Logo Studenta

Ensayorazonamientocrtico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/376032368
Las cucarachas: el futuro de la proteína y su contribución al medio ambiente
Research Proposal · November 2023
DOI: 10.13140/RG.2.2.32748.74885
CITATIONS
0
READS
285
1 author:
Darinka Montserrath Cosío Reos
University of Guadalajara
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Darinka Montserrath Cosío Reos on 29 November 2023.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/376032368_Las_cucarachas_el_futuro_de_la_proteina_y_su_contribucion_al_medio_ambiente?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/376032368_Las_cucarachas_el_futuro_de_la_proteina_y_su_contribucion_al_medio_ambiente?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Darinka-Cosio-Reos?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Darinka-Cosio-Reos?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Guadalajara?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Darinka-Cosio-Reos?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Darinka-Cosio-Reos?enrichId=rgreq-4e60b8a063e8c0a14555d7edc193e5b5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjAzMjM2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwNzYzODM5NkAxNzAxMjgzNTA2ODcy&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
This work is licensed under CC BY-NC 4.0 
 
Universidad de Guadalajara 
 
 
 
 
 
Las cucarachas: el futuro de la proteína y su contribución al medio 
ambiente 
 
Darinka Motserrath Cosío Reos 
 
 2023 
 
 
 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1
This work is licensed under CC BY-NC 4.0 1 
 
 
 
 Las cucarachas: el futuro de la proteína y su contribución al medio 
ambiente 
 
Introducción: 
En los últimos tiempos, el constante aumento de la población mundial ha generado una urgente 
necesidad por encontrar fuentes alimentarias sostenibles que no solo sean nutritivas, sino que también 
tengan un impacto ambiental positivo. Este desafío ha impulsado la investigación hacia alternativas 
inusuales, y entre ellas, las cucarachas han emergido como una opción intrigante y potencialmente 
revolucionaria. 
 
A pesar de sus connotaciones negativas en la sociedad, el interés en las cucarachas como una fuente 
viable de proteínas ha ido en aumento. Este cambio de perspectiva se debe, en gran medida, a su 
capacidad para transformarse en una fuente abundante de nutrientes y proteínas valiosas, así como a 
su eficiencia en términos de recursos y espacio necesario para su cría. Además, la crianza de 
cucarachas puede requerir significativamente menos agua y alimentos que la producción convencional 
de proteínas animales, lo que la convierte en una opción atractiva desde el punto de vista de la 
sostenibilidad. 
 
En este ensayo, se explorarán en detalle las razones subyacentes que respaldan la consideración de 
las cucarachas como un componente fundamental en la dieta futura. Se analizará cómo su potencial 
como fuente de alimentos puede ofrecer soluciones a los desafíos actuales relacionados con la 
seguridad alimentaria, el impacto medioambiental y la salud humana, desafiando las percepciones 
convencionales y planteando nuevas posibilidades para la alimentación sostenible y equitativa en el 
mundo en evolución. 
 
Desarrollo: 
Las cucarachas, a pesar de su reputación poco convencional como alimento, presentan un 
sorprendente valor nutricional que ha despertado el interés científico y alimentario en los últimos 
tiempos. Estos insectos ofrecen un perfil nutricional impresionante, siendo una rica fuente de 
proteínas, vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo humano. 
 
En cuanto a las proteínas, las cucarachas proporcionan todos los aminoácidos esenciales necesarios 
para el funcionamiento óptimo del organismo. Su contenido en proteínas puede oscilar entre un 20 y un 
60%,Esta característica las coloca como una fuente completa y de alta calidad de proteínas, 
comparable e incluso superior en algunos aspectos a otras fuentes de origen animal y vegetal 
comúnmente consumidas,(proteínesca, 2018). 
 
