Logo Studenta

Manual de Ciencias sociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencias sociales
Fuera de
SERIE
NAP: 7.º AÑO (EP) Y 1.er AÑO (ES)
PBA: 1.er AÑO (ES)
CABA: 1.er AÑO (NES)
Un viajero recorre distintos lugares del mundo y registra 
en su bitácora imágenes, ideas y experiencias de viaje. 
Las notas de su bitácora abren la puerta a una 
exploración de tiempos y espacios… algunos cercanos, 
otros muy lejanos. Cada lugar visitado lo impulsa 
a seguir reuniendo materiales e ideas. Para eso, se traza 
su propio plan de trabajo.
Viajar es una manera de aprender. Así se abren ventanas 
a distintos lugares, a distintos tiempos. Y de esta manera 
cobran sentido los modos de conocer de las ciencias 
sociales, que ayudan a comprender las experiencias 
de los grandes personajes y también las historias de 
vida cotidianas.
Ciencias sociales Fuera de serie es un libro en el que 
no participa uno, sino muchos viajeros: cada uno 
de los lectores que se acerquen a su recorrido para 
compartir ideas, vivencias, preguntas y respuestas. 
Por eso las páginas muestran las intervenciones de 
marcas de lectura e invitan a cada uno y cada una 
a dejar las propias huellas.
Ciencias sociales Fuera de serie es, además, un libro 
en el que el espacio y el tiempo se entretejen y abren 
panoramas a lugares cargados de historia, a historias 
que transitan espacios y dejan en ellos testimonios 
de civilizaciones cuyos ecos permanecen vivos 
hasta nuestros días. Son las páginas que estudian 
el espacio geográ� co en la historia.
¿Se animan a recorrer el camino? 
¡Prepárense para una experiencia fuera de serie! 
Fu
er
a 
de
SE
RI
E
Alejandro Galliano
Mariana Katz
Eduardo Minutella
Analía Rizzi
Gustavo Sposob
Cartografía a gran tamaño
“Otros lenguajes”
Info
gra
fías
 sob
re 
el e
spa
cio 
geo
grá
� co
 
