Logo Studenta

ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍNDICE.
PRÓLOGO.
CONSIDERACIONES PREVIAS :
		Introducción.
		Informe de Gestión.
ÍNDICE 3
PRÓLOGO 5 
CONSIDERACIONES PREVIAS 6
	Introducción 
	Informe de Gestión 
COMPORTAMIENTO Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 9
	Características de la empresa 
	Evolución histórica de la empresa 
		Creación de la empresa 
		Desarrollo de mercados
	Modelo Estratégico de Comportamiento 
	Problemas más significativos 
	Propuestas de soluciones 
PLAN FINANCIERO : DESARROLLO Y EXPLICACIÓN 16
	Reparto del Beneficio 
	Cuentas anuales utilizadas 
	Previsión de Ventas							 
Previsión de Compras							 
Movimiento de existencias 
	Previsión de Cobros por Ventas 
	Política de Pago a Proveedores 
	Previsión de Otros Pagos 						 
Previsión de IFT 
	Presupuesto de Tesorería							 
	Plan Financiero 							 
	Cuentas Anuales Previsionales						 
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD 37
	Rentabilidad Económica
	Rentabilidad Financiera
	Rentabilidad de la Financiación Básica
	Cálculo del Punto Muerto
	Cálculo del Fondo de Maniobra
	Ratios de liquidez o solvencia a corto plazo ..//..
CUADROS 					 46
	Cuadro 1.- Balance de Situación a 31-12-96 
	Cuadro 2.- Cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31-12-96
	Cuadro 3.- Previsión de Ventas	 
Cuadro 4.- Previsión de Compras 
	Cuadro 5.a. & 5.b.- Movimiento de existencias
	Cuadro 6.- Previsión Cobros por Ventas 
	Cuadro 7.a. & 7.b.- Previsión Pagos a Proveedores
	Cuadro 8.- Previsión de otros Pagos
	Cuadro 9.- Previsión IFT
	Cuadro 10.-Presupuesto de Tesorería
	Cuadro 11.a. & 11.b.-Plan Financiero
	Cuadro 12.- Cuenta de P y G previsional 31-12-97
	Cuadro 13.- Balance Previsional 31-12-97
BIBLIOGRAFÍA 								 63
	
E
n éste trabajo tratamos de recoger la financiación a corto plazo (doce meses), de una empresa ficticia partiendo de los siguientes datos:
1. Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias al 31 de diciembre de 1996.
2. Previsión de Ventas para el año 1997.
	Destacar, que mantenemos la metodología de trabajo de las empresas operantes en el sector en el que trabaja nuestra compañía en cuanto a políticas de compras y pagos a proveedores, pero añadiendo un saldo de tesorería mínimo ( para cumplir una función de seguridad), y una planificación a la hora de financiar los fondos necesarios para la realización de su actividad.
	Como resultado de la planificación, al final del trabajo se muestra el Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsionales al 31 de diciembre de 1997.
INTRODUCCIÓN
	El objeto social de PE.S.A es la comercialización y almacenamiento de juguetes cuya principal característica es su bajo precio aunque se plantea, como se verá más adelante, introducirse en el mercado de otro tipo de productos.
	Para la realización de este trabajo hemos tenido en cuenta cuatro tipos de productos :
· A y B comercializados durante los meses de octubre a marzo.
· C y D comercializados durante los meses de abril a septiembre.
	Con la intención de dar una idea aproximada de la empresa con la que vamos a trabajar y el sector en que esta se ubica vamos introducir el Informe de Gestión (como ya se ha dicho en el prólogo completamente imaginado) . 
 					P
 		 
 PE.S.A. (Pérez Esteban S.A)
INFORME DE GESTIÓN
	Durante los primeros meses de 1996 la economía se ha caracterizado por la consolidación de la fase de expansión iniciada en 1994 al generalizarse la recuperación de las economías en la mayoría de las piases industrializados.[footnoteRef:1] [1: “EL PAIS DE LOS NEGOCIOS : El empleo confirma la recuperación” Carmen Alcaide, 26 de febrero de 1.995.
 “ACTUALIDAD ECONÓMICA : Las medidas del Gobierno” Carlos Solchaga, 10 de junio de 1996. ] 
	El ritmo de crecimiento de nuestra economía mantenido durante el primer trimestre, impulsado por la expansión de la demanda nacional, se ralentizó a partir de abril y dio paso, al igual que en el resto de los piases europeos, a una desaceleración moderada en el segundo semestre que ha dejado el crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto en torno al 3%.
	La desagregación por sectores del crecimiento de la economía refleja que los de industria y construcción han sido los más dinámicos, mientras que el sector servicios ha crecido algo menos que el P.I.B a causa de la debilidad de la demanda.
	
	En cuanto al mercado laboral destaca un aumento de la ocupación, la caída del 7% del paro registrado y la moderación salarial.
	
	Por otro lado el déficit de caja del Estado se ha reducido al 9,4% sobre el registrado en 1995 y la inflación internaba se ha situado en diciembre en el 4,3%, coincidiendo con la del año anterior y ocho décimas por encima de la prevista por el Gobierno.
	Todo esto ha conducido a una estabilización de la demanda en nuestro sector. 
	Podemos añadir que como resultado de los bajos precios fijados por la empresa (consecuencia de la fuerte competencia existente en el sector) la cifra de negocios obtenida durante este ejercicio es superior a la del anterior.
Por todo esto se espera continuar en esta dinámica de crecimiento durante el siguiente ejercicio ya que se prevé que continúe esta moderada reactivación del sector.
COMPORTAMIENTO Y ESTRATEGÍA EMPRESARIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
MODELO ESTRATRÉGICO DE COMPORTAMIENTO.
PROBLEMAS MÁS SIGNIFICATIVOS.
PROPUESTAS DE SOLUCIONES.
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
	La empresa tiene los siguientes rasgos característicos: 
	1.- Su fe, orientada al entorno de la innovación (totalogía).- 	Preocuparse de toda la innovación. Se produce en todos los ámbitos (producto, mercado...). 
	2.- Propiedad.-
	Es una empresa familiar, donde la propiedad está totalmente concentrada. Se trata de una compañía asentada en el “talante del empresario”, dónde este asume la gestión, toma de decisiones, etc... todo en el seno de la familia.
	3.- Constante “diversificación” y el desarrollo constante de la línea de productos.-
	La orientación principal de la sociedad es hacia el cliente, donde cualquier cambio en los gustos es asumido por la empresa y modifica la línea para amoldarla a las preferencias del cliente.
	La compañía trabaja con cuatro productos básicos que cumplen la misma función pero siempre tratando de buscar nuevos diseños de los mismos, siendo una preocupación primordial encontrar colores y formas nuevas para lo cual acude mensualmente a Valencia para mantener reuniones con su proveedor(importador), con el objeto de un intercambio de impresiones sobre dichos colores y formas que más se van a demandar en el mercado que la empresa ocupa. Tratando, así, de que el fabricante extranjero los diseñe y produzca.
 
	4.- Logotipo.- 	
	El logotipo que identifica a la empresa es el que se expone en el siguiente folio.
	El círculo cerrado de color púrpura trata de dar una imagen de empresa de carácter familiar que se desarrolla en un ambiente de armonía, compañerismo, buena organización y consenso aunque siempre abierta a opiniones y estrategias nuevas.
	Las “P” es la inicial del nombre comercial de la empresa y trata de que el cliente lo tenga presente en todo momento. El color verde de esta inicial refuerza el contenido publicitario del círculo, mientras que los trazos gruesos y la sesgadez hacia la derecha pretenden que el cliente capte la seguridad , innovación, desarrollo y perspectivas de crecimiento que ofrecemos.
	El logotipo es conocido por nuestros clientes gracias al esfuerzo publicitario que la empresa hace enviándoles folletos mensuales que informan de nuestros precios, nuevos productos y servicios...
P
	EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EMPRESA
A.- CREACIÓN DE LA EMPRESA
	
	La empresa se creo en el año 1992 en un ambiente familiar. Dos hermanos se asociaron para crear la PE.S.A (Pérez Esteban S.A), formaron junto con su padre para que dicha sociedad tuviera carácter de sociedad anónima. 
	En un principio contó con una nave industrial sita en el polígono industrial ALFA de Salamanca. Tras reuniones de los gerentes con proveedores importadores valencianos se inició la actividad de dicha compañía, que consiste en la comercialización por el sistema “cash and carry” de cuatro productos de importación procedentes de Taiwan. Los minoristas salmantinos acuden hacia el CASH de la empresa y cargan en el acto las mercancías para venderlas luego en sus pequeños establecimientos a un precio de 100 pesetas. Suelen ser minoristas de tiendas “TODO A CIEN”.
B.- DESARROLLO DE MERCADOS.
	El alto grado de aceptación que han tenido éstos productos ha hecho que la empresa haya experimentado un importante crecimiento en sus ventas, por lo que ha tenido que alquilar una nave como almacén en una localidad próxima a la capital charra; siendo esto en el año 1994. 
	Debido a la filosofía de la empresa (aversión al riesgo), se ha optado por el sistema de alquiler y no inversión propia. El alquiler se contrató para cinco años, cuando la demanda se estabilice se estudiará la construcción de un almacén propio. 
	
