Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Full Terms & Conditions of access and use can be found at
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rslt20
Journal of Spanish Language Teaching
ISSN: (Print) (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/rslt20
Avances de la Lingüística y su aplicación didáctica
Bárbara Marqueta, Natalia López-Cortés y Andrea Ariño-Bizarro, eds.
Madrid: Akal, 2022, 253pp., ISBN: 978-84-460-5186-2.
María Martínez-Atienza de Dios
To cite this article: María Martínez-Atienza de Dios (2022): Avances de la
Lingüística y su aplicación didáctica, Journal of Spanish Language Teaching, DOI:
10.1080/23247797.2022.2157092
To link to this article: https://doi.org/10.1080/23247797.2022.2157092
Published online: 26 Dec 2022.
Submit your article to this journal 
View related articles 
View Crossmark data
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rslt20
https://www.tandfonline.com/loi/rslt20
https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080/23247797.2022.2157092
https://doi.org/10.1080/23247797.2022.2157092
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=rslt20&show=instructions
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=rslt20&show=instructions
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/23247797.2022.2157092
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/23247797.2022.2157092
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23247797.2022.2157092&domain=pdf&date_stamp=2022-12-26
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23247797.2022.2157092&domain=pdf&date_stamp=2022-12-26
BOOK REVIEW
Bárbara Marqueta, Natalia López-Cortés y Andrea Ariño-Bizarro, eds. Avances de la
Lingüística y su aplicación didáctica. Madrid: Akal, 2022, 253pp., ISBN: 978-84-460-5186-2.
La obra que aquí reseñamos posee, entre sus méritos, el haber sabido conjugar la reflexión sobre los
fenómenos lingüísticos, de cuyos avances más recientes da debida cuenta, con su aplicación en el
terreno de la didáctica, orientada, en particular, a la Educación Secundaria. Para su elaboración, si
bien los 18 autores han tenido en cuenta los contenidos que las actuales leyes de educación esta-
blecen para la asignatura Lengua castellana y Literatura, podemos afirmar que han pretendido
superar tales límites y realizar, al mismo tiempo, una reivindicación de otros contenidos lingüísticos
que no suelen impartirse en las aulas de secundaria y que, sin embargo, por su carácter transversal,
que conecta la Lingüística con otras disciplinas como la Informática, la Biología o la Psicología, enri-
quecerían la formación del alumnado y, nos atrevemos a decir, aumentarían su motivación por los
estudios lingüísticos, pues contribuirían a que entendiera con facilidad el alcance y la repercusión
que puede tener el conocimiento de los elementos de la lengua.
De acuerdo con lo expuesto, las tres editoras del libro, Bárbara Marqueta, Natalia López-Cortés y
Andrea Ariño-Bizarro, vinculadas al grupo consolidado de investigación PSYLEX, de la Universidad de
Zaragoza, han estructurado los contenidos en dos bloques: “Disciplinas lingüísticas tradicionales” y
“Disciplinas lingüísticas transversales”. Cabe destacar, por otro lado, que cada uno de los trece capí-
tulos que constituyen la obra presenta una estructura clara que contribuye a otorgarle homogenei-
dad, pues constan de tres partes fundamentales en las cuales se ofrecen los principales avances en la
materia objeto de estudio (1); se proponen ejercicios para aplicar los contenidos teóricos en la clase
(2); y se incluyen referencias bibliográficas para ampliar los conocimientos (3).
El bloque dedicado a las “Disciplinas lingüísticas tradicionales” está integrado por siete capítulos.
El primero, cuyo autor es Aarón Pérez Bernabeu, se ocupa de la Fonética y la Fonología, y en él
integra los fenómenos fónicos con los de la Gramática y el Léxico, para mostrarnos que ello
puede contribuir a la mejora en la lectura de textos, así como a su escritura, pues ayuda a no
cometer errores ortográficos.
David Serrano-Dolader y Bárbara Marqueta se ocupan del capítulo segundo dedicado a la Morfo-
logía, centrado en la formación de palabras o morfología léxica, cuyo necesario estudio en clase jus-
tifican los autores. Pretenden fomentar la reflexión de discentes y docentes sobre esta disciplina, a lo
que contribuyen con un amplio repertorio de actividades.
Sobre las categorías gramaticales nos hablan Ángeles Carrasco Gutiérrez y Pilar Pérez Ocón,
quienes defienden que la adecuada comprensión de sus características y clasificación debe llevarse
a cabo mediante el análisis de su significado (que no ha de confundirse, por supuesto, con la realidad
extralingüística) y la utilización de criterios de tipo formal.
José María Brucart dedica el cuarto capítulo a la Sintaxis y lo desarrolla prestando especial aten-
ción a las relaciones que esta parte de la gramática mantiene con el léxico. Defiende la necesidad de
analizar el significado de los enunciados, algo que no siempre ha recibido la debida atención en la
historia de los estudios sintácticos.
Las autoras del capítulo quinto, Iraide Ibarretxe-Antuñano, Andrea Ariño-Bizarro y Natalia López
Cortés, se centran en la Semántica, para la cual proponen una serie de instrumentos de análisis que,
sin duda, le resultarán de gran utilidad al profesorado para entender el papel determinante que el
significado tiene en cualquier tipo de comunicación humana.