en 
la h
isto
ria “
O
tr
as
 m
ir
ad
as
”
“En contexto”
R
ec
u
rs
os
 a
u
d
io
vi
su
al
es
Est
udi
os d
e ca
so 
en 
“Bit
áco
ra d
e vi
aje
”
ed
uc
ac
ió
n 
se
cu
nd
ar
ia
ed
uc
ac
ió
n 
se
cu
nd
ar
ia
ed
uc
ac
ió
n 
se
cu
nd
ar
ia
Ci
en
ci
as
 s
oc
ia
le
s
Historia y espacios geográficos desde 
el origen del hombre hasta la Edad Media
108377_T_sociales.indd 1 10/23/15 12:23 PM
Dirección editorial
Florencia N. Acher Lanzillotta
Coordinación editorial
Alejandro Palermo
Edición
Alejandro Palermo
Autoría
Alejandro Galliano, Mariana Katz, 
Eduardo Minutella, Analía Rizzi, 
Gustavo Sposob
Corrección
Antonela L. De Palma y Sofía Inés Lunazzi
Dirección de arte
Cecilia Aranda y Luciano Andújar
Diseño de tapa 
Cecilia Aranda
Diseño de maqueta
Natalia Fernández, Cecilia Aranda 
y María Clara Giménez
Ciencias sociales : fuera de serie / Mariana Katz ... [et.al.] ; dirigido por Florencia N. 
 Acher Lanzillotta ; edición a cargo de Alejandro Palermo ; ilustrado por Martín 
 Bustamante y Fernando Luis San Martín. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos 
 Aires : Edelvives, 2015. 
 280 p. ; 27x21 cm. 
 ISBN 978-987-642-361-8 
 1. Ciencias Sociales. 2. Educación Secundaria. I. Katz, Mariana II. Acher Lanzillot-
ta, Florencia N., dir. III. Palermo, Alejandro, ed. IV. Bustamante, Martín, ilus. V. San 
Martín, Fernando Luis, ilus.
 CDD 301.712
Diagramación
Olifant (Valeria Miguel Villar)
Coordinación de documentación
Mariana Jubany
Documentación fotográfi ca
Tania Meyer 
Ilustraciones
Martín Bustamante y Camila Torre Notari
Infografías “El espacio geográfi co en la historia”
Textos: Analía Rizzi
Ilustración: Fernando San Martín
Cartografía
Miguel Ángel Forchi
Preimpresión y producción gráfi ca
Florencia Schäfer
© 2015, Edelvives. 
Av. Callao 224, 2.º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
(C1022AAP), Argentina.
FOTOGRAFÍA
Agradecimientos: NASA, Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, e-codices, Virtual Manuscript 
Library of Switzerland
Creative Commons: US Mission Canada/cc by 2.0; PePeEfe/CC BY 2.0; John Cummings/CC BY 2.0; Eli Duke/
CC BY-SA 2.0; Einsamer Schütze/CC BY-SA 2.0, Sailko/CC BY-SA 2.0; Terker/CC BY-SA 2.0; Veton PICQ/CC 
BY-SA; Roosewelt Pinheiro/ABr/CC BY-SA; World Imaging/CC-BY-SA-3.0; BabelStone/ CC BY-SA 3.0; Dror 
Feitelson/ CC BY-SA; PHGCOM/ CC BY-SA; LeastCommonAncestor/ CC BY-SA; Craig Nagy/ CC BY-SA; Steve 
F-E-Cameron (Merlin-UK) / CC BY-SA; Daderot/ CC BY-SA; Einsamer Schütze/ CC BY-SA; Hans Hillewaert / 
CC-BY-SA-4.0; CaptMondo/ CC BY-SA; Sailko/ CC BY-SA; Philip Pikart/ CC BY-SA, Daderot/CC0; Cgb/C BY-
SA 3.0; José Luiz/CC BY-SA; Gmihail at Serbian Wikipedia//CC BY-SA; Dalbera from Paris, France/CC BY 2.0; 
Osama Shukir Muhammed Amin FRCP(Glasg)/ CC BY-SA; Arad/ CC BY-SA; Truth Seeker/CC BY-SA; http://
www.photoparsi.com/CC BY 3.0; Siamax/CC BY-SA 3.0; Yoav Dothan/GFDL; AVRAM GRAICER/CC BY-SA 3.0; 
Adanreyes/ CC BY-SA; Glysiak/ CC BY-SA; Christophe Meneboeuf/ CC BY-SA; Gift of John Bourne, 2009 / CC 
BY-SA; Raccolte Extraeuropee/Studio Neon (Milano) / CC BY-SA; Xuan Che/CC BY 2.0; Carlos yo/CC BY-SA 
4.0; Daderot/CC0; Luidger/CC BY-SA; Cyntia Motta/CC BY-SA; Claus Ableiter nur hochgeladen aus enWiki/
CC BY-SA; “MexicanSculptureRememberingTheSignForTenochtitlanFoundation”/ CC BY-SA; Joergsam/CC 
BY-SA 3.0; Marie-Lan Nguyen /CC BY 2.5; Zde/CC BY-SA 3.0; Jean Housen/ CC BY-SA; GeoTrou/ CC BY-SA; 
Berthold Werner / CC BY-SA; Marsyas / CC BY-SA; Wknight94 / CC BY-SA; troy mckaskle from SF Bay Area/ 
CC BY-SA; Carole Raddato from FRANKFURT, Germany / CC BY-SA; Adri08/CC BY-SA 2.0; Sailko/CC BY-SA 
2.0; Jean-Pol GRANDMONT (2011) /CC BY-SA 2.0; Manuel zinnà2/CC BY-SA 2.0; Kleuske/ CC-BY-SA-3.0; 
Jean-Pol GRANDMONT/ CC-BY-SA; Roberta Dragan/ CC-BY-SA; Manuel González Olaechea y Franco/ CC-
BY-SA; Institute for the Study of the Ancient World/ CC-BY-SA; Jun/ CC-BY-SA; Bullenwächter/CC BY-SA; 
Basilio/CC BY-SA; Georges Jansoone /CC BY 2.5; Georges Jansoone /CC BY 2.5; Nina Aldin Thune / CC BY-SA; 
Clay Gilliland from Chandler, U.S.A. / CC BY-SA; Theklan/ CC BY-SA; Lieven Smits/ CC BY-SA; Cumulus/ CC 
BY-SA, François de Dijon/ CC BY-SA; Ajepbah/CC BY-SA 3.0.
Shutterstock: jennyt, NERYX.COM, lrafael, Filip Fuxa, IgorGolovniov, Naufal MQ, Sophie James, Serg64, 
Morphart Creation, Tonifl ap, sunsinger, Dr. Morley Read, Tom Roche, SARAWUTK, wickerwood, Zeljko Radojko, 
PhotoStock10, zhangyang13576997233, hjochen, sunsinger, oneinchpunch, Ammit Jack, Yongyut Kumsri, 
Kletr, rsfatt, Ammit Jack, guentermanaus, EcoPrint, sumikophoto, Moni84, hjochen, Edward Haylan, jps, 
axz700, imageshunter, Fedor Selivanov, SJ Travel Photo and Video, Sadik Gulec, Repina Valeriya, mountainpix, 
Stefano Tronci, Pius Lee, mareandmare, Jose Ignacio Soto, Mikhail Zahranichny, Pakhnyushchy, SJ Travel 
Photo and Video, Doin Oakenhelm, Stefano Buttafoco, eye-blink, picturepartners, GMEVIPHOTO, jitthiluk, 
Madlen, JIANG HONGYAN, Rafal Kubiak, Bartosz Nitkiewicz, Gordon Galbraith, Dimec, Jess Kraft, Oscar L. 
Miranda, jejim, Milagli, zimmytws, soft_light, Morenovel, Alfredo Cerra, f9photos, Kelsey Green, Galyna 
Andrushko, lornet, Yiannis Papadimitriou, elgreko, Nick Pavlakis, Marzolino, Anastasios71, Netfalls - Remy 
Musser, TakB, siete_vidas, milosk50, Renata Sedmakova, pcruciatti, alysta, Mariusz S. Jurgielewicz, luigi nifosi, 
Scirocco340, ChameleonsEye, Sedmakova.
Referencias fílmicas: La verdad incómoda, United International Pictures (UIP) (2006), Roma, Argentina Video 
Home (2006). 
La presente publicación se ajusta a la cartografía ofi cial establecida por el Poder Ejecutivo 
Nacional a través del IGN – Ley 22.963 – y fue aprobada por expediente N.º XXXXXXXX/X de 
fecha XXXXXX de 2015.
ISBN de obra completa: 978-987-642-361-8 
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2015, 
en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina.
Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente 
prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones 
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medioo 
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución 
de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que 
dispone la ley 11.723.
La editorial queda a disposición de los eventuales poseedores de los derechos de fuentes 
literarias que no pudieron ser contactados.
Fuera de
SERIE
Ciencias sociales
Historia y espacios geográficos desde 
el origen del hombre hasta la Edad Media
Cómo es este libro ....................................................... 8 
 Bloque i. El trabajo de la historia 
 y la geografía 
1. Dos ciencias sociales: la historia 
y la geografía
Bitácora. Un viaje virtual ..................................................... 9
El trabajo de los historiadores ........................................... 10
¿Cómo investigan los historiadores? ............................. 11
La escritura de la historia ............................................... 11
El tiempo y la historia ......................................................... 12
Herramientas para medir y ordenar el tiempo ............ 12
Cambios y permanencias ............................................... 13
Otras miradas. Tiempo y naturaleza ................................ 13
Causas y consecuencias ................................................. 14
Las edades históricas, una forma de periodización ..... 14
Los protagonistas de la historia ..................................... 15
Entre acuerdos y desacuerdos ........................................ 15
El trabajo de los geógrafos ................................................. 16
¿Cómo investigan los geógrafos? ................................... 16
Las relaciones entre las sociedades y la naturaleza .... 17
El paisaje, entre lo natural y lo social ............................ 17
La localización del espacio geográfico .............................. 18
La latitud y la longitud .................................................... 19
La representación del espacio geográfico ......................... 20
Las fotografías aéreas ..................................................... 22
El aporte de las nuevas tecnologías ............................... 22
Repaso .................................................................................. 23
Bitácora. Travesía al Polo Norte ........................................ 25
La teoría de la deriva continental ..................................... 26
Evidencia de la deriva continental ................................ 27
La teoría de la tectónica de placas .................................... 28
Se confirman las ideas de Alfred Wegener ................... 28
Los tipos de placas........................................................... 29
Las zonas de contacto entre las placas ......................... 29
El estudio del clima del pasado ......................................... 30
¿Cómo se obtiene información paleoclimática? .......... 30
La evolución del clima en el pasado .............................. 31
El clima en los últimos años .......................................... 31
Otros lenguajes. El documental Una verdad incómoda ........ 31
El clima en la actualidad .................................................... 32
Los factores climáticos ................................................... 32
En contexto. El monte McKinley ....................................... 32
Los climas del mundo ..................................................... 33
Clima y cultivos ............................................................... 33
El agua en la Tierra ............................................................. 34
El ciclo del agua ............................................................... 34
Las cuencas hidrográficas............................................... 35
Los regímenes fluviales ................................................... 35
Los recursos naturales ........................................................ 36
Clasificación de los recursos naturales ......................... 36
El manejo de los recursos naturales ............................. 37
En contexto. La relación de los pueblos originarios 
con la naturaleza ................................................................ 37
La distribución de la población en el planeta .................. 38
Los vacíos demográficos ................................................. 38
La evolución de la población en la historia .................. 39
Repaso .................................................................................. 40
Bitácora. Travesía al Polo Norte. Plan de trabajo ........... 42
 Bloque ii. Las primeras civilizaciones 
3. El origen del hombre 
y las primeras sociedades
Bitácora. Otro modo de vida ............................................. 43
Las explicaciones sobre el origen del hombre ................. 44
La teoría de la evolución ................................................. 44
El proceso de hominización ............................................ 45
El período más largo de la historia humana .................... 46
El nomadismo como modo de vida ............................... 46
El desarrollo tecnológico y la fabricación 
de herramientas .............................................................. 47
El dominio del fuego ........................................................ 48
La organización social ..................................................... 48
Las creencias de los primeros grupos humanos .......... 49
Otros lenguajes. La representación de la fecundidad .... 49
El espacio geográfico en la historia. La ampliación 
del territorio habitado ....................................................... 50
El poblamiento de América ................................................ 52
En contexto. El debate continúa ....................................... 52
Las culturas paleoindias ................................................. 53
Los cambios en el medioambiente ................................ 53
El proceso de neolitización ................................................. 54
Un nuevo modo de vida .................................................. 55
La organización del espacio: la aldea ............................ 55
En contexto. Un mismo tiempo, 
modos de vida distintos...................................................... 55
Materiales y técnicas del Neolítico ................................... 56
La división del trabajo ..................................................... 56
De las aldeas a las ciudades ........................................... 57
Las creencias durante el Neolítico ................................. 57
Repaso .................................................................................. 58
Bitácora. Otro modo de vida. Plan de trabajo................. 60
4. Las civilizaciones del Cercano 
y el Lejano Oriente
Bitácora. Una construcción monumental ....................... 61
Los primeros Estados .......................................................... 62
Las sociedades hidráulicas ............................................. 63
La escritura ...................................................................... 63
El espacio geográfico en la historia. Sociedades 
a orillas de los ríos ............................................................. 64
 Los temas señalados en el índice con este sím-
bolo son aquellos en los que convergen la geografía y 
la historia. En el estudio de la historia intervienen dos 
dimensiones: el tiempo y el espacio. Y el conocimiento 
del espacio geográfico supone la interacción de esas dos 
ciencias sociales, ya que ese espacio es el resultado de la 
intervención humana a lo largo del tiempo. En este libro 
se trabajan las ideas del cambio y del espacio-tiempo 
como construcciones sociales. Por eso, la historia y la 
geografía, en un pie de igualdad, interactúan y se prestan 
conceptos e interpretaciones.
Las migraciones en la Antigüedad .................................... 66
La Mesopotamia, territorio de migrantes .....................67
Las dos zonas de la Mesopotamia ................................. 67
Las ciudades Estado de Súmer .......................................... 68
La organización de la sociedad ...................................... 68
La escritura sumeria ....................................................... 69
La religión ......................................................................... 69
El reino de Akkad ................................................................ 70
El renacimiento de las ciudades sumerias ................... 70
Otras miradas. La literatura de sumerios y acadios ....... 71
El Imperio babilónico .......................................................... 72
La sociedad y la economía .............................................. 72
El Código de Hammurabi ................................................ 73
El fin del primer Imperio babilónico .............................. 73
El Imperio hitita................................................................... 74
En contexto. Dos imperios nuevos .................................... 74
Las causas de los triunfos militares .............................. 75
La cultura hitita ............................................................... 75
El Lejano Oriente: la India .................................................. 76
El sistema social de las castas ....................................... 76
La época imperial ............................................................ 77
La cultura y la religión .................................................... 77
El Lejano Oriente: la China ................................................ 78
Las creencias .................................................................... 78
El Imperio Qin .................................................................. 79
Otros lenguajes. Un ejército de terracota ........................ 79
Repaso .................................................................................. 80
Bitácora. Una construcción monumental. 
Plan de trabajo .................................................................... 82
5. La civilización del antiguo Egipto
Bitácora. El país de las pirámides .................................... 83
El valle del río Nilo .............................................................. 84
Una cronología del antiguo Egipto .................................... 85
La economía ........................................................................ 86
La importancia del Estado en la economía................... 86
El comercio ....................................................................... 87
En contexto. El sistema de comercio palaciego............... 87
El espacio geográfico en la historia. Al ritmo de las 
crecidas del Nilo ................................................................. 88
La sociedad .......................................................................... 90
Las clases dominantes .................................................... 91
Otras miradas. El elogio del escriba ................................. 91
La religión egipcia ............................................................... 92
Otros lenguajes. El Libro de los muertos ............................. 92
El culto a los muertos ......................................................... 93
La escritura .......................................................................... 94
La escritura jeroglífica ..................................................... 95
La primera traducción de los jeroglíficos ...................... 95
El Imperio nuevo y la expansión ....................................... 96
La reunificación de Egipto en el 1580 a. C. .................... 96
La expansión territorial .................................................. 97
La agresión externa de los pueblos del mar .................... 97
Los conflictos religiosos y políticos ................................ 98
La revolución religiosa de Akenatón ............................. 98
La dinastía ramésida ....................................................... 98
La política y la cultura durante el Imperio nuevo ....... 99
Otros lenguajes. La película Éxodo: dioses y reyes ............ 99
Repaso ................................................................................ 100
Bitácora. El país de las pirámides. Plan de trabajo ..... 102
6. Las civilizaciones antiguas del Mediterráneo
Bitácora. En la tierra del rey David ................................ 103
El Cercano Oriente ............................................................ 104
Las civilizaciones de la Edad de Bronce ...................... 104
Las civilizaciones de la Edad de Hierro ....................... 105
Los hebreos ........................................................................ 106
De los jueces a los reyes ............................................... 106
La decadencia de Israel ................................................. 107
La religión hebrea .......................................................... 107
Otras miradas. Los diez mandamientos ........................ 107
Los fenicios ........................................................................ 108
Las colonias fenicias ..................................................... 109
La sociedad, la religión y la cultura ............................. 109
El espacio geográfico en la historia. Los fenicios, 
comerciantes y navegantes ............................................ 110
Los asirios y los caldeos .................................................... 112
La Babilonia de los caldeos ........................................... 112
Otros lenguajes. La Puerta de Ishtar .............................. 112
La política y la sociedad ................................................ 113
La religión y la cultura .................................................. 113
Los medos y los persas ..................................................... 114
El Imperio persa ............................................................. 114
La organización del Imperio persa .............................. 115
La religión persa: el mazdeísmo .................................. 115
Repaso ................................................................................ 116
Bitácora. En la tierra del rey David. Plan de trabajo ... 118
7. Las primeras civilizaciones americanas
Bitácora. Una ventana a la cosmovisión andina ......... 119
La neolitización en América............................................. 120
La agricultura y la cría de animales ............................ 121
La vida en las aldeas ..................................................... 121
El espacio geográfico en la historia. 
Mesoamérica: diversidad geográfica y cultural ........... 122
Las primeras civilizaciones mesoamericanas ................ 124
Los olmecas .................................................................... 124
Otras miradas. Religión y autoridad............................... 124
El centro urbano de Teotihuacán ................................. 125
Los toltecas ..................................................................... 125
Las primeras civilizaciones de los Andes centrales....... 126
La cultura chavín ........................................................... 126
Las culturas de la costa ................................................ 127
Otros lenguajes. Las líneas de Nazca ............................. 127
La civilización de Tiahuanaco ...................................... 128
El dominio de Huari....................................................... 128
El reino chimú ................................................................ 129
En contexto. Mesoamérica y los Andes centrales, 
al mismo tiempo ............................................................... 129
Repaso ................................................................................ 130
Bitácora. Una ventana a la cosmovisión andina. 
Plan de trabajo .................................................................. 132
8. Los grandes Estados americanosBitácora. La ciudad dentro de un lago .......................... 133
Los mayas........................................................................... 134
La organización política y social .................................. 135
Una economía agrícola ................................................. 136
La religión ....................................................................... 136
Otras miradas. Los hombres de maíz ............................. 136
Una gran cultura ........................................................... 137
El Imperio azteca ............................................................... 138
La sociedad azteca ......................................................... 138
La economía ................................................................... 139
Los conocimientos y las creencias ............................... 139
Los incas ............................................................................. 140
La organización del imperio ......................................... 140
La sociedad incaica ....................................................... 141
El trabajo comunitario .................................................. 141
El espacio geográfico en la historia. 
La economía incaica: diversidad ecológica, 
reciprocidad y redistribución ......................................... 142
Las creencias .................................................................. 144
Otros lenguajes. La fiesta del Sol, del pasado 
al presente ......................................................................... 144
La cultura incaica .......................................................... 145
Repaso ................................................................................ 146
Bitácora. La ciudad dentro de un lago. Plan de trabajo ...148
 Bloque iii. El mundo grecorromano 
9. La formación del mundo griego
Bitácora. Notas desde el Mediterráneo oriental .......... 149
El territorio y sus pobladores ........................................... 150
Los primeros pobladores ............................................... 151
La civilización minoica ................................................. 151
Los reinos micénicos ......................................................... 152
La organización social ................................................... 152
La religión ....................................................................... 152
La crisis del mundo micénico....................................... 153
Otras miradas. La frágil estructura micénica ................ 153
La Edad Oscura .................................................................. 154
El mundo homérico ....................................................... 154
Los poemas como fuente para conocer la historia .... 155
En busca de Troya .......................................................... 155
En contexto. Griegos y fenicios ....................................... 155
Los griegos en la Era Arcaica ............................................ 156
Del oikos a la polis .......................................................... 156
Otros lenguajes. Las columnas griegas .......................... 156
Tiempos de expansión y la formación de las 
apoikiai ............................................................................. 157
Repaso ................................................................................ 158
Bitácora. Notas desde el Mediterráneo oriental. 
Plan de trabajo .................................................................. 160
10. De la época clásica al helenismo
Bitácora. Rumbo a la cuna del mundo clásico ............. 161
La Grecia de la época clásica ........................................... 162
Las guerras médicas ...................................................... 162
El esplendor de la cultura griega ................................. 163
Esparta, una aristocracia militar ..................................... 164
Las instituciones de gobierno ....................................... 164
La sociedad espartana .................................................. 165
Otras miradas. La agoge, el sistema educativo 
espartano ........................................................................... 165
Atenas, la gran polis del mundo antiguo ........................ 166
Las reformas de los siglos vii y vi a. C. ........................ 166
La tiranía de Pisístrato .................................................. 167
Otros lenguajes. Un hombre por encima de los 
extremos ............................................................................ 167
Auge y declive de la democracia ateniense .................... 168
Políticos y oradores ........................................................ 168
La organización social durante el Siglo de Oro ............ 169
La crisis de la hegemonía ateniense ............................ 169
El Imperio macedónico ..................................................... 170
Las campañas de Alejandro ......................................... 170
Crisis y desintegración del Imperio macedónico ....... 170
La cultura helenística ................................................... 171
En contexto. La construcción del Imperio maurya ....... 171
El espacio geográfico en la historia. 
El imperio de Alejandro Magno: conquista, 
exploración y estrategias ................................................ 172
Repaso ................................................................................ 174
Bitácora. Rumbo a la cuna del mundo clásico. 
Plan de trabajo .................................................................. 176
11. Roma: de los orígenes 
Bitácora. Roma, un museo a cielo abierto .................... 177
La península itálica y sus características ....................... 178
Los primeros pobladores ............................................... 178
Los etruscos .................................................................... 179
De los orígenes de Roma a la monarquía ....................... 180
La organización social y política durante el 
período monárquico ...................................................... 180
Los siete reyes de Roma ................................................ 181
Otras miradas. La fundación de Roma ........................... 181
La República romana ........................................................ 182
Los conflictos entre patricios y plebeyos .................... 183
Los romanos conquistan Italia ..................................... 183
El espacio geográfico en la historia. El mar 
Mediterráneo en disputa ................................................. 184
Roma conquista el Mediterráneo .................................... 186
Otros lenguajes. El arte del mosaico .............................. 186
Crisis y reforma del orden republicano ....................... 187
En contexto. El Lejano Oriente y la ruta de la seda ...... 187
Repaso ................................................................................ 188
Bitácora. Roma, un museo a cielo abierto. 
Plan de trabajo .................................................................. 190
12. Auge y declive del Imperio romano
Bitácora. Recorridos por lugares históricos ................. 191
Declive y final del orden republicano ............................. 192
Otras miradas. Los esclavos ............................................ 192
El fin de la República ..................................................... 193
La Roma imperial .............................................................. 194
Otros lenguajes. Roma, la serie ....................................... 194
Las dinastías imperiales ............................................... 195
El espacio geográfico en la historia. La gran 
expansión comercial del Imperio romano ................... 196
La sociedad en la era imperial ......................................... 198
Otras miradas. La opresión de los sectores populares .. 198
El ocio y la sociabilidad en la era imperial ................. 199
Otroslenguajes. El Coliseo romano ............................... 199
El arte y la cultura en la Roma imperial ......................... 200
La literatura latina ........................................................ 200
La filosofía ...................................................................... 200
La arquitectura .............................................................. 201
En contexto. El Imperio de Palmira ................................ 201
El cristianismo ................................................................... 202
La expansión del cristianismo en el contexto 
romano ........................................................................... 202
La época de las persecuciones ..................................... 203
El cambio de actitud hacia el cristianismo ................. 203
Crisis y declive del Imperio romano ................................ 204
La división imperial ....................................................... 204
La caída del Imperio romano ....................................... 205
Otras miradas. Discutir la ocupación germánica ......... 205
Repaso ................................................................................ 206
Bitácora. Recorridos por lugares históricos. 
Plan de trabajo .................................................................. 208
 Bloque iv. La Edad Media 
13. La transformación de Europa occidental
Bitácora. Visita a la catedral de Aquisgrán................... 209
La Edad Media ................................................................... 210
En contexto. Mientras tanto, en América ...................... 210
La unidad del Imperio se rompe ...................................... 211
Los reinos romano-germánicos ....................................... 212
Las lenguas de los reinos romano-germánicos .......... 212
La organización política ................................................ 213
Los cambios en el ambiente y la dieta ........................ 214
La lenta desaparición de la esclavitud ........................ 214
Otras miradas. Los banquetes de los reyes y jefes 
romano-germánicos .......................................................... 215
El Imperio carolingio ......................................................... 216
La alianza de la Iglesia y el imperio ............................ 217
El fin del Imperio carolingio ......................................... 217
El espacio geográfico en la historia. Pueblos en 
movimiento: vikingos y magiares ................................. 218
El crecimiento de la Iglesia .............................................. 220
La conversión de los pueblos germánicos .................. 220
La organización de la Iglesia ........................................ 221
Otros lenguajes. Arte religioso para distintos públicos ..221
Repaso ................................................................................ 222
Bitácora. Visita a la catedral de Aquisgrán. 
Plan de trabajo .................................................................. 224
14. Oriente: continuidades y nuevos actores
Bitácora. Visita a la catedral de Santa Sofía ................. 225
La Edad Media en el Mediterráneo oriental ................... 226
El Imperio bizantino.......................................................... 227
El sistema político bizantino ........................................ 228
La economía del Imperio bizantino ............................. 229
Otras miradas. La intervención del Estado en 
la economía ....................................................................... 229
El surgimiento de la Iglesia ortodoxa .......................... 230
Otros lenguajes. Iconoclastas versus iconódulos ......... 230
El fin del Imperio bizantino .......................................... 231
El islam ............................................................................... 232
La vida en la península arábiga ................................... 232
La revelación de Mahoma ............................................. 233
El registro escrito de las enseñanzas de Mahoma ..... 234
La construcción del Estado después de Mahoma ...... 235
La expansión del islam ................................................. 236
En contexto. La región mediterránea en torno 
al año 800 ........................................................................... 236
La tolerancia hacia los conquistados .......................... 237
El uso del suelo .............................................................. 237
El desarrollo del comercio ............................................ 238
El desarrollo cultural y científico ................................. 238
Otras miradas. Las ciudades islámicas .......................... 239
El espacio geográfico en la historia. El paisaje transfor-
mado: Constantinopla y las ciudades islámicas ......... 240
Repaso ................................................................................ 242
Bitácora. Visita a la catedral de Santa Sofía. 
Plan de trabajo .................................................................. 244
15. El feudalismo, un sistema de Europa 
occidental
Bitácora. El castillo de los condes de Flandes .............. 245
El poder se vuelve a fragmentar ...................................... 246
El poder de los castillos ................................................. 247
Otros lenguajes. La altura de los castillos ..................... 247
La formación de los feudos .............................................. 248
Las desigualdades de la sociedad feudal .................... 249
La teoría de los tres órdenes ......................................... 249
Los que oran ...................................................................... 250
La reforma gregoriana................................................... 251
El comienzo de la Inquisición ...................................... 251
Los que luchan .................................................................. 252
Las relaciones feudo-vasalláticas ................................ 253
Otras miradas. Los pactos entre señores y vasallos ..... 253
Los que trabajan ................................................................ 254
La vida en la aldea ......................................................... 255
El crecimiento de la población ......................................... 256
Las mejoras técnicas ..................................................... 256
La rotación de cultivos .................................................. 257
La incorporación de nuevas tierras a la producción ....257
El resurgimiento de las ciudades ..................................... 258
Las Cruzadas y la Reconquista de la península ibérica ..259
En contexto. El islam y Bizancio hacia 1300 .................. 259
Repaso ................................................................................ 260
Bitácora. El castillo de los condes de Flandes. 
Plan de trabajo .................................................................. 262
Bitácora. Nueva visita a Londres .................................... 263
La crisis del siglo xiv ......................................................... 264
La peste y la guerra ....................................................... 265
Otras miradas. El hambre en Flandes ............................ 265
Nuevo equilibrio entre población y recursos ................. 266
Nuevas formas de trabajo ............................................ 266
Cambios en la producción y recuperación de la 
población ........................................................................ 267
En contexto. América y Europa en el siglo xv ............... 267
Ciudades cada vez más importantes .............................. 268
Un mayor desarrollo de las manufacturas ................. 269
Otros lenguajes. Novedades en el arte y en la 
mentalidad ......................................................................... 269
Las universidades y los nuevos conocimientos .......... 270
El comercio ........................................................................271
El comercio de corta distancia ..................................... 271
El comercio de larga distancia ..................................... 271
El espacio geográfico en la historia. 
Un renacimiento comercial a gran escala .................... 272
El nacimiento de los Estados europeos ........................... 274
El origen de las revueltas campesinas y urbanas .......... 275
Repaso ................................................................................ 276
Bitácora. Nueva visita a Londres. Plan de trabajo ....... 278
Bibliografía ................................................................... 279
1 
Notas al margen
Sobre el margen de las páginas 
encontrarán anotaciones que 
acompañan y guían la lectura.
Pistas de lectura
Estas intervenciones invitan 
a construir una lectura propia 
y alientan a interactuar con 
el texto a través de nuevos 
cometarios e interrogantes.
Preguntas guía
Preguntas que orientan 
la lectura y entrenan en 
la comprensión del texto.
Glosario
Defi niciones de términos que 
forman parte del vocabulario 
específi co de las ciencias sociales.
Enlaces a múltiples recursos TIC 
permiten ampliar, ejemplifi car e 
ilustrar la información.
El espacio geográfi co en la historia
Infografías que se despliegan a doble página los 
ayudarán a comprender las características de diversos 
espacios geográfi cos y los modos en que distintas 
culturas los habitaron y los transformaron a lo largo 
del tiempo. En los mapas que sirven de soporte a esta 
información se ha reconstruido la confi guración del 
espacio tratado en el capítulo en cuestión, de modo de 
mostrar las características naturales del paisaje. 
¿Cómo es 
este libro?
Repaso
En estas páginas se presentan 
actividades para poner en práctica 
los contenidos estudiados, a partir 
del trabajo con diferentes habilidades 
y el uso de variadas estrategias.
Plan de trabajo
Al fi nal de cada capítulo podrán 
retomar los interrogantes de la 
Bitácora y profundizar en el tema 
a través de un estudio de caso que 
se desarrollará en una producción 
personal. Este Plan de trabajo 
les permitirá explorar y aplicar 
diferentes habilidades para la 
confección de presentaciones y 
exposiciones, y el aprovechamiento 
de las tecnologías de la información 
y la comunicación, entre otras.
Bitácora de viaje
 
