Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sector: Taller de reforzamiento Comprensión lectora
 Curso: Primero Medio 
Taller de Reforzamiento Lenguaje
Guía: Hacer inferencias locales
Nombre:_____________________________________________ Curso: _________ Fecha:_________________
	Aprendizajes esperados:
Reconocer tipos de información
Elaborar una interpretación por medio de la inferencia.
ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA: ¿QUÉ ES INFERIR LOCALMENTE? 
Cuando inferimos información de un texto buscamos el significado más allá de lo literal. Es decir, deducimos nueva información a partir de la información dada en el texto.
Algunas veces, desconocemos el significado de una palabra o de una frase, y ello puede deberse a que el autor no presenta explícitamente alguna información.
A medida que va leyendo un texto, un buen lector, aprovecha las pistas que va encontrando, aprovecha el contexto, trata de identificar de inmediato la idea general del texto. Asimismo, trata de identificar lo que ha comprendido para entender la parte del texto que desconoce. Por ejemplo, si no conoce el significado de una palabra, podrá leer nuevamente esa palabra con más cuidado y tratar de deducir su significado en el contexto de la lectura. En resumen, podemos comprender realmente un texto solo si somos capaces de deducir las ideas principales que están implícitas.
Estos ejercicios nos permitirán comprender mejor esta idea:
• SI OBSERVO que muchas personas salen con abrigo a la calle INFIERO QUE Hace mucho frío fuera de la casa.
• SI OBSERVO una nube gris INFIERO QUE seguramente va a llover.
• SI OBSERVO que la gente sale llorando del cine INFIERO QUE se trataba de una película triste
Inferir localmente corresponde a concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto y agregar el conocimiento previo que tenemos, pero sólo si se trata de un pasaje, fragmento, párrafo.
En otras palabras, las inferencias locales corresponden a detalles puntuales del texto que aparecen a nivel de pasajes, fragmentos o párrafos del texto.
¿QUÉ TIPOS DE PREGUNTAS PUEDEN CORRESPONDER A INFERENCIAS LOCALES? 
TODAS ESTAS INFERENCIAS DEBEN SER COMPROBADAS Y VERIFICADAS A TRAVÉS DE LAS MARCAS TEXTUALES.
· Reconocer la función de una información local.
· Reconocer características implícitas de personas o personajes.
· Reconocer motivación de los personajes para actuar.
· Reconocer significado de palabras o expresiones en contexto.
· Reconocer información de causa-efecto.
· Comparar dos o más elementos.
· Deducir sentimientos o emociones de personajes
· Reconocer lugares implícitos de los acontecimientos
· Etc.
Ejemplo: 
Lee con atención el siguiente texto
	“La mujer compungida, se acerca al rostro de su esposo.
 -Te amo- le dice.
 Le acaricia la barba rala, fría. Recuerda los años de vida juntos, mascullando rencores, soportando engaños e infidelidades.
 El hombre tiene una sonrisa irónica, un rictus burlón, lo mismo que cuando se reía de ella y la humillaba. La misma sonrisa cuando se bebió el último borgoña de su vida, que con amor ella le había preparado, y al cual le encontró un extraño sabor amargo.
 Llorosa, la mujer besa los labios de su esposo, rígidos”. 
 Óscar Meneses E.
Respondamos las siguientes preguntas. No olvides comprobar tu respuesta a través de la marca textual:
	a) ¿Qué significa la palabra “compungida” de acuerdo a la lectura del texto?
	b) ¿Qué significa la palabra “rala” de acuerdo a la lectura del texto? 
	c) ¿Qué significa la palabra “mascullando” de acuerdo a la lectura del texto? 
	d) ¿Qué significa la palabra “rictus” de acuerdo a la lectura del texto? ¿Por qué?
	e) ¿Qué es el “borgoña”?
	f) ¿Qué hizo la mujer?
	g) ¿Qué función cumple la frase “te amo” dicha al comienzo por la mujer?
	h) ¿Cuál(es) fue(ron) la(s) motivación(es) de la mujer para actuar?
	i) ¿Qué ocurre con el marido después de beber?
	j) ¿Qué sentimientos tiene la mujer en el texto?
	k) ¿Dónde ocurren los hechos?
	l) ¿Qué edad tienen los personajes?
