Logo Studenta

El-cuerpo--lenguaje-silencioso--reportaje-acerca-de-la-comunicacion-no-verbal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
El cuerpo: lenguaje silencioso. Reportaje sobre la 
comunicación no verbal 
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN 
COMUNICACIÓN 
P R E S E N T A 
 
MIRIAM MIRANDA DÁVILA 
 
ASESOR: DANIEL MENDOZA ESTRADA 
 
FEBRERO 2008 
 
F 
e 
s .. : 
ACATLAN 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres Fabiana y Felipe, por quererme, tolerarme, aceptarme, 
soportarme y apoyarme a lo largo de mi vida. 
 
A Fabiola por ser mi cómplice de infancia y mi hermana. 
 
A Brenda por ser mi ejemplo, y por darme a Jatziri y a Ximena, mis 
sobrinas. 
 
A mi abue Juanita, que sin estar aquí está conmigo. 
 
A Daniel Mendoza Estrada por construir conmigo este trabajo fruto del 
esfuerzo compartido. Gracias por aceptar ser mi asesor y mi amigo. 
 
A Carmen Erendira Pérez Muñoz por ser mi conciencia, y la persona que 
sin ser de mi misma sangre siempre ha estado ahí, en las buenas y en las 
malas. 
 
A Leti, porque aún puedo confiar en la gente. 
 
A todos mis amigos de la universidad porque cada uno de ustedes me 
enseñó cosas distintas. Gracias por aceptarme como soy; y 
demostrarme que como dijo Mario Satz la perfección es una pulida 
colección de errores. Búsquense y se encontrarán: 
 
Odeth Campos Alpizar 
Alberto Jorge Hernández Maciel 
Sergio Palma Villaverde 
Kris Arturo Castillo Marín 
Erica Vanesa Marqués 
Liliana Berenice Reyes Camacho 
Roberto “Burundi” Gómez González 
Carlos “Parker” Yáñez Juárez 
Julio César Arteaga 
Alejandra Emideth Rodríguez Bahena 
Araceli López García 
Oscar Estrada Hernández 
Juan Manuel Maciel 
Diana Jacobo Martínez 
Celeste Téllez Hernández 
Tania Maricruz Jiménez 
Luis Manuel Sánchez 
Alfonso “poncho” Yáñez Juárez 
Ismael “el gordo” 
Fabian 
 
A mis compañeras de trabajo: Adriana, Lorena, Rosi, Alma, Vero, Lulú y 
Lucy. 
 
A Janeth, que su trabajo le ha costado atender mi desordenada 
mente. 
 
A Marina, porque de pronto te ayuda la persona de la que menos 
esperas. 
 
A los entrevistados de este trabajo, que sin ellos éste trabajo no sería lo 
que es: maestra Griselda Aguilar Vieyra, maestro Edgar Morin, licenciado 
Antonio Corona, doctora Alma Rosa Alva de la Selva, licenciado Lino 
Mauricio Contreras, doctor José Velasco, licenciado Francisco Pallares, 
maestra Leticia Urbina Orduña, doctora Carola García Calderón, 
licenciado José Antonio Mendoza Aguirre, licenciado David Agustín 
García y Gallardo, doctora María de Fátima Fernández Christlieb, 
maestro Fernando Gutiérrez, maestro Luis Flores, doctor Alejandro Byrd 
Orozco, doctor Joaquín Careaga, licenciada Rosa Elvira González 
Jácome, licenciado Edgar Ávila, maestro Zaid Vázquez . 
 
A todos los que se tomen la molestia de leer este reportaje que con el 
sudor de la frente de la reportera se realizó. 
 
Gracias a todos. 
 
 
 
 Miranda Dávila Miriam 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……………3 
 
 
CAPÍTULO 1. PERIODISMO Y REPORTAJE………………………………………..13 
 
1.1 El periodismo como profesión…………………………………………….....13 
1.2 El periodismo como el gusto: en géneros se rompe…………………....18 
1.3 El género periodístico más completo: el reportaje……………………..22 
 
 
CAPÍTULO 2. EL CUERPO HABLA…………………………………………. ………27 
 
2.1 Nuestro cuerpo: instrumento de comunicación………………………...27 
2.2 La burbuja personal y el cuerpo que se mueve…………………….…..31 
2.3 Se cuenta una historia con el cuerpo...…………………………………...37 
2.4 Principales auxiliares del lenguaje………………………………………….40 
 
 
CAPÍTULO 3. IMAGEN, PALABRA Y CUERPO...………………………………….52 
 
3.1 Cuerpo y habla se acompañan……………………………………………52 
3. 2 Parezco, luego existo………………………………………………………. .58 
3.3 Convénceme con el cuerpo……………..…………………………………70 
 
 
CAPÍTULO 4. LA CULTURA MOLDEA AL CUERPO………….……………………80 
 
4.1 ¿Innato o aprendido?...............................................................................80 
4.2 El cuerpo simbólico, el cuerpo universal y el cuerpo cultural…….......85 
4.3 Nuestros cuerpos viven y conviven……….………………………………..95 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………109 
 
FUENTES DE CONSULTA…..……………………………………………………... 117 
 
 
 
 
 
 
 
 2
INTRODUCCIÓN 
 
 
El lenguaje del cuerpo. Reportaje sobre la comunicación no verbal es un 
trabajo cuya finalidad es enfatizar en todos los signos paralingüísticos 
que acompañan a la comunicación verbal. 
 
Todo ser vivo se comunica y comunica a los demás, en el caso del ser 
humano, los estudiosos han enfatizado en los signos verbales porque 
finalmente el habla es la principal fuente de comunicación de los seres 
humanos, pero no significa que es la única. 
 
En el principio de los tiempos, el ser humano no evolucionado se 
comunicaba con base en las señas, gemidos o cualquier ruido que 
pudiera emanar de él, con la evolución y la obtención de nuevas 
formas de vida se fue desarrollando el lenguaje, pero esas señas y 
movimientos del cuerpo no se quedaron del lado, fueron 
evolucionando de tal manera que el lenguaje verbal y el no verbal 
crecieron juntos y hasta el día de hoy se acompañan el uno al otro. 
 
Manuel Martín Serrano por ejemplo, dice que la comunicación es una 
actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en 
la interacción la poseen especies animales que han antecedido al 
hombre en millones de años y explica que al ser la comunicación, 
una forma de interacción, supone la participación de al menos dos 
actores.1 
 
El mencionado autor español señala que la interacción no es algo 
nuevo o que sólo lo posea la especie humana, de hecho cualquier 
especie genera información sin que necesariamente exista la palabra, 
de aquí que las señales de humo hayan servido para comunicarse o 
 
1 MARTÍN, Serrano Manuel, Teoría de la comunicación, p. 13 
 3
que simplemente sonreír nos diga más que mil palabras. A esto se refiere 
el lenguaje del cuerpo. 
 
Pierre Guiraud escribió que la comunicación no verbal está dentro de 
los códigos lógicos y que: “la función de los códigos técnicos lógicos 
consiste en significar la experiencia objetiva y la relación del hombre 
con el mundo”.2 
 
Podemos decir que la comunicación no verbal es sólo un complemento 
más del lenguaje hablado o que simplemente es algo que el cuerpo 
necesita hacer para no permanecer rígido ante las palabras o la 
ausencia de éstas y agregar que la comunicación no verbal es el 
conjunto de expresiones del cuerpo que acompañan nuestra 
comunicación diaria, que realzan el mensaje y en algunos momentos 
ésta misma es un mensaje. 
 
El cuerpo lanza señales de manera consciente e inconsciente y éstas 
dependen de la situación en la que nos encontremos y del discurso que 
estemos manejando, por lo tanto el cuerpo en sí mismo es un mensaje. 
 
Cada gesto, mirada, postura, aroma, forma de vestir o de caminar son 
determinadas por el entorno, la cultura y el medio ambiente en el que 
cada sujeto se forma, así pues podemos saber si una persona está de 
buen humor, enferma, enojada, etcétera, o con la manera de vestir 
podemos saber si es profesionistau obrero; o bien, señalar a que clase 
social pertenece; pero habrá que tener cuidado con no quedarse con 
la famosa “primera impresión” porque en realidad no podemos 
determinar nada sin un previo contacto con el objeto o sujeto de la 
interacción. 
 
 
2 GUIRAUD, Pierre, La semiología, p. 61 
 4
El lenguaje corporal brinda información complementaria a las palabras, 
da intención al discurso y proporciona un mayor entendimiento. 
 
La comunicación no verbal como objeto de estudio es multidisciplinaria, 
ya lo menciona Flora Davis: 
 
“En los últimos años, cientos de sociólogos se han planteado preguntas 
acerca de la comunicación no verbal y han emprendido esfuerzos 
concertados para descifrar el código de este tipo de comunicación. Otro 
caso son los antropólogos que señalan que los movimientos corporales no 
son fortuitos, sino que se aprenden lo mismo que una lengua. Edward 
Sapir escribió: respondemos a los gestos con especial viveza y se podría 
decir que conforme a un código que no está escrito en ninguna parte, que 
nadie conoce pero que todos comprendemos. Pero los antropólogos, en su 
mayoría, no se esforzaron realmente en descifrar ese código. Sólo en la 
década de los cincuentas un puñado de hombres –entre ellos Ray 
Birdwhistell, Albert E. Scheflen, Edward T. Hall, Erwin Goffman y Paul 
Ekman- enfocaron el tema de manera sistemática. Aún después de esto, la 
investigación de la comunicación fue durante mucho tiempo una 
especialidad esotérica. Los investigadores que se encargaban del tema 
eran individualistas que a menudo trabajaban solos”.3 
 
Culturalmente el lenguaje corporal varía de acuerdo al entorno de 
cada sociedad, cada cultura observa y actúa de tal manera que ese 
comportamiento se aplique a cada integrante de ésta; esto es que este 
tipo de lenguaje no puede ser catalogado como universal; hay gestos o 
señales del cuerpo que son entendidas por todos en el mundo, ejemplo 
de esto es el gesto del dolor, cualquiera que este sea, todos 
entendemos cuando alguien no está sano. 
 
