Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadro de enfermedades infecciosas
Vacunas 
perros
Parvovirosis canina
Enfermedad vírica altamente contagiosa que produce una 
enfermedad debilitante con severa diarrea hemorrágica y 
depresión del sistema inmunitario. 
Moquillo canino
Enfermedad vírica, altamente contagiosa, que se transmite 
a través de las secreciones nasales y oculares de los perros 
infectados. 
Produce graves síntomas respiratorios, cutáneos, digestivos y 
nerviosos que si no son mortales dejan importantes secuelas 
nerviosas para toda la vida del animal.
Hepatitis vírica canina
Está producida por un Adenovirus y se transmite entre perros por 
contacto con heces, saliva, orina, etc. 
Puede producir un fallo hepático grave o renal muy grave, así 
como lesiones oculares y enfermedad respiratoria severa. Puede 
ser mortal y si los perros afectados se recuperan les pueden 
quedar secuelas a largo plazo.
Leptospirosis
Esta enfermedad bacteriana puede afectar a otros animales 
además del perro y también constituye una zoonosis (puede 
transmitirse de los animales al hombre). 
Produce fiebre, deshidratación, debilidad, graves síntomas 
digestivos, en ocasiones enfermedad respiratoria, frecuentemente 
con fallo hepático y, a veces, con fallo renal grave que puede 
provocar la muerte.
Tos de las perreras 
o traqueobronquitis 
infecciosa
Se trata de una enfermedad respiratoria producida por una 
bacteria (Bordetella bronchiseptica), aunque no suele presentarse 
aislada, sino que habitualmente se producen infecciones 
múltiples con una combinación de bacterias y virus respiratorios. 
Coronavirus 
Es un virus que ataca al sistema digestivo produciendo diarreas, 
vómitos, debilitamiento y deshidratación. Es menos grave que la 
parvovirosis y causa menos bajas entre los cachorros afectados.
Rabia 
Zoonosis producida por un virus que puede afectar a cualquier 
mamífero. Se trata de una enfermedad mortal que se contrae a 
través de la saliva o mordisco de un animal afectado.
Giardias o Giardiosis 
Protozoo que produce problemas intestinales en multitud de 
animales y entre ellos, el hombre. 
Su vacuna es de utilidad discutible en perros y no siempre forma 
parte de los protocolos vacunales habituales.
Leishmaniosis
Actualmente hay varias vacunas en fase de estudio y registro y ya 
hay alguna vacuna registrada y en uso clínico en perros.
Vacuna contra el veneno 
de la víbora de cascabel
De nula utilidad en Europa, al menos por el momento.
Enfermedad periodontal
Protege frente a unas bacterias implicadas en la formación de 
placa y de sarro dental.
Herpesvirus
Protege frente a infecciones por el herpesvirus canino que puede 
producir graves problemas reproductivos en hembras en los 
criaderos y en las camadas recién nacidas.
Melanoma
Debe valorarse muy detenidamente el riesgo real y el nivel de 
protección que ofrece antes de incluirla de forma rutinaria en los 
protocolos generales de vacunación.
Cuadro de enfermedades infecciosas
Vacunas 
gatos
Rinotraqueítis vírica 
felina
Es una enfermedad respiratoria severa que afecta a las vías 
respiratorias altas, nariz, ojos, mucosa oral , lengua, etc. Se transmite 
con facilidad a través de secreciones respiratorias y estornudos. 
No suele ser mortal y si se trata adecuadamente no deja secuelas en 
los enfermos.
Calicivirus felino
También produce una enfermedad respiratoria altamente contagiosa 
en gatos. 
Suele afectar a la boca y lengua, siendo habitual que se acompañe 
de complicaciones respiratorias graves que afectan a las vías 
respiratorias bajas, pudiendo llegar a producir una neumonía severa.
Panleucopenia felina
Está producida por un virus que ataca al sistema digestivo y produce 
diarreas, vómitos, debilitamiento y deshidratación.La vacunación es 
muy efectiva y suele utilizarse una vacuna trivalente que incluye el 
virus de la rinotraqueítis, el calicivirus y el virus de la panleucopenia 
felina. 
Esta vacuna tiene una variante intranasal útil para vacunar muchos 
gatos en condiciones de manejo difíciles.
Rabia
Como ya hemos comentado en el caso de los perros, se trata de una 
enfermedad que puede afectar a cualquier mamífero y que constituye 
una muy grave zoonosis.
Leucemia vírica felina
La infección por el virus de la leucemia felina (FeLV) provoca una 
alteración del sistema inmunitario. Esta infección puede producirse 
pero el animal no manifiesta síntomas durante días, semanas, meses 
e incluso años, mientras sigue siendo contagiosos para otros gatos. 
Cuando aparecen síntomas éstos pueden ser muy variables. 
Es importante detectar (mediante analíticas sanguíneas) a estos gatos 
infectados que no presentan síntomas porque la vacuna no será 
efectiva en ellos: antes de vacunar, haremos el análisis.
Inmunodeficiencia 
vírica felina (FIV)
Esta enfermedad afecta al sistema inmunitario provocando síntomas muy 
variados, desde gingivitis hasta problemas renales graves. 
Su vacuna se emplea poco porque no se pueden diferenciar los 
anticuerpos vacunales de los producidos por la infección natural. 
Igual que ocurre con la de la leucemia, si el gatito ya tiene el virus, la 
vacuna no es efectiva.
Peritonitis infecciosa 
felina (PIF)
Es una enfermedad producida por un coronavirus, con dos 
presentaciones diferentes. La forma “húmeda” produce ascitis y 
derrame pleural y la forma “seca” se caracteriza por la formación de 
nódulos similares a tumores en órganos internos.
Su vacuna debe considerarse en colonias de gatos y situaciones 
de convivencia con gran número de animales. No puede emplearse 
antes de los 4 meses de edad del gatito y sólo es efectiva si el gatito 
es negativo al coronavirus (necesitamos un análisis previo).
Clamidiosis
Es una enfermedad que afecta a las vías respiratorias y de forma muy 
especial, a ojos y nariz. 
Su vacuna se usa únicamente en gatos que viven en entornos de 
riesgo con la enfermedad confirmada por diagnóstico laboratorial. 
Dermatofitosis
Hay una vacuna contra estos hongos que producen tiña, pero su 
eficacia y utilidad son menos evidentes (de momento) que las del 
resto de vacunas felinas.