Cada capítulo comienza con los registros de un 
viajero que recorre distintos lugares del mundo, 
donde descubre las huellas de las personas que 
los habitaron en otros tiempos.. A partir de la 
observación de los cambios y las permanencias, 
el viajero se plantea interrogantes que invitan 
a un nuevo viaje, esta vez en el tiempo, hacia la 
historia de las civilizaciones del pasado. 
Otros lenguajes
EN CONTEXTO 
Otras miradas
Contenidos complementarios
Cruces con las diversas artes (pintura, 
escultura, arquitectura, cine, literatura) 
y con medios audiovisuales.
Esta sección presenta los puntos de 
vista de los especialistas y ofrece otras 
miradas sobre un mismo tema.
Reconocer acontecimientos y procesos 
que ocurren simultáneamente en 
distintas partes del mundo permite 
establecer comparaciones y, si es 
necesario, trabajar con líneas de tiempo.
n ¿Por qué se dice que la historia y la geografía 
son ciencias sociales?
n ¿Qué quiere decir que todos los seres humanos 
somos protagonistas de la historia?
n ¿Cómo se relacionan la historia y la geografía?
¡La semana que viene me voy de viaje! Para averiguar algunas cosas sobre los lugares que voy a visitar, ayer entré 
al sitio web del Museo Británico. Este museo tiene una colección increíble, que abarca desde los orígenes de la 
humanidad hasta el presente. Hay tanto para ver que no sabía por dónde empezar. Por suerte, descubrí que se 
pueden buscar los objetos en exhibición según las culturas, los lugares o los personajes. 
Como me encanta la historia de los vikingos, hice clic sobre el nombre de este pueblo en la lista de culturas. 
Entonces, me di cuenta de que no sabía buscarlos por lugar. Cuando esta mañana se lo conté a mi profe de Historia, 
me dijo que para hablar de un pueblo no solo tenemos que pensar en los acontecimientos que protagonizó, sino 
también en el espacio en el que habitó. Me explicó que la historia está muy relacionada con otra ciencia social, la 
geografía. Mientras que la historia se ocupa de los cambios que produjeron las sociedades en el tiempo, la geografía 
explica las características del espacio en el que estos grupos humanos desarrollaron sus actividades.
Tampoco me acordaba de ningún vikingo famoso, así que no había podido buscar por personaje. Pero, como también 
dice mi profe, para conocer la historia de un pueblo no es necesario hablar solo de gente famosa, porque la historia la 
hacemos todos, cada una de las personas que vivimos en una sociedad. 
Destino: Londres, Reino 
Unido 
 Un viaje virtual 
El Museo Británico, fundado a mediados del siglo XVIII, está en la ciudad de Londres. Alberga millones de obje-tos que dan testimonio de los distintos momentos de la historia y la cultura de todos los lugares del mundo.
-
13Bloque
 I
B
lo
q
u
e 
i
1 Dos ciencias sociales: 
la historia y la geografía
La historia y la geografía son dos ciencias sociales que tienen en común el estudio de 
las sociedades humanas. Los historiadores se ocupan de investigar las acciones de los 
integrantes de las sociedades a lo largo del tiempo para interpretar el pasado y ponerlo 
en relación con el presente. Los geógrafos estudian la relación entre las sociedades y el 
El trabajo de los historiadores 
La palabra historia tiene dos sentidos. Por un lado, se refiere a lo que ya pasó, 
entendido como los sucesos del pasado de una sociedad. Por otro lado, alude a 
una ciencia social que se ocupa del relato de esos sucesos del pasado. Los es-
pecialistas que investigan, interpretan y elaboran explicaciones sobre el pasado 
son los historiadores. 
Los historiadores interpretan el pasado desde su propio presente; eso quiere 
decir que lo hacen condicionados por sus propios conocimientos e ideas. Por 
eso, los mismos acontecimientos pueden ser interpretados de diferentes ma-
neras por distintos historiadores, según la posición científica e ideológica* que 
adopten ante esos acontecimientos. 
Como resulta imposible recuperar el pasado tal como sucedió, los historiado-
res realizan una reconstrucción a partir de las huellas que quedan de ese pasa-
do. A esas huellas del pasado se las denomina fuentes. 
Materiales: 
construcciones 
y objetos 
propios de una 
época histórica. 
Audiovisuales: 
registros de imágenes 
y sonidos, como 
fotografías, cuadros, 
grabaciones, películas, 
documentales y 
archivos digitales. 
Escritas: documentos 
oficiales, cartas, libros y 
cualquier otro objeto es-
crito. Los trabajos de otros 
investigadores también 
son fuentes escritas para 
los historiadores. 
Orales: relatos o canciones 
que se han transmitido en 
una sociedad a lo largo del 
tiempo; también, testimo-
nios de protagonistas o 
testigos de acontecimien-
tos históricos. 
ideología: conjunto de 
ideas fundamentales q
ue 
caracterizan el pensam
iento 
de una persona, un gr
upo o 
una época histórica. 
Los historiadores no “
reviven” 
el pasado. Lo reconstr
uyen.
La mayoría de las fue
ntes 
audiovisuales corresp
onden a 
los siglos XX y XXI. ¿Po
r qué?
Tipos de fuentes
10 
El trabajo de la historia y la geografía Bloque i
¿Cómo investigan los historiadores?
Para realizar sus investigaciones, los historiadores trabajan de forma indivi-
dual o en equipo. En los dos casos, siguen un método científico organizado en 
las siguientes etapas: 
• Elección de un tema: establecen qué tema van a investigar. Luego se hacen 
preguntas acerca de cuándo, dónde, cómo y por qué sucedieron los aconte-
cimientos que están estudiando, y quiénes los protagonizaron.
• Elaboración de hipótesis: a partir de las preguntas formuladas, elaboran 
una o más suposiciones llamadas hipótesis.
• Búsqueda de información: procuran encontrarfuentes adecuadas al 
tema, que pueden proceder del período que están estudiando o pueden 
haber sido producidas por otros investigadores. 
• Análisis de la información: comparan y relacionan la información obteni-
da; además, analizan si las hipótesis elaboradas son válidas. 
• Elaboración de conclusiones: una vez analizada la información, escriben 
las conclusiones.
• Difusión de la investigación: por distintos medios (publicaciones cientí-
ficas, libros, documentales, programas culturales, clases, etcétera), dan a 
conocer las conclusiones sobre el tema que han investigado.
La escritura de la historia
Hasta las primeras décadas del siglo xx, los historiadores dieron mucha im-
portancia a las fechas y los grandes acontecimientos políticos y militares. 
De esta manera, en sus relatos solo tenían cabida los personajes destacados, 
como reyes y militares, a quienes se mencionaba con nombre y apellido. 
En 1929, un grupo de historiadores franceses creó la Escuela de los Ana-
les. Estos historiadores plantearon la importancia de las cuestiones socioeco-
nómicas y el protagonismo de los grupos sociales y las personas comunes 
para el estudio de la historia. Además, valoraron el trabajo interdisciplinario 
(es decir, en coordinación con otras ciencias) y el uso de fuentes no escritas. 
Desde entonces, la mayoría de los historiadores utiliza un método de inves-
tigación que toma en cuenta estos aportes. Esto quiere decir que los histo-
riadores incorporan a sus investigaciones los materiales que se generan en 
disciplinas como la geografía, la antropología, la arqueología, la sociología y 
la economía.
A lo largo del siglo xx se desarrollaron nuevas formas de investigación, 
entre ellas, la historia de las mentalidades, que investiga cómo pensaban el 
mundo las personas de cada época histórica; la historia oral, que toma como 
fuentes de análisis los relatos de protagonistas o testigos de acontecimientos 
históricos, y la historia, que trabaja a partir del análisis de un objeto, un indi-
viduo o un grupo social en apariencia poco importante.
En las últimas décadas del siglo xx, el debate entre los historiadores se cen-
tró en las características de la escritura de la historia. A partir de ese debate, 
la mayor parte de los historiadores coinciden en que la historia es una narra-
ción que, a diferencia de las narraciones ficcionales* (como los cuentos y las 
novelas), relata acontecimientos y procesos a partir de un método científico.
 PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 23, ACTIVIDADES 1 Y 2.
¿Qué cambios se prod
ucen 
en la manera de enten
der 
la historia a partir de
 
