José German Salinas 
Gamboa y los Licenciados en Administración Tania Judith, Rodríguez Hernández y 
Robert Anthony Rodríguez Benítez los cuales tuvieron el propósito de describir 
cómo se desarrolla el networking en los egresados de la Escuela Profesional de 
Administración de la Universidad Privada Antenor Orrego en el semestre 2018- II. 
10. Innovación en la empresa INDUPOR como caso de una Mipymes colombiana. 
Capítulo escrito por la Doctora en Ciencias Gerenciales Nadeska Gallardo Licháa y 
los Magísteres Sandra Liliana Torres Taborda, Juan de Dios Uribe Zirene y 
Dagoberto Torres Flórez donde analizan cómo los procesos de innovación en 
cualquier organización suponen la entrada de nuevas ideas y/o conceptos, que 
van desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Al hablar de dicho termino, son 
muchas las organizaciones que se aterrorizan y hasta se espantan, porque creen 
que deben ser grandes en estructura y contar con muchos recursos financieros 
 14 
para poder implementarlos. Es entonces dónde ese mito cada día está perdiendo 
relevancia, ya que, en casos de estudios de empresas en Colombia, se ha 
determinado que es la falta de conocimiento y no la falta de recursos lo que no 
permite establecer dichos procesos. 
 
La segunda parte está integrada por ocho capítulos, que abordan la perspectiva 
del entorno organizacional. Esta parte contiene los capítulos: 
11. La Vinculación como estrategia para la inserción laboral de los egresados del 
Instituto Tecnológico de Puebla – México. Capítulo presentado por los Doctores 
Ricardo Osorio Gómez, Alberto Castañón Herrera y Luz del Carmen Morán Bravo 
con la finalidad de demostrar la importancia del proceso de residencia profesional, 
en el sector productivo, tanto público como privado, de alumnos del Instituto 
Tecnológico de Puebla. 
12. Participación femenina en el mercado laboral según los determinantes 
demográficos en el municipio de Villavicencio–Meta–Colombia. Capítulo 
propuesto por el Máster Antonio José Castro Riveros y las economistas Hasbleidy 
Pinilla Reina y Melani Meyer Ruiz, los cuales analizan la participación de la mujer 
en el ámbito laboral de la ciudad de Villavicencio, con el fin de identificar que 
determinantes se relacionan a la poca participación que tiene la mujer en el 
mercado laboral. 
13. Aspectos culturales del comercio informal de la ciudad de Tecamachalco, Puebla, 
México. Capítulo concebido por las Maestras María Leticia Solares Muñoz, Alicia 
Sagrario Gámez de la Vega y Tania I. Hernández Barrera, con el objetivo de 
determinar los aspectos culturales del comercio informal de Tecamachalco y a su 
vez describir la naturaleza del comercio en la actualidad, y los usos y costumbre del 
comercio tradicional, enmarcándolo en el contexto de la formalidad e informalidad. 
14. La Ley Anti lavado, implicaciones en la economía en México. Capítulo escrito por el 
Doctor Román Sánchez Zamora y los Maestros Ricardo Paz Muñoz y María Teresa 
Macedo Mendoza, los autores realizan un análisis jurídico-administrativo en la 
materia, así como una serie de entrevistas empíricas a profundidad para saber el 
 15 
impacto de las políticas aplicadas en el ramo sobre la ley anti lavado de dinero 
desde un punto de vista económico, productivo y expansivo. 
15. Convergencia filantrópica Universitaria: gestión de la Economía Solidaria. Capítulo 
propuesto por los Magísteres Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez y Mileida Mosquera 
Tapiero y el especialista en Finanzas Públicas Fabián Hernando Rodríguez Olíveros, 
donde identifican el vínculo institucional asertivo relacionado con las 
organizaciones solidarias en el entorno y las comunidades de intervención; 
proponiendo un diseño instruccional, desde los niveles básicos de economía 
solidaria. 
16. Estrategias de integración empresarial afines al crecimiento económico de la región 
colombo-peruana. Capítulo presentado por la Doctora en Derecho Alba Marcela 
Jaimes Reyes con el fin de determinar si la cooperación empresarial entre Colombia 
y Perú, produce un efecto sobre el desempeño innovador empresarial. 
17. Condiciones laborales de jóvenes rurales estrategias y desarrollo local. Capítulo 
elaborado por la Especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo 
Diana Esperanza Jiménez Vacca presenta el componente estructural para 
construir estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones laborales de los 
jóvenes rurales ubicados en el centro poblado de Pachaquiaro, Municipio de 
Puerto López – Meta (Colombia). 
18. Pensamiento computacional en la gestión del conocimiento histórico y cultural losCojines del Zaque, Tunja. Capítulo presentado por los Magísteres Isaura Rojas 
Sánchez, Maribel Martínez Montaña y Heiver Mauricio Fonseca Castro diagnostican 
en los habitantes del sector la falta de pensamiento computacional y conocimiento 
relacionada con la organización y la utilización de la información para crear 
algoritmos generalizados y sistematizados. 
 