	MODELO ESTRATÉGICO DE COMPORTAMIENTO
Partiendo del siguiente gráfico:
	
	
	PRODUCTOS
	
	
	ACTUALES
	NUEVOS
	
MERCADOS
	
ACTUALES
	
Profundización
	
DESARROLLO DE PRODUCTOS
	
	
NUEVOS
	
DESARROLLO DE MERCADOS
	
Diversificación
	La empresa sigue una estrategia de diversificación tanto de productos como de mercados.
· En cuanto a productos, la estrategia de la empresa es ampliar la gama de productos. Al principio, en el año 1.992, comenzó trabajando con tres tipos de productos. Estos productos eran de carácter estacional, al igual que los planificados para el año 1997; en el año 1996 amplió su línea de productos a cuatro que cubren funciones muy concretas.
· La empresa continuamente está tratando de innovar en cuanto a que sus mercancías siempre son nuevas, puesto que trabaja constantemente con nuevos colores y formas para productos que cumplen las mismas funciones.
· En cuanto a mercados, la empresa comenzó operando con minoristas locales, con los cuales tenía vínculos de amistad y convivencia, por lo que no le fue difícil la captación de los primeros clientes. Posteriormente la compañía invirtió en la búsqueda de clientes, tanto a nivel de otros barrios como de poblaciones grandes de la provincia.
· En el año de planificación, la sociedad tiene como objetivo la captación de clientes, tratando de introducirse tanto en poblaciones más pequeñas de la provincia como en minoristas de provincias limítrofes (principalmente en Castilla y León). 
PROBLEMAS MÁS SIGNIFICATIVOS
a) Dependencia de la sociedad de un sólo segmento de mercado, el segmento infantil.- 
	Es un segmento importante pero en retroceso en cuanto al número de clientes potenciales[footnoteRef:2], no en cuanto a su capacidad de compra. Es importante destacar que la población castellano-leonesa, es una población con una edad media muy avanzada, siendo éste un gran problema en cuanto a las expectativas de crecimiento futuro de la compañía. [2: ”Análisis económico-financiero de las empresas en Castilla y León por sectores de actividad 1991-1992”. Junta de Castilla y León: Consejería de Economía y Hacienda.] 
b) Rápido crecimiento del número de competidores.-
	 Surgen en poco tiempo muchos competidores debido al alto crecimiento de se ha venido experimentando en el sector a lo largo de los últimos años y las escasas barreras a la entrada que supone la penetración en éste negocio ya que además de no ser necesario una cualificación del personal tampoco son necesarias fuertes inversiones iniciales.
	
PROPUESTA DE SOLUCIONES
	Las soluciones deberían ir encaminadas vía desarrollo de nuevos productos.
	Con esto se quiere decir:
a) Modelo de comportamiento estratégico.-
	El modelo de comportamiento estratégico de la empresa se ha basado casi exclusivamente en el desarrollo de mercados y ha olvidado significativamente el desarrollo de productos.
b) Ampliación de segmentos de clientela.-
	Este desarrollo de productos debería ir por la ampliación de segmentos de clientela. Esto supone desarrollar productos que sean de consumo de la población adulta, por ejemplo, artículos de importación relacionados con utensilios de cocina, (cuchillos, cucharas, tenedores, etc...). De ésta manera evitaríamos también el mayor riesgo que supone trabajar con mercancías de tipo estacional.
	
	La aversión de la empresa al riesgo hace que no se amplíe de una forma tan radical la gama de productos para el año de planificación, debido a la gran incertidumbre que ello representa puesto que ya otras empresas se dedican de lleno a trabajar con éste tipo de artículos. Además, esto también significaría aumentar la cartera de competidores directos y, sobre todo, supone una importante inversión a la cual no se podría hacer frente con fondos propios, mientras que la opción de acudir a financiación ajena se ve muy lejana debido a la citada mentalidad de la compañía frente al riesgo.
	 
PLAN FINANCIERO :
DESARROLLO y EXPLICACIÓN
REPARTO DEL BENEFICIO.
CUENTAS ANUALES.
PREVISIÓN DE VENTAS Y COMPRAS.
MOVIMIENTO DE EXISTENCIAS.
PREVISIÓN DE COBROS Y PAGOS.
PREVISIÓN DE IFT.
PRESUPRESTO DE TESORERÍA.
PLAN FINANCIERO.
CUENTAS ANUALES UTILIZADAS.
 REPARTO DE BENEFICIOS DEL EJERCICIO 1996.
	La empresa ha obtenido un beneficio de 4.400.000 pesetas. Los socios han aprobado la distribución de resultados que se indica a continuación:
		
		A reservas: 4.000.000 - pesetas
	 A dividendos: 400.000 - pesetas 		
				 4.400.000 - pesetas
		
	Esta fuerte dotación a reservas es debido a que la empresa tiene una alta aversión al riesgo. 
La sociedad puede decidir el crecimiento interno en años venideros, al igual que una diversificación de producto aprovechando las oportunidades que el entorno le pueda ofrecer. Estas oportunidades deben ser siempre acompañadas de una fortaleza financiera y esto es por lo que la compañía, al ser adversa al riesgo prefiere tener mayor cantidad de reservas por si se decidiera optar en el futuro por una alternativa de éstos tipos de crecimiento.
	
	Por último, señalar que la empresa al no haber considerado que las Reservas tienen un coste implícito asociado (por ser Fondos Propios) debemos considerar los dividendos como el coste de todos los recursos propios.
	
CUENTAS ANUALES UTILIZADAS
	
	Como se ha explicado en la introducción las cuentas anuales utilizadas son las siguientes:· Balance de situación a 31 de diciembre de 1996.
· Cuenta de perdidas y ganancias a 31 de diciembre de 1996
	Como ya explicamos no se corresponden con los datos de ninguna empresa real y las exponemos en los cuadros 1 y 2.
PREVISIÓN DE VENTAS
	La empresa tuvo en cuenta las siguientes características:
a) Son artículos que por su bajo precio y facilidad de adquisición debido a los múltiples centros de venta no se ven muy afectados por los estados de la economía siempre y cuando la política cambiaria se mantenga estable como así se prevé a lo largo del año planificado[footnoteRef:3] debido, sobre todo, a la rigidez del gobierno en materia de política económica en aras a conseguir el cumplimiento de los criterios de convergencia. [3: ”Actualidad Económica: Las medidas del Gobierno”. Carlos Solchaga (10 de junio de 1996)] 
	Así mismo en el país donde se fabrican nuestros productos se estima que no se esperan grandes cambios en cuanto a su relación comercial con Europa.
b) La calidad de los productos en relación con su buen precio hace que los consumidores hayan optado por adquirir este tipo de producto frente a otros de fabricación nacional. Esto hace que prácticamente la totalidad de la demanda de este tipo de categoría de producto adquiera el producto ofertado por la empresa y sus competidores más directos.
c) Por otra parte la alta rentabilidad económica de la empresa y del sector (31.46%) hace cada vez más atractiva la penetración en el negocio de nuevos competidores directos en la zona, como así se está observando por la ubicación de dos nuevas naves industriales dedicadas a la misma actividad en nuestra zona de operaciones. La empresa espera contrarrestar esta competencia mediante su alto poder de negociación frente a proveedores, obteniendo precios más bajos que los competidores y mediante el fondo de comercio obtenido por un mejor know-how[footnoteRef:4] (saber hacer), y una cartera de clientes fieles. [4: Conocimientos y habilidades adquirida por la plantilla de una empresa en todo lo referido al desarrollo de los productos que ella fabrica.] 
	
	Por tanto, existen tres fuerzas:
1. Neutra
2. Positiva
3. Negativa 
	
	Se espera que esta segunda sea la que más representación tenga en cuanto a nuestros intereses, reforzándola con una nueva partida de gastos en publicidad de 11.600 pesetas mensuales para tratar de incrementar las ventas.
	Nuestros productos se encuentran en una fase de ciclo de vida del producto situada entre el crecimiento de ventas y madurez del producto, luego el crecimiento de las ventas del sector se hace constante en ésta etapa.
Teniendo en cuenta todos estos factores, la dirección de la empresa calcula un crecimiento de las ventas en un 21% aproximadamente (con respecto al balance del 31 del 12 de 1996).
	Esta previsión de ventas se hace aplicando este porcentaje a las unidades vendidas el año pasado. El número de unidades vendidas está considerado para cada mes, teniendo en cuenta que el tipo de producto vendido es de tipo estacional, por lo tanto la política de la empresa va a funcionar en torno a eliminar el producto de los estantes de venta en aquellos períodos donde la demanda de éste producto sea baja.
	Se hace en aras de mantener el máximo nivel de stock en los estantes de venta con el objeto de no perder ventas por insuficiencia de mercancías disponibles en el instante.
	Ejemplo: 
	Producto A. No lo tenemos en el almacén de venta los meses de abril a septiembre, debido a que la demanda de éste producto durante estos meses es cercana a cero, por lo cual, no resulta rentable ocupar un estante en el centro de venta con este producto en detrimento del producto C, puesto que si mantenemos en ese estante el producto C, siempre tendremos en el centro de ventas producto suficiente para atender a los clientes en el acto.
	Las compras de producto A realizadas en agosto se guardan en un almacén situado a 24 km. de la nave donde tenemos situado el punto de venta.
	El producto A se vende en los meses de enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre, coincidiendo con los meses en los cuales las temperaturas son más bajas. Siendo los meses de noviembre, diciembre y febrero los meses de mayor venta, coincidiendo con las épocas de inicios de las bajas temperaturas y siendo febrero el mes más frío del año.
	Este mismo criterio se sigue para el resto de productos de la empresa, basándose en el crecimiento estimado del 21%, teniendo como base las ventas del año pasado.
	