principios del siglo XX
?
ficcional: que trata 
de sucesos y personaj
es 
imaginarios.
11 
El tiempo y la historia 
Desde los orígenes de la humanidad, todas las sociedades debieron preocu-
parse por el tiempo para organizar sus actividades. Así, por ejemplo, los pue-
blos agricultores tenían que calcular cuándo era el momento adecuado para 
sembrar o cosechar. En ese entonces, los seres humanos solo contaban con la 
observación de la naturaleza y los conocimientos que tenían sobre el medio-
ambiente en el que desarrollaban sus actividades. Posteriormente, la inven-
ción de distintos tipos de calendario y la del reloj sirvieron para establecer con 
mayor precisión los tiempos de trabajo, reunión y recreación.
Los historiadores también utilizan los criterios propios de la sociedad en la 
que viven acerca del uso del calendario y el tiempo de los relojes. Sin embargo, 
estas formas de medición del tiempo no son suficientes para sus investigacio-
nes científicas porque son demasiado limitadas. Por eso, también emplean las 
siguientes categorías o medidas temporales para ubicar los acontecimientos 
que estudian:
Milenio: período de 1000 años.
Siglo: período de 100 años.
Década: período de 10 años. 
Herramientas para medir y ordenar el tiempo 
Dos herramientas fundamentales para medir y ordenar el tiempo son la cro-
nología y la línea de tiempo. 
Colocar los acontecimientos en orden cronológico significa ordenarlos desde 
el más antiguo hasta el más reciente para reconocer si cada uno sucedió antes o 
después que los demás. Si dos procesos o acontecimientos sucedieron al mismo 
tiempo (es decir, si fueron simultáneos), los historiadores pueden establecer com-
paraciones en la sincronía*. Por ejemplo, pueden responder a preguntas como 
“¿Qué ocurría en Egipto al mismo tiempo que se iniciaba el Imperio romano?”. 
La línea de tiempo es una representación gráfica que permite ubicar acon-
tecimientos históricos al ordenarlos en milenios, siglos, décadas o años. Para 
hacerla correctamente, es necesario organizar una escala en la que cada seg-
mento de la línea represente la misma extensión temporal.
Para estudiar la historia que veremos en este libro, es importante conocer 
la forma de división del tiempo propia de nuestra cultura. Según este criterio, 
el año 1 es el que corresponde al nacimiento de Cristo; por lo tanto, se consi-
dera que todos los acontecimientos anteriores a ese año son de antes de Cris-
to (a. C.). Así se lo indica, por ejemplo, cuando se escribe en qué año se inició 
el reinado del emperador romano Augusto: 27 a. C.
 