Las contribuciones de todos los autores tienen el propósito fundamentalmente de 
promover la reflexión sobre la gestión y el entorno organizacional con el fin de contribuir 
a los procesos estratégicos en las organizaciones. Hoy en día, no son tesis acabadas y 
probadas, sino atisbos de problemas que merecen una investigación más profunda y 
continua, pues avanzar hacia un desarrollo estratégico en las organizaciones debe ser el 
 16 
camino para seguir y fomentar de conjunto, a partir de las sinergias entre universidades 
y organizaciones, pues son muchos los retos que se han de enfrentar. 
Por ello, todo el esfuerzo interpretativo y valorativo que se haga al respecto debe 
ser bienvenido y estimulado. Este libro debe inscribirse dentro de esos esfuerzos gracias 
a la gentileza de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla, México 
 
Doctor en Ciencias Económicas 
Jorge Manuel García Vázquez 
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDA PARTE 
ENTORNO 
 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
306 
CAPÍTULO 16 
 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO 
DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
 
BUSINESS INTEGRATION STRATEGIES RELATED TO ECONOMIC GROWTH FROM THE 
COLOMBO-PERUVIAN REGION 
 
Alba Marcela Jaimes Reyes 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
https://orcid.org/0000-0002-1717-1055 
 
 
 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
307 
Resumen 
Esta investigación explora la dinámica empresarial de la cooperación fronteriza 
entre Perú y Colombia. Analiza brevemente algunos de los mecanismos de integración 
empresarial a partir de informes técnicos, análisis normativo organizacional, busca 
generar estrategias empresariales para contrarrestar las dificultades que se presentan en 
los mecanismos de cooperación, lo cual augura afianzar tácticas en los esfuerzos de 
ambos países. El objetivo de esta investigación es determinar si la cooperación empresarial 
entre Colombia y Perú, produce un efecto sobre el desempeño innovador empresarial. 
Como conclusión se plantea que, de la mutua ayuda y la internacionalización dependerá 
la manera como las empresas hagan uso de su conocimiento experimental y desarrollen 
un modelo de construcción de confianza y de redes comerciales. 
 
Palabras Clave: Estrategias de integración, cooperación económica, Empresa, comercio 
internacional, Colombia, Perú. 
 