	Las ventas durante el mes de julio son las más bajas, esto es debido a que la ciudad en la cual la empresa está instalada sufre un serio descenso en su población debido a las vacaciones del período estival, con lo cual la demanda a la que se enfrenta el minorista al que proveemos es mucho más baja afectando negativamente a las ventas de la empresa.
	Durante el mes de agosto, la empresa permanecerá cerrada debido a las vacaciones de todo el personal.
Gráfico1.- Evolución de las ventas para 1997 (en pesetas)
	En cuanto al precio de venta, se mantiene la política de la empresa de fijar un margen de 2 pesetas por unidad sobre el precio de compra vigente durante ese mes.
	Las cifras de venta mensuales de los distintos productos y los precios aplicados en ellas, desglosando base imponible, IVA, e importe toral de la venta, están recogidas en el cuadro nº 3.
PREVISIÓN DE COMPRAS
	La política de compras se fundamenta en los siguientes puntos:
· Se fija el stock de seguridad de 25.000 unidades para los productos comercializados en cada campaña, no siendo necesario respetar tal stock en los meses en que se termina la campaña en curso.
· La empresa compra cada mes la mercancía que ha previsto vender en él, para respetar, así, el stock de seguridad. En los meses en que se termina la campaña de un producto, la cantidad comprada se reduce en 25.000 unidades, para eliminar el stock de seguridad y evitar que queden mercancías en el almacén.
· La empresa estima que n 25% de las ventas de cada mes se sirven directamente desde fábrica, y el resto desde el almacén de la empresa.
· En el mes de agosto, aunque no está prevista ninguna venta, se realiza un pedido extraordinario debido a que los proveedores nos gratifican con una bonificación por consumo de 10% sobre la compra realizada, por la necesidad de éstos de vaciar sus almacenes para poder almacenar los productos que seguirán fabricando la siguiente campaña. La cantidad comprada en éste mes corresponde al 75% de las ventas previstas de los restantes meses (las que sirven desde el almacén).
· La bonificación antes descrita se realiza cada 60 días (coincidiendo con la fecha de pago), mediante una factura de abono.
· El precio previsto de las compras ha sido estimado en base a su devolución en el ejercicio que acaba de terminar, a la campaña del año y a la experiencia del gerente, que ha tenido en cuenta la ubicación del sector en un entorno donde no existe prácticamente ninguna turbulencia, con lo que el problema es relativamente sencillo y no se teme por la estimación del precio puesto que ha sido prácticamente confirmado por nuestros proveedores.
Las cifras de compra mensuales de los distintos productos y los precios aplicados en ellas, desglosando base imponible, IVA, importe total de compra, están recogidas en el cuadro nº 4. 
Gráfico 2.- Evolución de las ventas para 1.997 (en pesetas)
MOVIMIENTO DE EXISTENCIAS
	
	En los cuadros 5.a. y 5.b. se recogen todos los movimientos relacionados con las existencias y su valoración según el criterio del LIFO, (última entrada, primera salida).
	Las partidas que aparecen son las siguientes :
1. Compras: en unidades y pesetas.	
2. Ventas: en unidades y pesetas.	
3. Existencias finales: en unidades y pesetas según el método LIFO. 
4. Variación de existencias: para poder determinar el coste de ventas en la cuenta de pérdidas y ganancias. 
	Destacar que éste cuadro viene apoyado por las previsionesde compras y ventas hechas.
PREVISIÓN DE COBROS POR VENTAS
	
	La política de cobros de la empresa, y que realmente se viene cumpliendo hasta ahora, es la siguiente:
	- 75% al contado.
	- 25% a los 30 días.
		
	No se acostumbra a realizar ningún descuento en el precio de venta a los clientes, salvo alguno eventual para asegurar la venta y no perder el cliente.
		
	Esta previsión está recogida en el cuadro nº 6 y los conceptos de las partidas que éste recoge son los siguientes:
· saldo inicial y final de clientes: recoge los derechos de cobro sobre éstos que la empresa posee al principio y al final del mes correspondiente.
· ventas: recoge el importe de las ventas, en pesetas, que esperamos realizar cada mes.
· cobros al contado: corresponde al 75% de las ventas del mes.
· cobros a plazo: son el 25% de las ventas del mes anterior.
· total cobros: recogen la suma de cobros al contado y a plazo correspondientes al ingreso por ventas del mes.
	No se esperan clientes incobrables debido a que la empresa exige altas garantías para conceder el aplazamiento del pago a 30 días, por lo que la empresa prefiere la pérdida de un cliente a asumir un riesgos de insolvencia, manteniéndose, así, en su comportamiento de aversión al riesgo.
Los requisitos que la compañía exige para el aplazamiento del pago a 30 días suelen basarse en contratos de venta de tipo personal y solidario[footnoteRef:5], con lo cual siempre asegurará el pago de los clientes. [5: Una obligación solidaria supone que se puede exigir a cualquiera de los obligados que haga frente a la deuda contraída por todos sus socios.] 
Esta aversión al riesgo de la empresa, supone la desviación de algún cliente de dudoso cobro hacia la competencia, que ofrece unas condiciones de pago mucho más flexibles. Esta pérdida de clientela es compensada con la ganancia de otros clientes solventes que acuden al mejor precio de los productos de nuestra empresa con respecto al de la competencia.
POLÍTICA DE PAGOS A PROVEEDORES
Las compras que realiza la empresa vencen a 60 días, aunque existe la posibilidad de adelantar el pago en el momento en que se realiza la compra (adelanto de dos meses) o en el mes siguiente (adelanto de un mes).
Cabe la posibilidad de retrasar el pago un máximo de un mes una vez vencido, cobrándose el proveedor un 1,5% sobre la cantidad diferida. Al siguiente mes habrá que hacer frente al pago del saldo vencido y los intereses por aplazamiento.
	El descuento por pronto pago aplicado por los proveedores es del 1% sobre la cantidad pagada por cada mes que se adelante el pago.
	Por esto, hemos dado prioridad al pago de los saldos que vencen a 60 días, incluso sobre los importes que vencen en el mes, siempre y cuando los intereses obtenidos por el pronto pago, ya que así se obtiene mayor rentabilidad.
	Todas estas partidas quedan recogidas en los cuadros 7.a y 7.b. de la siguiente forma :
· Saldo inicial y final de proveedores: deuda contraida con estos al principio y al final de cada mes.
· Vencimientos pasados: es la parte pendiente de pagar que vencía el mes anterior y que se ha diferido a este.
· Intereses: importes que tenemos que desembolsar por aplazar el pago (1,5% sobre la cantidad aplazada).
· Pagos: recoge el pago de la cantidad aplazada y de sus correspondientes intereses. Por tanto, el saldo de vencimientos pasados siempre será nulo.
· Vencimientos del mes: recoge la parte de la deuda a proveedores que vence en el presente mes.
· Saldo de este mes: parte que vence en el mes pero que se aplaza para el siguiente.
· Vencimientos a 30 y 60 días: incluye la parte del saldo de proveedores que vence al mes siguiente y dentro de dos meses, respectivamente.
· Descuentos por pronto pago (1% 2%): bonificaciones recibidas por adelantar el pago de facturas no vencidas. El total de los descuentos por pronto pago de cada mes están recogidos en la partida descuentos por pronto pago. Señalar que estos descuentos no implican un pago real ,sino una reducción en el saldo de proveedores.
· Pagos: recoge los pagos que se aplican al pago concreto de cada vencimiento.
· Pagos por compras: total de pagos efectuados en el mes, excluyendo los correspondientes a los intereses por aplazamiento de pago, los cuales se incluyen en pago de intereses.
· Intereses acumulados pagados y descuentos acumulados: supone, respectivamente, los intereses pagados y los descuentos recibidos hasta el presente mes.
· Descuentos por consumo: recoge la bonificación por las compras realizadas en agosto y que se recibe en octubre.
	Estas condiciones se dan por los proveedores por un periodo indefinido, por lo que su estimación ha sido meramente continuar con las que siempre se han venido haciendo.
 
PREVISIÓN DE OTROS PAGOS
		En el cuadro nº 8 se recogen los distintos desembolsos que tiene que realizar la empresa, correspondientes a gastos del ejercicio, como retenciones practicas por Hacienda, Seguridad Social, impuesto sobre beneficios del ejercicio anterior, mantenimiento, etc...
	
	En “Inversiones en capital” recogemos los pagos por la compra de dos máquinas elevadoras, cuyo coste es de 1.200.000 pesetas cada una (más IVA). Estas máquinas se pagan la mitad al contado en el momento de la compra, en enero, y el resto mediante seis letras de vencimiento mensual.
	Las partidas que recoge el cuadro nº 8 contienen las siguiente información:
· gastos de personal: suponen las mensualidades de los dos empleados de la empresa, al ser propietarios y trabajadores a la vez, no existe ningún problema de reivindicación salarial, puesto que ambos trabajadores son conscientes de lo que percibirán en el próximo ejercicio. 
· Seguridad Social: corresponde a la S.S. de los empleados mencionados. Desde el punto de vista de la estimación de la política social del gobierno, se prevé que sea de 30.000 pesetas por empleado.
· Hacienda Pública: recoge el pago tributado al Estado cada tres meses por cuestiones como IRPF, etc.
· Teléfono: se paga cada dos meses. Se ha tenido en cuenta un posible incremento de la tarifa. Señalar que pagamos menos en junio y julio puesto que estos meses la actividad en mucho menor, sobre todo en el mes de julio. De la misma forma, sucede en agosto y septiembre, debido a que en agosto se cierra por vacaciones.
· Electricidad: Se paga cada tres meses siendo el gasto registrado de manera uniforme, puesto que su consumo no consume los mínimos.
· Mantenimiento: Supone el servicio de limpieza del local y almacén; se trata de un servicio subcontratado a la empresa ANCA. Pagamos el mes de agosto debido a que a pesar del cierre, el contrato tiene duración anual y el pago se realiza mensualmente. Igualmente viene incluido el gasto que supone el reparto periódico de una furgoneta que suministre diariamente existencias del almacén al punto de venta, realizando ésta operación dos veces al día. Este servicio también está subcontratado a la sociedad ANCA.
· Alquileres: pago mensual por alquiler del almacén. La empresa tiene acordado que este gasto será de 580.000 pesetas al mes, puesto que así está estipulado en dicho contrato.
· Dietas: pago a los empleados (propietarios), mensualmente por acudir a las reuniones con proveedores que se efectúan una vez al mes en la ciudad de Valencia.
· Publicidad: emisión mensual a clientes efectivos y potenciales de un folleto (mediante buzoneo) con nuestra oferta y un texto que resalta la competitividad de nuestros precios.
· Dividendos: aparece explicado en el apartado: “Reparto de beneficios del ejercicio 1996”. (ver el principio de trabajo).
· Liquidación de IVA: se corresponde con el exceso o defecto del IVA repercutido sobre el soportado. 
PREVISIÓN DE INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES
	En el cuadro nº 9 aparecen reflejados todos los flujos de tesorería, relacionados con las IFT en cada mes:
	Saldo inicial y final de IFT: recoge las cantidades que tenemos invertidas en IFT al final de cada mes.
	Compras yventas: recoge las compras o las ventas de IFT que se hacen cada mes dependiendo, respectivamente, de los excedentes y de las necesidades de liquidez que tenga la empresa en cada momento. Esta política de compra y venta siempre está en función de las necesidades de tesorería definidas por los cobros y los pagos, al igual que los gastos.	Para operar con estas IFT, se ha decidido invertir en un fondo de inversión de alta liquidez y seguridad.
	Intereses cobrados: recoge los intereses que se cobran cada mes por la cantidad invertida durante el mes. Los intereses cobrados coinciden con los devengados, siendo de un 0.75% mensual (9% anual).
	Intereses acumulados: se recogen los intereses devengados desde el principio del año para llevarlos a la cuenta de pérdidas y ganancias.
 	