 
En nuestra sociedad, 
usamos 
el calendario gregoria
no, 
dividido en 12 meses
, que 
lleva ese nombre por 
el papa 
Gregorio XIII.
¿Qué son las simultan
eidades?
sincronía: (del griego syn, 
'con'; y de Chronos, el
 dios del 
tiempo en la mitología
 griega) 
coincidencia en el tiem
po o 
simultaneidad de hech
os. 
 400 a. C. 300 a. C. 200 a. C. 100 a. C. 100 200 300 400 500 600
Augusto emperador
27 a. C.
siglo IV a. C. siglo III a. C. siglo II a. C. siglo I a. C. siglo I siglo II siglo III siglo IV siglo V siglo VI
Nacimiento de Cristo
12 
Dos ciencias sociales: la historia y la geografíaCapítulo 1
Otras miradas
Tiempo y naturaleza
“Antes de la industrialización, el cálculo del tiempo dependía en gran parte de 
las exigencias del medioambiente. La naturaleza dictaba los tiempos para sem-
brar, cosechar o quedarse sentado sin hacer nada.
La tradición de contar por medio de los relojes de la naturaleza se remonta a 
los comienzos de la historia. El antiguo calendario egipcio, por ejemplo, era un 
‘nilómetro’, una escala vertical que medía la subida y la bajada del río Nilo. Aún 
hoy las sociedades no industrializadas dependen del reloj de la naturaleza. La 
tribu luval en Zambia divide el año en 12 períodos heterogéneos de diferentes 
duraciones, marcadas por los cambios del clima y la vegetación del entorno”.
ROBERT LEVINE: UNA GEOGRAFÍA DEL TIEMPO. O CÓMO CADA CULTURA PERCIBE EL 
TIEMPO DE MANERA UN POQUITO DIFERENTE, BUENOS AIRES, SIGLO XXI, 2012. 
1. ¿Qué relación existía antes de la industrialización entre la medición del tiempo y el medioambiente?
2. ¿Por qué algunas sociedades siguen viviendo al ritmo de los “relojes de la naturaleza”? 
Los egipcios se guiaban por las
 
