Logo Studenta

Entrega final Sexo-afectividapp incidencia de las redes sociales y religión en los imaginarios de jóvenes que forman parte del Tecnológico de Antioquia en torno a la construcción de la sexualidad (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sexo-afectividapp: “incidencia de las redes sociales y religión en los imaginarios de 
jóvenes que forman parte del Tecnológico de Antioquia en torno a la construcción de 
la sexualidad” 
Autoras: Shirley Andrea Cardona Sepúlveda, Ana María Ceballos Carvajal, Laura Checa 
Jaramillo, Isabel Cristina Gutiérrez Marín, María Fernanda Oyola Yara 
Asesor: Felipe Agudelo Uribe 
Resumen 
La sexo-afectividad se construye por medio de imaginarios sociales y a su vez, estos están 
permeados por todo un contexto social que involucra cultura, familia y diferentes espacios 
de interacción, sin embargo, teniendo en cuenta el avance de nuevas tecnologías y las 
formas de relacionamiento, surgen diversas cuestiones como de qué manera la religión, su 
cambio cultural y las redes sociales inciden en la construcción de imaginarios sociales que 
dan lugar al desarrollo de la sexo-afectividad. El objetivo de este artículo es identificar 
cómo las redes sociales y la religión, inciden en los imaginarios de los jóvenes que forman 
parte del Tecnológico de Antioquia en torno a la construcción de la sexo-afectividad. Este 
estudio se encuentra enmarcado dentro de un enfoque cualitativo, utilizando un diseño 
metodológico narrativo que centra el análisis de las historias de vida y entrevistas 
semiestructuradas. En los resultados obtenidos, se identifica que los imaginarios 
establecidos en la sexo-afectividad están influenciados por factores externos de la 
cotidianidad de los jóvenes, viéndose así inmersos en dictámenes que pueden predeterminar 
pensamientos y conductas que varían al expandir los escenarios sociales, transformándose 
según las experiencias y la confrontación de estas, por lo que se entra en discusión la 
veracidad de diversos mitos, creencias e ideales mediante comparaciones. Se concluye 
mediante los resultados que los jóvenes construyen sus vínculos sexo-afectivos desde una 
perspectiva cultural basada en pautas de crianza tradicionales, asimismo, se perciben las 
redes sociales como una realidad inminente en la cotidianidad de los jóvenes, actuando 
como una forma fundamental en las interacciones con otros. 
 
Palabras clave: sexo-afectividad, relaciones interpersonales, religión, redes sociales, 
imaginarios sociales 
Abstract: Sex-affectivity is built through social imaginaries and, in turn, these are 
permeated by a whole social context that involves culture, family and different spaces of 
interaction, however, all the advancement of new technologies and forms of relationship, 
have arise diverse questions such as how religion and all the cultural change it has had, in 
addition to social media, affects the construction of social imaginaries that help in the 
development of sexual-affectivity. The objective of this article is to identify how social 
media and religion affect the imaginaries of young people who are part of the Tecnológico 
de Antioquia around the construction of sex-affectivity. This study is framed within a 
qualitative approach, using a methodological narrative design that focuses on the analysis 
of life stories and semi-structured interviews. In the results obtained, it is identified that the 
imaginaries established in sex-affectivity are influenced by external factors of the daily life 
of young people, thus being immersed in opinions that can predetermine thoughts and 
behaviors that vary when expanding social scenes, transforming according to the 
experiences and the confrontation of these, so that the veracity of various myths, beliefs and 
ideals is discussed through comparisons. It is concluded through the results that young 
people build their sexual-affective ties from a cultural perspective based on traditional 
parenting patterns, likewise, social media are perceived as an imminent reality in the daily 
life of young people, acting as a fundamental way in interactions with others. 
Keywords: Sex-affectivity, relationships, religion, social media and social imaginaries. 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción. 
En la sociedad existen diferentes factores que juegan un papel importante en la 
concepción que tiene cada persona sobre la realidad que se establece desde la primicia de 
que el ser humano es un ser social, esto se debe a que aspectos como la familia, la escuela o 
la cultura permea de gran manera las interacciones sociales e interpersonales, generando 
imaginarios individuales y colectivos en dicha realidad (Velandia & Galindo 2017), 
estableciendo que estos imaginarios sociales tienen gran importancia, ya que, se fijan en las 
figuras, formas y/o imágenes de lo que las personas denominan realidad en las diferentes 
etapas de su vida y es interpretada de manera individual según el momento que está 
viviendo. 
En este sentido, los imaginarios sociales hacen parte de la construcción de la 
afectividad y la sexualidad, siendo un interés investigativo a nivel mundial, ya que son los 
jóvenes, quienes principalmente tienen concepciones típicas y atípicas de lo que se llama 
sexualidad y cómo esta puede tener un impacto en su vida; según lo registrado por medio 
del estado del arte en esta investigación, a nivel internacional México, España y Ecuador 
fueron los países con más estudios sobre el tema, mostrando así que la problemática se 
genera alrededor del mundo. 
La sexualidad es una construcción, histórica, social y cultural que está en constante 
cambio según las relaciones sociales, sin embargo, ha sido censurada de la vida cotidiana 
en muchos contextos sociales, esto debido a creencias y mitos que se han originado en 
torno a ella; la desaprobación de este tema ha generado la segregación de diferentes grupos 
y países con respecto a derechos y deberes que tienen las personas en cuanto a su vida 
sexual y afectiva (Silva. B; Moraes. J. R; Piedade. S; & Zanatta, L. F. 2018). 
Al posicionarse dentro del contexto cultural colombiano, se observa que las 
percepciones sociales que rodean la sexualidad se influencian principalmente por el 
cristianismo, teniendo en cuenta tanto el católico como el protestante (Torres, 2016). Con 
estos pensamientos y criterios, los niños y adolescentes siguen las pautas de crianza donde 
se les menciona que "el cuerpo es concebido como templo, como un lugar sacro''. (Cataño, 
2021), por eso se les refuerza constantemente que el sexo extramatrimonial, los hijos 
concebidos fuera del matrimonio y otras las prácticas sexuales no están dentro de lo 
establecido y es cuando llegan a la juventud que encuentran otras percepciones y nuevas 
realidades con la entrada a la universidad, esto se debe a que el comportamiento de los 
estudiantes jóvenes se influencia por el ingreso al mundo universitario, ya que esto 
representa una apertura y choque de diferentes creencias generando el cuestionamiento y 
expandiendo el conocimiento sobre uno mismo ((Spínola, T., de Barro De Araujo, A. S., de 
Jesús Brochado, E., Fernanda Sousa Marino, D., Rose Costa Martins, E., & da Silva 
Pereira, T. 2020). 
El joven en el nuevo entorno descubre otros pensamientos y otras percepciones, esto 
va logrando que se cuestionen las pautas de crianza dadas acerca de las relaciones sexuales 
y con la correlación de su nuevo contexto y con las nuevas Tecnologías de la Información y 
la comunicación, los jóvenes inician una etapa de descubrimiento, de construcción de 
imaginarios y de su propia sexualidad, por ende, también de cómo construyen los vínculos 
afectivos. En este sentido, las TIC, al igual que el contexto universitario, también se 
convierte en un espacio donde se construye y redefine la identidad del individuo, debido al 
intercambio de ideas, percepciones, creencias y valores entre los sujetos (Restrepo. 2018). 
Adicionalmente, teniendo en cuenta que los jóvenes apenas están descubriendo sus propios 
imaginarios y están en una etapa de construcción de la identidad, se ve esta influencia 
mucho más marcada. 
Con todas las influencias externas, los jóvenesinician la búsqueda de sus gustos, 
sus propias creencias y cómo estás van a influir en el resto de su vida; la tecnología que 
sigue evolucionando cada día y los jóvenes que se ven aún más inmersos en ella van 
creando diferentes prácticas y es ahí donde se afianzan o definen las identidades que con 
todas las nuevas perspectivas no encuentran un límite y las prácticas culturales se ven 
encabadas o inconclusas (Velandia & Galindo 2017). 
