Logo Studenta

GÉNERO LYSSA VIRUS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Familia Rhabdoviridae 
GÉNERO LYSSAVIRUS 
Virus de la Rabia 
 
 Estructura: ARN monocatenario de sentido negativo con envoltura 
Replicación: citoplasma 
 Distribución geográfica. Mundial 
 Proteínas: G (adhesión vírica), L y NS, N (estructural), M (de la matriz) 
Agente. El virión es una estructura alargada, en forma de bastón; 
 Produce corpúsculos de inclusión eosinófilos dentro de las células nerviosas 
 ( corpúsculo de Negri). 
 Ocasiona por lo general cuadros mortales. Infecta naturalmente a la mayoría de 
los mamíferos produciendo graves zoonosis de curso letal; los murciélagos pueden 
albergar e! virus por largos períodos de meses sin cuadro clínico aparente, pero 
con capacidad de transmisión. 
 El virus se encuentra dentro del sistema nervioso central y en las glándulas 
salivales, terminaciones nerviosas, córnea y conjuntiva ocular y con menos 
frecuencia en la orina, sangre y leche. 
 El virus de la rabia puede tener diversos grados de virulencia, por adaptación al 
cultivo o por pasajes sucesivos en animales 
 
Epidemiología. La rabia es una enfermedad de los animales mamíferos que se puede 
transmitir también al humano. 
 El mecanismo de contagio es por mordedura ya que el virus se encuentra 
presente en la saliva. 
 Se han descrito como animales transmisores de la rabia: en el medio urbano el 
perro (el más frecuente) y el gato, excepcionalmente participan otros animales como 
ratas, monos, cobayos, cerdos. En el medio selvático se citan como transmisores los 
lobos, coatíes, zorros, chacales, osos, felinos, vampiros y otros mamíferos. 
 Los perros constituyen el 99% de la fuente de contagio de los casos humanos. 
Raphaela de Lazari 
Cuadro clínico. Se describen los cuadros de rabia registrados en el perro y en humanos. 
En el humano el período de incubación dura 2 a 16 semanas. 
 El tiempo de incubación más corto corresponde a mordeduras múltiples, 
desgarrantes, en zonas cercanas al sistema nervioso centra! como ser cara, cuello y 
tórax y en los niños de corta edad. 
 El virus de la rabia se multiplica en la musculatura vecina al sitio de la mordedura, 
después de una semana o meses, el virus invade los nervios periféricos y asciende 
lentamente hasta alcanzar el SNC (cerebro, cerebelo). En esta fase la infección 
virósica se propaga a las glándulas salivales, siendo la saliva altamente contagiosas 
en esta etapa. 
 El período prodrómico en humanos dura 2 a 4 días, con anorexia, náuseas, 
vómitos, cefalalgias y dolor de garganta (que puede ser espasmódico). En el periodo 
de estado hay irritabilidad, insomnio, agresividad convulsiones; puede desarrollarse 
un estado estuporoso con parálisis que lleva a la muerte, precedida en algunos casos 
por un coma terminal. 
 El porcentaje de mortalidad en el humano también es del 100%. 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico. Para el diagnóstico de la rabia humana se utilizan los mismos métodos que 
los empleados para la rabia animal. 
 Se puede demostrar la presencia de los virus en la saliva, exudados en general, en 
el líquido cefalorraquídeo y en la córnea. 
 La detección de anticuerpos en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo puede 
hacerse por medio de la inmunofluorescencia indirecta, la fijación de complemento 
y las pruebas de neutralización del virus. 
 Post mortem se puede buscar la presencia de corpúsculos de Negri en las células 
nerviosas de la corteza cerebral por medio de la inmunofluorescencia directa y la 
inoculación en cerebro de ratones. 
 
Inmunidad. La inmunidad se consigue mediante vacunas y sueros. 
PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DE LA 
RABIA: 
1) FASE DE INCUBACIÓN 
2) FASE PRODROMICA 
3) FASE NEUROLOGICA 
4) COMA 
5) MUERTE 
 
Vacunas. Existen numerosos tipos de vacunas para la rabia. Algunas de ellas están en 
desuso. 
Complicaciones de la vacunación. Las reacciones vacunales pueden ser benignas o 
graves, dependiendo del tipo de vacuna utilizado. Pueden haber reacciones locales, con 
eritema alérgico benigno en el sitio de la inyección que duran 5 a 8 días, reacciones 
graves por choque anafiláctico por alergia a las proteínas del huevo de pato (VEP) y 
complicaciones nerviosas diversas, producidas por vacunas obtenidas del sistema 
nervioso central de animales adultos o lactantes. 
Elección de la vacuna. La mejor vacuna de uso actual es la VCDH, que se aplica en 5 
dosis de 1 mi, los días 1, 3, 7, 14 y 28. 
Sueros. En la inmunización de la rabia se puede aplicar suero antirrábico de tipo humano 
o equino. 
Tratamiento. Se debe limpiar inmediatamente la herida producida por la mordedura del 
anima! Supuestamente rabioso. Para el efecto, debe efectuarse una buena limpieza con 
agua y jabón y cepillo, procurando de limpiar a fondo la herida, no importando que sangre. 
Luego se usa como desinfectante,alcohol etílico al 70% o tintura de yodo. 
 Cuando sea conveniente se aplicará suero antirrábico local. Además deberá 
suministrarse vacuna antitetánica y antibióticos de amplio espectro. 
 No conviene suturar la herida. Serán tratados con vacuna antirrábica, todos los 
casos en que el animal mordedor es desconocido, así como en los casos en que el 
animal haya sido diagnosticado rabioso clínica o laboratorialmente.

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
Chopita - 3-ENTERITOGENICAS

User badge image

Estudiando Veterinaria

14 pag.
Chopita - PANTOTROPAS

User badge image

Estudiando Veterinaria

15 pag.