Además de su aporte proteico, las cucarachas son notables por su contenido bajo en grasas y 
carbohidratos. Esta combinación los hace altamente atractivos para aquellos que buscan mantener una 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1
This work is licensed under CC BY-NC 4.0 2 
dieta equilibrada y saludable,(proteínesca, 2018).La baja presencia de grasas permite una opción 
alimenticia que puede contribuir a reducir el riesgo de enfermedades asociadas con el exceso de grasas 
en la dieta, mientras que su reducido contenido en carbohidratos puede ser beneficioso para quienes 
buscan controlar los niveles de azúcar en la sangre o mantener dietas bajas en carbohidratos. 
 
Además de su composición nutricional favorable, las cucarachas contienen vitaminas y minerales 
esenciales, como hierro, calcio, zinc y vitaminas del complejo B, que desempeñan un papel crucial en 
diversos procesos metabólicos y en la salud general del cuerpo humano. 
 
Esta combinación única de nutrientes en las cucarachas plantea la posibilidad de considerarlas no sólo 
como una fuente alternativa de proteínas, sino también como un alimento valioso que podría 
desempeñar un papel significativo en la mejora de la calidad nutricional de las dietas humanas, 
particularmente en comunidades donde el acceso a fuentes de alimentos de alta calidad es limitado o 
donde se buscan soluciones sostenibles y eficientes para abordar la malnutrición y la seguridad 
alimentaria. 
 
La cría de cucarachas emerge como una alternativa altamente sostenible y eficiente en comparación 
con la ganadería convencional debido a su capacidad única para maximizar el uso de recursos 
limitados,(Chaparro, 2018).Esta eficiencia se manifiesta en varios aspectos, desde su reproducción 
hasta su utilización de alimentos y el espacio requerido para su cultivo. 
 
Uno de los aspectos destacados es la rápida tasa de reproducción de las cucarachas. Estos insectos 
tienen ciclos de vida cortos y se reproducen a un ritmo acelerado, lo que permite generar grandes 
poblaciones en un corto período de tiempo. Esta característica los convierte en una fuente 
potencialmente infinita de proteínas, ya que pueden ser criados y reproducidos en un ciclo continuo 
sin agotar los recursos naturales.(proteínesca, 2018) 
 
Además, la tasa de conversión alimenticia de las cucarachas es notablemente eficiente. En 
comparación con el ganado tradicional, las cucarachas requieren significativamentemenos alimento 
para producir la misma cantidad de proteína. Su capacidad para convertir de manera eficiente los 
alimentos en biomasa proteica hace que sean una opción alimenticia extremadamente eficaz, 
especialmente en un contexto donde la disponibilidad de recursos alimenticios es una preocupación 
global.(proteínesca, 2018). 
 
El aspecto espacial también es crucial. La cría de cucarachas no demanda grandes extensiones de 
tierra como lo hace la ganadería convencional. Estos insectos pueden ser criados en espacios 
reducidos y controlados, lo que los convierte en una opción viable incluso en entornos urbanos. Esta 
capacidad de adaptarse a espacios más pequeños reduce la presión sobre la tierra y hace que la cría 
de cucarachas sea una opción más accesible y adaptable en diferentes contextos geográficos y 
socioeconómicos. 
 
La cría de cucarachas destaca por su capacidad para maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Su 
rápida reproducción, alta tasa de conversión alimenticia y su adaptabilidad a espacios reducidos la 
posicionan como una alternativa sostenible y eficiente en comparación con la ganadería convencional, 
ofreciendo una opción prometedora para abordar los desafíos alimentarios y ambientales a los que 
nos enfrentamos en el siglo XXI. 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1
This work is licensed under CC BY-NC 4.0 3 
La cría de cucarachas ofrece una notable reducción en la huella ambiental en comparación con la cría 
convencional de ganado y otras fuentes de proteínas animales,(Chaparro, 2018). Esta diferencia se 
evidencia en múltiples aspectos que van desde la emisión de gases de efecto invernadero hasta la 
utilización de recursos naturales y la generación de residuos. 
 