Adicionalmente, todas las redes sociales que conocemos el día de hoy como 
Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras, generan un cambio en la forma de la 
interacción social entre los jóvenes, utilizando esta forma de relacionarse no solo para 
hablar con familiares o amigos, sino también buscando relaciones afectivas por medio de 
las pantallas o estos medios digitales de comunicación, llegando así a virtualizar lo 
romántico y hasta las relaciones sexuales. Por consecuencia a esto, todas estas redes 
sociales y plataformas facilitan la tendencia a que los jóvenes muestren sus vivencias 
diarias, haciendo que la identidad se vea escindida entre lo que se muestra en las redes y lo 
que se es realmente, llevando al sujeto a una idealización por medio de sus relaciones sexo-
afectivas buscando tener otras connotaciones de aprobación externa y virtualización de los 
actos. 
Es por eso que con esta investigación se pretende analizar cuáles son los 
imaginarios sexuales que construyen los jóvenes dentro de contextos sociales como el ser 
parte de un grupo religioso o la universidad, y cómo esos posibilitan o no el reconocimiento 
tanto individual como colectivo de la identidad sexual, identidad de género y orientación 
sexual; también cómo las redes sociales y las formas contemporáneas de interacción social 
inciden y hacen parte de la construcción de los imaginarios, esto dejando en evidencia de 
qué forma la cultura y la sociedad siguen impactando desde discursos impuestos 
generacionales que establecen concepciones acerca de la identidad sexual. De esta manera 
se llega a la pregunta investigativa, siendo esta ¿Cómo inciden las redes sociales y la 
relogión en los imaginarios de jóvenes que forman parte del Tecnológico de Antioquia en 
torno a la construcción de la sexo-afectividad? 
Metodología 
Enfoque y Diseño Investigativo 
Teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación, desde el cual se pretende 
identificar cómo inciden las redes sociales y los diferentes contextos en los imaginarios de 
los jóvenes del tecnológico de Antioquia en torno a la construcción de la sexo-afectividad, 
logrando una comprensión de los conceptos, experiencias, opiniones y/o emociones con 
respecto a la intención investigativa, este estudio se encuentra enmarcado dentro de un 
enfoque cualitativo, ya que este se refiere a la naturaleza de cada fenómeno y está sujeto a 
las condiciones de los diferentes contextos, además, este enfoque busca conocer y 
comprender la realidad sociocultural desde las diferentes perspectivas de los sujetos que la 
construyen (Sandoval, 1996), asimismo, al ser flexible y abierto se logra un entendimiento 
de la información obtenida. 
Adicionalmente, se utiliza un diseño metodológico narrativo debido a que este se 
centra en el análisis de las historias de vida, experiencias, vivencias y sucesos 
significativos, que dan cuenta de la información por medio de una narración escrita, verbal 
o incluso artística, todo bajo una perspectiva subjetiva y teniendo en cuenta un orden 
cronológico. Además, una investigación narrativa adecuada recoge las distintas voces del 
terreno y las interpreta, dando lugar a una buena historia narrativa que a su vez es un 
informe de investigación (Bolívar, 2012). 
Con base en lo anteriormente mencionado, la utilización de la metodología 
planteada fue pertinente para la realización de este trabajo investigativo, ya que, al ser 
consecuente con la intención de la investigación, permitió facilitar la obtención de una 
respuesta a la pregunta investigativa. 
Técnicas e Instrumentos de Investigación 
Respecto a los instrumentos de investigación, se encuentra presente la entrevista 
semiestructurada, puesto que esta permite lograr una profundización en la información, de 
una forma subjetiva y personalizada, por medio de las creencias, principios, experiencias, 
opiniones o valores presentes en cada sujeto con relación a la investigación, por medio de 
respuestas abiertas de la realidad del entrevistado (Torrecilla, 2006). La realización de las 
entrevistas tuvo en cuenta la firma del consentimiento informado manteniendo en 
confidencialidad la identidad del entrevistado. 
Esta entrevista se realizó de manera presencial, con un tiempo de duración de 30 
minutos aproximadamente, enfocándose en la comprensión de los imaginarios sexo-
afectivos, construidos a partir de las interacciones en espacios sociales como el internet, la 
universidad y la influencia de los grupos religiosos. Por este motivo, la entrevista estuvo 
dividida en 3 bloques, uno dirigido a los imaginarios existentes, otro con relación a la 
incidencia de las redes sociales y por último a la influencia del ambiente universitario y 
religioso. 
Adicionalmente, se utiliza la historia de vida como técnica investigativa, ya que esta 
es una estrategia que se basa en el relato de las experiencias de una persona, y por medio de 
la reconstrucción de estas se busca generar una versión alternativa de la historia social, 
permitiendo así, transformar los acontecimientos cotidianos en anécdotas, símbolos y 
palabras que dan lugar a la constante interacción entre la historia de cada individuo y la 
historia social (Puyana, Barreto, 1994). 
Población 
De acuerdo con el interés investigativo y a los objetivos planteados, la población 
consta de jóvenes entre 19 y 26 años, estudiantes del Tecnológico de Antioquia Institución 
Universitaria de la ciudad de Medellín. 
Criterios de Inclusión 
● Estudiantes entre los 19 y los 26 años cumplidos. 
● Estudiantes que pertenezcan a una de las carreras de pregrado del Tecnológico de 
Antioquia, Institución Universitaria. 
● Estudiantes que hayan cursado mínimamente un semestre presencial 
 
Referentes teóricos 
En la actualidad las concepciones sociales frente a la sexualidad se han ido 
transformando; en generaciones pasadas las relaciones sexuales eran sinónimo de amor y 
compromiso, por lo general estaban ligadas al matrimonio. Las reglas y valores religiosos 
que se fomentaban en aquella época eran muy estrictos y el tema de la sexualidad antes de 
casarse significaba un pecado grave; hoy en día los medios de comunicación y el bombardeo 
de información han llevado a que las relaciones sexuales se puedan vivir sin que haya un 
vínculo afectivo establecido antes de estas, así los plantean Castañeda, Salazar, & Plata, 
(2020) en su artículo de investigación titulado: Transformaciones y recorridos afectivo-
sociales en mujeres jóvenes residentes de Bogotá, Colombia. 
Adicionalmente, Brêtas, Silvia, & Fabiano, (2018) en su artículo Sexualidad y 
juventud: experiencias y repercusiones. Los jóvenes están en una etapa de redescubrimiento 
donde todas las relaciones que establecen están marcadas por el reconocimiento de su cuerpo 
y el del otro, su historia, la influencia social del medio en el que se desenvuelve, su cultura y 
su imaginario del mundo. 
Profundizando en la temática, Torres (2016). En su artículo de investigación sobre 
“Representaciones sociales sobre la sexualidad en jóvenes universitarios de la corporación 
universitaria adventista UNAC de Medellín 2015” Menciona que la sexualidad ha sido un 
tema central de debates desde diferentes disciplinas y que estas reconocen que la sexualidad 
es necesaria en el desarrollo integral del ser. También aporta que dentro de los grupos sociales 
inician una representación de la sexualidad, tanto como en la familia y los pares, aquí influyen 
los discursos generacionales que sondiversos, pero desde el cristianismo se ve un discurso 
globalizado y desde ahí el joven inicia a construir su sexualidad y su identidad en ella. Por 
otro lado, Montoya (2018) en su trabajo de investigación “Contraste de nociones de 
feminidad y sexualidad en mujeres feministas cristianas” menciona que, desde un constructo 
religioso cristiano, dónde está ligado a pautas morales, sociales e institucionales, la 
sexualidad es algo censurado y que se prohíbe fuera del matrimonio, el concepto de castidad 
este arraigado al discurso generacional, ya que este viene desde la cultura tradicional donde 
la mujer es exaltada siendo pura y virgen. 
En este sentido, se genera un punto de partida entre la conceptualización de los dos 
autores anteriores, Torres (2016) centra su estudio específicamente en hombres, mientras 
que, Montoya (2018) lleva su estudio desde una concepción en torno a las mujeres; por lo 
que, se contrastan ambos puntos de vista que convergen en el momento en el que estos como 
creyentes y practicantes del cristianismo construyen identidades sexuales desde los principios 
y pautas ya establecidas y no desde una identidad personal, el prototipo de relación sexual, 
se basa en la procreación dejando a un lado el placer (tanto femenino como masculino) para 
acogerse a lo que sus líderes puedan aconsejar y guiar. 