 
3DAVIS, Flora, La comunicación no verbal, pp. 17-18 
 5
Recordemos que dos de las características esenciales de la cultura son: 
que es omnipresente porque está en todos lados y es transversal porque 
atraviesa todo desde las acciones, hasta la comida, pasando por el 
comportamiento. Las variaciones que cada cultura tiene son parte del 
mismo paso del tiempo, históricamente va cambiando, de forma que el 
lenguaje corporal no resiste estas variaciones y va adaptándose de 
acuerdo a los usos y costumbres de cada cultura, por lo tanto cada 
individuo se va comportando corporalmente de acuerdo a los tiempos 
de su entorno. 
 
“En 1935, la antropóloga Margaret Mead señaló por primera vez, que 
muchos de nuestros supuestos sobre masculinidad o feminidad provienen 
de la cultura. Llegó a esta conclusión cuando, en una de sus 
investigaciones con tribus salvajes, encontró a tres de ellas que tenían 
comportamientos distintos de este campo. Como cualquier otro lenguaje, 
el lenguaje del cuerpo tiene también palabras, frases y signos de 
puntuación. Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede 
tener varios significados. Sólo cuando la palabra en un determinado 
contexto, forma parte de una frase conoceremos su verdadero 
significado”.4 
 
Así reforzamos la idea que el lenguaje corporal o comunicación no 
verbal es parte de nuestra esencia, de lo que la cultura nos da sólo por 
pertenecer a ella, o sea, que son formas simbólicas en donde hay un 
emisor y un receptor, alguien que manda el mensaje y alguien que lo 
recibe; por lo tanto el receptor es quien da el significado al mensaje y 
así se vuelve inherentemente crítica la recepción, por esto se puede 
decir que el lenguaje corporal está compuesto de formas simbólicas al 
emitir mensajes como los gestos, las miradas o cualquier forma de 
comunicación que prescinda de las palabras, porque cada persona 
 
4 MINGUEZ, Vela Andrés, La otra comunicación, p. 126 
 6
que se esté comunicando con lenguaje hablado y del cuerpo emite 
mensajes que finalmente su público receptor capta. 
 
Dentro del lenguaje del cuerpo es tan importante la imagen como el 
mismo cuerpo y para reafirmar esto existe la imagología, que es la 
ciencia que se encarga del estudio de la imagen. Mediante un estudio 
de mercado acerca de una persona, empresa o producto se realiza un 
proyecto de cambio de imagen. Pero para una persona no sólo es eso, 
es también comportarse de acuerdo a la imagen que se desea 
proyectar en concordancia con sus características personales y 
culturales, de esta manera se construye un mensaje específico que 
determinado público debe recibir para convencerlo de algo. Así pues la 
persuasión está directamente ligada con cada mensaje que queramos 
emitir, desde la manera de vestir, de caminar, de mirar y hasta de 
peinarse, o sea que la comunicación no verbal está en cada parte de 
nuestro cuerpo y de nuestra imagen. 
 
Así pues, el lenguaje del cuerpo es tratado en este trabajo bajo los 
lineamientos del periodismo, que es una de las profesiones que exigen 
más de lo que a veces se puede dar, ésta se basa en la libertad que se 
tiene para hablar de cualquier tema. A esto se le llama libertad de 
expresión. 
 
 
La libertad de expresión es la necesidad de dar a conocer la opinión, 
pensamientos, sentimientos o ideologías de cualquier sujeto, sociedad, 
cultura o nación; de este requerimiento surge el periodismo como 
trabajo. 
 
“El periodismo es una profesión moderna y brillante, que tiene por 
finalidad comunicar, analizar y valorar con veracidad y públicamente 
 7
noticias y opiniones”5, explica Horacio Guajardo, es el ejercicio del 
periodismo como profesión, trabajo y disciplina en donde el periodista o 
reportero se encarga de recolectar la información acerca de un hecho 
en determinada realidad. 
 
Estos hechos, también denominados noticias deben llegar al público 
interesado de una manera veraz, rápida y objetiva; de estas 
características surge la necesidad de que el profesionista del 
periodismo realice su trabajo de manera tenaz, respetuosa, honrada y 
digna. 
 
Pero el periodismo no es sólo recolectar información y darla a conocer, 
es también tomar en cuenta las necesidades de expresión y de esta 
manera enseñar al mundo la cosmovisión de los demás; para esto 
existen los géneros periodísticos, que se clasifica de la siguiente manera: 
informativos: nota informativa, entrevista y reportaje; de opinión: artículo 
y la editorial; híbridos: crónica y columna.6 
 
Cada uno de estos géneros nos permite adecuar la información, 
opinión, parecer o noticia a las demandas del medio y del público al 
que se dirija éste. 
 
Es preciso tener presente que la objetividad es uno de los principales 
valores para poder ejercer el periodismo; entendemos por objetividad a 
la acción de deslindarnos de influencias personales, empresariales, 
políticas, culturales o de cualquier índole. 
 
Pero para ser objetivo se necesita más que la intención, y para eso 
existen patrones como los mencionados anteriormente: un periodista 
 
5 GUAJARDO, Horacio, Elementos de periodismo, p. 17 
6LEÑERO, Vicente y Marín Carlos. Manual de periodismo, p. 39 
 
 8
debe ser tenaz al intentar conseguir la información, respetuoso consigo 
mismo y con las fuentes de la investigación, honrado al momento de 
tratar la información y digno de ejercer la profesión; pero por encima 
de estos valores está la aptitud que se requiere para trabajar en esto. 
 
De manera que el periodismo como profesión y como disciplina no sólo 
es el glamour de los reflectores, es la investigación, el procesamiento y 
la distribución de la informaciónde una manera ordenada y 
responsable. 
 
Como medio de comunicación un periódico o revista tienen la ventaja 
de perdurar y se pueden plasmar noticias para la posteridad; los medios 
electrónicos son fugaces y lo que se dijo hoy, mañana se olvida. Esta 
ventaja da al periodismo escrito la particularidad de trascender y 
repercutir de manera amplia en la cosmovisión de la sociedad porque 
la información está y estará ahí plasmada en determinado periódico, 
revista, tabloide, cártel, etcétera. 
 
El reportaje es uno de esos géneros que hacen del periodismo la 
profesión más apasionante de todas; ya que éste encierra a todos los 
demás, es el que demanda más investigación, tiempo y sobre todo 
profesionalismo. 
 
Este género periodístico como tal es uno de los más concurridos y 
usados de esta profesión, ya que brinda una visión amplia de cualquier 
suceso que ocurra, ya sea reciente o pasado sin dejar de ser actual, lo 
que quiere decir que podemos hacer un reportaje acerca de la vida de 
Porfirio Díaz y su influencia en la vida política del país, sin significar que 
porque éste ya esté muerto deje de tener importancia o relevancia, 
pero también podríamos hacer un reportaje acerca del actual 
presidente de la república y aún así no dejaría de trascender. 
 
 9
El reportaje nos da un panorama no sólo amplio, sino complicado en el 
sentido de los requerimientos de la investigación, porque para hacerlo 
se necesita indagar en fuentes bibliográficas, hacer entrevistas, observar 
los hechos que se relatarán, es decir, acudir con las diversas fuentes 
informativas en la búsqueda de los datos y opiniones que darán cuerpo 
al texto. 
 
De acuerdo con Javier Ibarrola el reportaje debe tener como 
características: actualidad, claridad, interés, personalidad, colorido, 
vigor y vivencias personales.7 
 
Como se puede notar este género periodístico es muy amplio y con 
bastantes exigencias y para eso el reportero debe tener la capacidad 
de llevarlo a cabo, si éste no tiene el gusto y la paciencia para 
investigar y la capacidad de asombro de cualquier investigador el 
resultado será magro. 
 
Hay distintos tipos de reportaje, Horacio Guajardo, por ejemplo 
distingue tres: 
 
Demostrativo: todo reportaje tiene la finalidad de mostrar algo 
interesante o bello. Puede encaminarse a divertir o ilustrar. Pero nunca 
falta una expresión que prueba algún punto de vista, alguna posición 
ideológica o inclusive partidista. 
 
Descriptivo: tiene por base la observación y reclama facilidad para 
transmitir lo que se observa. 
 
 
7 IBARROLA, Javier. El reportaje, pp. 34-36 
 10
Narrativo: la historia de un asunto, de una institución, constituye el 
reportaje narrativo. Este tipo de escrito guarda relación estrecha, por 
una parte, con el reportaje descriptivo y por otra con la crónica.8 
 
Así pues, podemos afirmar que cada tema que será reportaje debe 
adaptarse a cada estilo del mismo y a cada estilo de redacción para 
que realce el tema y los lectores del mismo le den la importancia que 
éste merece, más cuando estamos hablando de periodismo escrito; ya 
que para radio y televisión es diferente, éstos cuentan con la imagen y 
el sonido, pero un periódico o revista sólo poseen la capacidad de 
dejar al lector con su imaginación, así el reportaje escrito requiere aún 
más de ciertos esfuerzos. 
 
El cuerpo: lenguaje silencioso se divide en cuatro capítulos en donde se 
abordan los principales aspectos de la comunicación no verbal y su 
importancia. En Periodismo y reportaje se habla acerca de esta 
profesión, de su ejercicio y del compromiso de ser periodista; además se 
explican los géneros periodísticos, sus cualidades y características, 
ahondando en el género del reportaje. 
 