condiciones del río Nilo para 
realizar sus actividades agrícola
s. 
Antigua pintura jeroglífica. Mu
seo 
Metropolitano de Arte, Nueva 
York.
Cambios y permanencias 
En nuestra vida ocurren muchos cambios, pero, a la vez, algunas cosas per-
manecen. Por ejemplo, podemos mudarnos de vivienda o cambiar de trabajo, 
pero, al mismo tiempo, conservamos conductas y costumbres que aprendimos 
cuando éramos niños. Lo mismo sucede con las sociedades, que experimentan 
cambios o transformaciones y permanencias o continuidades. 
Para comprender los cambios y las permanencias, los historiadores reco-
nocen diferentes ritmos temporales de acuerdo con la siguiente propuesta del 
historiador francés Fernand Braudel (1902-1985), que perteneció a la Escuela de 
los Anales: 
• La corta duración: es el tiempo de los acontecimientos, es decir, de los he-
chos puntuales. Por ejemplo, una batalla o la coronación de un emperador. 
• La media duración: es el tiempo de las coyunturas, es decir, de los perío-
dos que mantienen ciertas características durante la vida de una o dos 
generacionesde personas. Por ejemplo, el período en el que predomina una 
actividad económica en una región determinada. 
• La larga duración: es el tiempo de las estructuras, es decir, de los procesos 
que defi nen las características de un tipo de sociedad. Por ejemplo, los si-
glos en los que se desarrolló el sistema feudal.
De estos tres ritmos temporales, la larga duración es el más apropiado para 
que el historiador distinga cambios y permanencias. Como se trata de una 
extensión larga de tiempo, es posible saber qué cambios tecnológicos, econó-
micos, culturales y políticos se produjeron en ella. También se puede estudiar 
qué cambios ocurrieron en las mentalidades, esto es, en las maneras de pensar, 
crear y creer de las personas que vivieron en esa sociedad. 
Un proceso está const
ituido por 
un conjunto de aconte
cimientos 
relacionados entre sí 
durante un 
período largo.
¿Por qué la larga dura
ción 
es el ritmo temporal m
ás 
adecuado para disting
uir 
cambios y permanenc
ias?
El trabajo de la historia y la geografía Bloque i
13 
Causas y consecuencias
Cada vez que los historiadores realizan una investigación, buscan causas y 
consecuencias de los acontecimientos históricos. Las causas son las razones 
por las que se produjeron esos acontecimientos y responden a la pregunta 
¿Por qué? Al responder a esta pregunta, generalmente notamos que existe más 
de una causa para explicar un acontecimiento. Por eso, en historia usamos la 
noción de multicausalidad. 
Las consecuencias son los efectos de los acontecimientos. Así como reco-
nocen múltiples causas, los historiadores también distinguen múltiples con-
secuencias para un mismo acontecimiento. Por ejemplo, entre las causas de la 
caída del Imperio romano de Occidente se encuentran los problemas internos 
del Imperio, la presión de los pueblos germanos y la crisis económica. Como 
consecuencias de este acontecimiento, se pueden mencionar la fragmenta-
ción del territorio, la formación de los reinos romano-germánicos y la ruptura 
de la unidad imperial.
Las edades históricas, una forma de periodización
Los historiadores organizan en períodos los acontecimientos históricos que 
van a estudiar, es decir que los dividen en etapas en las que señalan un inicio 
y un fin. 
Según lo que estén investigando, los historiadores adoptan el criterio de 
periodización que les parezca más conveniente. Por ejemplo, si están estu-
diando un proceso económico, establecerán etapas de acuerdo con los cam-
bios en las formas de producción que sucedieron en ese período. En cambio, 
si se trata de acontecimientos políticos, harán la división en etapas según los 
cambios de gobierno.
Una forma de periodización frecuente en la ciencia histórica es la división 
en edades, a las que se diferencia por su duración y por los acontecimientos 
que les dan inicio y les ponen fin.
La siguiente línea de tiempo indica las edades históricas:
¿Por qué es importan
te la 
noción de multicausali
dad? 
¿Qué acontecimientos
 marcan 
el comienzo y el fin d
e cada una 
de las edades de la his
toria?
Caída del 
Imperio romano 
de Oriente
3000 a. C. 476 
1453
1789
Aparición de la 
escritura en la 
Mesopotamia
Caída de Roma, 
capital del Imperio 
romano de Occidente
Revolución 
francesa
Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
Edad 
Contemporánea
14 
Dos ciencias sociales: la historia y la geografíaCapítulo 1
Los protagonistas de la historia 
Hasta la Revolución francesa, ocurrida en 1789, los historiadores solo habían 
prestado atención a los grandes protagonistas de la historia y habían escri-
to una historia de héroes y personajes destacados. A partir de este aconteci-
miento, algunos historiadores comenzaron a preguntarse por la participación 
del pueblo, es decir, de los hombres y las mujeres comunes. Esa preocupación 
por ampliar la investigación y variar el enfoque hacia otros grupos sociales 
influyó en el modo de escribir la historia. 
Desde mediados del siglo xx, los aportes de las nuevas líneas de investiga-
ción dieron origen a una escritura de la historia que tomaba como sujetos a 
todos los integrantes de la sociedad. También se comenzó a prestar atención a 
los grupos sociales que no habían sido considerados hasta entonces, como las 
mujeres, los obreros y los campesinos. 
Como resultado de este nuevo enfoque, los historiadores consideran que la his-
toria tiene múltiples protagonistas, a los que llaman sujetos o actores sociales. Entre 
ellos, se distingue a los actores sociales individuales de los grupales o colectivos.
Actores sociales individuales: son 
aquellos cuyos nombres quedaron 
registrados en las fuentes históricas 
por su actuación en ciertos aconteci-
mientos. Por ejemplo, el gobernante 
griego Pericles y el emperador roma-
no Justiniano. 
Actores sociales grupales o colecti-
vos: son los hombres y las mujeres 
que integran las clases sociales, 
los grupos políticos y las entidades 
colectivas (por ejemplo, el pueblo). 
También son actores colectivos las 
instituciones, como los sindicatos, la 
Iglesia y las Fuerzas Armadas.
Entre acuerdos y desacuerdos 
Los actores sociales se relacionan entre sí. Algunas veces lo hacen a partir del 
acuerdo o consenso, lo que les permite, entre otras cosas, crear instituciones, 
llevar adelante proyectos colectivos y organizar acciones conjuntas. Sin em-
bargo, muchas veces se producen desacuerdos entre distintos actores sociales 
debido a diferencias en sus acciones y opiniones. A estos desacuerdos se los 
llama conflictos. 
En las sociedades que van a estudiar en este libro, existieron numerosos 
conflictos que tuvieron como protagonistas a los integrantes de una misma 
sociedad o de sociedades diferentes. 
 PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 23, ACTIVIDADES 3, 4 Y 5.
Alejandro Magno fue un actor social 
individual de la Edad Antigua. Busto 
de Alejandro Magno. Gliptoteca Ny 
Carlsberg, Copenhague.
Pieter Brueghel el Joven, 
Danza de bodas, alrededor 
de 1616, óleo sobre tela, 
76 cm × 108 cm (colec-
ción privada). En esta 
obra, el artista holandés 
representó a un actor 
social colectivo, los 
campesinos. 
¿Qué casos de consen
sos y 
de conflictos se dan e
n la 
actualidad?
El trabajo de la historia y la geografía Bloque i
15 
El trabajo de los geógrafos 
La palabra geografía significa, en su origen, 'descripción de la Tierra'. Así la 
entendían los griegos de la Antigüedad, que aprovecharon sus viajes para des-
cribir las condiciones del espacio que iban conociendo. 
Los navegantes y exploradores europeos de los siglos xv y xvi también 
aportaron información sobre territorios y sociedades antes desconocidos para 
ellos, por ejemplo, partes de África y Asia o el continente americano. Posterior-
mente, las expediciones del siglo xix permitieron completar el conocimiento 
de algunos de esos territorios y agregar descripciones de lugares hasta enton-
ces inexplorados. El reconocimiento geográfico del planeta continuó durante 
el siglo xx. En la actualidad, gracias a la tecnología disponible, es posible co-
nocer todo tipo de territorios remotos. 
Actualmente, los geógrafos no se ocupan solo de describir los territorios, 
sino que investigan el espacio geográfico entendido como el espacio que re-
sulta de la interacción entre las sociedades y la naturaleza. Esto quiere decir 
que el campo de trabajo de los geógrafos es muy amplio, ya que abarca distin-
tos objetos de estudio, entre ellos, las características de los ambientes (relieve, 
hidrografía, flora, fauna, etcétera); la ubicación de los recursos naturales; la 
distribución de la población y sus actividades; las relaciones entre los Estados; 
las acciones humanas que modifican el territorio; y el impacto de los fenóme-
nos naturales en la vida de las personas. 
¿Cómo investigan los geógrafos?
Al igual que los historiadores, los geógrafos siguen un método de investigación. 
En primer término, definen un tema de interés y plantean hipótesis. Luego, 
emprenden la búsqueda de información, para lo que utilizanherramientas 
como mapas y planos, gráficos, fotografías, fuentes escritas y datos estadísticos 
elaborados por organismos oficiales que se dedican a re-
gistrar la información sobre la población y sus actividades. 
Las fuentes escritas que utilizan los geógrafos incluyen 
textos producidos en el pasado, como libros de navegación 
de expediciones marítimas, y textos que resultan de inves-
tigaciones de otros geógrafos o de investigadores de otras 
áreas de las ciencias sociales, como los antropólogos y los 
sociólogos. 
Para algunas de sus investigaciones, los geógrafos rea-
lizan observaciones directas sobre el territorio que están 
estudiando. A esta forma de investigación en el terreno se la 
llama trabajo de campo. 
Expedición transantártica en 1958. En este tipo 
de expediciones, participan investigadores 
de distintas disciplinas, cuyas conclusiones 
contribuyen al desarrollo de la geografía (fotografía 
de Gabriella Bullock).
El espacio geográfico
 