En la mayoría de los casos, se habla sobre cómo la religión restringe y cohíbe la 
sexualidad de manera histórica, sólo pudiendo ser expuesta con la aparición de algunas 
ciencias o teorías de forma paulatina, como la psiquiatría o el psicoanálisis. Esto es nombrado 
por Foucault en su libro “historia de la sexualidad I La voluntad de saber” (1976) como la 
teoría de la represión, donde, más allá de afirmar o negar, busca hacer un análisis del 
desarrollo de esta teoría, planteando que, durante la época de la burguesía y el auge de la 
religión, la sexualidad, era catalogada como un pecado, por lo que históricamente es 
concebida como una época represiva para la sexualidad. Sin embargo, plantea que no existía 
una represión como tal de la sexualidad por parte de la religión, sino que, al ser concebida 
como un pecado, ya no solo desde la consumación, sino desde el mero hecho de pensar en la 
sexualidad, se exigía la confesión como única salvación y perdón del pecado, por ende, lo 
que se buscaba era que se hablara directamente de la sexualidad por medio de las confesiones, 
con el fin de dar consejos y una respuesta específica. 
Asimismo, Foucault plantea que en dicha época era necesario ejercer un control de la 
sexualidad, para regular los índices de natalidad y garantizar el desarrollo, ya que, a mayor 
cantidad de personas, mayor cantidad de obreros y producción, por lo que recurrir al control 
de la sexualidad por medio del pecado y las confesiones, más allá de reprimir, era una 
estrategia utilizada con la finalidad de buscar, fomentar y producir un único tipo de 
sexualidad que en su tiempo era concebida como la correcta. Además, para sustentar de mejor 
manera esta postura, Foucault expone cómo la psiquiatría y el psicoanálisis, tiene puntos en 
común con la religión, ya que, toman la sexualidad de una forma parcializada, no desde el 
pecado, sino desde la patología, igualmente con la finalidad de producir un tipo de sexualidad 
específica, catalogando como enfermedad todo lo que se salga de ese marco. 
Por otra parte, Bejarano y Muñoz en su artículo titulado “La religión protestante en 
la configuración de la sexualidad de los adolescentes practicantes” (2021), afirman como la 
religión ha sido una institución globalizada que ha acompañado diversas civilizaciones y 
culturas, instaurando pautas específicas de comportamiento, además de creencias y valores, 
donde al ingresar a la religión, esta proporciona enseñanzas conocimiento, brindando 
respuestas sobre una realidad construida que se comparte por las personas inmersas en la 
misma religión, modificando o instaurando formas de pensar. Además, Bejarano y Muñoz 
exponen como es necesario reconocer el declive que se ha venido dando de la religión con el 
paso del tiempo, debido a las acusaciones de la falta del uso de la razón, refiriéndose también 
al avance científico. Sin embargo, no se debe pasar por alto este tipo de cosmovisión, debido 
a que sigue siendo un componente fundamental en diferentes poblaciones, en las familias y 
tradiciones, ya que, al existir una macro exposición de las subjetividades y las creencias, se 
genera controversia y un choque en los jóvenes que no debe ignorarse. 
Los imaginarios sociales en torno a la sexualidad se construyen por la visión del 
mundo personal adaptada a la cultura, el lenguaje, la política, los valores religiosos, los 
contextos económicos, educativos, tecnológicos, ambientales y sociales que determina la 
visión de la sexo-afectividad que tiene cada individuo, puesto que, la sexualidad es una 
construcción social, esto según, Zambrano, Rodríguez, & López, (2018) en su artículo 
investigativo Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Adicionalmente, 
plantean que los imaginarios sexo-afectivos con los que se educan a la mayor parte de las 
culturas latinoamericanas afirman que: el cortejo debe recaer sobre el varón así como el 
conocimiento previo de todo lo que tiene que ver con las prácticas sexuales, por otro lado, 
las mujeres deben cumplir con su rol amoroso y sentimental, el cual muestra una entrega 
bondadosa absoluta y así se aspira a que la unión tenga una fusión perdurable, con el fin de 
que se establezca una familia; la sexualidad solo se dará bajo el sentimiento y compromiso 
de formalización familiar, gracias a esto se dignifica y ennoblece. 
Ahora bien, según Saeteros, Ortiz, Barroso, Peralta y Mejía (2019) en su artículo 
investigativo nombrado Imaginarios sobre la abstinencia sexual, virginidad, relaciones 
prematrimoniales y placer sexual en estudiantes universitarios ecuatorianos, se aprecia que 
los imaginarios sexuales en jóvenes parten en general de los mismos principios, percibiendo 
a la sexualidad como un acto únicamente coital, donde la actividad sexual ocurre 
principalmente antes de los 20 años y va emparejada con niveles alarmantes de 
desinformación, puesto que, se tiene en el concepto de que la misma consta solamente del 
placer, siendo esta una valoración positiva, razón por la cual los imaginarios sexuales de estos 
jóvenes se encaminan mediante mitos, creencias y tabúes sobre todo lo que implica a la 
sexualidad, por ejemplo, el concepto de virginidad, de una pareja o del matrimonio, siendo 
dichas creencias claramente enmarcadas por géneros. 
Añadido a esto, las redes sociales han tenido gran auge con el pasar del tiempo, 
convirtiéndose así en el espacio socializador principal de la mayoría de los jóvenes. Feixa 
(2014) en su libro “de la generación@ a la #generación: la juventud en la era digital, plantea 
que, en algunos países desarrollados, especialmente en el área tecnológica, un gran porcentaje 
de los jóvenes ignoran el mundo real por encerrarse en su habitación, conectados a un 
computador, asimismo, plantea como en muchos casos surge la dependencia al uso de las 
nuevas tecnologías, ya que, para los jóvenes, puede tener diversas significaciones, como un 
escape de la vida familiar o cotidiana. De igual forma, plantea como en los jóvenes existe el 
reconocimiento de un “vicio” al que le otorgan connotaciones positivas y un hábito propio 
de la edad, algo natural. 
Al percibirse las redes sociales de esta manera, se comprende cómo surge un nuevo 
mundo virtual, donde existe un punto de encuentro, socialización y exposición de los ideales 
y valores que tiene cada persona, emergiendo así transformaciones en las dinámicas sociales 
y el cómo se establecen y configuran las relaciones sexo-afectivas. Según Chinchilla, 
Jiménez y Sánchez (2020) en su artículo "Qué difícil es amar en tiempos de Internet": 
influencia del usode las redes sociales virtuales Facebook, WhatsApp e Instagram en la 
construcción de la intimidad de las parejas" la intimidad ya no se reduce a las expresiones 
que se dan a lo largo de la vida cotidiana y real, sino que también surgen expresiones en estos 
nuevos espacios virtuales como WhatsApp, Facebook o Instagram, ilustrando a nivel 
cognitivo diversas cosmovisiones, pensamientos y culturas, en marcándose dentro de la 
dimensión emocional y que se materializan en acciones pragmáticas, dando así, una nueva 
configuración a lo que se entiende por intimidad en tiempos de internet. 
Por otra parte, Calvo y Maroto (2018) en su artículo “Selfies, jóvenes y sexualidad 
en Instagram: Representaciones del yo en formato imagen” dicen que las redes sociales 
influyen de manera directa en las auto representaciones e interacciones con el propio ser, 
jugando un papel fundamental en los espacios de socialización digital. Esto se da debido a la 
creación de nuevas expectativas propias, que generan cambios en la autopercepción, el 
autoconcepto y la autoestima, que son fundamentales en el establecimiento de relaciones 
sociales y sexo-afectivas 
La sexualidad ha sido uno de los grandes términos que ha ido evolucionando para los 
nativos digitales, lo describen un poco Gómez, Altamirano, & Jiménez (2019). En su 
investigación “Relación entre sexualidad y sexting en jóvenes del centro de la sierra 
ecuatoriana.” Los autores mencionan que las plataformas como WhatsApp, Facebook e 
Instagram que son de mensajería instantánea han cambiado grandemente los hábitos de vida 
y los vínculos sociales, el relacionamiento por medio de estas ha implicado también la 
práctica del sexting que se define como la interacción por medio de mensajes, fotos, videos 
de contenido sexual y que es mucho más común dentro de la interacción de los jóvenes 
contemporáneos. 