Ya en el segundo capítulo El cuerpo habla, se ofrece un panorama de 
lo que es la comunicación no verbal como parte de la experiencia en 
la interacción humana, además se explican los auxiliares del lenguaje y 
su función para con el discurso. Pero también se toca el tema del 
espacio dentro de la comunicación interpersonal, referente del 
lenguaje del cuerpo que socialmente está establecido. 
 
Imagen, palabra y cuerpo, el tercer capítulo brinda la oportunidad de 
echarle un vistazo a lo que es la imagología, esta ciencia que estudia a 
la imagen como un proceso de percepción y creador de reputación, 
 
8 GUAJARDO, Horacio, Op. Cit., pp. 48-49 
 11
 12
también se podrá saber la relación que existe entre el lenguaje del 
cuerpo y el hablado; como último apartado de este capítulo está 
explicado el desarrollo de la persuasión a partir del cuerpo, el cómo se 
llega a convencer a los demás sabiendo utilizar la comunicación no 
verbal. 
 
Y por último La cultura moldea al cuerpo, que habla acerca de la 
relación que tiene la comunicación no verbal con la cultura, además se 
plantea la pregunta de si el lenguaje del cuerpo es aprendido o se 
nace sabiendo utilizarlo; pero no se pudo dejar de lado hablar de la 
importancia de este lenguaje dentro de la convivencia y la interacción 
humana. 
 
 
 
Capítulo 1 
Periodismo 
y 
reportaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
1.1El periodismo como profesión 
 
“El periodismo es una profesión moderna y brillante. Tiene por finalidad 
comunicar, analizar y valorar con veracidad y públicamente noticias y 
opiniones. En nuestros días, ha logrado ser un elemento fundamental para 
la vida social y personal de los hombres. Las expresiones periodísticas –en 
prensa, radio, cine y televisión– constituyen un servicio popular y una 
fuerza indiscutible”,1 dice Horacio Guajardo. 
 
Esta profesión tiene su historia desde los juglares, que eran los oradores 
que iban de pueblo en pueblo declamando los últimos hechos en los 
alrededores; vivían de lo que los lugareños les aportaban para continuar 
con sus viajes de pueblo en pueblo. Estos personajes en cierto modo 
fungieron como los primeros reporteros en la historia, de tal manera que 
la información se transmitía de manera oral. 
 
La primera publicación periodística conocida fue el Acta diurna, que 
era una hoja que por órdenes de Julio César se colocaba diariamente 
en el Foro de la antigua Roma. 
 
Johann Gutenberg entró en acción en el año 1450 para imprimir la 
primera Biblia y dar paso a la aparición de la gaceta, que era una hoja 
en la que se plasmaba la información y se repartía en los pueblos. Aquí 
se puede señalar que nació el periódico de manera formal. El mundo 
iba a estar informado por el primer medio de comunicación masivo. 
 
Así, el periodismo surge no sólo de la necesidad de estar informado, 
también de la necesidad transmitir la información con cierto estilo y 
escribirla de tal manera que permitiera al público entender los hechos. 
El periodismo profesional nació de esas exigencias. 
 
1 GUAJARDO, Horacio, Op. Cit., p. 17 
 14
 
“El enorme, impresionante y decisivo desarrollo que el periodismo 
alcanzó en el curso del siglo XIX, y con mayor volumen y razón en el siglo 
XX, fue producto de la multiplicación de los intereses políticos y 
socioeconómicos de un mundo cada vez más vinculado entre sí, cada vez 
más comunicado, y cada vez más independiente. Confluyeron también al 
desenvolvimiento citado, hechos de carácter técnico que facilitaron la tarea 
periodística”.2 
 
El periodismo tiene cuatro razones para existir: informar, interpretar, 
guiar y divertir. Puede tener otras funciones, como anunciar artículos o 
servicios, en general otra información que está fuera del alcance de lo 
que es la materia prima del periodismo: la noticia. 
 
“Hasta cerca de 1500, ‘novedades’ era la palabra más común para 
describir los informes que se recibían de acontecimientos del momento. La 
palabra ‘noticia’se inventó para establecer la diferencia entre la 
diseminación casual de informes y el intento deliberado de reunir y 
preparar las últimas novedades dignas de crédito”.3 
 
La noticia como tal, es un acontecimiento que acaece en el presente, 
sin dejar de tener importancia en el pasado o en el futuro. La noticia es 
la parte más importante dentro del periodismo en cualquiera de sus 
formas. El tratamiento de ésta depende de las necesidades del público 
y del mismo medio de comunicación. 
 
Cada medio de comunicación adapta la información de acuerdo a su 
naturaleza, corriente, tendencia y manejo editorial. No es lo mismo 
presentar las noticias en la radio que en la televisión o en un periódico o 
revista especializada. Esto se debe a lo que se puede señalar como 
 
2 ALVEAR, Acevedo Carlos, Breve historia del periodismo, p. 177 
3 EMERY, Edwin, El periodismo en los Estados Unidos, p. 12 
 15
funciones de los medios masivos de comunicación que son informar, 
entretener, orientar y educar. 
 
Estas funciones surgen de las necesidades y exigencias que el público 
tiene; ya que el receptor es heterogéneo, inherentemente crítico e 
indiferenciado; o sea, que la cultura, raza, género, geografía y 
condición social influyen en la interpretación de la noticia. 
 
Los medios de comunicación deben cumplir éticamente con sus 
receptores, siendo exactos, imparciales, honrados, responsables e 
independientes; aunque este término no es actualmente utilizado por 
los medios, pero es lo ideal. 
 
“John Hohenberg explica: hubo un tiempo en que los medios de 
comunicación eran el tambor de la selva africana, las señales de humo de 
los indios americanos, el telégrafo chino de bambú, las hogueras de Israel, 
el semáforo y las palomas mensajeras de la época napoleónica, el correo a 
caballo y el rápido velero que surcaba el océano. Actualmente el periodista 
actúa y reacciona a través del periódico y de los servicios cablegráficos de 
noticias, de la revista y del noticiero, de la radio y la televisión, y con 
frecuencia del libro y de las de conferencias. Su influencia y su 
responsabilidad son enormes, porque el impacto que produce en la 
opinión pública es una de las fuerzas motivadoras más vigorosas de 
nuestra sociedad”.4 
 
El reportero, por su parte, es el encargado de recolectar la información, 
o bien de dar a conocer la noticia. Su labor empieza desde la 
responsabilidad de estudiar la carrera de periodismo, de 
comprometerse con la profesión y de trabajar para el bien de la 
comunidad; siempre y cuando se base en la búsqueda de la verdad. 
 
4 GUAJARDO, Horacio, Op. cit. p. 18 
 16
 
Sus obligaciones como reportero van más allá de la simple búsqueda de 
la información; esto conlleva valores éticos, morales y humanos bien 
cimentados en el compromiso con la profesión. Cada reportero del 
mundo debe estar consciente del poder que adquiere al escribir o 
hablar de determinados temas; ya que en el momento de trabajar para 
un medio masivo de comunicación se convierte instantáneamente en 
un líder de opinión que puede provocar un sentir generalizado del 
mundo; se puede considerar un mediador entre la realidad y la fantasía 
del sistema. 
 
 De acuerdo al Manual de periodismo5, un reportero debe cubrir las 
siguientes características: vocación, sentido periodístico, aptitud 
adquirida, honradez, tenacidad, dignidad profesional, iniciativa, 
agudeza y salud. 
 
El reportero que se compromete consigo mismo y con la sociedad se 
somete a las reglas que ésta le imponga, porque lo primero para él 
debe ser la búsqueda de la verdad sin importar si su vida corre riesgos. 
 
A esto se le suman los diez mandamientos del periodismo, que cualquier 
reportero o periodista deben tener en cuenta y seguir, la Revista 
Mexicana de Comunicación6 los enunció así: 
 
1. Amarás la verdad sobre todas las cosas. 
2. No jurarás el nombre de la ética en vano. 
3. Santificarás las honras. 
4. Amarás a tu jefe y a tu empresa 
5. No difamarás. 
 
5 LEÑERO, Vicente y Marín Carlos. Op. Cit., pp. 26-27 
6 ESQUIVEL, Hernández José Luis, “Diez mandamientos del periodismo”, en Revista Mexicana de 
comunicación, p. 39 
 17
6. No invadirás la vida privada. 
7. No hurtarás. 
8. No levantarás falso testimonio, ni mentirás. 
9. No insultarás. 
10. No prejuzgarás. 
 
 
Éstas son las bases para formar una reputación y llevar en alto la 
profesión del periodismo, de la reputación dependen no sólo las ventas, 
sino también el reconocimiento del gremio. 
 
Por tanto, el reportero debe conocer los hechos a fondo para contestar 
todas las preguntas que pudieran surgir, aunado a esto debe estar 
conciente que es un formador y educador de opiniones, por esto no 
debe faltar al estilo de redacción que cada género periodístico le 
exige, siempre estando consciente de la responsabilidad que tiene al 
manejar información de importancia para todos los habitantes de este 
país y del mundo. 
 
El periodista es más que un simple empleado de un medio de 
comunicación, es el portador de la voz de muchas personas, por lo 
tanto la ética debe estar al principio y al fin de cada nota que él 
redacte o dé a conocer. Informar es sinónimo de compromiso y 
reportear de responsabilidad. 
 
Primero debe ser el ser humano y después el reportero, esa parte 
intangible e invisible que subsiste en cada persona llamada ética es la 
que debe guiar al buen reportero a actuar conforme su profesión lo 
exige; con agudeza, fuerza y compromiso. Morir en la raya antes que 
venderse a ideales que no pertenecen al gremio, arriesgar la vida para 
 18
informar, luchar contra intereses ocultos en la sociedad y llevar con 
dignidad el título de periodista. 
 