Francisco Hernández Paricio dedica el sexto capítulo a los textos, que caracteriza como “un tipo
particular de enunciado”, cuya peculiaridad reside, entre otros rasgos, en que en su producción han
JOURNAL OF SPANISH LANGUAGE TEACHING
http://www.tandfonline.com
de tenerse en cuenta las condiciones de interpretación. El autor ofrece una guía para el comentario
de textos, a la que se suma una propuesta didáctica para trabajar con ellos.
El séptimo y último capítulo de este primer bloque está dedicado a la terminología gramatical y
en él sus autoras, Irene Gil Laforga y Edita Gutiérrez Rodríguez, analizan algunos de los problemas
terminológicos de Gramática, concretamente con relación a las unidades morfológicas y a las sub-
ordinadas adverbiales. A partir de ello, explican el posible uso del Glosario de términos gramaticales
(GTG) de la RAE y ASALE como recurso didáctico.
El segundo bloque del volumen, “Disciplinas lingüísticas transversales”, está integrado por seis
capítulos, el primero de los cuales y octavo de la obra está dedicado al cambio lingüístico y al
origen del lenguaje. Su autor, José Luis Mendívil Giró, defiende que se trata de dos fenómenos inde-
pendientes y que el segundo no es consecuencia del primero; además, caracteriza el cambio lingüís-
tico como accidental y no orientado a un fin concreto.
Sobre adquisición del lenguaje, en particular en la infancia, y sobre bilingüismo versa el noveno
capítulo, de Julio Villa-García, quien nos conduce a reflexionar sobre cómo adquirimos la lengua
materna y sostiene, con relación al bilingüismo, que su rasgo distintivo por excelencia es la alternan-
cia de códigos, esto es, la combinación de dos o más idiomas en un mismo discurso.
Ángel J. Gallego y Edita Gutiérrez Rodríguez son los autores del capítulo décimo, sobre la varia-
ción dialectal gramatical del español. En él explican el avance producido durante el siglo XX desde
un enfoque prescriptivo hasta uno descriptivo, que ha implicado un cambio de actitud en su estudio,
pues la variación ya no es entendida como conjunto de incorrecciones, sino de regularidades.
En los trastornos del lenguaje centra el undécimo capítulo María del Carmen Horno Chéliz, quien
los define como “un conjunto muy heterogéneo de dificultades en la producción o en la compren-
sión del lenguaje”. Además de explicar los contenidos que sobre tales trastornos deben enseñarse en
la asignatura de Lengua, justifica la motivación que supone para el alumnado su aprendizaje.
El capítulo duodécimo, redactado por José Manuel Igoa, versa sobre la Psicolingüísticay la Neu-
rolingüística, cuyas características, así como las similitudes y diferencias que mantienen entre sí, nos
explica. El estudioso expone, además, los problemas fundamentales que manifiestan ambas discipli-
nas desde el punto de vista teórico y metodológico, seguidos por dos enfoques teóricos (dos con-
cepciones distintas del lenguaje) para intentar responder a tales problemas.
Por último, Elena Álvarez Mellado trata en el capítulo decimotercero de la Lingüística Computa-
cional y en él presenta esta disciplina —caracterizada por analizar el lenguaje humano con el fin
último de crear aplicaciones tecnológicas—, además de describir algunas de sus aplicaciones prác-
ticas y de presentar determinadas técnicas adaptadas a las clases.
Estamos, en definitiva, ante una obra que ofrece un panorama amplio y actualizado de las disci-
plinas lingüísticas tradicionales y no tradicionales, que no se limita a la descripción de fenómenos,
sino que pretende favorecer la capacidad de reflexión en torno al lenguaje y al funcionamiento
de las lenguas, y que no solo es de interés y utilidad para el alumnado y el profesorado de Secun-
daria, sino para uno y otro en el nivel universitario, así como para todos aquellos lectores interesados
en los saberes lingüísticos.
María Martínez-Atienza de Dios
Universidad de Córdoba
mmartinezatienza@uco.es
© 2022 María Martínez-Atienza de Dios
https://doi.org/10.1080/23247797.2022.2157092
2 BOOK REVIEW
mailto:mmartinezatienza@uco.es
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23247797.2022.2157092&domain=pdf&date_stamp=2022-12-23
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles false
 /AutoRotatePages /PageByPage
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile ()
 /CalRGBProfile (Adobe RGB \0501998\051)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Error
 /CompatibilityLevel 1.3
 /CompressObjects /Off
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.1000
 /ColorConversionStrategy /sRGB
 /DoThumbnails true
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 524288
 /LockDistillerParams true
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments false
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo false
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings false
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Remove
 /UCRandBGInfo /Remove
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 150
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages false
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.90
 /HSamples [2 1 1 2] /VSamples [2 1 1 2]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.40
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 150
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages false
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.90
 /HSamples [2 1 1 2] /VSamples [2 1 1 2]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.40
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 15
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Average
 /MonoImageResolution 300
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects true
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile (None)
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /Description <<
 /ENU ()
 >>
>> setdistillerparams
<<
 /HWResolution [600 600]
 /PageSize [595.245 841.846]
>> setpagedevice