PRESUPUESTO DE TESORERÍA
En el cuadro nº 10 se desglosan los cobros y los pagos de cada mes, teniendo en cuenta que hay que dejar un saldo mínimo de tesorería de 50.000 pesetas al final de cada mes.
Los cobros están formados por las siguientes partidas :
· Cobros por ventas.
· Cobros de intereses de IFT.
· Venta de IFT en los meses en que se necesite liquidez.- Como ejemplo basta fijarse en el mes de agosto en el que se enajena parte de estas IFT para conseguir hacer frente al pago de las máquinas elevadoras.
	Los pagos están formados por las siguientes partidas :
· Pagos por compras.
· Otros pagos de explotación.
· Inversiones de capital (compra de inmovilizado).
· Intereses por aplazamiento de pago a proveedores.
· Compra de IFT, en los meses en los que hay excedente de liquidez.
PLAN FINANCIERO
	Se recoge, como resumen y conclusión del trabajo, los resultados de los anteriores cuadros. Los cuadros 11.a y 11.b recogen las distintas fuentes por las que se obtienen fondos y en las que se aplican. Por lo tanto los fondos obtenidos y los aplicados en cada mensualidad deben figurar con las mismas cantidades.
	Mientras que en el Presupuesto de Tesorería se recogen los flujos monetarios (cobros y pagos), en el Plan Financiero se recoge la corriente financiera (ingresos y gastos), es decir, cómo y de dónde se ha obtenido financiación y en que se han aplicado los fondos.
	FONDOS OBTENIDOS :
Diferencia en tesorería :- surge únicamente en enero como consecuencia de la implantación de un saldo mínimo de tesorería de 100.000 pesetas y, debido a la diferencia entre el saldo inicial (4.000.000 pesetas) y el final. En los demás meses no se da esta diferencia ya que ambos saldos coinciden.
Excedente de la explotación : excedente de los cobros por ventas frente al saldo de proveedores que vencen en este mes y total de otros pagos (otros pagos de explotación e inversiones en capital). Si esta cantidad es negativa aparecerá en Fondos Aplicados como “Necesidades de Explotación”.
Aplazamiento de cuentas a pagar : parte del saldo que venciendo en el mes, se difiere su pago al siguiente.
Descuentos por pronto pago y por consumo : obtenidos por adelantar el pago y por la retirada del almacén de los proveedores (consumo), respectivamente.
Venta de IFT : cuando hay necesidad de liquidez se vende IFT para obtener fondos.
Intereses de IFT : los obtenidos por la financiación con IFT.
	FONDOS APLICADOS :
Necesidades de explotación :fondos que se necesitan para cubrir el menor importe de los cobros por ventas del mes frente al saldo de proveedores que vence en el mes y otros pagos. Así, por ejemplo en octubre, esos fondos se obtienen aplazando cuentas y con el descuento por consumo (bonificación por comprar en agosto).
Pago de cuentas aplazadas e intereses por aplazamiento: saldos de proveedores vencidos (aplazados) y sus correspondientes intereses devengados.
Anticipo a proveedores: cuando hay un excedente de tesorería. Implica una obtención de fondos mediante los descuentos por pronto pago.
Compra de IFT : cuando hay excedente de liquidez se compra IFT.
CUENTAS ANUALES PREVISIONALES
	Partiendo de las cuentas anuales iniciales del ejercicio 1.996 y mediante la ejecución del Plan Financiero se llega a las Cuentas Anuales Previsionales para el ejercicio 1.997, reflejadas en los cuadros 12 y 13.
	Durante el ejercicio 1.997 se prevén repartir todos los beneficios de 1.997 en dividendos, es decir, 10.997.082 pesetas.
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
RENTABILIDAD ECONÓMICA.
RENTABILIDAD FINANCIERA.
RENTABILIDAD DE LA FINANCIACIÓN BÁSICA.
CÁLCULO DEL PUNTO MUERTO
CÁLCULO DEL FONDO DE MANIOBRA
RATIOS DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA A C/P
RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN TOTAL O ECONÒMICA
Indica la rentabilidad media de los activos, permitiendo evaluar la eficiencia con que estos están siendo utilizados.
Multiplicando y dividiendo por las ventas puede descomponerse de la siguiente forma :
Así la Rentabilidad aparece expresada en función del beneficio por unidad monetaria de venta y la rotación del Activo, advirtiendo que se tiene en cuenta el Activo que participa en la actividad exclusivamente.
De forma que la combinación de los dos ratios facilita una visión adecuada de la eficiencia en la utilización de los recursos.
Así, cuanto mayor sea el ratio más eficiente será, en principio, la empresa.
Los resultados de los ratios de Rentabilidad Económica para los años que estamos tratando (1996 y 1997) son los siguientes :
1. RE1996 = 31,42% (Rotación del Activo Real 1996 5,83%)
2. RE1997 = 36,14% (Rotación del Activo Real 1997 8,14%)
Estas rotaciones de los activos nos indican el número de veces que los elementos que lo integran se renuevan a lo largo del ejercicio. Por tanto dicha magnitud se renueva 6 y 8 veces, aproximadamente, durante los ejercicios de 1.996 y 1.997 respectivamente. 
Puede observarse un aumento de la Rentabilidad económica debido a la mejora de la rotación del activo real, y este a su vez, por el notable aumento de las ventas netas ( 214.848.1321996 - 260.374.0001.997 ) y la reducción del Activo Real ( 36.861.9321.996 - 31.987.6601.997 ).
RENTABILIDAD FINANCIERA o de los FONDOS PROPIOS.
Es la rentabilidad que la empresa obtiene por los “los medios de financiación acumulados procedentes del ahorro de la empresa (reservas, previsiones) y del ahorro de los accionistas o propietarios de capital. Los fondos propios equivalen a la suma del capital desembolsado más las reservas y previsiones de un momento de la vida de la empresa”[footnoteRef:6]. [6: “Diccionario Económico de la Empresa”. Andrés Suárez Suárez y otros, editorial Pirámide 1985.] 
La Rentabilidad Financiera para los ejercicios que estamos tratando es la siguiente :
RF1.996 = 60,41% ( Rotación FP1.996 12,64% ).
RF1.997 = 64,63% ( Rotación FP1.997 15,3% ).
Al igual que ocurría con la Rentabilidad Económica esta también ha aumentado debido, en este caso, a la mejora de la Rotación de los Fondos Propios, y de la misma forma que para la Rentabilidad Económica, por el notable aumento de las ventas netas ya que los Fondos Propios no varían durante los dos ejercicios. 
RENTABILIDAD de la FINANCIACIÓN BÁSICA.
Debemos tomar como referencia los Activos Fijos Reales Netos más el Fondo de Maniobra para conocer mejor la capacidad de generación de beneficios, es decir, la Financiación Básica :
 
	Al relacionar el Beneficio de las Actividades Ordinarias antes de Intereses e Impuestos con el Activo Real se nos permite comparar dicho excedente con otras aplicaciones alternativas de recursos y con el beneficio obtenido por otras sujetas a un nivel de riesgo similar, con otras empresas del sector, con la media del sector, etc. A su vez esta rentabilidad se compara con la de activos financieros exentos de riesgo (Bonos del Estado, Letras del Tesoro...).
CÁLCULO DEL PUNTO MUERTO
El Punto Muerto es el volumen mínimo necesario para que con los ingresos generados podamos cubrir los costes totales de la empresa, es decir, representa el volumen de ventas a partir del cual la empresa comienza a obtener beneficios.Partimos de la siguiente fórmula :
Costes Totales = Costes Fijos + Costes Variables
	
Debemos tener en cuenta que los Costes Fijos no varían, y si lo hacen, no es en proporción a la cantidad producida. Sin embargo, los Costes Variables aumentan o disminuyen según lo haga la producción (en nuestro caso “comercialización”).
Teniendo en cuenta esta desagregación de los Costes Totales, y siguiendo el “Cuadro 8. PREVISIÓN DE OTROS PAGOS”, nuestra empresa mostrará los siguientes costes fijos y variables :
	CONCEPTO
	COSTES FIJOS
	COSTES VARIABLES
	Personal
	3.120.000
	
