Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
PERIODISMO CIENTÍFICO
TRABAJO PRÁCTICO N7
ALUMNA: Lilian Camargo Bustos
LA REALIDAD QUE DUELE
La autoridad epistémica de los científicos como base fundamental de credibilidad se ve opacada
en el video por intereses económicos. El mecanismo negacionista financiado por grandes
corporaciones como tabacaleras, empresas petroleras y científicos no expertos ha dejado un
manto de incertezas sobre las investigaciones en relación al calentamiento global, a la nicotina y
su efecto nocivo para la salud, entre otros temas. El ejercicio del periodismo en este contexto
histórico es clave porque el mensaje en diversos programas de televisión tienen un gran alcance
geográfico. Por lo tanto, las entrevistas a los “escépticos” arroja un un abanico de dudas sobre el
trabajo de los científicos especializados.
Los periodistas son atravesados por intereses económicos de los medios que representan y es así
como se da lugar a la divulgación o puesta en duda de la expertis de los científicos especialistas
en salud o clima. La duda como columna vertebral en las noticias de diferentes medios ejercen
en el público incredulidad, la tergiversación de información y omisión dan paso a esas dudas de
si el tabaco produce enfermedades o no. Las fake news son más divulgadas que las noticias
ciertas. La evidencia científica demora en llegar, a veces unos años como fue el reconocimiento
de las tabacaleras sobre lo perjudicial y adictivo que es el cigarrillo. Tardó medio siglo para que
las empresas productoras reconozcan esto, mientras la facturación de millones de dólares se
multiplicó de manera sideral. Los divulgadores científicos sin apoyo se transforman en una gota
inmersa en un océano.
Mientras el aparato publicitario fomentaba la desacreditación de las investigaciones científicas,
la gente decía que no querían vivir como un gran hermano en el hombro diciéndole todo el
tiempo que era bueno, que era malo, como tenían que vivir, qué debían comer etc, como si se
tratase de la policía del pensamiento de George Orwell. Pedían libertad de elección. Los medios
de comunicación a cambio de mejores pautas publicitarias o mejoras en los ingresos, negociaban
con grandes corporaciones que pagaban el espacio para difundir su verdad que distaba de la
realidad.
Actualmente, se manipula la información, se sesga según la conveniencia política o económica.
Las redes sociales se han convertido en reproductores de noticias falsas a una velocidad sin
mesura. Se retoca la información científica intencionalmente a cambio de algunos beneficios. Es
difícil que los científicos salgan de su zona de confort para hablar de sus trabajos en un programa
de televisión, de radio o por medio de una nota gráfica, pero de a poco se está logrando. De esta
forma se puede combatir las noticias falsas.
Ulrich Beck, sociólogo alemán indica que hay presencia constante de los desarrollos científicos
tecnológicos en todos los aspectos de la vida social. Las sociedades se enfrentan a sus propias
decisiones, a quién creer? A los periodistas que muestran científicos que con opiniones
derrumban las investigaciones de los científicos expertos? Creer en la palabra o en los hechos
cuando se puede apreciar el retroceso de los glaciares gracias al calentamiento global?. A veces
la realidad muestra otra verdad, despojada de intereses en beneficio o detrimento. Simplemente,
se puede ver por ejemplo, cómo están retrocediendo a diario nuestros glaciares, saber que el
Lago Argentino es producto de esos derretimientos. Cómo se podría contaminar el medio
ambiente o producir el calentamiento global de manera natural? sin la intervención de las
personas? Esas teorías que muestra el video se caen cuando nadie puede probar que el
calentamiento global existe pero sin la responsabilidad del hombre. Pensar un poco y mirar a
nuestro alrededor, dado que la ciencia nos atraviesa tanto como la tecnología, podemos derribar
estos laboratorios de ideas financiados por grandes empresas donde intelectuales opinan de todo
utilizando redes sociales y medios de comunicación masiva. La petición Oregon queda en el
olvido cuando la naturaleza muestra y los científicos expertos en clima dan a conocer los
resultados de sus indagaciones. Los intereses científicos son claros por momentos, depende de
quien financie la investigación, qué se investiga y para quién se realiza el trabajo. Si están
trabajando en una bomba atómica, dudo que los intereses sean benignos sino más bien
destructivos. Se puede ejercer como toda profesión de manera tal que la ética sea el eje central al
momento de producir conocimiento.
Combatir las noticias falsas, chequear fuentes, especializarse para no caer en tergiversaciones e
informar desde un lugar comprometido. Muchos medios no hablan de la explotación minera a
cielo abierto que se siguió realizando en pandemia por la empresa Yamana Gold quienes extraen
oro y plata en Esquel. Usan cianuro destruyendo el suelo, contaminando el agua. Estos métodos
extractivistas hacen daño a los ciudadanos y el Estado no aplica políticas proteccionistas. El
silencio “deliberado” nos hace cómplices para la devastación del mundo.