“Me gusta ser periodista por muchas razones; vivo varias vidas en una, 
conozco nuevas realidades, viajo, aprendo, sirvo a los demás. Enfrento 
retos siempre cambiantes, me codeo con los actores de los cambios, soy 
espectadora de primera fila de los acontecimientos, informo, me vuelvo 
puente entre incluidos y excluidos y a veces la información que he dado 
ha servido de contrapeso al abuso de los poderosos. 
Esta profesión conlleva el reto de ser mejor cada día y es el medio que 
encontré para intentar hacer del mundo un lugar menos feo, menos 
injusto, desde esta humilde trinchera”7. 
 
El periodismo como profesión es más que eso, es una forma de vida y un 
sentimiento que a pesar de los obstáculos busca sacar la verdad a flote, 
aunque siempre haya piedras en el camino. El objetivo: derribar la 
ignorancia acerca de la realidad. Y el periodista es el soldado en esta 
guerra. 
 
1.2 El periodismo como el gusto: en géneros se rompe 
 
“La comunicación periodística se caracteriza por el uso de distintos tipos 
de discursos para referirse al acontecimiento. Estas formas discursivas son 
expresiones lingüísticas que cumplen diversos propósitos. Clasificarlas es 
tarea difícil pues obliga a adoptar un punto de vista que necesariamente 
implica soslayar otras consideraciones”.8 
 
Los géneros periodísticos surgieron por la necesidad de darle el enfoque 
pertinente a la información que había de ser divulgada; cada género 
 
7 TURATI, Marcela, “Una reportera tras bambalinas”. Revista Mexicana de Comunicación, p. 21 
8 GONZÁLEZ, Reyna Susana, Periodismo de opinión y discurso, p. 13 
 19
tiene su propósito y sus características particulares, ya que cada hecho 
noticioso se puede abordar desde cualquiera de ellos, las diferencias 
varían según el interés de la misma. 
 
De acuerdo al género que se elija para abordar el hecho noticioso 
dependerá la investigación y el uso de las fuentes de consulta, así como 
el cuerpo de la información, pero finalmente el medio de comunicación 
tienenecesidades de información que satisface con el tratamiento de 
los mismos de acuerdo al tiempo, espacio, importancia y hasta 
presupuesto. 
 
De acuerdo a Vicente Leñero y Carlos Marín9, los géneros periodísticos 
se dividen en: 
 
1. Informativos: nota informativa, entrevista, y reportaje. 
2. Opinativos: artículo y editorial. 
3. Híbridos: crónica y columna. 
 
 
Cada género periodístico tiene sus propiedades y características 
particulares, Leñero y Marín y Leñero las explican de la siguiente 
manera: 
 
• Nota informativa: es el género fundamental del periodismo, él que 
nutre a todos los demás y su propósito único es dar a conocer los 
hechos de interés colectivo. No se dan opiniones. Se informa del 
hecho y nada más. El periodista no califica lo que informa. 
• Entrevista: se llama así a la conversación que se realiza entre un 
periodista y un entrevistado. Como método indagatorio, la 
entrevista se emplea en la mayoría de los géneros periodísticos. La 
 
9 LEÑERO, Vicente y Marín Carlos. Op. Cit., p. 39 
 20
información periodística de la entrevista se produce en las 
respuestas del entrevistado, nunca en las preguntas del periodista. 
• Crónica: es la exposición, la narración de un acontecimiento, en el 
orden en que se desarrolló. Se caracteriza por transmitir, además 
de la información, las impresiones del cronista. Se distinguen 
varios tipos de crónica: informativa, opinativa e interpretativa. 
• Reportaje: es el más vasto de todos los géneros periodísticos. En él 
caben los demás. El reportaje investiga, describe, informa, 
entretiene, documenta. Muestra la realidad para que ésta mueva, 
sacuda, convenza al lector y se propicie la transformación de dicha 
realidad. 
• Columna: es el escrito que trata con brevedad uno o varios 
asuntos de interés y cuya característica singular es que aparece 
con una fisonomía propia, una presentación tipográfica constante 
y tiene además un nombre variable. Se distinguen varias clases de 
columna: informativa, de comentario y columna de reseña. 
• Artículo: es el género subjetivo clásico. El periodista expone sus 
opiniones y juicios sobre las noticias más importantes o los temas 
de interés general. 
• Editorial: es el análisis y el enjuiciamiento de los hechos más 
sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la 
quincena y el mes en el de las revistas. La característica esencial de 
este género es que resume la posición doctrinaria o política de 
cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo. 
10 
 
Cada uno de estos géneros cumple con el cometido de informar al 
espectador, de manera distinta entre cada uno; sin embargo, cada uno 
tiene su propia manera de ser tratado dentro de un medio de 
 
10 Ibid., pp. 40-45 
 21
comunicación porque es diferente elaborar un reportaje o entrevista 
para televisión, para radio o para un periódico. 
 
Cada medio tiene sus exigencias en cuestiones periodísticas, elaborar 
un género para cada medio es cuestión de tiempo, dinero, pertinencia 
y políticas propias de la empresa. Por ejemplo; una entrevista en la radio 
no debe extenderse demasiado, ya que el tiempo siempre apremia, 
además de costoso económicamente a diferencia de un periódico o 
revista, medios en los cuales se aprovecha el papel y se le saca jugo a 
los entrevistados. 
 
Los medios escritos son los más propicios para reproducir una entrevista 
en cuestiones de extensión, porque en el factor humano siempre es 
agradable escuchar de viva voz las opiniones, además de percibir 
reacciones corporales de manera directa. 
 
En cuanto a los géneros periodísticos opinativos tenemos que éstos 
conllevan la responsabilidad más grande; ya que emitir una opinión o 
un sentir acerca del tema actual, importante o escabroso genera 
polémica, y recordando una de las funciones del periodismo que es 
educar, pues ese sentir vertido en un medio educa e informa al 
receptor, creando y construyendo la realidad para el público que esté 
en contacto con la información. 
 
Horacio Guajardo expresa que: 
 
“Para el periodista hay un entendimiento natural en su actividad: buscar y 
presentar el material informativo. Así, los datos esenciales son los hechos, 
las opiniones, los documentos, la observación y el criterio rector –método 
 22
de trabajo, selección y orientación. Se trata de captar y criticar la 
realidad”.11 
 
 
Los géneros periodísticos son la matriz de la profesión, bajo ellos se rige 
la clasificación y el tratamiento de la información; cada hecho se 
puede adaptar a cada género, ya sea en su forma primera como nota, 
o de análisis como la columna, el artículo y la editorial, siempre y 
cuando estos últimos sean tratados por periodista especializados en el 
tema, o bien por aquellos que saben del tema ampliamente, porque 
finalmente el periodista es quien decide cómo y de qué manera tratará 
la información. 
 
 
1.3 El género periodístico más completo: el reportaje 
 
“Es el más vasto de los géneros periodísticos. En él caben los demás. Es un 
género complejo que suele tener semejanzas no sólo con la noticia, la 
entrevista o la crónica, sino hasta con el ensayo, la novela corta y el cuento. 
Los reportajes se elaboran para ampliar, completar, complementar y 
profundizar en la noticia; para explicar un problema, plantear, y 
argumentar una tesis o narrar un suceso”.12 
 
Como lo señalan Vicente Leñero y Carlos Marín, el reportaje es el 
género periodístico por excelencia; ya que es justo donde el periodista 
debe demostrar que la investigación no sólo es cuestión de ciencia 
exacta, también lo es de habilidad. 
 
La palabra reportaje proviene del verbo latino reportare, que significa 
traer o llevar una noticia. La esencia de este género está en la amplia y 
profunda investigación que se lleva a cabo, la variedad de fuentes que 
 
11 GUAJARDO, Horacio, Op. Cit., p. 35 
12 LEÑERO, Vicente y Marín Carlos, Op. Cit., p. 43 
 23
se consultan para la contextualización y desarrollo del mismo, todo para 
dar a conocer algo a alguien. 
 
El reportaje exige tiempo, dinero y esfuerzo de parte del reportero, quien 
si no sabe del tema tendrá que empaparse del mismo para armar la 
estructura del mismo y llegar al objetivo deseado, recordemos que el ser 
reportero no es saberlo todo, pero sí poseer una amplia cultura general. 
 
Gonzalo Martín Vivaldi señala un ejemplo concreto de lo que es el 
reportaje, planteando así la antigüedad de este género periodístico: 
 
“Al principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y 
vacía y las tinieblas cubrían la haz del abismo… Dijo Dios: haya luz y 
hubo luz… Dijo luego Dios: haya firmamento en medio de las aguas…” 
 
Para Vivaldi, esta parte del Génesis aporta más que una descripción de 
principios de los tiempos; es puro relato informativo que recuerda que 
desde siempre ha habido hombres dispuestos a contar o informar 
acerca de lo que sucede a su alrededor; ya sea de manera oral o 
escrita, siempre son la intención de que los hechos sean divulgados. 
 
El reportaje cumple su cometido al informar de manera amplia, pero 
necesita cubrir ciertas características para que éste sea un reportaje y 
no una simple nota informativa, estas condiciones son: 
 
• Actualidad: sin importar el tema, éste debe tener actualidad o al 
menos conexión con el presente o el futuro, no se puede hacer un 
reportaje atrasado o que el suceso no tenga relevancia en la 
actualidad. Por ejemplo se puede hacer uno acerca de la 
segunda guerra mundial, pero si no está en concordancia con la 
actualidad, éste no tendrá interés. 
 24
• Claridad: el lenguaje y la redacción que se utilizan en la 
construcción del reportaje deben ser claros, sencillos y sinconfusión alguna, Muchas veces el éxito del reportaje depende 
del uso exacto de estas herramientas. 
• Investigación: tal vez porque este género sea el especializado en 
la investigación, no necesariamente es atractivo por la misma; 
simplemente ésta es la base para armar un reportaje que 
proporcione la información adecuada, con una amplia pesquisa 
en todos los campos que sea necesarios. 
• Educa: un reportaje al pertenecer a los géneros informativos, tiene 
como función educar porque al tener una buena investigación 
como base, se transmite conocimiento de manera grata y clara. 
• Descubre: el reportaje por excelencia descubre o revela cosas 
que finalmente dependen del mismo reportero y de su habilidad 
para la investigación del tema. 
 