	Seguridad Social
	720.000
	
	Hacienda Pública
	960.000
	
	Teléfono
	
	382.800
	Electricidad
	
	27.840
	Mantenimiento
	2.784.000
	
	Alquileres
Dietas
	6.960.000
	
1.200.000
	Publicidad
	
	139.200
	Liquidación I.V.A
	
	498.966
	Impuesto sobre Beneficios
	
	903.086
	TOTAL
	14.544.000
	3.151.892
La formulación para calcular el Punto Muerto es la siguiente :
CT = CF + CV X
El cálculo del Punto Muerto a partir de este punto define un desarrollo analítico nada complicado para concluir con las siguientes expresiones :
PUNTO MUERTO EN FUNCIÓN DE LAS UNIDADES 
PUNTO MUERTO EN FUNCIÓN DEL INGRERSO
	Teniendo en cuenta esta expresiones podemos saber el punto muerto para cada una de nuestros productos. Nosotros calcularemos el Punto Muerto Previsto.
	PRODUCTO
	C.V unitario
	P. venta (medio[footnoteRef:7]) [7: El cálculo del Punto Muerto se basa en el supuesto, entre otros, de precio de venta constante circunstancia que sólo es posible en competencia perfecta. Nosotros , como solución, hemos tomado el precio de venta medio de cada producto lo que nos da una idea aproximada.] 
	t
	A
	1,1137
	47,33
	0,0235
	B
	3,0632
	56,8
	0,0539
	C
	19,336
	49,6
	0,3898
	D
	3,2228
	59,66
	0,0540
	PRODUCTO
	PTO. MUERTO (u.f[footnoteRef:8]) [8: u. f : unidades físicas.] 
	PTO. MUERTO (pts)
	A
	314.684
	14.894.009
	B
	270.644
	15.372.582
	C
	480.540
	23.834.808
	D
	257.697
	15.374.207
	A partir de toda esta información podemos apuntar, fijándonos en el “Cuadro 3. PREVISIÓN DE VENTAS”, que el producto A alcanzará su Punto Muerto (en unidades físicas) en Enero, mientras que los productos : B y D lo harán en Febrero y Julio, respectivamente (segundo y cuarto meses de comercialización). El producto que presenta más problemas en este aspecto es el C, el cual no alcanzará dicho Punto en este ejercicio, por lo que la empresa se tendría que plantear un Análisis Conjunto y determinar, entre otras cosas, la contribución de éste al ahorro en los costes derivados de un mejor aprovechamiento de las economías de escala, las comunalidades con el resto de los productos de la cartera, etc.
	El análisis del Punto Muerto desde el punto de vista monetario reafirma los resultados obtenidos mediante los cálculos anteriores : los productos A, B y D conseguirán llegar a este punto durante los meses de Enero, Mayo y Junio respectivamente (primero, segundo y tercer mes de comercialización). En cuanto al producto C nos remitimos a las posibles “soluciones” expuestas en el apartado anterior.
	Una vez alcanzado el Punto Muerto se da un presenta un resultado teórico bastante interesante : el Apalancamiento Operativo. Tiene que ver con el hecho de que todo incremento de la cifra de ventas por encima del citado punto generará un incremento más que proporcional de la cifra de beneficios. Este efecto se debe a la existencia de costes fijos constantes que se reparten entre un mayor número de unidades. 
CÁLCULO DEL FONDO DE MANIOBRA
· FONDO DE ROTACIÓN TOTAL.-
FRT = Activo Circulante Total - Pasivo Circulante Total
	De los cuadros 1 y 12 obtenemos los siguientes resultados :
FRT, 1996 = 2.150.000 + 11.078.000 - 18.078.000 - 300.000 = -5.150.000
FRT, 1997 = 2.700.000 + 18.879.000 - 3.407.000 - 300.000 = 18.472.000	
	Aunque el significado de este concepto es fundamentalmente financiero sí es conveniente tenerlo en cuenta. Se interpreta como el exceso de recursos a liberar por el Activo Circulante para hacer frente a la exigibilidad que, a corto plazo, generará el Pasivo circulante.
	En este caso sucede que coincide el Fondo de Rotación Total con el Fondo de Rotación de la Explotación debido a que tanto el Activo Circulante como el Pasivo Circulante están compuestos únicamente por cuentas relacionadas con la explotación (clientes, existencias, proveedores y acreedores). A pesar de todo, esto no es muy frecuente que ocurra.
	El Fondo de Rotación de la Explotación se refiere al Fondo de Rotación de la empresa en un momento determinado, es decir, indica la parte de las inversiones que por no estar financiadas por el propio proceso, tienen que ser financiadas por fuentes ajenas a él. 
	De los cálculos hechos se desprende que mientras que en este ejercicio (1996) se dan claros síntomas de inestabilidad financiera (por aparecer un Fondo de Rotación negativo), a corto plazo al menos, todo parece indicar que estos problemas se subsanarán durante 1.997, año para el que las previsiones hechas superan, quizá en exceso, las expectativas de los empresarios. 
RATIOS DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA A CORTO PLAZO
· RATIO DE LIQUIDEZ :
	Los valores que toma son los siguientes :
1996 0.8852	1997 5.4325
	Se hace bastante difícil explicar la fuerte variación que experimenta este ratio lo que hace que nos planteemos que estas fuertes fluctuaciones (más de cinco puntos y medio) pueden ser debidas a fenómenos estacionales, entre los que se desenvuelve la empresa.
	Por otra parte el alto valor que el ratio toma en 1997 nos indica que existirá un exceso de Activo Circulante, lo que refuerza el resultado que se obtenía del Fondo de Rotación de la Explotación para el ejercicio previsto. 
· RATIO DE TESORERÍA O COEFICIENTE ÁCIDO :
Los valores que toma son los siguientes :
1.996 0.4856	1.997 4.3638
	El valor recomendado para este ratio es de 1. De nuevo observamos como se dispara para el ejercicio previsto. La solución pasa por intentar llevar una gestión más eficiente del Activo Circulante.
CUADROS
Cuadro 1.
BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 1996
	ACTIVO PASIVO
	Inmovilizado	8.677.932		 Capital	 	8.000.000
	Existencias		2.150.000		 Reservas		5.000.000
	Clientes	 11.078.000		 Pdas. y Gs.	4.400.000
	Invs. Frs. Tps. 10.956.000		 Proveedores 18.078.600
	Tesorería 		4.000.000		 Acreedores	 300.000 
							 H.P acreedora 1.083.332
	TOTAL ACT. 36.861.932	 TOT. PAS. 36.861.932
Cuadro 2.
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS A 31 DE DICIEMBRE DE 1996.
	VENTAS NETAS
 Ventas brutas
COSTE VENTAS
 Compras
 Descuentos compras
 Variación existencias.
	
	
214.849.032
195.491.380
 7.092.200
 (100.000)
	214.849.032
188.299.180
	MARGEN BRUTO
	
	
	 6.549.852
	GASTOS EXPLOTACIÓN
 Personal
 Dietas
 Suministros
 Mantenimiento
 Alquileres
 Publicidad
 Comunicaciones
 Amortización
	
	
 4.800.000
 1.150.000
 20.000
 3.000.000
 5.600.000
 120.000
 330.000
 709.272 
	 15.729.272
	Bº EXPLOTACIÓN 
	
	
	10.820.580
	RESULTADO FINANCIERO
 Gastos Financieros
 - Intereses deudas C/P
 - Intereses aplazamiento
 Ingresos Financieros
 - Descuentos pronto pago
 - Intereses I.F.T.
	
 600.000
 705.240
 700.000
 60.400
	
 1.305.240
 760.400
	 (544.840)
	RESULTADO ACTVS. ORDS.
	
	
	 10.275.740
	RTDO. ACTVS. EXTRAORDS.
 Pérdidas extraordinarias
	
	
 4.972.654
	 (4.972.654)
	Bº ANTES de IMPUESTOS
 Impuesto sobre sociedades
	
	
 903.086
	 5.303.086
	BENEFICIO NETO
	
	
	 4.400.000
Cuadro 3. PREVISIÓN DE VENTAS
	MESES
	PRODUCTO
	UNIDADES
	PRECIO
	BASE IMPONIBLE
	I.V.A
	TOTAL
	ENERO
	A
B
TOTAL
	450.000
184.000
634.000
	42
52
	18.900.000
9.568.000
28.468.000
	3.024.000
1.530.880
4.554.88021.924.000
11.098.880
33.022.880
	FEBRERO
	A
B
TOTAL
	480.000
175.000
655.000
	44
54
	21.120.000
9.450.000
30.570.000
	3.379.200
1.512.000
4.891.200
	24.499.200
10.962.000
35.461.200
	MARZO
	A
B
TOTAL
	300.000
110.000
410.000
	46
56
	13.800.000
6.160.000
19.960.000
	2.208.000
985.600
3.193.600
	16.008.000
7.145.600
23.153.600
	ABRIL
	C
D
TOTAL
	36.000
160.000
196.000
	46
56
	1.656.000
8.960.000
10.616.000
	264.960
1.433.600
1.698.560
	1.920.960
10.393.600
12.314.560
	MAYO
	C
D
TOTAL
	30.000
60.000
90.000
	48
58
	1.440.000
3.480.000
4.920.000
	230.400
556.800
787.200
	1.670.400
4.036.800
5.707.200
	JUNIO
	C
D
TOTAL
	12.000
28.000
40.000
	50
60
	600.000
1.680.000
2.280.000
	96.000
268.800
364.800
	696.000
1.948.800
2.644.800
	JULIO
	C
D
TOTAL
	5.000
10.000
15.000
	52
62
	260.000
620.000
880.000
	41.600
99.200
140.800
	301.600
719.200
1.020.800
	AGOSTO
	
	0
	0
	0
	0
	0
	SEPTIEMBRE
	C
D
TOTAL
	80.000
180.000
260.000
	52
62
	4.160.000
11.160.000
15.320.000
	665.600
1.785.600
2.451.200
	4.825.600
12.645.600
17.771.200
	OCTUBRE
	A
D
TOTAL
	250.000
540.000
790.000
	50
60
	12.500.000
32.400.000
44.900.000
	2.000.000
5.184.000
7.184.000
	14.500.000
37.584.000
52.084.000
	NOVIEMBRE
	A
B
TOTAL
	480.000
200.000
680.000
	52
62
	24.960.000
12.400.000
37.360.000
	3.993.600
1.984.000
5.977.600
	28.953.600
14.384.000
43.337.600
	DICIEMBRE
	A
B
TOTAL
	870.000
360.000
1.230.000
	50
60
	43.500.000
21.600.000
65.100.000
	6.960.000
3.456.000
10.416.000
	50.460.000
25.056.000
75.516.000
	TOTALES
	