Finalmente, Gómez, Altamirano, & Jiménez (2019) mencionan en su estudio que el 
sexting no es una variable independiente dentro de la sexualidad, sino más bien algo que 
complementa la expresión de ella, los jóvenes presentan una predisposición hacía interactuar 
de este modo por las redes sociales, ya que la sexualidad como otros conceptos, empieza 
adaptarse a las circunstancias de los contextos históricos, los jóvenes socialmente empiezan 
a implementar prácticas diferentes a la hora de sostener relaciones sexuales, sin embargo, se 
plantean cuestiones que moralmente pueden no estar bien vistas por otro tipo de población y 
como estas formas de vincularse sexualmente pueden promover o no una responsabilidad en 
la sexualidad propia y del otro, sin transgredir los límites de los demás sujetos. 
Resultados e interpretación 
Después de aplicados los instrumentos a cada uno de los participantes, realizando 
así 3 historias de vida y 20 entrevistas a estudiantes universitarios que cumplieron los 
criterios de inclusión establecidos, se logran concretar relaciones en las historias contadas, 
lo que lleva a los investigadores a resultados generales en cada categoría antes mencionada 
en la investigación. Gracias a cada relato y cada narración, se pudo encontrar un conjunto 
de puntos que demuestran emociones y juicios personales de cada participante, dejando así, 
un análisis libre para llegar a los resultados que correspondan al cumplimiento de los 
objetivos ya planteados. 
Dentro de los resultados, se pudo identificar cómo las redes sociales y la religión, 
inciden en los imaginarios de los jóvenes que forman parte del Tecnológico de Antioquia 
en torno a la construcción de la sexo-afectividad. 
Para identificar como las redes sociales y la religión inciden dentro de las relaciones 
sexo-afectivas, se determinó cuáles son los imaginarios sociales que tienen los jóvenes y 
como estos se establecen por medio de mitos, creencias o ideales que surgen a partir de 
escenarios sociales como la familia o la cultura; en consecuencia, al expandir el escenario 
social, dichos imaginarios se van moldeando y transformando según las experiencias y la 
confrontación de estas, por medio del acercamiento a sujetos con mitos, creencias o ideas 
diferentes a las propias. Sin embargo, pese a que los imaginarios sociales pueden llegar a 
estar en constante cambio debido a la interacción social, se encuentran varias generalidades 
en ellos. 
“Yo creo en el matrimonio, creo en una vida junto con una persona, entonces te va a 
facilitar mucho la forma de vivir, la forma de estar, al ser, concuerdan con lo que 
creen, con lo que forman, con lo que piensan, uno no está en un sentido de buscar a 
alguien para cualquier otra cosa, sino que está esperando el tiempo correcto, la 
persona correcta, y cuando ha llegado, han sido buenas experiencias” (participante 
2, 2023) 
Dentro de los imaginarios sociales, se logró reconocer cómo estos se construyen 
bajo una influencia desde la infancia, por la cultura y la religión, buscando aprobación 
social y familiar. Por un lado, en el caso específico de las personas practicantes a una 
religión cristiana, buscan que se cumplan los imaginarios dictados por sus creencias, como 
lo son el relacionamiento con semejantes que asistan a sus mismos cultos, que profesen sus 
mismas creencias y que tengan planes de vida dentro de un plano espiritual, es decir, que 
“quieran guardarse para Dios”; por otro lado, las personas que no profesan una religión o 
no está de acuerdo con sus mandatos y leyes, basan sus imaginarios dentro de las pautas de 
crianzas dadas, como que sus vínculos cumplan algunos mínimos requisitos que podrían ser 
influenciados dentro de los constructos sociales. 
Otros imaginarios que se observaron dentro de las respuestas son los mitos y 
creencias que se adquirieron durante el desarrollo de los jóvenes y que, en muchos casos, 
por la inadecuada educación sexual, generó que estos imaginarios estuvieran compuestos 
por una connotación negativa, clasificando a las relaciones sexuales dentro de algo “malo” 
o tabú. Adicionalmente dentro de los mitos de los jóvenes se encontró que un tema 
relevante en las relaciones sexuales es la cantidad de parejas que pueden tener o no y como 
esto puede ser visto en la sociedad. 
“Demasiado fea la manera en que hoy por cualquier cosa ya son con ganas de coger 
o hablar con alguien, es algo muy feooo”. (Participante 4, 2023) 
“Que el primer amor es el que más dura o que es el amor verdadero, como la 
primera persona con la que uno establece una relación nunca se olvida y todo eso, 
yo siento que eso es muy relativo, porque si digamos que uno no estuvo bien en la 
primera relación, pues obviamente no se va a superar fácil y pues todo eso.” 
(Participante 6, 2023) 
“Que sea una chica de casa, o sea que no sea de esas que van de fiesta, no, esas casi 
que no me gustan, otra es que la chica tenga que ser seria, con eso me refiero a que 
no esté charlando con 5, o 7, 8 o 9 a la vez, porque eso pasa mucho hoy en día, por 
eso digo que hoy en día no es como muy factible tener una relación”. (Participante 
8, 2023) 
En cuanto a los imaginarios con respecto a las relaciones románticas se encontró 
que los jóvenes esperan formar parte de relaciones establecidas desde la monogamia, 
compartiendo valores, buscando aceptación, amor y respeto por lo que se cree y piensa; 
“poder compartir con la persona que vamos a amar, que amamos para toda la vida.” 
(Participante 2, 2023). Adicionalmente se encuentran ideas desde las tradiciones, donde la 
mujer cumple un rol en el hogar y el hombre es visto como el proveedor, si bien, los 
jóvenes han propuesto romper esos patrones y creencias culturales, estos siguen ejerciendo 
una influencia a la hora de construir o no un vínculo afectivo. 
“En algún momento se tuvieron mitos o alguna creencia de que era algo que debía 
esconderse y ser muy cauto con eso... ese pensamiento cambio, pero sin llegar a 
extremos, solamente aceptando el hecho de que son muy normales ambos tipos derelaciones y que toda persona tiene derecho a vivir su sexualidad y su afectividad 
según mejor le parezca siempre y cuando no vaya en contra de las demás personas” 
(Participante 11, 2023) 
“Yo tengo ideales muy conservadores, o sea, soy muy a la antigua, relación 
heterosexual, solo monogamia y cosas así.” (Participante 12, 2023) 
Para identificar como las redes sociales inciden dentro de los imaginarios, se 
estableció cual es la influencia de estas en la sexo-afectividad de los jóvenes, teniendo en 
cuenta que las redes sociales son una realidad en la actualidad, haciendo parte de la vida 
cotidiana de los participantes, generando un impacto directo en su relacionamiento y, por 
ende, en la construcción de sus vínculos sexo-afectivos. Con esta influencia se encuentran 
opiniones variadas, puesto que algunos de los participantes mencionan que son necesarias 
para mantener el vínculo, sin embargo, gran parte de los participantes expresan que esta 
necesidad es exponencial, no solo haciendo uso de las redes sociales como un instrumento 
para sostener el contacto, sino siendo un pilar fundamental de la relación. 
“Las redes sociales son una gran ayuda, no sé cómo haríamos sin ellas, por ahí nos 
estamos comunicando constantemente, entonces son buenas” (Participante 13, 2023). 
“Creo que el uso que le damos a las redes sociales han facilitado el poder interactuar 
con las personas y me parece bien, porque se puede conocer personas de otras 
partes. En mi caso me ayuda a la comunicación con mi novio porque él vive en otra 
ciudad y tenemos mayor contacto por las redes sociales” (Participante 5, 2023) 
De igual forma, se puede resaltar que algunos de los jóvenes manifiestan que los 
vínculos virtuales no superan la presencialidad y que las redes sociales pueden ser una 
ayuda para mantener una interacción constante, pero que los vínculos siempre se forman 
mejor en persona. 