Javier Ibarrola apunta que: 
 
“El reportaje ha sido por mucho tiempo el recurso de las revistas para 
tratar de competir con los diarios. Éstos, por la premura de cierre de 
edición, generalmente proporcionan la noticia escueta. La revista –cada 
mes, cada semana– la amplia, la enriquece con más datos y con 
reflexiones que demandan tiempo para hacerse; transforman la noticia de 
los diarios en reportajes que presentan no solamente extensión, sino 
profundidad en el análisis”.13 
 
El reportaje exige del periodista más que de cualquier otro género, ya 
que al elaborarlo se puede abarcar cualquiera de los otros géneros, se 
entrevista, se opina, se consultan fuentes, se hace crónica del hecho, 
 
13 IBARROLA, Javier, Op. Cit., p. 40 
 25
etcétera, por todo esto se puede señalar que para hacer un reportaje 
se necesitan las habilidades y la experiencia de cada género. 
 
Raúl Rivadeneira Prada lo define así: 
 
 “Muy semejante a la entrevista, el reportaje se caracteriza por sus amplios 
márgenes de relación con la fuente. Se sirve, en algunas ocasiones, de las 
modalidades de la entrevista. Es posible anotar que un reportaje es tanto 
la entrevista que se hace a una persona como el trabajo del reportero sobre 
sujetos impersonales: reportaje a un hombre, una ciudad, una institución, 
un personaje histórico. Existen varias técnicas, entre ellas, el sistema de 
preguntas y respuestas fijas y sucesivas, casi cronológicas; el de narración 
con refuerzo de preguntas y respuestas claves; el de relato sustancial del 
repertorio de datos sin mencionar preguntas y respuestas fijas; relación 
con transcripciones textuales de algunas respuestas, etc. Todos estos 
métodos sirven para la elaboración del material de la entrevista y del 
reportaje. La imagen fotográfica puede reforzar eficazmente a ambas 
formas noticiosas. Quizá la diferencia más importante entre la entrevista y 
el reportaje sea el margen amplísimo que ofrece este último para que el 
reportero introduzca en su mensaje elementos subjetivos, es decir, 
interpretaciones más libres”.14 
 
No hay reportaje sin profundidad, tiempo y espacio, éstas son las tres 
dimensiones de este género, pero se complementa con una 
investigación amplia y con variedad de fuentes, las opiniones y la 
información debe ser jerarquizada por su importancia, porque el 
reportaje debe captar la atención del receptor desde la primera 
palabra. Si un reportaje no cumple con este cometido, es seguro que en 
realidad no es un reportaje con valor y con interés. 
 
 
14RIVADENEIRA, Prada Raúl. Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la 
comunicación, pp. 67-100 
 26
 27
 
“Si no hacemos una buena entrada mejor ni hagamos el reportaje. Es 
probable que el lector nos abandone en la primera línea si no logramos 
satisfacerlo. Sí, por eso es difícil, por eso la entrada es lo más exigente de 
nuestro escrito, dice Copple. La pauta es el interés humano y el secreto 
para encontrarlo está en la imaginación creativa del reportero”.15 
 
El elaborar un reportaje no sólo es cuestión de querer, también implica 
un objetivo al que se debe cumplir, para eso existen 5 tipos de reportaje, 
Vicente Leñero y Carlos Marín los clasificaron así: 
 
1. Reportaje demostrativo: prueba una tesis, investiga un suceso, explica un 
problema. Tiene semejanzas con el artículo, con el ensayo, con la noticia. 
2. Reportaje descriptivo: retrata situaciones, personajes lugares o cosas. 
3. Reportaje narrativo: relata un suceso; hace historia de un acontecimiento. 
4. Reportaje instructivo: divulga un conocimiento científico o técnico; 
ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos. 
5. Reportaje de entretenimiento: sirve principalmente para hacer pasar un 
rato divertido al lector. 16 
 
Cuando se ha decidido qué tipo de reportaje se va a elaborar, lo que 
resta es sacar todas las aptitudes y actitudes que un periodista necesita 
para lograr la meta planteada: redactar un reportaje exitoso, novedoso 
y excelso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 BAENA, Paz Guillermina, El discurso periodístico, p. 75 
16LEÑERO, Vicente y Marín Carlos, Op. Cit., p. 189 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
El cuerpo habla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
 
2.1 Nuestro cuerpo: instrumento de comunicación 
 
“La comunicación no verbal es una modalidad de la expresión de lo 
que es el proceso y el sistema de comunicación, si revisamos algunos 
textos encontramos que la base de nuestra información o la información 
que manejamos en los actos comunicativos el 80 por ciento es 
fundamentalmente comunicación no verbal y el veinte por ciento es 
verbal”, comenta la maestra Griselda Aguilar, docente en la Universidad 
Nacional Autónoma de México. 
 
“Esto si lo vemos en términos de significación, se traduce en que casi no 
decimos nada, que básicamente nuestra comunicación está hecha a 
través de comunicación no verbal y esto lo debemos a nuestra herencia 
genética y a la evolución de la especie, esto es, obedecemos a 
patrones de los animales más cercanos a nuestra especie que son los 
primates”, dice la maestra Griselda, quien también es asesora del 
Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). 
 
La maestra explica que los estudios muestran que el porcentaje de 
diferencia genética entre humanos y antropoides es del uno o dos por 
ciento, “o sea casi nada. Nos ubicamos en el eslabón de la evolución, 
somos la especie más evolucionada que hasta el momento se conoce y 
sin embargo, nuestra comunicación es no verbal esencialmente, por lo 
que nuestro cuerpo es también nuestro instrumento de comunicación”. 
 
Evidentemente, los porcentajes en cuanto al uso de los lenguajes verbal 
y no verbal varían de acuerdo con la fuente que se consulte, Judi 
James, por ejemplo, en su obra El lenguaje corporal,1 dice que en la 
emisión de un mensaje la contribución verbal es del 7 por ciento, al tono 
de voz le corresponde un 38 y la contribución visual es del 55 por ciento. 
 
1 JAMES Judi, El lenguaje corporal, p. 19 
 28
 
Por su parte el profesor Lino Mauricio Contreras, secretario técnico de la 
carrera de Psicología de la FES Iztacala señala que: “El lenguaje 
corporal podría ser entendido como cualquier movimiento del cuerpo, 
pero que lleva consigo un significado. Es una herramienta más del 
lenguaje, desde el simple hecho de mover un brazo dentro de un 
contexto, puede llevar a tener o no un significado, el hacer un gesto 
igualmente, o sea por sí solo un movimiento corporal difícilmente 
podría ser considerado como lenguaje, pero tomando en cuenta el 
contexto y el significado que se le pudiera estar otorgando 
principalmente a nivel social y después a nivel individual es que se 
puede hablar de que es un lenguaje corporal” 
 
Para él, el desarrollo del lenguaje primeramente se da a partir de 
movimientos, por ejemplo cuando un niño empieza a tener control 
sobre sus extremidades y a tener actividades de repetición; a partir de 
esoempieza a tener control de su propio cuerpo. 
 
La Sociología por su parte también retoma a la comunicación no verbal 
y así lo señala el sociólogo Zaid Vázquez, maestro en Antropología 
Social “nosotros observamos, pero qué es lo que observamos. 
Observamos actitudes y acciones que son parte del objeto, los dos son 
importantes, las actitudes, las acciones del hombre, la forma objetiva, la 
forma en que podemos aprehender, agarrar lo que es la idea de la 
gente, nosotros no podemos saber que tiene la gente en la cabeza 
colectivamente, lo que tenemos es cómo actúa la gente 
colectivamente y ese es nuestro objeto, entonces no cabe duda que es 
importante para nosotros los sociólogos, lo que vemos, acciones, gestos, 
palabras, lenguaje”. Pero no sólo la observación del lenguaje corporal y 
la conducta pueden arrojar datos sobre una sociedad, para el maestro 
Vázquez también se tiene que conocer la ideología del pueblo o de 
una persona. 
 29
 
 Pero para comprender lo que es la comunicación no verbal debemos 
tomar en cuenta lo que es la comunicación en general, y así lo define 
Manuel Martín Serrano2: 
 
“La comunicación es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse 
de la información en la interacción la poseen especies animales que han 
antecedido al hombre en millones de años. Para facilitar el análisis, 
denominaré ‘Actor de la Comunicación’ a cualquier ser vivo que 
interactúa con otros u otros seres vivos, de su misma especie, o de 
especies diferentes, recurriendo a la información. La comunicación, por 
ser una forma de interacción, supone la participación de al menos dos 
actores. En la situación comunicativa, los actores ocupan posiciones 
distintas y en el transcurso del proceso comunicativo desempeña 
funciones diferentes”. 
 
De tal manera que la comunicación no verbal es parte de la 
interacción humana que transmite información entre ambos actores 
comunicativos, así lo reafirma la maestra Aguilar “la comunicación no 
verbal en sí misma es un discurso porque te está expresando y porque 
pone en común una serie de expresiones a través de lo que sería el 
contexto; es decir mi propio discurso no verbal es mi texto”. 
 