	5.000.000
	
	260.374.000
	41.659.840
	302.033.840
49
Cuadro 4. PREVISIÓN DE COMPRAS.
	MESES
	PRODUCTO
	UNIDADES
	PRECIO
	IMPORTE
	I.V.A
	TOTAL
	ENERO
	A
B
TOTAL
	450.000
184.000
634.000
	40
50
	18.000.000
9.200.000
27.200.000
	2.880.000
1.472.000
4.352.000
	20.880.000
10.672.000
31.552.000
	FEBRERO
	A
B
TOTAL
	480.000
175.000
655.000
	42
52
	20.160.000
9.100.000
29.260.000
	3.225.600
1.456.000
4.681.600
	23.385.600
10.556.000
33.941.600
	MARZO
	A
B
TOTAL
	275.000
85.000
360.000
	44
54
	12.100.000
4.590.000
16.690.000
	1.936.000
734.400
2.670.400
	14.036.000
5.324.400
19.360.400
	ABRIL
	C
D
TOTAL
	61.000
185.000
246.000
	44
54
	2.684.000
9.990.000
12.674.000
	429.440
1.598.440
2.027.840
	3.113.440
11.588.400
14.701.840
	MAYO
	C
D
TOTAL
	30.000
60.000
90.000
	46
56
	1.380.000
3.360.000
5.740.000
	220.800
537.600
758.400
	1.600.800
3.897.600
5.498.400
	JUNIO
	C
D
TOTAL
	12.000
28.000
40.000
	48
58
	576.000
1.624.000
2.200.000
	92.160
259.840
352.000
	668.160
1.883.840
2.552.000
	JULIO
	C
D
TOTAL
	5.000
10.000
15.000
	50
60
	250.000
600.000
850.000
	40.000
96.000
136.000
	290.000
696.000
986.000
	AGOSTO
	A
B
TOTAL
	1.225.000
445.000
1.670.000
	46
56
	56.350.000
24.920.000
81.270.000
	9.016.000
3.987.200
13.003.200
	65.366.000
28.907.200
94.273.200
	SEPTIEMBRE
	C
D
TOTAL
	55.000
180.000
235.000
	50
60
	2.750.000
10.800.000
13.550.000
	440.000
1.728.000
2.168.000
	3.190.000
12.528.000
15.718.000
	OCTUBRE
	A
D
TOTAL
	62.500
515.000
577.500
	48
58
	3.000.000
29.870.000
32.870.000
	480.000
4.779.200
5.259.200
	3.480.000
34.649.200
38.129.200
	NOVIEMBRE
	A
B
TOTAL
	120.000
50.000
170.000
	50
60
	600.000
300.000
900.000
	960.000
480.000
1.440.000
	6.960.000
3.480.000
10.440.000
	DICIEMBRE
	A
B
TOTAL
	217.500
90.000
307.500
	48
58
	10.440.000
5.220.000
15.660.000
	1.670.400
835.200
2.505.600
	12.110.400
6.055.200
18.165.600
	TOTALES
	
	5.000.000
	
	245.964.000
	39.354.240
	285.318.240
Cuadro 5.a. MOVIMIENTO DE EXISTENCIAS (Diciembre 1996 - Julio)
	MESES
	PRODUCTO
	COMPRAS DEL MES
Unidades Importe
	VENTAS DEL MES
Unidades Importe
	EXISTENCIAS FINALES (LIFO)
Unidades Importe
	VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
Unidades Importe
	Diciembre ´95
	A
B
TOTAL
	0 0
0 0
0 0
	0 0
0 0
0 0
	25.000 1.000.000
25.000 1.250.000
50.000 2.250.00 
	0 0
0 0 
0 0
	Enero
	A
B
TOTAL
	450.000 8.000.000
184.000 9.200.000
634.000 17.200.000
	450.000 18.9000.000
184.000 9.568.000
634.000 28.468.000
	25.000 1.000.000
25.000 1.250.000
50.000 2.250.000
	0 0 
0 0 
0 0
	Febrero
	A
B
TOTAL
	480.000 20.160.000
175.000 9.100.000
655.000 29.260.000
	480.000 1.120.000
175.000 9.450.000
655.000 30.570.000
	25.000 1.000.000
25.000 1.250.00
50.000 2.250.000
	0 0 
0 0 
0 0 
	Marzo
	A
B
TOTAL
	275.000 2.100.000
85.000 4.590.000
360.000 6.690.000
	300.000 13.800.000
110.000 6.160.000
410.000 9.960.000
	 0 0
0 0 
0 0
	25.000 1.000.000
25.000 1.250.000
50.000 2.250.000
	Abril
	C
D
TOTAL
	61.000 2.684.000
185.0000 9.990.000
246.000 12.674.000
	36.000 1.656.000
160.000 8.160.000
196.000 10.616.000
	25.000 1.100.000
25.000 1.350.000
50.000 2.450.000
	(25.000) (110.000)
(25.000) (1.350.000)
(50.000) (12.450.000) 
	Mayo
	C
D
TOTAL
	30.000 1.380.000
60.000 2.360.000
90.000 4.740.000
	36.000 1.440.000
60.000 3.480.000
90.000 4.920.000
	25.000 1.100.000
25.000 1.350.000
50.000 2.450.000
	0 0
0 0 
0 0 
	Junio
	C
D
TOTAL
	12.000 576.000
28.000 1.624.000
40.000 2.200.000
	12.000 600.000
28.000 1.680.000
40.000 2.280.000
	25.000 1.100.000
25.000 1.350.000
50.000 2.450.000
	0 0 
0 0 
0 0 
Cuadro 5.b. MOVIMIENTO DE EXISTENCIAS (Julio - Diciembre)
	MESES
	PRODUCTO
	COMPRAS DEL MES
Unidades Importe
	VENTAS DEL MES
Unidades Importe
	EXISTENCIAS FINALES
Unidades Importe
	VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
Unidades Importe
	JULIO
	C
D
TOTAL
	5.000 250.000
10.000 600.000
15.000 50.000
	5.000 260.000
10.000 620.000
15.000 880.000
	25.000 1.100.000
25.000 1.350.000
50.000 2.450.000
	0 0
0 0 
0 0 
	AGOSTO
	A
B
C
D
TOTAL
	1.225.000 56.350.000
445.000 24.920.000
0 0
0 0
1.670.000 81.270.000
	0 0
0 0 
0 0 
0 0 
0 0 
	1.225.000 56.350.000
445.000 24.920.000
25.000 1.100.000
25.000 1.350.000
1.720.000 83.720.000
	(1.225.000)(56.350.000) 
(445.000) (24.520.000)
0 0
0 0 
(1.670.000) (41.270.000)
	SEPTIEMBRE
	A
B
C
D
TOTAL
	0 0
0 0
55.000 2.750.000
180.000 10.800.000
235.000 13.550.000
	0 0 
0 0 
160.000 4.160.000
360.000 11.160.000
520.000 15.320.000
	1.225.000 56.350.000
445.000 24.920.000
0 0
25.000 1.350.000
1.695.000 82.620.000
	0 0
 0 0 
25.000 1.100.000 
0 0
25.000 1.100.000 
	OCTUBRE
	A
B
D
TOTAL
	62.500 3.000.000
0 0
515.000 29.870.000
577.500 32.870.000
	500.000 12.500.000
0 0
1.080.000 32.400.000
 1.580.000 44.900.000
	1.037.500 44.725.000
445.000 24.520.000 
0 0
1.485.500 72.645.000
	187.500 8.625.000
0 0
25.000 1.350.000 
212.500 9.975.000
	NOVIEMBRE
	A
B
TOTAL
	120.000 6.000.000
50.000 3.000.000
170.000 9.000.000
	960.000 24.960.000
400.000 12.400.000
 1.360.000 37.360.000
	667.500 31.165.000
295.000 16.520.000
972.500 47.685.000
	360.000 16.560.000
150.000 84.000
510.000 24.560.000
	DICIEMBRE
	A
B
TOTAL
	217.000 10.440.000
90.000 5.220.000
307.500 15.660.000
	 1.740.000 43.5000.000 
 720.000 11.6000.000
 2.460.000 65.100.000
	25.000 1.200.000
25.000 1.500.000 
50.000 27.000.000
	952.500 29.965.000
270.500 8.020.000
1.222.500 44.985.000
	TOTALES
	
	5.000.000 245.964.000
	 10.000.000 260.374.000
	50.000 27.000.000
	0 (550.000)
 
Cuadro 6. PREVISIÓN DE COBROS POR VENTAS.
	MESES
	DICIEMBRE ´95
	ENERO
	FEBRERO
	MARZO
	ABRIL
	MAYO
	JUNIO
	Saldo inicial de clientes
	
	11.078.000
	8.255.720
	8.865.300
	5.788.400
	3.078.640
	1.426.800
	VENTAS
	44.312.000
	32.022.880
	35.461.200
	23.153.600
	12.314.560
	5.707.200
	2.644.800
	Cobros al contado
Cobros a plazo
	
	24.767.160
11.078.000
	26.595.900
8.255.720
	17.365.200
8.865.620
	9.235.920
5.788.400
	4.280.400
3.078.640
	1.983.600
1.426.800
	TOTAL COBROS
	
	35.845.160
	34.851.620
	26.230.500
	15.024.320
	7.359.040
	3.410.400
	SALDO FINAL CLS.
	