es el objeto de estudio
 
de los geógrafos.
¿Qué tipos de observ
aciones 
harán los geógrafos en
 un 
trabajo de campo?
Dos ciencias sociales: la historia y la geografíaCapítulo 1
16 
Las relaciones entre las sociedades y la naturaleza
El espacio geográfico es el resultado de un proceso histórico, lo que significa 
que no se ha mantenido igual a lo largo del tiempo. Esto se debe a las acciones 
de los seres humanos que, desde la formación de las primeras sociedades, se 
vincularon a la naturaleza para obtener alimentos, vestimentas, utensilios y 
armas.
Esta relación entre la sociedad y la naturaleza tiene distintas caracterís-
ticas según la época histórica, las condiciones del espacio geográfico (relieve, 
recursos hídricos, flora, fauna, etcétera), las necesidades de cada grupo hu-
mano y el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, en la Antigüedad, los egipcios 
hicieron del agua el recurso clave para el desarrollo de la agricultura y crea-
ron una tecnología adecuada para su mejor aprovechamiento. Los fenicios, en 
cambio, se establecieron en un territorio montañoso, que no era apto para la 
agricultura, y por eso se dedicaron al comercio. 
Desde los primeros tiempos de la humanidad, la utilización del espacio 
geográfico ha dado origen a conflictos entre los integrantes de una misma so-
ciedad o de sociedades diferentes. En este libro, estudiarán algunos conflictos 
por el espacio geográfico del mar Mediterráneo, como las guerras púnicas, que 
enfrentaron a los romanos y los cartagineses.
En la actualidad, muchos conflictos se deben al uso de recursos naturales 
como el petróleo y el gas. En esos conflictos se ponen en juego los intereses de 
empresas privadas dedicadas a la explotación de los recursos y los intereses 
de los Estados que poseen o procuran poseer los mismos recursos. Tal es el 
caso del conflicto que mantienen Ucrania y Rusia desde comienzos del siglo xxi, 
que involucra el recurso del gas. 
El paisaje, entre lo natural y lo social
El aspecto visible del espacio geográfico (es decir, lo que vemos de él) se de-
nomina paisaje. Existen dos tipos de paisaje: el paisaje natural, que es aquel 
en el cual los elementos naturales se han mantenido sin cambios, y el paisaje 
modificado, que es aquel en el cual las sociedades han realizado cambios. 
En la actualidad, la creciente intervención de los seres humanos por medio 
de la tecnología ha hecho que casi no queden paisajes naturales. Por ejemplo, 
en la Antigüedad y en la Edad Media, existían amplias zonas boscosas en Eu-
ropa; posteriormente, grandes extensiones de esos bosques se talaron para 
favorecer la expansión de las ciudades.
La imagen de la izquierda 
muestra un paisaje natural, 
el desierto de Dubái. A la 
derecha, un ejemplo de pai-
saje modificado, la ciudad 
de Dubái, donde se encuen-
tra el edificio más alto del 
mundo (el Burj Khalifa, de 
828 metros de altura).
¿Cómo influyeron las 
diversas 
características del esp
ecio 
geográfico en el desar
rollo de 
las culturas de los egi
pcios y 
los fenicios?
 ¿Por qué en la actual
idad es 
casi imposible hallar e
spacios 
naturales?
 PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 24, ACTIVIDADES 1 Y 2.
El trabajo de la historia y la geografía Bloque i
17 
Existen distintas maneras de ubicarse y orientarse en el espacio geográfi co:
• La localización relativa: se realiza por medio de los puntos cardinales, que 
son el este, el oeste, el norte y el sur. Se llama relativa a esta forma de loca-
lización porque la ubicación de un lugar se establece en relación con otro 
u otros lugares de referencia. Por ejemplo, la localización de Egipto es al 
norte de África, pero al sur de Europa.
• La localización absoluta: se trata de la localización exacta de un lugar 
sobre la superfi cie terrestre. Para establecerla, se utilizan las coordenadas 
geográfi cas, que son un sistema de líneas imaginarias que atraviesan la 
superfi cie terrestre. Las líneas que se extienden de norte a sur se llaman 
meridianos, y las que van de oeste a este se denominan paralelos. 
 El paralelo más extenso es el ecuador, que divide a la Tierra en dos partes 
iguales llamadas hemisferio norte y hemisferio sur. A su vez, el meridiano de 
Greenwich es la línea imaginaria que permite establecer la división de la 
Tierra en los llamados hemisferio oriental (este) y hemisferio occidental (oeste). 
Los hemisferios terrestres.
¿Cuál es la diferencia
 
entre la localización 
relativa y la absoluta?
Los puntos cardinales
 
intermedios se forman
 
por la combinación de
 
dos puntos cardinales
 
principales.
Dos ciencias sociales: la historia y la geografíaCapítulo 1
18 
La latitud y la longitud
Si quisiéramos ubicar exactamente la ciudad de Atenas en la superfi cie terres-
tre, los puntos cardinales serían insufi cientes. Al basarnos en ellos, solo podría-
mos decir que Atenas se encuentra al este de Grecia, en el sur del continente 
europeo. Por eso, para lograr una ubicación exacta, necesitamos acudir a la red 
formada por los paralelos y los meridianos. Los paralelos nos permiten esta-
blecer la latitud y los meridianos, la longitud. La información combinada sobre 
la latitud y la longitud de un lugar permite obtener su localización absoluta.
La latitud es la distancia que existe entre un punto de la superfi cie terres-
tre y el paralelo del ecuador, medida en grados. El valor de esa distancia lo 
indica el paralelo que pasa por el punto que se quiere ubicar. Se expresa desde 
los 0º, que corresponden al ecuador, hasta los 90º, que corresponden a los po-
los. La latitud es norte o sur, según de qué hemisferio se trate.
La longitud es la distancia que existe entre un punto de la superfi cie terres-
tre y el meridiano de Greenwich, también medida en grados. El valor de esa 
distancia lo indica el meridiano que pasa por el punto que se quiere ubicar. Se 
expresa desde los 0º, que corresponden al meridiano de Greenwich, hasta los 
180º, del antimeridiano correspondiente. La longitud es este u oeste, según si 
el lugar que se quiere ubicar está en el hemisferio oriental u occidental. 
Este gráfi co representa, con diferentes co-
lores, las latitudes norte y sur, en relación 
con el paralelo del ecuador
.
Latitud y longitud de algunas ciudades que se mencionan en este libro.
Este gráfi co representa, con diferentes 
colores, las longitudes oeste y este, en rela-
ción con el meridiano de Greenwich. 
Los minutos y los 
segundos que siguen 
a la indicación de 
los grados permiten 
obtener una ubicación
 