“La comunicación como tal siempre se ve en las redes sociales, no en persona, ya 
que en estas redes uno tiene la oportunidad de comunicarse mejor y sobre todo más 
constante, pero a veces siento que no va a ser lo mismo que tu dejes un mensaje a 
que se lo digas en persona porque a veces se mal interpretan los mensajes, no se 
leen o interpretan de la manera o en el tono que tú quieres, entonces esta nueva 
modalidad siento que es un poco tardada para conocerse con las demás personas 
porque por estos medios uno no es uno mismo, no se dice siempre la verdad y por lo 
tanto se dificulta en ocasiones hablar en persona y ser sinceros, por ejemplo se pelea 
más fácil por chat. Las redes sociales son una gran ayuda, no sé cómo haríamos sin 
ellas, por ahí nos estamos comunicando constantemente, entonces son buenas, sin 
embargo, las personas expresan mucho mejor lo que sienten en persona, pero con 
las redes sociales nos esperamos a llegar a casa para decir cosas incómodas”. 
(Participante 13, 2023) 
“Desde mi experiencia, considero que por ejemplo, amm… para el tema de este 
búsqueda de relaciones afectivas, ehh creo que no es lo ideal, yo considero que, ehh 
sería pues, como un poco, más de real, más óptimo, que se hicieran 
relacionamientos personales, porque es como, que, de la misma manera, en la que es 
fácil darle marcha a alguien y comenzar a hablar con alguien, se vuelve igual de 
fácil dejarlo en visto y nunca más contestarle… Mmm entonces, ehh es como algo, 
muy efímero y muy poco real, entonces, ehh si tú lo que estás buscando es una 
relación a largo plazo” (Participante 3, 2023) 
Dentro de una influencia negativa que pueden tener la creación de vínculos sexo-
afectivos por la mediación de las redes sociales, se encontró que el no conocer a la persona 
y sus verdaderas intenciones en los encuentros o con la información que se suministra 
dentro de los primeros contactos, pueden generar una inseguridad y exposición al peligro. 
“A mí también me tocó como un poquito de esa generación, yo lo veo bien siempre 
y cuando se tome con responsabilidad, que uno sea responsable, yo lo que hice por 
el tema de seguridad mía era que los citaba en lugares públicos y alguna amiga mía 
sabía mi dirección, no fuera aparecer en el río Medellín y que dijeran “a esta que le 
pasó” (risas), entonces siempre tuve una comunicación”. (Participante 7, 2023) 
“Una vez empecé a hablar con alguien que no conocía y el man se volvió super 
intenso y quería ser mi novio y me dio miedo, entonces por eso no me gusta conocer 
gente por redes porque no sé qué intenciones tengan o que calidad de personas sean, 
sin embargo, si otras personas lo hacen no considero que esté mal, siempre y cuando 
sean cuidadosas”. (Participante 9, 2023) 
Asimismo, las redes sociales influyen dentro de los vínculos sexo-afectivos más 
estables, con las comparaciones que pueden realizarse por la “perfección” mostrada por 
otras parejas en las redes sociales, esto evocando inseguridades, provocando celos, peleas y 
problemas dentro de las parejas; los jóvenes entrevistados mencionan que en ocasiones son 
conscientes de toda esa problemática, sin embargo, es fácil caer en esas “toxicidades”. 
“Las redes sociales si bien tienen muchos pro, también tienen muchos contras, uno 
muchas veces tiende a de pronto a creerse lo que ve ahí, cierto, creer que la gente 
tiene la vida perfecta, de maravilla, entonces muchas veces uno o al menos yo 
tiende a compararse o a decir “ay, es que esta persona es así y yo no soy así”, o 
“tiene esto y yo no tengo esto”, entonces eso a veces sí genera, pues de pronto cierto 
sentimiento como de incomodidad. Incluso yo muchas… Hace poquito, cerré todo 
precisamente por eso, porque llegué a un punto en el que yo decía, pues, “esto me 
está consumiendo” o sea, y tampoco, pues se trata de eso. Por lo general uno en las 
redes sociales ve las relaciones perfectas, los hombres perfectos, entonces como que 
“ay, pero es que el novio de ésta es tan lindo, es tan romántico, tan atento, tan 
detallista, a mí me gustaría que el mío fuera así” incluso yo muchas veces y sé que 
no está bien le he reprochado de pronto a mi pareja como “ay, pero es que usted es 
tan seco” o “es tan simple o es tan…” pero es precisamente por eso, por lo que uno 
ve en redes sociales” (Participante 1, 2023) 
Dentro del análisis realizado se identificó como los jóvenes construyen sus vínculos 
sexo-afectivos desde una perspectiva cultural basada en pautas de crianza tradicionales 
impartidas desde la religión. De esta manera, se puede decir que la religión es uno de los 
aspectos en los que se basan las personas para la construcción de sus vínculos, 
especialmente cuando se empiezan a experimentar las primeras relaciones. 
“Si, las religiones cohíbe mucho al ser humano, pero también va desde la crianza de 
la casa, de cómo te infunden las religiones y cómo tú las asumas en, en el 
desarrollo, según la sociedad, las religiones, si nos han puesto barreras para el 
desarrollo de la personalidad nos dicen como que tenemos qué hacer y qué no, 
entonces de cierta manera, nos limitan.” (Participante 10, 2023) 
“Va muy enfocado en que mi estilo de vida cristiano influencia, que como tú eres el 
cristiano tú eres una persona que debe ser diferente en el estilo de vida de otras 
personas, en tu forma de comportarte, en tu forma de expresarte, en lo que crees, en 
lo que profesas y eso ha influido mucho, porque te va dando una madurez primero 
espiritual y luego te va dando una madurez como persona, como amigo, ya que el 
estilo de vida cristiano influye o se basa mi doctrina en el amor, entonces, como 
amigo, como persona, como hijo, como padre, desde que no se rompa esos estilos 
de vida o esas doctrina o esa creencia, te va cambiando mucho la vida” (Participante 
2, 2023) 
 Sin embargo, la influencia de la religión ha perdido fuerza en la sociedad, 
convirtiéndose en algo inconsciente y aunque los jóvenes expresan no tener influencia en la 
construcción de las relaciones sexo-afectivas,estas siguen moldeándose en los parámetros 
culturales con origen religioso. 
 
“Sí, tiene que ver porque según lo que yo viví, yo en un punto estaba como 
integrado y eso me di cuenta de que todo estaba muy al extremo, que si te vas a 
meter con alguien con ese te casas y tienes hijos y todo eso, entonces era como que 
si das ese paso tienes que hacerlo y también por ejemplo lo de los mandamientos 
que dicen que no puedes fornicar y cosas así y no sexo antes del matrimonio y 
muchas religiones lo toman como muy a pecho y hay padres muy controladores, 
hablando de mi caso no me afecta en nada, pero si considero que puede influir en 
alguien más.” (Participante 8, 2023) 
 Adicionalmente, se observa que algunos de los participantes que logran hacerse 
conscientes de la influencia de la religión en la cultura y en el ámbito familiar, generan una 
opinión propia que va en dirección opuesta de los parámetros establecidos, es decir, se 
genera una influencia a la inversa, donde el cómo se debe construir una relación sexo-
afectiva no se guía por lo que se promulgue en la religión, la cultura o la familia, sino en 
una contraposición a esto, estableciéndose en palabras de los participantes, en una opinión 
crítica, autónoma y libre de influencias externas. 
“Pienso que en eso se basa la otredad y es importante comprender que cada persona 
con sus creencias y costumbres viven las mismas experiencias instintivas, pero a su 
modo y a su ritmo y es muy respetable” “Por la de mi familia, tal vez, soy de una 
familia religiosa, aunque yo no practico ninguna religión, mi abuela siempre fue 
muy católica y tenía creencias que se pudieron convertir en mitos en algún 
momento para mí” (Participante 11, 2023). 