	8.255.720
	8.865.300
	5.788.400
	3.078.640
	1.426.800
	661.200
	MESES
	JULIO
	AGOSTO
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	Saldo inicial clientes
	661.200
	255.200
	0
	4.442.800
	13.021.000
	10.834.400
	VENTAS
	1.020.800
	0
	17.771.200
	52.084.000
	43.337.600
	75.516.000
	Cobros al contado
Cobros a plazo
	765.600
661.200
	0
255.200
	13.328.400
0
	39.063.000
4.442.800
	32.503.200
13.021.000
	56.637.000
10.834.400
	TOTAL COBROS
	1.426.800
	255.200
	13.328.400
	43.505.800
	45.524.200
	67.471.400
	SALDO FINAL CLS.
	255.200
	0
	4.442.800
	13.021.000
	10.834.400
	18.879.000
Cuadro 7.a . PREVISIÓN DE PAGOS A PROVEEDORES (Enero - Junio)
	MESES
	ENERO
	FEBRERO
	MARZO
	ABRIL
	MAYO
	JUNIO
	SDO. INICIAL PROVEEDORES
	18.078.600
	2.578.032
	2.478.092
	0
	0
	0
	Vencimientos pasados
Intereses
Pagos
	0
0
0
	0
0
0
	2.478.092
37.170
2.515.262
	0
0
0
	0
0
0
	0
0
0
	SDO. VTOS. PASADOS
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	Vencimiento mes
Pagos
	7.511.000
7.511.000
	2.578.032
99.940
	0
0
	0
0
	0
0
	0
0
	SDO. MES ACTUAL
	0
	2.478.092
	0
	0
	0
	0
	Vencimientos 30 días
Pagos
Descuento por pronto pago (1%)
	10.567.600
7.910.464
79.104
	0
0
0
	0
0
0
	0
0
0
	0
0
0
	0
0
0
	SALDO VTOS. A 30 DÍAS
	2.538.032
	0
	0
	0
	0
	0
	Compras del mes
Pagos
Descuentos pronto pago (2%)
	31.552.000
30.933334
618.666
	33.941.600
33.276.080
665.520
	19.360.400
18.980.786
379.614
	14.701.840
14.413.470
288.270
	5.498.400
5.390.590
107.810
	2.552.000
2.501.962
50.038
	SALDO VTOS. A 60 DÍAS
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	SDO. FINAL PROVEEDORES
	2.578.032
	2.478.092
	0
	0
	0
	0
	PAGOS COMPRAS
	46.354.798
	33.376.020
	21.458.878
	14.413.570
	5.390.590
	2.501.962
	Pago de intereses
	0
	0
	37.170
	0
	0
	0
	Intereses acumulados pagados
	0
	0
	37.170
	37.170
	37.170
	37.170
	Descuentos por pronto pago
	697.770
	665.520
	379.614
	288.870
	107.810
	50.038
	Descuentos acumulados
	697.770
	1.363.290
	1.742.904
	2.031.174
	2.318.984
	2.189.022
Cuadro 7.b. PREVISIÓN PAGOS DE A PROVEEDORES (Julio - Diciembre)
	MESES
	JULIO
	AGOSTO
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	SDO. INICIAL PROVEEDORES
	0
	985.998
	95.259.198
	98.429.342
	85.109.022
	51.806.950
	Vencimientos pasados
Intereses
Pagos
	0
0
0
	0
0
0
	0
0
0
	0
0
0
	31.261.822
468.928
31.730.750
	3.237.750
48.566
3.286.316
	SDO. VTOS. PASADOS
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	Vencimiento mes
Pagos
Descuentos por consumo
	0
0
0
	0
0
0
	985.998
985.998
0
	82.711.342
42.022.200
9.427.320
	15.718.000
12.480.250
0
	38.129.200
38.129.200
0
	SALDO MES ACTUAL
	0
	0
	0
	31.261.822
	3.237.750
	0
	Vencimientos a 30 días
Pagos
Descuentos por pronto pago (1%)
	0
0
0
	985.998
0
0
	94.273.200
11.447.384
114.474
	15.718.000
0
0
	38.129.200
0
0
	10.440.000
10.336.634
103.366
	SDO. VENCIMIENTOS A 30 DÍAS
	0
	985.998
	82.711.342
	15.718.000
	38.1298.200
	0
	Compras del mes
Pagos
Descuentos por pronto pago (2%)
	986.000
0
0
	94.273.200
0
0
	15.718.000
0
0
	38.129.200
0
0
	10.440.000
0
0
	18.165.600
14.468.690
289.374
	SDO. VENCIMIENTOS A 60 DÍAS
	985.998
	94273.200
	15.718.000
	38.129.200
	10.440.000
	3.407.536
	SALDO FINAL PROVEEDORES
	985.998
	95.259.198
	98.429.342
	85.109.022
	51.806.950
	3.407.536
	PAGOS POR COMPRAS
	0
	0
	12.433.382
	42.022.200
	43.742.072
	66.172.274
	Pago de intereses
	0
	0
	0
	0
	468.928
	48.566
	Intereses acumulados pagados
	37.170
	37.170
	37.170
	37.170
	506.098
	554.664
	Descuentos por pronto pago
	0
	0
	114.474
	0
	0
	392.740
	Descuentos acumulados 
	2.189.022
	2.189.022
	2.303.496
	2.303.496
	2.303.496
	2.696.236
	Descuentos por consumo
	0
	0
	0
	9.427.320
	0
	0
Cuadro 8. PREVISIÓN DE OTROS PAGOS.
	MESES
	ENERO
	FEBRERO
	MARZO
	ABRIL
	MAYO
	JUNIO
	Personal
Seguridad Social
Hacienda Pública
Teléfono
Electricidad
Mantenimiento
Alquileres
Dietas
Publicidad
Dividendos
Liquidación I.V.A.
Impuesto sobre Beneficios
	260.000
60.000
240.000
69.600
0
232.000
580.000
100.000
11.600
400.000
180.246
903.086
	260.000
60.000
0
0
0
232.000
580.000
100.000
11.600
0
0
0
	260.000
60.000
0
69.600
6.960
232.000
580.000
100.000
11.600
0
0
0
	260.000
60.000
240.000
0
0
232.000
580.000
100.000
11.600
0
318.720
0
	260.000
60.000
0
69.600
0
232.000
580.000
100.000
11.600
0
0
0
	260.000
60.000
0
0
6.960
232.000
580.000
100.000
11.600
0
0
0
	TOTAL OTROS PAGOS EXPLOT.
	2.476.532
	1.243.600
	1.320.160
	1.802.320
	1.313.200
	1.250.560
	INVERSIONES DE CAPITAL
	1.392.000
	232.000
	232.000
	232.000
	232.000
	232.000
	TOTAL OTROS PAGOS
	3.868.532
	1.475.600
	1.552.160
	2.034.320
	1.545.200
	1.482.560
	MESES
	JULIO
	AGOSTO
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	Personal
Seguridad Social
Hacienda Pública
Teléfono
Electricidad
Mantenimiento
Alquileres
Dietas
Publicidad
	260.000
60.000
240.000
58.000
0
232.000
580.000
100.000
11.600
	260.000
60.000
0
0
0
232.000
580.000
100.000
11.600
	260.000
60.000
0
46.400
6.960
232.000
580.000
100.00
11.600
	260.000
60.000
240.000
0
0
232.000
580.000
100.000
11.600
	260.000
60.000
0
69.600
0
232.000
580.000
100.000
11.600
	260.000
60.000
0
0
6.960
232.000
580.00
100.000
11.600
	TOTAL OTROS PAGOS EXPLOT.
	1.541.600
	1.193.600
	1.296.960
	1.483.600
	1.313.200
	1.250.560
	INVERSIONES DE CAPITAL
	232.000
	0
	0
	0
	0
	0
	TOTAL OTROS PAGOS
	1.773.6001.193.600
	1.296.960
	1.483.600
	1.313.200
	1.250.560
Cuadro 9. PREVISIÓN DE I.F.T
	MESES
	ENERO
	FEBRERO
	MARZO
	ABRIL
	MAYO
	JUNIO
	SALDO INICIAL de I.F.T.
	10.956.000
	0
	0
	3.182.292
	1.782.590
	2.219.208
	Compra I.F.T
Venta I.F.T
	0
10.956.000
	0
0
	3.182.292
0
	0
1.399.702
	436.618
0
	0
557.248
	SALDO FINAL de I.F.T
	0
	0
	3.182.292
	1.782.590
	2.219.208
	1.661.730
	Intereses cobrados
Intereses acumulados
	82.170
82.170
	0
82.170
	0
82.170
	23.868
106.038
	13.368
119.406
	16.644
136.050
	MESES
	JULIO
	AGOSTO 
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	SALDO INICIAL de I.F.T
	1.661.730
	1.327.394
	398.950
	0
	0
	0
	Compra de I.F.T
Venta de I.F.T
	0
334..336
	0
928.444
	0
398.950
	0
0
	0
0
	0
0
	SALDO FINAL de I.F.T
	1.327.394
	398.950
	0
	0
	0
	0
	Intereses cobrados
intereses acumulados
	12.464
148.514
	9.956
158.470
	2.992
161.464
	0
161.462
	0
161.462
	0
161.462
Cuadro 10. PRESUPUESTO DE TESORERÍA
	MESES
	ENERO
	FEBRERO
	MARZO
	ABRIL
	MAYO
	JUNIO
	SALDO INICIAL de TESORERÍA
	4.000.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	Cobros por ventas
Intereses I.F.T.
Venta de I.F.T.
	35.845.160
82.170
10.596.000
	34.851.620
0
0
	26.230.500
0
0
	15.024320
23.868
1.399.702
	7.359.040
13.368
0
	3.410.400
16.644
557.478
	TOTAL COBROS
	46.883.330
	34.851.620
	26.230.500
	16.451.890
	7.372.408
	3.984.522
	Pagos por compras
Otros pagos de explotación
Inversiones de capital
Pagos de intereses
Compra de I.F.T.
	46.354.798
3.036.532
1.392.000
0
0
	33.376.020
1.243.600
232.000
0
0
	21.458.878
1.320.160
232.000
0
0
	14.413.570
1.802.320
232.000
0
0
	5.390.590
1.313.200
232.000
0
436.618
	1.250.560
1.250.560
232.000
0
0
	TOTAL PAGOS
	50.783.330
	34.851.620
	34.851.620
	16.447.890
	7.372.408
	3.984.522
	SALDO FINAL de TESORERÍA
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	MESES
	JULIO
	AGOSTO
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	SALDO INICIAL de TESORERÍA
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	Cobros por ventas
Intereses de I.F.T.
Venta de I.F.T.
	1.462.800
12.464
334.336
	255.200
9.956
928.444
	13.328.400
2.992
398.950
	43.505.800
0
0
	45.524.200
0
0
	67.471.400
0
0
	TOTAL COBROS
	1.773.600
	1.193.600
	13.730.342
	43.505.800
	45.524.200
	67.471.400
	Pagos por compras
Otros pagos de explotación
Inversiones en capital
Pagos de intereses
Compra de I.F.T.
	0
1.541.600
232.000
0
0
	0
1.193.600
0
0
0
	12.433.382
1.296.960
0
0
0
	42.022.200
1.483.600
0
0
0
	43.742.072
1.313.200
0
468.928
0
	66.172.274
1.250.560
0
48.566
0
	TOTAL PAGOS
	177.360
	1.193.600
	13.730.342
	43.505.800
	45.524.200
	67.471.400
	SALDO FINAL de TESORERÍA
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
	100.000
Cuadro 11.a. PLAN FINANCIERO (Enero - Junio)
	MESES
	ENERO
	FEBRERO
	MARZO
	ABRIL
	MAYO
	JUNIO
	FONDOS OBTENIDOS
	