mucho más precisa. 
 PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 24, ACTIVIDADES 3 Y 4.
CIUDAD LATITUD LONGITUD
Atenas 37º 59’ 2’’ N 23º 43’ 45’’ E 
Roma 41º 54’ 10’’ N 12º 29’ 47’’ E
Ciudad de México 19º 25’ 58’’ N 99º 07’ 39’’ O
Cuzco 13º 31’ 55’’ S 71º 58’ 3’’ O
El trabajo de la historia y la geografía Bloque i
19 
Para estudiar el espacio geográfi co, se utilizan distintas formas de represen-
tación, que pueden abarcar la totalidad de la superfi cie terrestre o parte de 
ella. Estas representaciones sehacen a partir de una escala según la cual se 
reduce proporcionalmente el espacio representado. Entre las formas de repre-
sentación más usadas se encuentran las siguientes:
Globos terráqueos
La Tierra tiene forma aproximada de es-
fera, achatada en los polos y ensancha-
da en el ecuador. A esta particular forma 
de nuestro planeta se la llama geoide. La 
manera más apropiada de representar 
esta confi guración es el globo terráqueo, 
ya que permite ver la totalidad de la su-
perfi cie terrestre al girarlo. 
Mapas
Son representaciones del espacio geográfi co en el plano. Según lo que se re-
presenta en ellos, se clasifi can en los siguientes tipos:
Mapas descriptivos: representan los elementos que se ven en el espacio geográ-
fi co, tanto los naturales (ríos, montañas, desiertos, vegetación, etcétera) como 
los modifi cados por la acción humana (ciudades, caminos, pueblos, puertos, 
vías férreas, etcétera). También representan convenciones como los límites 
políticos entre los Estados y las coordenadas geográfi cas. 
Mapas temáticos: representan información sobre algún tema en particular. Por 
ejemplo, cantidad de población, localización de industrias, producción agríco-
la, climas e hidrografía. 
Continentes y océanos del mundo.
En el cuadro de refer
encias, 
se indica la relación q
ue 
existe entre los distin
tos 
elementos (por ejemp
lo, colores 
y símbolos) y los obje
tos 
señalados por ellos en
 el mapa. 
La escala gráfica indi
ca la 
relación entre el tama
ño de la 
representación y los e
lementos 
reales. En este mapa,
 la 
relación es 1 cm : 40
00 km.
Dos ciencias sociales: la historia y la geografíaCapítulo 1
20 
Cartas topográficas 
Son representaciones del espacio que muestran más detalles que un mapa. 
En ellas se da información sobre elementos naturales y elementos modifica-
dos por los seres humanos. En las cartas topográficas, la representación del 
relieve es fundamental; por eso, los ingenieros que construyen caminos, vías 
férreas o puentes las utilizan para calcular dónde desarrollar la obra y cono-
cer los obstáculos naturales que podrían encontrar.
Planos 
Estas representaciones del espacio 
consideran extensiones menores que 
las anteriores, con un alto grado de 
detalle. A menudo se confeccionan 
planos de las ciudades para ubicar 
sus calles, edificios de gobierno, plazas, 
hospitales y otros lugares de interés. 
Plano del centro de la ciudad de Cruz 
del Eje, en la provincia de Córdoba.
Carta topográfica 
de la zona del 
barrio San Vicente, 
en la provincia de 
Córdoba.
El Instituto Geográfi
co 
Nacional (IGN) confe
cciona 
las cartas topográfica
s del 
territorio argentino, y
 para ello 
se utilizan distintas e
scalas. 
Cuando existe algún 
elemento físico muy 
relevante, se lo indica
 
en el plano.
El trabajo de la historia y la geografía Bloque i
21 
Las fotografías aéreas 
Una técnica utilizada para la investigación geográfica consiste en tomar imá-
genes desde aviones o helicópteros. A estas imágenes se las conoce como fo-
tografías aéreas.
Esta técnica permite advertir los detalles de los lugares fotografiados; por 
ejemplo, se pueden diferenciar los campos sembrados de los que no están en 
producción. La fotografía aérea también es muy útil para reconocer los edifi-
cios, las autopistas, los aeropuertos y las avenidas de una ciudad.
El aporte de las nuevas tecnologías
En la actualidad, las nuevas tecnologías contribuyen a la localización y repre-
sentación del espacio geográfico. 
Desde 1957, algunos países han enviado al espacio exterior satélites que 
capturan imágenes, además de cumplir otras funciones. Estas imágenes sate-
litales permiten visualizar, por ejemplo, el estado de los ríos y los mares o los 
efectos de un desastre natural sobre una población. Gracias al desarrollo de 
las imágenes satelitales y la informática, el programa Google Earth permite 
ver cualquier lugar de la superficie terrestre con una computadora. 
Otro aporte tecnológico es el Sistema de Posicionamiento Global (gps, por las 
siglas del inglés Global Positioning System), un sistema de navegación basado en 
24 satélites que brinda posiciones en latitud, longitud, altitud, velocidad y tiem-
po. Este dispositivo se utiliza en barcos, aviones y automóviles para establecer 
su posición exacta y calcular la distancia que los separa del lugar de destino.
Desde las últimas décadas del siglo xx, la combinación entre las nuevas 
tecnologías de la información y los datos geográficos ha dado origen a los 
llamados Sistemas de Información Geográfica (sig). Los sig constituyen un 
sistema informatizado que permite a los usuarios realizar consultas interacti-
vas e integrar, analizar y representar cualquier tipo de información geográfica 
asociada a un territorio, conectando mapas con bases de datos. 
 PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 24, ACTIVIDAD 5.
¿Cómo funciona el GP
S? 
¿En qué casos se lo u
sa? 
¿En qué se diferencia
 de 
la consulta de un map
a o 
un plano?
Imagen satelital de la península Valdés, sobre el mar 
Argentino, en la provincia del Chubut.
Fotografía aérea de la ciudad de Buenos Aires.
22 
Dos ciencias sociales: la historia y la geografíaCapítulo 1
Repaso sobre historia
El trabajo de la historia y la geografía Bloque i
23 
1. Lean el siguiente fragmento escrito por un historiador contem-
poráneo y luego resuelvan las consignas en sus carpetas.
 “Comprender el pasado es dedicarse a definir los facto-
res sociales, descubrir sus interacciones, sus relaciones 
de fuerza, y a descubrir, tras los textos, los impulsos 
(conscientes, inconscientes) que dictan los actos. Cono-
cer el presente equivale —mediante la aplicación de los 
mismos métodos de observación, de análisis y de crítica 
que exige la historia— a someter a reflexión la informa-
ción deformante que nos llega a través de los medios. 
Comprender es imposible sin conocer. La historia debe 
enseñarnos, en primer lugar, a leer un periódico”. 
 
 PIERRE VILAR: INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO DEL 
ANÁLISIS HISTÓRICO, BARCELONA, CRÍTICA, 1982.
a. Expliquen con sus palabras en qué consiste la comprensión 
del pasado.
b. ¿Qué relación establece el historiador Pierre Vilar entre el 
conocimiento del presente y el método de investigación de 
los historiadores?
c. ¿Por qué creen que Pierre Vilar dice que “comprender es 
imposible sin conocer”? 
d. Debatan en clase: ¿cuál es la función de la historia en re-
lación con la lectura de los periódicos? Piensen qué otras 
producciones culturales del presente podemos comprender 
con ayuda del conocimiento histórico. 
2. Completen el siguiente cuadro con el tipo de fuente que co-
rresponde en cada caso. 
3. Resuelvan los siguientes ejercicios en sus carpetas.
a. Ordenen cronológicamente los siguientes acontecimientos 
históricos:
• 527: Justiniano asume como emperador.
• 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial.
• 64: Nerón inicia su gobierno como emperador romano.
• 44 a. C.: Asesinato de Julio César.
• 753 a. C.: Fundación de la ciudad de Roma.
• 711: Los árabes conquistan España.
• 1776: Independencia de los Estados Unidos.
• 1492: Primer viaje de Colón a América.
• 431 a. C.: Comienzo de la guerra del Peloponeso.
b. Ubiquen los acontecimientos en una línea de tiempo orga-
nizada en siglos. 
c. Indiquen las edades históricas sobre la línea de tiempo que 
realizaron.
4. a. Entrevisten a una persona mayor de 50 años para averi-
guar cómo era la escuela secundaria en la época en la que 
él o ella estudió. Háganle las siguientes preguntas: 
• ¿Cuándo y dónde asistió a la escuela secundaria? 
• ¿Era una escuela privada o pública?
• ¿Cómo se relacionaban los alumnos con los docentes?
• ¿Qué normas existían dentro de la escuela?
b. En sus carpetas, escriban un texto en el que comparen su 
propia experiencia escolar con la de la persona entrevista-
da. Anoten los cambios que encuentran entre una época y 
otra. Tengan en cuenta las permanencias o las continuida-
des entre una época y otra. 
5. Lean el siguiente texto