Introducción 
La capacitación y la investigación en materia de comercio internacional y 
cooperación económica se vuelven cada vez más importantes, ya que el comercio 
internacional tiene un enorme potencial para el desarrollo económico y la reducción de 
la pobreza. “Actualmente, América Latina es un ejemplo: ya que ha sabido aprovechar los 
altos precios de sus productos básicos para impulsar su crecimiento económico y generar 
empleos mejor remunerados. Por su parte, las regiones colombianas de Perú han 
experimentado un período de fuerte crecimiento, lo que ha resultado en una mejora 
significativa en sus indicadores económicos y sociales, impulsado en gran medida por el 
comercio internacional”. CEPAL, N. (2015). Además de la liberalización del comercio, 
generada particularmente por la reducción multilateral de aranceles y el creciente número 
de acuerdos comerciales regionales, han servido como catalizadores de estas tendencias. 
Día a día, son más las empresas que desarrollan sus operaciones en el mercado 
internacional, incluso muchas de ellas las inician cuando aún son pequeñas y no cuentan 
con el reconocimiento suficiente en el mercado doméstico. Una de las áreas en que las 
empresas muestran mayor preocupación es en su proceso de internacionalización y 
conexión con los mercados globales, tal como es el caso de las empresas de la región 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
308 
Colombo Peruana. Cruz, R. G. (2002). Es por esto que muchas empresas recurren a 
programas gubernamentales, préstamos bancarios, ayudas internacionales y demás 
herramientas de financiación que promueven los procesos de inmersión comercial que 
requieren. De igual modo, la mayoría de países del mundo han puesto en marcha 
programas de promoción del comercio, incluso bajo el presupuesto de que dichos 
programas han tendido a arrojar resultados heterogéneos (Volpe Martincus y Carballo, 
2010). 
 
Razones por las cuales es esencial generar estrategias de capacitación empresarial 
de dos países hermanos, como Colombia y Perú, en temas de cooperación económica, 
para promover un impacto positivo en la academia mediante la generación de estrategias 
efectivas para el ejercicio del comercio internacional y cooperación económica. Correa, M. 
E., Flynn, S., y Amit, A. (2004). Uno de los aspectos importantes que debe buscar un país 
es lograr un crecimiento alto y sostenido, permitiendo que el comercio internacional a 
través de la cooperación económica de estos países garantice la generación de empleo y 
la mejora de los ingresos, que es la forma más directa de erradicar pobreza y desigualdad. 
Por otro lado, consolidar la capacitación empresarial y legislativa en temas de comercio 
internacional trae consigo importantes desafíos en términos de cooperación económica, 
servicios y capital, logrando una apertura comercial perteneciente al campo de los 
empresarios (industriales, agrícolas, etc.) o gobiernos, dejando de lado un área de 
importancia sustancial: académica y cultural. Llisterri, J. J., Gligo, N., Homs, O., y Ruíz-
Devesa, D. (2014). 
 
Así, la integración del comercio es elaborada por personas que resultan ser sus 
beneficiarios y, a veces, sus víctimas. Por lo tanto, las universidades y otras áreas 
académicas no pueden ser ajenas a las necesidades y desafíos que plantean los nuevos 
procesos de apertura comercial. Dado que, en sus manos está la formación de capital 
humano, de aquellas personas que verán sus vidas mejoradas o cambiadas como 
resultado de las decisiones tomadas en el campo académico. (Texidó, E., y Gurrieri, J. 
(2017). 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
309 
 
Marco Teórico 
En esta sección se presentan los principales elementos teóricos que describen la 
manera como se entiende el concepto de cooperación internacional en el contexto de la 
ayuda internacional, y el concepto de internacionalización, como parte del proceso que 
realizan las empresas para llegar a los mercados entre dos países hermanos como 
Colombia y Perú. Del mismo modo, se definen los autores y las variables que soportan los 
planteamientos tomados como referente de estudio. Para comenzar, se desarrolla una 
aproximación al concepto de cooperación internacional, y luego se presentan los 
enfoques de la internacionalización empresarial. 
 