	
	
	
	
	
	Diferencia en tesorería
Excedente de explotación
Aplazamiento ctas. a pagar
Descuentos por pronto pago
Venta I.F.T.
Intereses I.F.T.
	3.9000.000
23.905.628
0
697.770
10.956.000
82.170
	0
30.797.988
2.478.092
665.520
0
0
	0
24.678.340
0
379.614
0
0
	0
12.990.000
0
288.270
1.399.702
23.868
	0
5.813.840
0
107.810
0
13.368
	0
1.927.840
0
50.038
557.478
16.644
	TOTAL FONDOS OBTENIDOS
	39.541.568
	33.941.600
	25.057.954
	14.701.840
	5.935.018
	2.552.000
	FONDOS APLICADOS
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	Necesidades de explotación
Pago de cuentas aplazadas
Intereses por aplazamiento
Anticipo pagos a proveedores
Compra I.F.T.
	0
0
0
39.541.568
0
	0
0
0
33.941.600
0
	0
2.478.092
37.170
19.360.400
3.182.292
	0
0
0
14.701.840
0
	0
0
0
5.498.400
436.618
	0
0
0
2.552.000
0
	TOTAL FONDOS APLICADOS
	39.541.568
	33.941.600
	25.057.954
	14.701.840
	5.925.018
	2.5552.000
Cuadro 11.b. PLAN FINANCIERO (Julio - Diciembre)
	MESES
	JULIO
	AGOSTO 
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	NOVIEMBRE
	DICIEMBRE
	FONDOS OBTENIDOS
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	Excedente de explotación
Aplazamiento ctas. a pagar
Descuentos por pronto pago
Descuentos por consumo
Venta I.F.T.
Intereses I.F.T.
	0
0
0
0
334.336
12.464
	0
0
0
0
928.444
9.956
	11.045442
0
114.474
0
398.950
2.992
	0
31.261.822
0
9.427.320
0
0
	28.493.000
3.237.750
0
0
0
0
	28.091.640
0
392.740
0
0
0
	TOTAL FONDOS OBTENIDOS
	346.800
	938.400
	11.561.858
	40.689.142
	31.730.750
	28.484.350
	FONDOS APLICADOS
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	Necesidades de explotación
Pago de cuentas aplazadas
Intereses por aplazamiento
Anticipos pagos a proveedores
Compra I.F.T.
	346.800
0
0
0
0
	938.400
0
0
0
0
	0
0
0
11.561.858
0
	40.689.142
0
0
0
0
	0
31.261.822
468.928
0
0
	0
3.237.750
48.566
25.198.064
0
	TOTAL FONDOS APLICADOS
	346.800
	938.400
	11.561.858
	40.689.142
	31.730.750
	28.484.380
Cuadro 12.
BALANCE PREVISIONAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997.
 ACTIVO PASIVO
Inmovilizado 10.296.260 Capital 		 8.000.000
Existencias 	 2.700.000 Reservas 	 9.000.000
Clientes 18.879.000 	 Pdas. y Gans. 10.997.084
I.F.T. 	 0 Proveedores 3.407.536 Tesorería 100.000 Acreedores 	 300.000 
 H.P. acreedora 283.040 
TOT. ACTIVO 31.987.660	 TOT. PASIVO 31.987.660
Cuadro 13
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS A 31 DE DICIEMBRE DE 1997
	VENTAS NETAS
 Ventas brutas
COSTE VENTAS
 Compras
 Descuentos Compras
 Variación existencias
	
	
260.374.000
245.964.000
8.347.320
(250.000)
	260.374.000
236.086.680
	MARGEN BRUTO
	
	
	24.287.320
	GASTOS DE EXPLOTACIÓN
 Personal
 Dietas
 Suministros
 Mantenimiento
 Alquileres
 Publicidad
 Comunicaciones
 Amortización
	
	
4.800.000
1.150.000
24.000
2.400.000
6.000.000
120.000
330.000
769.272
	15.593.272
	Bº EXPLOTACIÓN
	
	
	8.694.048
	RESULTADO FINANCIERO
 Gastos financieros
 - Intereses Aplazamiento
 Ingresos financieros
 - Descuentos por pronto pago
 - Intereses I.F.T.
	
554.664
2.696.236
161.462
	
554.664
2.857.698
	2.303.034
	RESULTADO ACTVS. ORDS.
	
	
	10.997.082
	RTDO. ACTVS. EXTRAORDS.
	
	
	
	Bº ANTES de IMPUESTOS
	
	
	10.997.082
	Impuesto sobre sociedades
	
	3.842.978
	
	Bº NETO
	
	
	7.148.104
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS
· AMAT SALAS, J.M. : Planificación Financiera. EADA Gestión, Barcelona (1.992)
· BACHILLER CACHO, A ; FAFUENTE FELEZ, A y SALAS FUMAS, V. : Gestión Económico Financiera del Circulante. Pirámide, Madrid (1.987). 
· CUERVO GARCÍA, A. : Análisis y Planificación Financiera de la Empresa. Civitas, Madrid (1.994). 
· JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN : CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA : Análisis económico-financiero de las empresas de Castilla y León por sectores de actividad 1.991-1.992.
· HARTLEY, W. C. F. : Cash flow : su planificación y control. Deusto, Bilbao (1.984).
· MARTINEZ ARIAS, A y PRADO LORENZO, J.M. : Nuevo Plan General de Contabilidad. Pirámide, Madrid
· MINTZBERG, H. (1990) : Administración, (9ª edición), McGraw-Hill, Mexico. 
· OMECAÑA GARCÍA, J. : Contabilidad General : Adaptación al Nuevo Plan. Deusto, Bilbao (1.992).
· RIVERO ROMERO, J. Y RIVERO MENÉNDEZ, M.J. : Análisis de Estados Financieros. Trivium, Madrid 
· RIVERO TORRE, P. : Análisis de Balances y Estados Complementarios. Pirámide, Madrid (1.992).
· SANTESMASES MESTRE, E. (1993) : Marketing. Conceptos y estrategias. Pirámide, Madrid..
· URIAS VAIELTE, J. : Análisis de Estados Financieros. McGraw-Hill, Maddrid (1.995).
ARTÍCULOS
· ALCAIDE, C. : EL PAÍS DE LOS NEGOCIOS : “El empleo confirma la recuperación”. 26 de febrero de 1.995.
· SOLCHAGA, C. : ACTUALIDAD ECONÓMICA : “Las medidas del Gobierno”. 10 de junio de 1.996.
oleObject2.bin
image3.wmf
Rentabilid
ad Econonm
ica
=
Beneficio
Activo Tot
al Neto (m
edio)
oleObject3.bin
image4.wmf
RE
Beneficio
Ventas
*
Ventas
ATN
=
oleObject4.bin
image5.wmf
RF
Beneficio
Ventas
VentasActivo Tot
al Neto (m
edio)
ActivoTota
l Neto (me
dio)
Fondos Pro
pios
=
´
´
oleObject5.bin
image6.wmf
RFB
1996
11
480
490
36
861
932
19
861
932
68
12%
=
-
=
.
.
.
.
.
.
,
oleObject6.bin
image7.wmf
RFB
1997
11
551
746
31
987
660
14
987
660
67
95%
=
-
=
.
.
.
.
.
.
,
oleObject7.bin
image8.wmf
oleObject8.bin
image9.wmf
t
Coste Vari
able Unita
rio
Precio Ven
ta
=
oleObject9.bin
image10.wmf
X 
=
 
COSTES FIJ
OS
Pv (1
-
t)
oleObject10.bin
image11.wmf
X 
 Pv 
=
 
COSTES FIJ
OS
1
t
´
-
oleObject11.bin
image12.wmf
ACTIVO CIR
CULANTE
PASIVO CIR
CULANTE
oleObject12.bin
image13.wmf
ACTIVO CIR
CULANTE
EXISTENCIA
S
PASIVO CIR
CULANTE
-
oleObject13.bin
image1.wmf
EN
FEB
MRZ
ABR
MY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
0
10000000
20000000
30000000
40000000
50000000
60000000
70000000
80000000
EN
FEB
MRZ
ABR
MY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
Producto A
Producto B
Producto C
Producto D
TOTAL
oleObject1.bin
image2.wmf
EN
FEB
MRZ
ABR
MY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
0
10000000
20000000
30000000
40000000
50000000
60000000
70000000
80000000
90000000
100000000
EN
FEB
MRZ
ABR
MY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
Producto A
Producto B
Producto C
Producto D
TOTAL

Más contenidos de este tema