La comunicación no verbal establece actos de expresión y 
comunicación, así lo señaló el maestro en Antropología Social, Edgar 
Morin, “el lenguaje del cuerpo es uno de los lenguajes más poderosos, 
porque sin necesidad de utilizar palabras y a través del cuerpo, de sus 
gestos, sus rasgos; puedes establecer tanto procesos expresivos como 
también procesos comunicativos, también habría que pensar cómo el 
cuerpo está acompañado por el vestuario, entonces también la ropa 
 
2MARTÍN, Serrano Manuel, et. al. Teoría de la comunicación, p.13 
 
 30
sirve en estos procesos de comunicación, piensa en una imagen del 
Che o de Furor, ahí habría también estos procesos de tipo 
comunicativo”. 
 
A pesar de que el cuerpo es un instrumento de comunicación, su 
lenguaje no es tomado en cuenta por la misma cotidianeidad, “este 
lenguaje del cuerpo es un lenguaje muy antiguo y sin embargo no ha 
perdido eficacia, tal vez el problema con el lenguaje del cuerpo es que 
como es algo tan cotidiano de pronto no reparamos en las 
posibilidades, por ejemplo los habitantes de cualquier ciudad 
básicamente hacen lecturas corporales muy rápidas, es decir son 
fracciones de segundo y en esas fracciones de segundo tú debes leer al 
otro y entonces ahí habría una constante del lenguaje del cuerpo” 
agregó Edgar Morin. 
 
Pero no sólo los gestos, las miradas, la vestimenta y la distancia son 
parte de la comunicación no verbal, existen formas de alterar o 
adornar el cuerpo como el tatuaje o el piercing, que son formas de 
expresar la ideología y a veces hasta la cultura, “el tatuaje, también 
sería parte de estos lenguajes corporales donde se hace una marca de 
un modo consciente para comunicar y sin embargo este proceso de 
comunicación no es lineal, entra un componente cultural que puede 
marcar el cuerpo de ciertas maneras” explicó el maestro Morin. 
 
Mark L. Knapp señala en el libro La Comunicación no verbal3 que 
Ekman y Friesen, dos estudiosos del área señalaron cinco categorías 
para orientar todas las señales de la comunicación no verbal, que son: 
 
 
 
3 L. KNAPP, Mark, La comunicación no verbal, pp.17-23 
 31
a) Emblemas: actos comunicativos que admiten una traducción o 
definición de diccionario, por ejemplo los gestos que se usan para 
representar “OK” o “PAZ”. 
b) Ilustradores: son los movimientos que acentúan o enfatizan las palabras 
o una frase, o bien acompañan e ilustran lo que se dice verbalmente. 
c) Muestras de afecto: son configuraciones faciales que expresan estados 
afectivos, éstas pueden repetir, aumentar, contradecir o no guardar 
relación con las manifestaciones afectivas verbales. 
d) Reguladores: mantienen y regulan la naturaleza del hablar y escuchar 
entre dos o más sujetos en interacción para que ésta efectiva. 
e) Adaptadores: son conductas que se desarrollan en la niñez para 
satisfacer necesidades, como las del conocimiento, la seguridad. La 
defensa o bien la supervivencia. 
 
Esta clasificación fue diseñada para darle cabida a cada movimiento 
del cuerpo para expresar cualquier mensaje, porque cada una de 
estas señales se pueden utilizar en distintas situaciones, o varias dentro 
de la misma; por ejemplo un regulador actúa en una conversación 
entre varias personas para darle tiempo a cada una de que externe su 
opinión, mientras que un adaptador se utiliza para mantenerse seguro 
dentro de la misma interacción. 
 
 
 2.2 La burbuja personal y el cuerpo que se mueve 
 
“El desarrollo del lenguaje primeramente se da a partir de movimientos, 
cuando el niño empieza a tener control sobre sus extremidades empieza 
a tener actividades de repetición, a partir de eso empieza a tener 
control de su propio cuerpo, eso es lo que después le va a permitir 
 32
empezar a comunicarse” señala Lino Mauricio Contreras, Psicólogo de 
la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, acerca de la kinésica.4 
 
Para Contreras cuando se está en la infancia y no se tiene el concepto 
de las cosas en rededor se acude a la habilidad de señalar; siendo 
ésta un primer momento del lenguaje, afirma pues que el lenguaje 
corporal tiene mucha importancia para lo que después será la 
conversación con palabras; porque éstas antes de ser palabras son 
sonidos guturales o simples sílabas sin haber sustancia de que sean 
palabras, y agrega “cuando crecemos y tenemos un discurso hecho y 
derecho, el juego del lenguaje corporal nos va a permitir ver desde la 
psicología que tan congruente o no es el discurso verbal con el discurso 
hablado”. 
 
Los movimientos de cuerpo son parte de la comunicación humana, la 
mayoría de las personas no se dan cuenta de que su cuerpo habla a 
pesar de que con él se comunican, de tal manera que se puede 
deducir que el lenguaje corporal es inconsciente, pero tampoco se 
puede dudar que en cierta medida se actúa con alevosía a través del 
cuerpo. 
 
“Hay expresiones emocionales que son intencionales, hay otras 
ocasiones en las que son reactivas, o sea una persona reacciona ante 
cierto tipo de situación o actitud que se tenga hacia él y hay atrás 
 
4 Hace unos años, Pierre Guiraud definió al código kinésico como aquel que utiliza los 
gestos y las mímicas, para él éste es un código paralelo que está en estrecha relación 
con el habla. 
Ray Birdwhistell por su parte, está considerado como el teórico que abordó por 
primera vez de forma sistemática a la kinésica, a la cual define como “una ciencia 
que trata de los aspectos comunicativos del comportamiento aprendido y 
estructurado del cuerpo en movimiento”. 
 
 33
ocasiones en la personaque puede tener expresiones de las cuales no 
es consciente”, comenta Contreras. 
 
El psicólogo Antonio Corona con 28 años de experiencia docente y 
quien ha escrito diversos artículos acerca de la subjetividad de la 
mirada en débiles visuales, explica que no necesariamente los 
movimientos del cuerpo son inconscientes, simplemente se trata de 
formas de expresión, de lenguaje y de simbolización que no pasa por el 
registro de la parte consciente, sin que esto signifique que los seres 
humanos dejen pasar inadvertido este lenguaje. 
 
Flora Davis en su libro La comunicación no verbal5 señala que durante el 
galanteo entre un hombre y una mujer se lanzan señales con el cuerpo 
que no pasan inadvertidas para los que rodean a la pareja, por 
ejemplo; la mirada en las mujeres brilla, los músculos en ambos se 
comprimen, la postura se endereza, la piel se torna más brillante o 
pálida según el caso, además de que se adoptan posturas 
provocativas, sin que los sujetos necesariamente se den cuenta de esto. 
 
Pero en caso de querer fingir : “a menos que sea un actor de primera , 
siempre aparece algo que resulta calculado, disociado directamente 
torpe, porque es casi seguro que en el lenguaje corporal existirá una 
indicación de que algo, en alguna parte , no es real”. 
 
Por su parte el código proxémico se refiere a la utilización del espacio y 
del tiempo en la comunicación entre el emisor y el receptor. Por 
ejemplo la distancia en la que una persona se ubica con respecto a su 
oyente y el tiempo en el que se tarda en llegar el mensaje hablado y el 
tiempo en el que se tarda la contestación. 
 
 
5 DAVIS, Flora, Op. Cit., pp. 30-34 
 
 34
Los seres humanos poseemos un espacio invisible también llamado 
burbuja personal, que es la distancia que poseemos en rededor nuestro 
y que también brinda un margen de seguridad frente a los demás. Este 
espacio se genera a partir de la necesidad de confianza en la 
interacción y en el establecimiento de las relaciones humanas. Pero ¿a 
qué se refiere esa distancia de seguridad? 
 
“Es muy importante esta necesidad de espacio territorial, si te subes al 
metro verás cómo la gente despliega el propio cuerpo, sus cosas para 
hacer un espacio que dé cierto margen de seguridad, ahí habría un 
elemento significativo, es decir, lo que nosotros podemos ver es que 
finalmente sobre el cuerpo se estarían materializando muchas cosas”, 
afirma el maestro en Antropología Social por parte de la Escuela 
Nacional de Antropología e Historia, Edgar Morin. 
 
Edwar T. Hall6 clasifica al espacio entre los seres humanos en cuatro 
tipos de distancia, que son: 
 
Distancia íntima: en donde presencia de otra persona es molesta. En la 
fase cercana predomina en la conciencia de ambas personas el 
contacto físico o la gran posibilidad de de una relación física. En la 
fase lejana que es de 15 a 45 centímetros la cabeza, muslos y pelvis no 
entran fácilmente en contacto y la capacidad de enfoque se deforma. 
Distancia personal: es la que separa constantemente los miembros de 
las especies de no contacto, se le considera una especie de esfera o 
burbuja protectora. En la fase cercana que es de 45 a 75 centímetros, 
los músculos pierden rigidez y aún se puede agarrar a la otra persona, la 
visión mejora y se definen bien las relaciones entre las personas que 
están a esta distancia. En la fase lejana que es de 75 a 120 centímetros 
 
6 T. Hall Edward, La dimensión oculta, pp. 143-155 
 35
los asuntos de interés y relaciones personales se tratan a esa distancia, 
la voz es moderada y el calor corporal no es perceptible. 
Distancia social: señala el límite de dominación, es la línea que pasa 
entre la fase lejana de distancia personal y la fase cercana de 
distancia social. En la fase cercana que va de 120 centímetros a 2 
metros se tratan asuntos impersonales, es empleada comúnmente por 
personas que participan en una reunión informal, aunque los 
compañeros de trabajo emplean esta distancia para trabajar juntas. En 
la fase lejana de 2 a 3.5 metros se pronuncian discursos comerciales y 
sociales para que adquieran más formalidad. 
Distancia pública: en donde se está totalmente fuera del campo de la 
participación e interacción con los otros. En la fase cercana que 
abarca de los 3.5 a los 7.5 metros se puede obrar de manera evasiva o 
defensiva en caso de amenaza, la voz es alta y se cuidan las palabras 
que se utilizarán. En al fase lejana que en de aproximadamente de 9 
metros, se borran la mayoría de los rasgos físicos y en general es la más 
usada por los personajes públicos y los actores para salvaguardarse de 
los demás. 
 