“En lo personal, siento que va en cada persona, para mí, todo son complementos, de 
nada me sirve a mí estar con una persona que solo me haga sentir bien cuando esté 
conmigo, entonces todo es un complemento, se deben compartir gustos e ideales 
para que no haya choques drásticos y puedas sentirte bien con la persona y sus 
exteriores de tal manera que no se dañe tu tranquilidad y no te agobies, 
compartiendo así momentos importantes, agradando y congeniando en todos los 
ambientes.” (Participante 13, 2023) 
 
Conclusiones y recomendaciones 
En la sintetización de los principales hallazgos derivados de los instrumentos 
utilizados, para así darle respuesta al objetivo general de identificar cómo las redes sociales 
y la religión, inciden en los imaginarios de los jóvenes que forman parte del Tecnológico de 
Antioquia en torno a la construcción de la sexo-afectividad se encuentran algunas 
conclusiones a nivel metodológico, reflexivo y teórico. 
En primer lugar, la implementación de la historia de vida y las entrevistas como 
técnica de recolección de datos, proporcionó diferentes hallazgos que permiten incorporar 
una contextualización de las realidades que viven los jóvenes universitarios, que están 
vinculados o no a grupos religiosos y que usan las redes sociales como herramientas de 
comunicación. Esta investigación ha realizado un ejercicio que puede dar un panorama con 
respecto a las interacciones sociales que hacen los jóvenes y cómo estos están atravesados 
por imaginarios que pueden ser culturales y/o familiares desde un aspecto religioso o 
transversalizadas desde una contemporaneidad que muestran las redes sociales, dando lugar 
a las narrativas en un contexto social actual que permiten identificar los comportamientos 
sociales. 
Desde esta investigación se aborda la figura del estudiante como un ser social, que 
influenciado por creencias religiosas que vienen desde ámbitos sociales y familiares, 
también se ve inmerso en una sociedad tecnológica donde la interacción surge y se nutre en 
las redes sociales. Es por ello por lo que el diseño metodológico narrativo permitió el 
análisis de las experiencias y sucesos que pueden vivir los jóvenes en relación a los 
fenómenos que desean investigarse; además, teniendo en cuenta el enfoque cualitativo que 
da lugar a la comprensión de manera más profunda del contexto sociocultural de los 
sujetos. 
En segundo lugar, se identificaron algunas características que surgieron de las 
experiencias de los estudiantes dentro de su perspectiva subjetiva en torno a las preguntas 
realizadas para la investigación, lo que permitió un acercamiento a generalidades 
encontradas dentro de las narraciones que se analizaron y sintetizaron. 
Dentro de las incidencias de las redes sociales se puede evidenciar que los jóvenes 
perciben estas como una nueva forma de interacción teniendo en cuenta las características 
actuales de la sociedad, también mencionaron que las redes sociales no logran reemplazar 
la presencialidad y aunque se empleen como medio de comunicación para mantener una 
interacción constante con los individuos que se desee, los vínculos siempre se forman mejor 
en persona. Así mismo, manifiestan que en la construcción de los vínculos las redes 
sociales funcionan como una barrera tanto presencial como emocional, puesto que, es más 
sencillo expresar la emocionalidad con una protección de por medio, como lo son los 
dispositivos. 
En la incidencia de las redes sociales y la religión en torno a la construcción de los 
vinculos sexo-afectivos dentro del contexto universitario, sigue estando influenciada 
generacionalmente por fuentes católico-cristianas generando expectativas que se plantean 
gracias a estos modelos tradiciones sociales y las redes sociales contemporáneas; Sin 
embargo, los jóvenes siguen haciendo su camino y moldeando a las necesidades la forma 
en que crean sus vínculos para así crear nuevas formas de interacción dentro de las redes 
sociales para ampliar sus posibilidades de mantener las relaciones sexo-afectivas creadas. 
Por otra parte, la mayoría de la población de esta investigación afirma estar libre de 
influencias externas como la religión, las redes sociales, la cultura o la familia, 
construyendo sus vínculos sexo-afectivos desde una posición autocritica, bajo un 
pensamiento autónomo de que han tenido a lo largo de su vida. Sin embargo, en el 
transcurso de las entrevistas, por medio de su discurso se dio cuenta que si existe una 
influencia de los factores anteriormente mencionados por lo que se determina que dicha 
influencia es inconsciente en su mayoría. 
Finalmente, se considera que esta propuesta posibilita el paso a nuevas 
investigaciones, debido a que podrían tratar temas aledaños como el sexting, las formas de 
vinculación contemporáneas y el por qué los jóvenes tienen una interacción social mediada 
por las redes sociales. Además, esta propuesta permite involucrar áreas del conocimiento 
como la sociología la cual se encarga de intervenir la parte social del sujeto, que ayude a 
conocer más a fondo sobre la influencia inconsciente que ejerce la sociedad; la psicología 
cognitiva que también podría brindar su aporte desde las herramientas metodológicas de 
cómo es el condicionamiento de los jóvenes a la interacción tecnológica y las relaciones 
basadas en ellas, entre otros. 
 
 Bibliografía 
Aguirre Vivas, W.V., Caisatoa Novoa, J.E.(2022). Los mitos del amor romántico y su 
influencia en la violencia durante el noviazgo en estudiantes universitarios de la carrera de 
Pedagogía de la Lengua y Literatura de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de 
Quito, durante el periodo 2021-2021.[Trabajo de titulación modalidad Proyecto de 
investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, 
mención Psicología Educativa y Orientación].UCE. 
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25894/1/FIL-PEO-
AGUIRRE%20WENDY%2c%20CAISATOA%20JOHANNA.pdf 
Amaro-Hinojosa, M. D., Jiménez-Vázquez, V., Juárez-Mediana, L. L., Torres-Obregon, R., 
& Orozco-Gómez, C. (2020). Conductas sexuales en jóvenes mexicanos durante el 
confinamiento por COVID-19. Sanus, 5(16) https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.231Amaro-Hinojosa, M. D., Jiménez-Vázquez, V., Juárez-Mediana, L. L., Torres-Obregon, R., 
& Orozco-Gómez, C. (2020). Conductas sexuales en jóvenes mexicanos durante el 
confinamiento por COVID-19. Sanus, 5(16). https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.231 
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25894/1/FIL-PEO-AGUIRRE%20WENDY%2c%20CAISATOA%20JOHANNA.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25894/1/FIL-PEO-AGUIRRE%20WENDY%2c%20CAISATOA%20JOHANNA.pdf
https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.231
https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.231
Arbulú La Torre, X. V. (2021). Grado de religiosidad asociada a conductas sexuales de 
riesgo en mujeres jóvenes de la Universidad Ricardo Palma del año 2019. 
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3775/ARBULÚ%20LA%20TORRE.pd
f?sequence=1&isAllowed=y 
Atapuma, M., & Sebastian, A. (2020). La influencia de las redes sociales en las relaciones 
de pareja en jóvenes (Bachelor's thesis, Quito: UCE). 
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21546/1/T-UCE-0013-CSH-256.pdf 
Ballester Brage, L., Orte Socías, C., & Pozo Gordaliza, R. (2014). Estudio de la nueva 
pornografía y relación sexual en jóvenes. Anduli, 13, 165–178. 
https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.10 
Barros BSM, Hernández RYC, Vanegas QOS, et al. Adolescentes de básica superior con 
adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Rev Elec Psic Izt. 
2017;20(3):42-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173d.pdf 
Bejarano Arredondo, E., & Muñoz, B. G. (2021). La religión protestante en la 
configuración de la sexualidad de los adolescentes practicantes. 
http://hdl.handle.net/10893/21066 
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y 
análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) 
biográfica, 2, 79-109. Recuperado de: https://pics.unison.mx/doctorado/wp-
content/uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICO-
NARRATIVA.pdf 
Calvo González, S., & San Fabián Maroto, J. L. (2018). Selfies, jóvenes y sexualidad en 
Instagram: representaciones del yo en formato imagen. Pixel-Bit, Revista de Medios y 
Educación, 52, 167–181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551563 
Cardona H, I., Tejada Z, K., & Zuluaga B, M. A. (2021, 1 junio). Repositorio Institucional 
Universidad de Antioquia: Identidad sexual en la escuela: Imaginarios sociales de los y las 
estudiantes. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Recuperado 27 de marzo 
de 2022, de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19943 
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3775/ARBUL%C3%9A%20LA%20TORRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3775/ARBUL%C3%9A%20LA%20TORRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21546/1/T-UCE-0013-CSH-256.pdf
https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.10
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173d.pdf
http://hdl.handle.net/10893/21066
https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICO-NARRATIVA.pdf
https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICO-NARRATIVA.pdf
https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_BIOGRAFICO-NARRATIVA.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551563
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19943
Cardona, Ariza, Gaona & Medina (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes 
escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. Recuperado de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600003 
Carrión Ordóñez, I., Bravo Salinas, S. E., Izquierdo Coronel, S. A., & Marrero Escalona, E. 
del R. (2020). Conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de jóvenes 
universitarios, Cañar 2020. RECIMUNDO, 4(4), 115-12. 