La Cooperación Internacional Colombia-Perú 
La cooperación internacional se define como «el conjunto de acciones que intentan 
coordinar políticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano 
internacional (Insulza, 1998, p. 73). En este sentido, los programas de cooperación que 
buscan contribuir a la internacionalización empresarial logran constituirse comomecanismos alternativos para la resolución de problemáticas contemporáneas. Es por ello 
que cuando la cooperación internacional va ligada a fines económicos, se alinea dentro 
del Objetivo del Desarrollo del Milenio número 1, planteado por la Organización de las 
Naciones Unidas: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre»; objetivo que pretende ser 
solucionado por instituciones internacionales a través de la creación de programas que 
contribuyan a activar el comercio y generar empleo, entre otros objetivos. Los diversos 
programas desarrollados a través de recursos internacionales son pertinentes, ya que 
complementan las labores del sector público a la vez que promueven el desarrollo de las 
regiones a través de sus propuestas económicas” Tabares, S., Anzo, E., y Estrada, L. M. 
(2014). 
 
Esto quiere decir que estos programas son pertinentes, ya que reconocen mejorar 
los objetivos de vincular mercados emergentes, como el latinoamericano, con mercados 
más maduros y consolidados en el comercio internacional entre Colombia y Perú. Desde 
el punto de vista de las pymes, estos programas son oportunos ya que representan un 
elemento alternativo de financiación para las empresas. Esto, debido a que las pymes 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
310 
cuentan con niveles de presupuesto de inversión mínimos, y las necesidades de estas 
deben ceñirse a oportunidades que impliquen un bajo nivel de riesgos. De esta manera, 
la cooperación internacional se da cuando los actores ajustan su comportamiento a las 
preferencias de otros actores, generando que las partes acuerden trabajar juntas para 
producir beneficios mutuos. González Cómbita, S. M. (2014). 
 
En la línea de la cooperación internacional, que es la que se trabaja en este artículo, 
se encuentra la Ayuda para el Comercio, la cual es una iniciativa de la Organización 
Mundial del Comercio (OMC) que se impulsó en 2005 como una medida para promover 
el desarrollo económico y el comercio internacional. La Ayuda para el Comercio se 
entiende como: «La asistencia a los países en desarrollo, y en particular a los países menos 
adelantados, para que puedan comerciar. . . “La iniciativa procura movilizar recursos para 
hacer frente a las limitaciones relacionadas con el comercio identificadas por los países en 
desarrollo y los países menos adelantados” (OMC, 2013, s.n.) 
 
Estrategias para optimizar el desarrollo empresarial entre Colombia y el Perú. 
La balanza comercial entre el Perú y Colombia es positiva. Sin embargo, los 
negocios, las inversiones y el flujo de capital podrían ser aún mejor si se revisaran ciertos 
acuerdos y decisiones legales. Resultaría entonces una relación propicia por sus similitudes 
culturales, macroeconómicas y fronteras, Colombia y el Perú sostienen unos sólidos 
vínculos, que facilitan que entre ambos países haya una balanza comercial positiva. Pero 
la historia de esta cercanía comenzó hace muchas décadas. 
 
Vale la pena remontarse a 1934 y recordar el Protocolo de Amistad y Cooperación 
de Río de Janeiro, luego continuar con el Protocolo Modificatorio del Convenio de 
Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano de 1938, donde ambos países adoptaron 
un arancel común. Hace poco se celebró otro acuerdo significativo, que refuerza los lazos 
comerciales, económicos y sociales de las dos naciones: la Declaración de Puerto Varas de 
la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, del primero de julio de 2016. Así se establece la 
zona de libre comercio de la Alianza que tiene como objetivo promover la movilidad de 
bienes, servicios capitales y personas (no muy distantes a las Four Freedoms en Europa) 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
311 
entre sus países miembros: México, Chile, Colombia y el Perú). Herrera, J. M., y Gómez 
Rodríguez, C. (2018) 
 
La forma más usual de gravar el comercio internacional en el caso de la importación de 
servicios (tan común entre ambos países) es la retención en la fuente, que consiste en 
restar del pago que se efectúa al proveedor del exterior un porcentaje determinado, 
según el concepto del servicio prestado. Así, el pago a una compañía del exterior que 
presta asistencia técnica a una colombiana se encuentra sujeto a una retención en la 
fuente en Colombia del 15 por ciento. Entonces, si el valor del pago al exterior es de 100 
pesos, el proveedor solo recibiría 85, y los 15 pesos restantes serían su impuesto final en 
Colombia. Lo mismo sucedería en el caso peruano, en el cual el pago desde el Perú al 
exterior por concepto de asistencia técnica estaría sujeto a una retención del 15 por 
ciento. Trujillo Velasco, P. S. (2015). 
 