Respecto a esto la licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva 
y maestra en Estudios México–Estados Unidos, Leticia Urbina Orduña en 
entrevista exclusiva con esta reportera, explica que hay un aspecto 
cultural muy fuerte en la distancia y pone de ejemplo a los europeos, 
asegurando que cuando son muy amigos se hablan a una distancia de 
aproximadamente dos metros; pero hace una diferencia importante: 
“a nosotros latinas y ambas mujeres no nos es cómoda, entonces si 
estuviéramos en otra situación física es muy probable que estuviéramos 
a 60 centímetros de distancia una de la otra para hablar entre amigas. 
Si una de las dos fuera varón, la distancia se alarga, si las dos tuviéramos 
la misma edad la distancia se acorta”. 
 
 36
Para la maestra Urbina Orduña hay elementos de identidad en cuanto 
a grupo de edad, género y clase social que marcamos con una 
territorialidad espacial y realza que eso se aprende siendo bebé. 
“cuando tú eres chiquita, como de dos meses y estiras la mano y le 
agarras un seno a una señora, rápidamente tu mamá dirá no hijita, 
molestas a la señora; aunque sabe perfectamente que no tienes 
noción; la señora dirá: déjela, está chiquita, no sabe”. 
 
Agrega que conforme se va creciendo y se empieza a caminar, se va 
marcando la distancia específica en la que culturalmente sé es bien 
recibido, porque todo el mundo necesita un área territorial propia que 
sólo puede ser transgredida por la gente con la que se tiene un acuerdo 
tácito, “sí, tengo mi espacio territorial y hay quienes están invitados, pero 
hay otros que no”. 
 
Por su parte, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales y colaboradora 
de la Revista Mexicana de Comunicación, Alma Rosa Alva de la Selva 
señala que la importancia del lenguaje corporal radica en que tiene un 
gran peso en el sentido y el impacto final del mensaje. 
 
“Se dicen cosas, se emiten señales, se transmite información de muchas 
maneras y parece ser que esos mensajes, que esas señales son los que 
prevalecen en el receptor, entonces eso es una de las vertientes que 
arroja la comunicación no verbal, el lenguaje corporal que es mucho 
más específico dentro de la comunicación no verbal”, afirma. 
 
La comunicación como ciencia es una vasta selva de posibilidades de 
interacción, pero no se cierra únicamente al lenguaje hablado, éste por 
sí solo tiene un sentido aislado, para eso existen los auxiliares del 
lenguaje. Los códigos kinésico y el proxémico son dos de esos auxiliares 
que hacen de la parte hablada completa. Un mensaje verbal sin 
actuación corporal puede crear dudas acerca de su orador. 
 37
 
2.3 Se cuenta una historia con el cuerpo 
 
“El lenguaje corporal tiene un gran peso en el sentido del mensaje, en 
el impacto final de éste. Se dicen cosas, se emiten señales, se transmite 
información de muchas maneras y parece ser que esos mensajes, que 
esas señales son las que prevalecen en el receptor, esa es una de las 
lecciones que arroja la comunicación no verbal: el lenguaje corporal es 
mucho más específico dentro de la comunicación no verbal”, afirma la 
doctora Alma Rosa Alva de la Selvaal definir la importancia de la 
comunicación no verbal como auxiliar del lenguaje. 
 
El lenguaje del cuerpo es considerado dentro de la Semiología, ciencia 
que estudia a los signos dentro de la vida social, como un código 
paralingüístico; estos códigos se definen como aquellos que son 
paralelos y empleados concurrentemente con el lenguaje hablado. 
 
Pierre Guiraud7 define al lenguaje del cuerpo y a sus componentes 
como auxiliares del lenguaje, pues dice: “la comunicación lingüística se 
basa en el empleo de signos articulados. Pero el discurso va 
acompañado con frecuencia de signos paralelos: entonaciones, 
mímicas, gestos. Se trata de indicios naturales, espontáneos, que 
cumplen una función puramente expresiva, pero algunos pueden ser 
convencionalizados a los fines de la comunicación”. 
 
Señala que estos auxiliares del lenguaje adquieren una gran 
importancia en ciertas formas de expresión como la danza, el teatro o 
los ritos, además de que su función es más expresiva que técnica. 
 
 
7 GUIRAUD, Pierre, Op. Cit., p.65 
 
 38
La directora de la compañía de teatro La sociedad de los periodistas 
muertos, Leticia Urbina Orduña dice que cuando se habla de la 
comunicación no verbal podemos ir hasta el extremo de teatro de 
pantomima en el que alguien va a contar una historia, sí hay 
parlamento nada más que no se oye, se cuenta una historia 
exclusivamente con gestos, actitudes y movimientos; éstos deben ser 
exagerados porque se prescinde de una de las tres posibilidades 
actorales que es la voz. 
 
Pero no sólo los gestos, las miradas o el tono de voz tienen importancia 
dentro de los mensajes; los silencios y el cuerpo en sí, tienen dentro de 
los ritos una carga tan significativa como la misma palabra. “Los 
silencios también pueden decir cosas, por ejemplo estás en una iglesia y 
hay una parte en donde todos deben estar callados y ahí se están 
comunicando los que están guardando silencio; entonces los signos son 
las palabras, los gestos e inclusive los silencios”, afirma el maestro Zaid 
Vázquez, sociólogo de la FES Acatlán. 
 
Con esto coincide la maestra Urbina, “cuando tú vas a la iglesia 
católica, todo este juego de hincarse y pararse son significados muy 
específicos y expresiones corporales de respeto mayor a ciertos 
momentos de la liturgia; incluso quien recibe la hostia no la va 
masticando alegremente como si fuera una galleta; hay todo un 
recogimiento, ves a la gente bajar los ojos y hacer eso: comulgar, 
ponerse en común con su Dios, con su creencia”. 
 
Señala, la profesora Urbina que hay ciertas expresiones que sólo son 
expresadas mediante el rito, porque el rito se inventó para hacer la 
vida soportable y es parte también de la convivencia humana. El 
vestuario, con una serie de elementos físicos, conductuales, no verbales. 
 
 39
Además, el maestro Vázquez asegura que son los gestos y las cosas 
que se aprenden a través del proceso de socialización lo que da la 
pauta para saber lo que se debe de hacer para darse a entender con 
el otro, porque las relaciones sociales se aprenden a través de símbolos 
y así es como los seres humanos interactúan mediante las palabras 
acompañadas de los gestos. 
 
La comunicación humana no fue en un principio hablada, los gestos 
fueron utilizados para poder interactuar. El lenguaje es producto de la 
evolución, sin que esto determinara la desaparición del lenguaje 
corporal, al contrario, con el habla, éste se fue complementando hasta 
que el corporal dominó. 
 
Para el doctor en Educación e Innovación Tecnológica, Alejandro Byrd 
Orozco, la comunicación no verbal es una rama de la comunicación 
que estudia la parcela más extendida de intercambio y flujo de 
mensajes. “Un 85 por ciento de los mensajes que emitimos son no 
verbales y por tanto la comunicación no verbal es la práctica que tiene 
que ver con que todo lo que comunicamos de manera no lingüística”. 
 
Los auxiliares del lenguaje y la comunicación no verbal, han sido 
observados no sólo por la psicología, la sociología y la comunicación; 
sino también han sido objeto de estudio de la psiquiatría, la 
antropología y la etología; esta última se encarga de estudiar el 
comportamiento animal en su estado natural.8 
 
 
 
 
 
8 El primer teórico en abordar el comportamiento animal fue Charles Darwin en su libro 
The expresión of the emotions in man and animals (1872) y se puede considerar el inicio 
de esta ciencia. 
 40
2.4 Principales auxiliares del lenguaje 
 
Existen diferentes auxiliares del lenguaje, que ayudan a dar coherencia 
a lo que se habla. Lo que se dice está directamente relacionado con las 
expresiones corporales, refuerzan y reafirman el mensaje; pero también 
podrían contradecir a las mismas palabras. 
De acuerdo a la situación es los usos de cada uno de estos auxiliares, su 
intención es expresar emociones que con palabras se dicen y con el 
cuerpo se distinguen. He aquí los 5 principales auxiliares del leguaje: 
 
Tono de voz 
 
La voz como una parte importante de la comunicación e interacción 
humana, también se modula de acuerdo a la situación, asegura el 
licenciado en Psicología por parte de la UNAM, Francisco Pallares. 
Afirma que hay una clasificación para hablar del lenguaje corporal, por 
ejemplo la proxémica y toda la parte de la entonación de la voz, la 
intensidad y el volumen de ésta, los movimientos de las manos, las 
piernas y de todo el cuerpo en general. 
 
Biológicamente la voz es una producción conjunta de las cuerdas 
vocales y el sistema respiratorio, tiene su base en sonidos que forman 
sílabas y a su vez palabras. Así se puede hablar, cantar, gritar y producir 
todos los sonidos que se quieran y se puedan; siempre con el fin de 
establecer una comunicación e interacción. La voz se puede modular, 
tiene un tono, un matiz, color, volumen y registro; no sólo los cantantes 
utilizan estas bases para dar el tono indicado a una canción y transmitir 
ciertas emociones entre notas musicales, en general los seres humanos 
utilizan estos elementos para darle intención a su voz y a su vez al mismo 
mensaje. 
 