En primer lugar, la cría de cucarachas produce significativamente menos emisiones de gases de efecto 
invernadero en comparación con la ganadería. Los insectos, debido a su tamaño y ciclo de vida corto, 
generan una huella de carbono mucho menor en términos de emisiones de metano y dióxido de 
carbono que los animales de granja tradicionales como vacas, cerdos o pollos,(Chaparro, 2018). Esta 
característica es fundamental, ya que la reducción de estas emisiones contribuye directamente a la 
mitigación del cambio climático y al esfuerzo global por reducir los gases de efecto invernadero. 
 
Además, la cría de cucarachas requiere significativamente menos agua en comparación con la 
ganadería. La crianza convencional de animales para consumo humano consume grandes cantidades 
de agua para su alimentación y cuidado. En contraste, las cucarachas son insectos que necesitan una 
cantidad mínima de agua para sobrevivir y reproducirse, lo que hace que su cría sea mucho más 
eficiente y sostenible desde el punto de vista del uso del agua. 
 
Otro aspecto destacado es la generación mínima de residuos contaminantes asociados con la cría de 
cucarachas. Debido a su ciclo de vida corto y a su rápida descomposición, no representan una fuente 
significativa de residuos ambientales. Este rasgo es crucial en un contexto donde la gestión de residuos 
es un problema ambiental importante en la cría convencional de ganado. 
 
En última instancia, al optar por la proteína proveniente de las cucarachas, se promueve la reducción 
de la deforestación, la contaminación del agua y la emisión de gases nocivos. Esta elección representa 
un paso significativo hacia la preservación del medio ambiente, contribuyendo de manera tangible a 
la lucha contra el cambio climático y ofreciendo una alternativa más sostenible y respetuosa con el 
entorno para satisfacer las demandas alimenticias de una creciente población mundial. 
 
La versatilidad y el valor nutricional de la proteína de cucaracha abren un amplio abanico de 
posibilidades en la industria alimentaria, presentando oportunidades innovadoras para su aplicación 
en diversos productos,(proteínesca, 2018). Su composición nutricional equilibrada, combinada con su 
versatilidad en el uso y su sabor neutro, la posicionan como una materia prima atractiva y prometedora 
para la elaboración de suplementos alimenticios, snacks saludables, harinas y otros productos 
comestibles. 
 
Una de las aplicaciones más notables es su potencial como ingrediente clave en la producción de 
suplementos alimenticios. La proteína de cucaracha, al ser una fuente completa de aminoácidos 
esenciales, vitaminas y minerales, puede ser transformada en polvo o extracto para elaborar 
suplementos ricos en nutrientes. Estos suplementos podrían satisfacer las necesidades dietéticas 
específicas de las personas, especialmente en comunidades con dificultades de acceso a alimentos 
nutritivos. 
 
Además, la adaptabilidad de la proteína de cucaracha permite su inclusión en la elaboración de barras 
energéticas y productos horneados. Su alto contenido proteico ofrece una alternativa valiosa para la 
formulación de alimentos nutritivos, sostenibles y convenientes para consumidores preocupados por 
su salud y el impacto ambiental de sus elecciones alimenticias. 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1
This work is licensed under CC BY-NC 4.0 4 
La posibilidad de utilizar la proteína de cucaracha en la producción de harinas es otra área de interés. 
Esta harina, derivada de la molienda de los insectos, puede ser incorporada en la preparación de panes, 
pasteles y otros productos de panadería. Su sabor neutro permite su integración sin alterar 
significativamente el gusto final del producto, mientras que su perfil nutricional enriquece la calidad 
nutricional de estos alimentos. 
 
La proteína de cucaracha ofrece un enorme potencial en la industria alimentaria debido a su 
versatilidad, alto contenido proteico y su capacidad para integrarse en una amplia gama de productos. 
Su inclusión en la elaboración de suplementos, snacks y alimentos horneados representa una 
oportunidad prometedora para innovar en la oferta de alimentos nutritivos, sostenibles y adecuados 
para las demandas de una población mundial en constante crecimiento. 
 