Analizando entonces, se trataría de que si, una compañía nacional que presta 
servicios de asistencia técnica a una peruana desde Colombia, la tributación de la empresa 
cafetera sería del 34 por ciento del impuesto sobre la renta en Colombia (para 2017), más 
el 15 por ciento de retención en la fuente aplicada por la compañía peruana que recibe 
el servicio, lo cual suma casi un 50 por ciento en impuestos. Y, como la reforma tributaria 
creó una sobretasa del impuesto de renta del 6 por ciento, la compañía colombiana, 
potencialmente, tendría un costo financiero en materia de impuestos del 56 por ciento 
sobre el ingreso percibido, en adición a los costos y gastos en los cuales debe incurrir para 
prestar el servicio. Salazar, N. (2013). 
 
Metodología 
Esta investigación se lleva a cabo a través de una investigación descriptiva, ya que 
se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar la investigación y las 
acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación 
de los sujetos investigados. Para realizar este estudio se identificaron algunas instituciones 
que han desarrollado programas de cooperación internacional para la 
internacionalización en empresas colombo-peruanas, como el Banco Interamericano de 
Desarrollo (BID), la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y organizaciones no 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
312 
gubernamentales (ONG), Alianza del Pacifico, la ANDI, entre otras. Teniendo en cuenta 
que este método parte de un proceso gradual de internacionalización, los programas de 
cooperación fueron estudiados partiendo del supuesto que estos tienen la capacidad de 
acelerar o potenciar el proceso de internacionalización a causa del acceso a recursos 
técnicos y/o financieros. De otro lado, para la selección de los casos se partió del hecho 
que «no existe un número ideal de casos, pero elegir entre 4 y 10 casos usualmente arroja 
los resultados necesarios para la investigación» (Eisenhardt, 1989, p. 545). Del mismo 
modo, la metodología recomendada por la autora plantea que los casos son elegidos por 
razones teóricas y no por razones estadísticas, por lo cual se desarrolló la búsqueda de los 
casos más representativos para el ejercicio investigativo. 
 
Resultados 
 
Para el caso de las empresas de la región Colombo Peruana, se evidencia la 
necesidad de incrementar el conocimiento sobre mercados internacionales para 
identificar oportunidades, tomar decisiones, comprometer recursos y contar con una 
posición clara de negociación en las redes transaccionales internacionales (Bjorkman y 
Eklund, 1996). En este sentido se identifica que las empresas pymes no poseen una 
experiencia relevante para desarrollar procesos de internacionalización más avanzados de 
los que han logrado en el mercado latinoamericano, y esto se debe a la falta de redes y a 
la ausencia de construcción de conocimiento al interior de la organización (Fletcher y 
Harris,2012). Los programas de cooperación analizados, vistos como fuentes adicionales 
de financiación, acceso al conocimiento de mercados internacionales, asesorías y 
capacitaciones para fortalecer procesos de internacionalización empresarial, no arrojaron 
resultados y la ausencia de conocimiento en materia de beneficios tributarios y 
arancelarios impacta negativamente en las alianzas empresarias. 
 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
313 
 