ACTIVIDADES:
I. Lee los siguientes textos y desarrolla las actividades:
TEXTO 1
a) ¿Qué es lo que acabas de leer? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________
b) ¿A quiénes corresponden cada uno de los personajes? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c) ¿Dónde vive cada personaje? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d) ¿Qué aspectos en común tienen los personajes? ________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
e) ¿Qué significado(s) tiene la palabra “morir” dentro del texto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEXTO 2
	Camilo pronto debe asumir sus nuevas obligaciones; sin embargo, no ha perdido el entusiasmo y jovialidad propios de su edad. Tras siete años de estudio (un cuarto de su vida), obtuvo una nota siete en su examen de grado; un gran premio a su esfuerzo.
“Hacer cirugías requerirá de mí más humanitarismo y perfeccionamiento”- aseguró a sus más cercanos en medio de su celebración. De este modo, antes de intervenirlos, comenzó a ganar la simpatía de los corazones de su pueblo.
a) ¿Qué edad tiene Camilo? _____________________________________________________________________________
b) ¿Qué disciplina estudió Camilo? ________________________________________________________________________
c) ¿Cuál es la especialización por la que optó el joven?
_____________________________________________________________________________________________________
d) ¿Cuáles eran las obligaciones anteriores de Camilo? ______________________________________________________________________________________________________
e) ¿Qué significa la palabra “jovialidad” en el texto? ________________________________________________________________________________________________________
TEXTO 3
	El joyero desagradecido
Cuando don Roque llegó a su joyería aquella fría mañana, el vigilante nocturno le dijo:
- Don Roque, no haga usted ese viaje en avión, porque he soñado esta noche que ese vuelo tendrá un accidente y morirán todos los pasajeros.
Al joyero eso lo dejó muy preocupado y decidió no realizar el viaje. Cuando leyó el periódico al día siguiente, se enteró de que el vigilante había acertado, el avión en el que pensó realizar el viaje explotó en el aire y no quedaron sobrevivientes.
El joyero llamó al vigilante, le entregó un millón de pesos y le dijo: “Quedas despedido”
a) ¿Qué función cumple Don Roque en la joyería? _________________________________________________________________
b) ¿En qué época del año ocurren los hechos? _____________________________________________________________________
c) ¿Por qué lo despidió? ________________________________________________________________________________________
d) ¿Por qué el joyero es desagradecido? 
_______________________________________________________________
TEXTO 4
Escribe 4 preguntas de inferencia local a partir del texto anterior:
1.__________________________________________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________________________________________4.__________________________________________________________________________________________________________
TEXTO 5
	Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
	Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar.
1. ¿Cuál es el escenario natural de este poema? ¿Dónde ocurre? ¿Cuál es el paisaje que lo rodea? ______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
2. ¡Qué aspecto tiene el combatiente muerto en la batalla? ¿Cómo lo describes?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
3. El combatiente muerto en la batalla ha sido: 
a, ¿Valeroso? b. ¿Egoísta? c. ¿Cobarde?
4. ¿El cadáver, en el poema, escuchaba?
________________________________________________________________________
5. ¿El cadáver, en el poema, veía?
_____________________________________________________________________________
6. ¿El cadáver, en el poema, sentía?
___________________________________________________________________________
7. ¿Qué emoción es la que une a todos los hombres que ruegan al cadáver que vuelva a la vida?
_______________________________________________________________________________________________________
8. ¿En qué estaban de acuerdo y convencidos todos quienes rodeaban al cadáver?
_______________________________________________________________________________________________________
9. ¿Los hombres que lo rodeaban amaban o no a la persona que yacía muerta?
_______________________________________________________________________________________________________
10. Al abrazar al primer hombre ¿qué sentiría quien volvió a la vida por el ruego común de todos?
____________________________________________________________________________________________________________
image1.png
image2.jpeg
image3.gif