 41
Pallares, quien también es secretario general de la carrera de Psicología 
en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, agrega: “las personas, al 
hablar, enfatizan ciertas partes del cuerpo; y otros también a través de 
los tonos, las entonaciones o el volumen de la voz, para mandar cierto 
tipo de señales como: si están molestos, angustiados, preocupados, 
etcétera”. 
 
En el texto La estructura del lenguaje de Bruno Snell, se señala que el 
papel más importante de los sonidos en el lenguaje es el de ser parte de 
las palabras. Con la ayuda de un sistema de determinados fonemas, 
que el lenguaje en acto procura alcanzar al organizar los sonidos, 
puede formar cada idioma su enorme cantidad de palabras. 
 
“Pero, aunque los sonidos en el lenguaje son, principalmente parte de la 
palabra, sin embargo, por lo menos en determinados casos, también un 
sonido aislado tiene sentido o significado. Pero también hay sonidos 
cuyo significado es su intención, como los gritos empleados para 
intimidar, atraer o alarmar. Al trasponer el hombre los sonidos expresivos 
dentro de este sistema fonético, aprende a manifestar sus sentimientos 
de modo arbitrario y, al par, en una determinada forma. 
 
“La mayor riqueza de modulaciones la encontramos, como es natural, 
entre los sonidos de alegría y de dolor, sonidos que, en el campo de la 
expresión son, hasta cierto punto, los tipos puros de la oposición 
extrema. 
 
“El sistema de los sonidos articulados crea una nueva libertad, de modo 
que puedo disponer, arbitrariamente, de los sonidos, los cuales se 
convierten en un medio para la comunicación, fácil de manejar”.99 SNELL, Bruno, La estructura del lenguaje, pp. 37-53 
 42
Miradas 
 
“Tiene la mirada pesada”, “le brilla la mirada”, “me echó ojos de 
pistola”, “tiene ojos muy expresivos”. En algún momento se han 
escuchado estas palabras en referencia a que alguna persona mira de 
tal manera que puede hacer incomodar a otra persona. La mirada es 
una de las maneras en las que se establece un primer contacto con el 
entorno y las personas que están en rededor. 
 
La mirada es uno de los cinco sentidos en el cual se basa una parte de 
la experiencia de conocer el mundo. Se recorre el universo con la 
mirada, se conoce mediante colores, distancias, texturas. Pero la acción 
de observar, mirar y ver da los elementos para darle una forma al 
entorno. Y más allá de esto, la vista brinda seguridad a quien la posee. 
 
Pero la mirada no sólo se queda en eso, la mirada establece lazos en 
primer plano con quienes están frente a nosotros, además brinda una 
actuación en la interacción confiable. 
 
La maestra Leticia Urbina Orduña pone como ejemplo una escena en la 
película Tootsi, en donde Dustin Hofman se disfraza de mujer, pero está 
profundamente enamorado de una muchacha y con todo ese 
maquillaje y vestuario de pronto sólo mira hacia la izquierda inferior, y 
ves la mirada de un hombre lujurioso, atrás de una peluca de ricitos y 
pestañas postizas. “Finalmente eso te habla de cuántas cosas somos 
capaces de decir sin abrir la boca”. 
 
Además señala que en el teatro y en el cine hay una actuación muy 
mesurada porque bajar los ojos da una intención de sufrimiento en los 
personajes, y si se recuerda algo que sucedió hace tiempo, se dirige la 
mirada hacia el lado superior derecho; además si se quiere saber si se 
 43
miente se observará que la mirada se dirige hacia abajo y a la 
izquierda. 
 
 Mark L. Knapp10 señala que la mirada tiene cuatro funciones en la 
interacción: la primera es de regulación de la corriente de 
comunicación, en donde la mirada puede establecer casi la obligación 
de interactuar, por ejemplo si se busca la atención de un vendedor en 
una tienda departamental, se establece contacto visual y aquel 
entenderá que el cliente necesita de su atención. 
 
La segunda función es la retroalimentación por control de las 
reacciones, que es donde se busca precisamente la reacción de la otra 
persona en cuanto al mensaje emitido. Como ejemplo en una 
conversación común entre dos personas en donde una le pregunta a la 
otra “¿qué opinas?” Mira a la otra a la cara o a los ojos, en espera de 
su respuesta y la otra al percatarse de la mirada se verá presionada a 
emitir la réplica. 
 
La expresión de las emociones es la tercera función de la mirada, en 
donde se pueden detectar ciertos sentimientos en rededor de una 
situación determinada. Por ejemplo cuando el peligro se hace presente, 
todo el cuerpo se tensa por la adrenalina que el cerebro segrega y la 
mirada puede indicar miedo, angustia o zozobra; en esta situación los 
ojos se abren al máximo y las cejas se alzan en señal de alerta; además 
de hacer gestos y movimientos corporales que ponen al cuerpo en 
guardia. La mirada puede expresar emociones como sorpresa, miedo, 
disgusto, cólera, felicidad, y tristeza, entre otros sentimientos. 
 
 
10 L. KNAPP Mark, Op. Cit., p. 260 
 
 
 44
La cuarta función de una mirada es la comunicación de la naturaleza 
de la relación interpersonal, en donde de acuerdo a la mirada se 
puede determinar la relación que existe entre las personas. No es la 
misma mirada la que se dirigen un jefe y sus subalternos; que el mismo 
con su esposa o sus hijos. La mirada entre dos personas enamoradas es 
intensa y se sostiene por más tiempo, en cambio la mirada entre dos 
desconocidos que se atraen es breve aunque constante dependiendo 
de la situación. 
 
“Pero con la mirada como con cualquier parte de la comunicación no 
verbal, se debe tener cuidado de no caer en un pancomunicacionismo; 
o sea, que no todo tiene que significar exactamente lo que se piensa”, 
señala la maestra Griselda Aguilar Vieyra, quien asegura que no se 
puede generalizar en las cuestiones del cuerpo. 
 
 Formas de vestir 
 
La forma de vestir también comunica algo, los estados de ánimo de las 
personas. Hay algunos autores que en neurolingüística manifiestan que 
esto tiene que ver con la forma de sentir, si la persona se siente bien con 
ropa holgada pues es que no hay ningún inconveniente, que hay 
quienes se visten por su forma de percibir su realidad. 
 
La psicóloga Rosa Elvira González Jácome concibe a la vestimenta 
como una forma más de lenguaje corporal; mediante la cual también 
se comunica algo. 
 
La ropa se inventó como una extensión del cuerpo para protegerlo de 
las inclemencias del clima y del medio ambiente, pero conforme la 
sociedad evolucionó, se convirtió en un objeto de economía, de cultura 
y de rol social. Un ejemplo es la mezclilla, que primeramente surgió para 
uso de los obreros, mineros y de la gente que se dedicaba al trabajo 
 45
pesado. Ahora se puede ver que en las pasarelas más exclusivas del 
mundo esta tela está presente. 
 
Este ejemplo arroja ciertas vertientes porque si en un principio esta tela 
marcaba a qué clase social se pertenecía o qué trabajo se tenía, en la 
actualidad no ha cambiado nada, excepto que la mezclilla la usa 
cualquier persona sin necesariamente ser obrero. 
 
“La etiqueta que muchas veces viene a ser un código de 
comportamientos no verbales, no deja de ser un enmascaramiento 
social. Dice Fast: la llave de la mayor parte del enmascaramiento en 
nuestra sociedad se halla muchas veces en los manuales de etiqueta. 
Éstos dictaminan lo que conviene y no conviene hacer en términos de 
lenguaje corporal. Parte de lo que sabemos del enmascararse se 
aprende o se absorbe a partir de nuestra cultura, y parte es 
específicamente enseñado. Pero la técnica de la máscara, aunque 
universal, varía de cultura a cultura”.11 
 
Para el maestro en Antropología Social, Edgar Morín, habría que pensar 
cómo el cuerpo está acompañado por el vestuario, “la ropa sirve en 
estos procesos de comunicación, piensa en una imagen del Che o de 
Furor, ahí habría también estos procesos de tipo comunicativo”. 
 
Estos procesos comunicativos van desde los colores hasta el tipo de 
ropa que se elige, señala la maestra Leticia Urbina Orduña quien 
agrega: “incluso hay días que tú abres el closet y dices, ‘¡ay! Lo primero 
que se me atraviese’, ya desde el descuido estás expresando algo, no 
es tu mejor día y generalmente cuando estás en los peores agarrarás 
una ropa negra, no se viste de rojo alguien que no está de un humor de 
la chingada, a menos que no tenga algo más limpio. 
 
11 GONZÁLEZ, José Francisco, Lenguaje corporal, p. 159 
 46
 
La maestra Urbina argumenta que la ropa no se elige por casualidad y 
no depende sólo del estado de ánimo, sino de la ocasión. “Si va a ser tu 
boda por el civil, vas a elegir tu ropa con cuidado, porque además todo 
esto es parte del ceremonial. Hay días que los vestimos con rituales, 
estos rituales van desde la ropa que elegimos hasta toda la expresión 
corporal que implica el rito”. 
 
Aromas 
 
Los aromas como la música te llevan a captar el sentido de cómo es su 
cultura, su cuna, sus costumbres, sus modelos, todo eso nos lleva 
precisamente a lo que es la aromapatía y por lo consiguiente también 
la vestimenta y la música, afirma el psicólogo David Agustín García y 
Gallardo quien tiene 20 años de ejercer esta profesión. 
 
Biológicamente todos los seres humanos producimos y segregamos 
olores y aromas corpóreos que son propios de nuestra especie; entre 
ellos el sudor, el aliento bucal, pero hay un aroma que es imperceptible 
al olfato humano y que es un factor determinante para poder encontrar

Continuar navegando