Conclusión / Propuestas 
 
El buen cúmulo de acuerdos de libre comercio que tiene vigentes actualmente el 
Perú (20 TLC), unido a los que se encuentran pendientes de aprobación (4 TLC) y los que 
están en proceso de negociación (4 TLC) con diversos países y bloques económicos en el 
mundo hacen de esta nación un mercado que vale la pena explorar, conocer y aprovechar 
en todos sus ámbitos, pero, sobre todo empresarial y comercialmente. Adicionalmente, 
en las últimas décadas Perú ha demostrado un acelerado crecimiento económico gracias 
a iniciativas y políticas de gobierno que le permitieron tener un desarrollo del sector 
agrícola sin precedentes en Latinoamérica, innovar y fortalecer su industria, aumentar sus 
flujos de comercio y consolidar sus relaciones internacionales. Entre el 2010 y el 2016 el 
país ha crecido a tasas promedio del 5,5% todo como consecuencia de un mayor 
dinamismo de la demanda interna, mejoras en la participación de nuevos sectores en la 
industria, aumento controlado del gasto público, inversión en infraestructura, estabilidad 
político-social y el aumento de la inversión privada y pública. Desde el punto de vista 
comercial, históricamente Colombia ha mantenido una balanza positiva con el Perú, 
brecha que día por día se va cerrando, gracias a que este país ha venido fortaleciendo su 
industria y su oferta exportable es cada vez más atractiva. Del mismo modo, su demanda 
interna también aumenta y es allí donde los productos y servicios del empresariado 
colombiano encuentran oportunidades. 
 
Referencias 
 
Bjorkman, I. y Eklund, M.(1996). The sequence of operational modes used by Finnish 
investors in Germany. Journal of International Marketing, 4(1), 33–55. 
CEPAL, N. (2015). América Latina y el Caribe y China: hacia una nueva era de cooperación 
económica. 
Correa, M. E., Flynn, S., y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América 
Latina: una visión empresarial. Cepal. 
Cruz, R. G. (2002). Marketing internacional. ESIC Editorial. 
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL AFINES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGION COLOMBO-PERUANA 
---. GESTIÓN Y ENTORNO ORGANIZACIONAL .--- 
 
314 
Fletcher, M. y Harris, S. (2012). Knowledge acquisition for the internationalization of the 
smaller firm: Content and sources. International Business Review, 21, 631–647 
González Cómbita, S. M. (2014). La gestión financiera y el acceso a financiamiento de las 
pymes del sector comercio en la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation, 
Universidad Nacional de Colombia). 
Herrera, J. M., y Gómez Rodríguez, C. (2018). Alianza del Pacífico: panorama general. 
Insulza, J. M. (1998). Ensayos sobre política exterior de Chile. Santiago de Chile: Editorial 
Los Andes 
Llisterri, J. J., Gligo, N., Homs, O., y Ruíz-Devesa, D. (2014). N° 13. Educación técnica y 
formación profesional en América Latina. El reto de la productividad. 
OMC (2013). Organización Mundial del Comercio [consultado 9 Jul 2013]. Disponible en: 
http://www.wto.org/spanish/tratop s/devel s/a4t s/aid4trade s.htm. 
Salazar, N. (2013). Political economy of tax reforms: The case of Colombia. Woodrow 
Wilson Center Update on the Americas, Wilson Center-Latin America Program, 
Washington, DC, United States. 
Tabares, S., Anzo, E., y Estrada, L. M. (2014). La cooperación internacional en la 
internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio 
de caso comparado. Estudios Gerenciales, 30(132), 314-324. 
Texidó, E., y Gurrieri, J. (2017). Panorama migratorio de América del Sur. 
Trujillo Velasco, P. S. (2015). Tratamiento tributario de los pagos al exterior en la 
Comunidad Andina (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede 
Ecuador). 
Volpe Martincus, C. y Carballo, J. (2010). Beyond the average effects: The distributional 
impacts of export promotion programs in developing countries. Journal of 
Development Economics, 92, 201–214 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gestión y Entorno Organizacional, coordinado por Alfredo Pérez Paredes, Luz del Carmen 
Morán Bravo, Dagoberto Torres Flórez, María de los Ángeles Flores Aguilar y Maribel Martínez 
Montaña, fue editado por la Universidad Tecnológica de Tecamachalco en diciembre de 2020

Más contenidos de este tema