Conclusión: 
En síntesis, la investigación y análisis detallado sobre las cucarachas como una fuente de alimentos 
sostenible han revelado múltiples ventajas que podrían redefinir la manera en que abordamos los 
desafíos de la alimentación a nivel global. Su impresionante valor nutricional, la notable reducción 
de su huella ambiental en la cría y su amplio potencial en la industria alimentaria son aspectos 
fundamentales que respaldan su consideración como una opción viable para afrontar los retos actuales 
de seguridad alimentaria y sostenibilidad. 
 
Entre las estrategias más prometedoras para integrar las cucarachas en la alimentación humana destaca 
la creación de harina a partir de estos insectos. Este proceso implica una cría controlada y segura de 
las cucarachas, seguida por procedimientos de molienda, deshidratación y tratamiento térmico que 
garantizan la seguridad alimentaria y conservan los nutrientes esenciales presentes en estos insectos. 
 
La harina de cucaracha, producto resultante de estos métodos, ofrece una solución nutricionalmente 
valiosa y altamente versátil. Su sabor neutro y sus propiedades nutritivas la convierten en un 
componente prometedor para la elaboración de diversos productos alimenticios, incluyendo panes, 
pasteles, barras energéticas y suplementos nutricionales. Esta versatilidad podría allanar el camino 
hacia una mayor aceptación y familiarización entre los consumidores, contribuyendo a la expansión 
de la cucaracha como una alternativa sostenible y viable en la alimentación humana. 
 
En resumen, la creación de harina de cucaracha se muestra como una estrategia concreta y realista 
para iniciar la inclusión de estos insectos en la dieta humana.Su aplicación en la producción de harina 
no solo aprovecha los beneficios nutricionales de las cucarachas, sino que también ofrece una vía para 
fomentar una alimentación más sostenible y nutritiva en el futuro, abordando de manera integral los 
desafíos presentes en la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente. 
 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1
This work is licensed under CC BY-NC 4.0 5 
Referencias: 
Proteínesca. (2018). Comer cucarachas:algunos motivos de peso para convencerte. Recuperado el 20 
de noviembre del 2023 de: https://proteinsecta.es/comer-cucarachas-algunos-motivos-de-peso-para-
convencerte/?amp= 
 
Chaparro, L. (2018). Querida ‘amiga’ cucaracha: así nos protege el insecto más odiado. Recuperado 
el 25 de noviembre del 2023 de: https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180321/querida-
amiga-cucaracha-protege-insecto-
odiado/293471028_0.html#:~:text=%22Proporcionan%20una%20gran%20fuente%20de,de%20plag
as%20agr%C3%ADcolas%22%2C%20describe. 
 
 
View publication stats
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1
https://proteinsecta.es/comer-cucarachas-algunos-motivos-de-peso-para-convencerte/?amp=1
https://proteinsecta.es/comer-cucarachas-algunos-motivos-de-peso-para-convencerte/?amp=1
https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180321/querida-amiga-cucaracha-protege-insecto-odiado/293471028_0.html#:~:text=%22Proporcionan%20una%20gran%20fuente%20de,de%20plagas%20agr%C3%ADcolas%22%2C%20describe
https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180321/querida-amiga-cucaracha-protege-insecto-odiado/293471028_0.html#:~:text=%22Proporcionan%20una%20gran%20fuente%20de,de%20plagas%20agr%C3%ADcolas%22%2C%20describe
https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180321/querida-amiga-cucaracha-protege-insecto-odiado/293471028_0.html#:~:text=%22Proporcionan%20una%20gran%20fuente%20de,de%20plagas%20agr%C3%ADcolas%22%2C%20describe
https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180321/querida-amiga-cucaracha-protege-insecto-odiado/293471028_0.html#:~:text=%22Proporcionan%20una%20gran%20fuente%20de,de%20plagas%20agr%C3%ADcolas%22%2C%20describe
https://www.researchgate.net/publication/376032368
	Las cucarachas: el futuro de la proteína y su contribución al medio ambiente
	Las cucarachas: el futuro de la proteína y su contribución al medio ambiente (1)