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/931/1498 
Castañeda, Salazar & Plata (2020). Transformaciones y recorridos afectivo-sociales en 
mujeres jovenes residentes de Bogotá, Colombia. Recuperado de 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52700/Laura%20Castan%cc%8
3eda%2c%20Manuela%20Salazar%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Cataño, M. P. L. (2021, 22 noviembre). Placer y cuerpo femenino: discursos en el contexto 
de la educación sexual institucionalizada en Medellín. SciELO - Brasil. Recuperado 27 de 
marzo de 2022, de https://www.scielo.br/j/sess/a/sVfyRj3jMw9PcgsTd7J97Cy/?lang=es 
Chinchilla M. M. A.; Jiménez E. J. T.; Sánchez L. E. R. (2020, 12 agosto). Repositorio 
Institucional Universidad de Antioquia: «Qué difícil es amar en tiempos de Internet» : 
influencia del uso de las redes sociales virtuales Facebook, WhatsApp e Instagram en la 
construcción de la intimidad de las parejas, Medellín, 2018–1. Repositorio Institucional 
Universidad de Antioquia. Recuperado 27 de marzo de 2022, de 
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16164 
Cuaical, R. A. T. C. (2020, 19 agosto). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: 
Deconstrucción de las representaciones de la sexualidad en jóvenes indigenas. Repositorio 
Institucional Universidad de Antioquia. Recuperado 27 de marzo de 2022, de 
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/163500 
da Silva Brêtas, José Roberto, de Moraes, Silvia Piedade, & Zanatta, Luiz Fabiano. (2018). 
Sexualidad y juventud: experiencias y repercusiones. ALTERIDAD. Revista de 
Educación, 13(2), 192-203. 
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86422018000200192 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000600003
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/931/1498
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52700/Laura%20Castan%cc%83eda%2c%20Manuela%20Salazar%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52700/Laura%20Castan%cc%83eda%2c%20Manuela%20Salazar%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.scielo.br/j/sess/a/sVfyRj3jMw9PcgsTd7J97Cy/?lang=es
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16164
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/163500
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422018000200192
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422018000200192
Galindo Vasco, J. C., & Velandia Guevara, I. L. (2017). Imaginarios sociales sobre 
sexualidad de pre-adolescentes en contexto rural y urbano desde su interacción con las 
redes sociales. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15471 
Galindo Vasco, J. C., & Velandia Guevara, I. L. (2017). Imaginarios sociales sobre 
sexualidad de pre-adolescentes en contexto rural y urbano desde su interacción con las 
redes sociales. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15471 
Gelpi, G. I., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una 
experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana De 
Educación, 80(2), 61-80. https://rieoei.org/RIE/article/view/3230/4043 
GOMEZ, C. A., ALTAMIRANO, S. J., & JIMENEZ, A. J. (2019). Relación entre 
sexualidad y sexting en jóvenes del centro de la sierra ecuatoriana. Revista Ibérica de 
Sistemas e Tecnologias de Informação Iberian Journal of Information Systems and 
Technologies, 242–252. https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Jimenez-
Sanchez/publication/334635046_Relacion_entre_sexualidad_y_sexting_en_jovenes_del_ce
ntro_de_la_Sierra_ecuatoriana/links/5d370a9f299bf1995b42f15a/Relacion-entre-
sexualidad-y-sexting-en-jovenes-del-centro-de-la-Sierra-ecuatoriana.pdf 
Hernán, Ferraris, Langsam (2018). Jóvenes, enfermedades de transmisión sexual y 
derechos. Panorama nacional y regional en Argentina. 
https://www.scielo.br/j/csc/a/4nsqZs4zzH8Zg9ML4S3vhGK/?format=html&lang=es 
Hernández Ossa,J. H., & Loaiza Figueroa, C. M. (2020). Concepciones, prácticas e 
imaginarios sobre la sexualidad y cómo la expresan a través del cuerpo los jóvenes 
universitarios. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/851 
Ibarguen Mosquera, Y. A. (2017). Estereotipos y prejuicios sobre la sexualidad en los 
jóvenes del municipio de Apartadó (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria 
Minuto de Dios.). 
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10147/2/UVDT.PSID_IbarguenMosquera
YalayAndrea_2017.pdf 
 Insúa Torrecilla, A. M., Melgarejo Reyes, A., & Nuñez Ortiz, G. (2020). Hacia una 
propuesta de investigación sobre la cosmovisión cristiana acerca de la sexualidad y la 
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15471
https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15471
https://rieoei.org/RIE/article/view/3230/4043
https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Jimenez-Sanchez/publication/334635046_Relacion_entre_sexualidad_y_sexting_en_jovenes_del_centro_de_la_Sierra_ecuatoriana/links/5d370a9f299bf1995b42f15a/Relacion-entre-sexualidad-y-sexting-en-jovenes-del-centro-de-la-Sierra-ecuatoriana.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Jimenez-Sanchez/publication/334635046_Relacion_entre_sexualidad_y_sexting_en_jovenes_del_centro_de_la_Sierra_ecuatoriana/links/5d370a9f299bf1995b42f15a/Relacion-entre-sexualidad-y-sexting-en-jovenes-del-centro-de-la-Sierra-ecuatoriana.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Jimenez-Sanchez/publication/334635046_Relacion_entre_sexualidad_y_sexting_en_jovenes_del_centro_de_la_Sierra_ecuatoriana/links/5d370a9f299bf1995b42f15a/Relacion-entre-sexualidad-y-sexting-en-jovenes-del-centro-de-la-Sierra-ecuatoriana.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Jimenez-Sanchez/publication/334635046_Relacion_entre_sexualidad_y_sexting_en_jovenes_del_centro_de_la_Sierra_ecuatoriana/links/5d370a9f299bf1995b42f15a/Relacion-entre-sexualidad-y-sexting-en-jovenes-del-centro-de-la-Sierra-ecuatoriana.pdf
https://www.scielo.br/j/csc/a/4nsqZs4zzH8Zg9ML4S3vhGK/?format=html&lang=es
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/851
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10147/2/UVDT.PSID_IbarguenMosqueraYalayAndrea_2017.pdf
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10147/2/UVDT.PSID_IbarguenMosqueraYalayAndrea_2017.pdf
práctica sexual de los jóvenes de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Lima, 2020. 
http://repositorio.usel.edu.pe/handle/REPO_USEL/194 
Karina Felitti (2018). En sus propias palabras: relatos de vida sexual y (no) reproductiva de 
mujeres jóvenes mexicanas durante las décadas de 1960 y 1970. 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-95362018000200003 
María Badillo Viloria, Xilene Mendoza Sánchez, Marisol Barreto Vásquez & Anderson 
Díaz Pérez (2019). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre 
estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412020000300422&script=sci_arttext&tlng=pt 
Marroquín, C. L., Espinosa, S. A., Mora, V. E., & Márquez, M. W. B. (2019). Problemas 
de pareja causados por las redes sociales en universitarios de la Ciudad de 
México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(3), 294-306. 
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/68/53 
Martínez, N. G. M., Espinosa, M. L. I., Landgrave, G. C., & Ruiz, E. J. C. (2018). La 
sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y 
salud, 28(1), 15-
24. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2545/4427 
Menkes, Reyes & Sosa (2020). Jóvenes en México: ¿existen diferencias entre hombres y 
mujeres en su inicio sexual y uso del condón? 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252019000200183&script=sci_arttext 
Montalbán Salar, L. M. (2022). Conocimientos, actitudes y prácticas en el ámbito de la 
sexualidad en jóvenes de entre 18 y 30 años. Universitat de les Illes Balears. 
https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/156830?show=full 
Montoya (2018) .Contraste de nociones de feminidad y sexualidad en mujeres feministas y 
cristianas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/15976 
Nebot-Garcia, J. E., García-BarBa, M., Ruiz-Palomino, E., & Giménez-García, C. (2018). 
Sexo y amor: cuando la forma de entender el amor se convierte en un riesgo para la salud 
http://repositorio.usel.edu.pe/handle/REPO_USEL/194
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-95362018000200003
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412020000300422&script=sci_arttext&tlng=pt
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412020000300422&script=sci_arttext&tlng=pt
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/68/53
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2545/4427
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252019000200183&script=sci_arttext
https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/156830?show=full
http://hdl.handle.net/10495/15976
sexual de los jóvenes. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175125/44-
Juan,_Marta,_Estefani%20a.pdf?sequence=1 
Ornelas Huerta, M. C., Peralta Arista, A., Brugada De San Jorge, A., González Morales, J. 
A., & Mayoral Navarro, M. F. (2021). Construcciou0301n del concepto de sexualidad en el 
imaginario social instituido en la hipermodernidad dentro de las redes sociales: Estudio de 
caso Instagram. 
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/23282/1/50782.pdf 
Ortiz Londoño, J. M., Graciano Quiroz, A. X., Hurtado Arango, C., & Arango Puerta, A. P. 
(2019). Efectos de la falta de información y la presión social en el inicio de la vida sexual 
adolescente, en estudiantes de la Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur 
del Municipio de Bello. Recuperado de 
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1274/Efectos%20falta%20Informacion%2
0Presion%20Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Panneflex, P. L., & Sánchez, C. A. G. (2018). Creencias y valores sobre la sexualidad en 
adolescentes universitarios desde el contexto cultural. Duazary: Revista internacional de 
Ciencias de la Salud, 15(3), 51-59. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7027956 
Pineda, J. E. R. (2022). Percepciones, imaginarios y conocimientos sobre diversidad sexual 
entre estudiantes de trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 35(1), 19. 
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/74034/4564456559509 
Puyana, Y., & Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación 
cualitativa. Maguaré, Bogotá, (10), 185-196. Recuperado de: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196/15051 
Restrepo Pineda, J. (2018). La utilización de las tecnologías de la información y la 
comunicación (TIC) en la consolidación de las trayectorias afectivo-sexuales de los jóvenes 
homosexuales y bisexuales colombianos residentes en España. Cuadernos de Trabajo 
Social, 31(2), 529-542. Recuperado de 
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/53308 
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175125/44-Juan,_Marta,_Estefani%20a.pdf?sequence=1
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175125/44-Juan,_Marta,_Estefani%20a.pdf?sequence=1
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/23282/1/50782.pdf
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1274/Efectos%20falta%20Informacion%20Presion%20Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1274/Efectos%20falta%20Informacion%20Presion%20Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7027956
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/74034/4564456559509
https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196/15051
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/53308
Rodríguez (2019). Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes 
en Guadalajara. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422019000200339 
Saeteros, R., Ortiz, E., Barroso, M., Peralta, L., & Mejía., M. (2019, julio). Imaginarios 
sobre la abstinenecia sexual, virginidad, relaciones prematrimoniales y placer sexual en 
estudiantes universitarios ecuatorianos. La Ciencia al Servicio de la Saludy la Nutrición, 
10(Especial seminarios de salud 
pública). http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD57977.pdf 
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Recuperado de: 
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815 
Silva-Segovia, J. (2015, enero). Discursos sobre normas relativas a sexualidad en jóvenes 
del norte de Chile. SciELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
14352015000100001&script=sci_arttext 
Spindola, Thelma, Araújo, Agatha Soares de Barros de, Brochado, Erica de Jesus, Marinho, 
Débora Fernanda Sousa, Martins, Elizabeth Rose Costa, & Pereira, Thaissa da Silva. 
(2020). Prácticas sexuales y comportamiento de jóvenes universitarios frente a la 
prevención de infecciones de transmisión sexual. Enfermería Global, 19(58), 109-140. 
Epub 18 de mayo de 2020. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000200004 
Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, 
1-20. Recuperado de: 
http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf?fbclid=iwar2hlk
i8 
Torres, C. (2016, 12 mayo). Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira 
- RIBUC: Representaciones sociales sobre la sexualidad en jóvenes universitarios de la 
Corporación Universitaria Adventista UNAC de Medellín 2015. Repositorio Institucional 
de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC. Recuperado 27 de marzo de 2022, de 
https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/3561 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422019000200339
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422019000200339
http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD57977.pdf
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352015000100001&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352015000100001&script=sci_arttext
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200004
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200004
http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf?fbclid=iwar2hlki8
http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf?fbclid=iwar2hlki8
https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/3561
Uribe Alvarado, J Isaac; Carrillo Sierra, Sandra M.; Sandoval, María Bautista; Zacarías 
Salinas, Ximena Expresiones de la sexualidad y del uso del condón en las relaciones 
sexuales en jóvenes universitarios de Colombia. Aportes a la clínica psicológica Archivos 
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, núm. 5, 2018. 
https://www.redalyc.org/journal/559/55963207005/55963207005.pdf 
Uribe, Carrillo, Sandoval & Zacarías (2018). Expresiones de la sexualidad y del uso del 
condón en las relaciones sexuales en jóvenes universitarios de Colombia. Aportes a la 
clínica psicológica. https://www.redalyc.org/journal/559/55963207005/55963207005.pdf 
Vásquez Ladrón De Guevara, A. M. (2017, 20 octubre). El imaginario social de crianza en 
jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la 
sexualidad y el autocuidado. Repositorio Institucional Udistrital. 
http://hdl.handle.net/11349/7491 
Vázquez, N., & Pastor, Y. (2018, diciembre). USO DE REDES SOCIALES y 
MENSAJERÍA INSTANTÁNEA EN RELACIONES DE PAREJA EN LA JUVENTUD: 
UN ESTUDIO PRELIMINA. Health and Addictions 2019, 19(1). 
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2
WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-
R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6
m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-
ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-
aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-
guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA 
Vélez, É. Y., & Morales, P. C. (2017). Imaginarios sociales sobre la identidad sexual en un 
grupo de 8 jóvenes adolescentes de edades entre 15 a 18 años de edad del municipio de 
Itagüí (Antioquia) (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista). 
Recuperado de 
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2299/1/Imaginarios_sociales_s
obre_identidad_sexual.pdf 
https://www.redalyc.org/journal/559/55963207005/55963207005.pdf
https://www.redalyc.org/journal/559/55963207005/55963207005.pdf
http://hdl.handle.net/11349/7491
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAhttps://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/73289947/index-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1650347337&Signature=DJPcPcDxzdKKdVc1LuKB3uOdD3FlYtU25E2WwtwxblrkwmVuCB43H8E0oN0oWb3-7TudoY93QNif5PdSxCvH-R7ARHQON0U9xFIxU0rpmpSREGn1kVCfu2ktHlgZh4BExd4UdFAaQ82XuwrE71h4X6m8-fSsirbvDYr6bglolSbvlL2K8uLl8ekDZKVfGcXU652u5zThqgegtu-ogdO~odAFdEkc5Q-cOXwFCM7QiVhCaH1dJUiGQus1bIL8waLRA-aXHDpsNurPDWVY9zjOOPMCnq6GNeHkG-fuGzMqxMrCtQeMnE3RJx67zMPIeb~jU-guFpqAW1S7FguNS1868Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2299/1/Imaginarios_sociales_sobre_identidad_sexual.pdf
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2299/1/Imaginarios_sociales_sobre_identidad_sexual.pdf
Zambrano-Plata, G. E., Bautista-Rodríguez, L. M., & López, V. S. (2018). Imaginarios de 
sexualidad en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 20, 408-414. 
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n4/408-414/es 
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n4/408-414/es