Logo Studenta

T S QUIMCA I BACH SONORA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
PRELIMINARES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2012. 
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México 
La edición consta de 2,160 ejemplares. 
COLEGIO DE BACHILLERES 
DEL ESTADO DE SONORA 
 
Director General 
Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero 
 
Director Académico 
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela 
 
Director de Administración y Finanzas 
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia 
 
Director de Planeación 
Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya 
 
 
Temas Selectos de Química 1 
Módulo de Aprendizaje. 
Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres 
del Estado de Sonora 
todos los derechos reservados. 
Segunda edición 2012. Impreso en México. 
 
DIRECCIÓN ACADÉMICA 
Departamento de Desarrollo Curricular 
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur 
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 
 
 
COMISIÓN ELABORADORA: 
 
Elaborador: 
Lyrva Yolanda Almada Ruíz 
 
Revisión Disciplinaria: 
Nydia Gabriela Estrella 
 
Corrección de Estilo: 
Lucía Ordoñez Bravo 
 
Supervisión Académica: 
Mtra. Luz María Grijalva Díaz 
 
Diseño: 
Joaquín Alfredo Rivas Samaniego 
 
Edición: 
Francisco Peralta Varela 
 
Coordinación Técnica: 
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri 
Diana Irene Valenzuela López 
 
Coordinación General: 
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela 
 
 
3 PRELIMINARES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación Curricular 
 
HORAS SEMANALES: 
03 
 
 
 
CRÉDITOS: 
06 
 
DATOS DEL ALUMNO 
 
Nombre: _______________________________________________________________ 
Plantel: __________________________________________________________________ 
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ 
E-mail: _________________________________________________________________ 
Domicilio: ______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________ 
 
 
COMPONENTE: 
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 
 
 
 
 
GRUPO: 
QUÍMICO BIÓLOGO 
 
 
 
4 
PRELIMINARES 
 
 
5 PRELIMINARES 
 
 
Presentación ......................................................................................................................................................... 7 
Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8 
 
BLOQUE 1: APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES 
ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES ..................................................................... 9 
Secuencia Didáctica 1: Estados de agregación de la materia y cinética química ...........................................10 
• Estados de la materia .................................................................................................................................11 
• Teoría cinética - molecular ..........................................................................................................................12 
• Propiedades de los gases ..........................................................................................................................14 
• Propiedades de los líquidos .......................................................................................................................16 
• Propiedades de los sólidos ........................................................................................................................16 
Secuencia Didáctica 2: Leyes de los gases ......................................................................................................18 
• Variable de los gases .................................................................................................................................19 
• Ley de Boyle................................................................................................................................................21 
• Ley de Charles ............................................................................................................................................24 
• Ley de Gay-Lussac .....................................................................................................................................37 
• Ley general o combinada de los gases .....................................................................................................30 
• Ley de las presiones parciales de Dalton ..................................................................................................33 
• Ley general de los gases ideales ...............................................................................................................33 
 
BLOQUE 2: EXPLICA LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EL EQUILIBRIO QUÍMICO ..................................... 39 
Secuencia Didáctica 1: Velocidad de reacción y teoría de las colisiones ........................................................40 
• Reacciones Químicas .................................................................................................................................42 
• Teoría de las colisiones ..............................................................................................................................43 
• Velocidad de reacción ................................................................................................................................47 
• Factores que afectan la velocidad de reacción .........................................................................................47 
Secuencia Didáctica 2: Equilibrio químico y Constante de equilibrio ...............................................................54 
• Reacciones reversibles e irreversibles .......................................................................................................55 
• Ley de acción de masas .............................................................................................................................56 
• Equilibrio químico .......................................................................................................................................58 
• Constante de equilibrio ...............................................................................................................................59 
• Principio de Le Châtelier .............................................................................................................................63 
• Factores que modifican el equilibrio químico ............................................................................................63 
 
BLOQUE 3: CUANTIFICA LOS CAMBIOS ENERGÉTICOS DEL ENTORNO .................................................. 69 
Secuencia Didáctica 1: Sistemas termodinámicos ............................................................................................70 
• Sistemas termodinámicos ..........................................................................................................................71 
• Estado del sistema .....................................................................................................................................72 
• Proceso termodinámico..............................................................................................................................74 
Secuencia Didáctica 2: Aplica las leyes de la termodinámica a procesos industriales, biológicos y 
Ambientales ........................................................................................................................................................78 
• Primera ley de la termodinámica................................................................................................................79 
• Energía interna ............................................................................................................................................79 
• Reacciones exotérmicas y endotérmicas ..................................................................................................81 
• Entalpía .......................................................................................................................................................83 
• Entalpía de reacción ...................................................................................................................................83 
• Entalpía de formación .................................................................................................................................86 
• Ley de Hess ................................................................................................................................................89 
• Segunda ley de la termodinámica ..............................................................................................................92 
• Entropía .......................................................................................................................................................92 
• Energía libre de Gibbs ................................................................................................................................98 
 
Bibliografía ........................................................................................................................................................104 
Índice 
 
6 
PRELIMINARES 
 
 
 
 
7 PRELIMINARES 
 
 
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. 
 
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso 
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las 
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un 
mismo propósito en un determinado contexto. 
 
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Temas selectos de Química 1, es una herramienta de suma 
importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se 
establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está 
implementando a nivel nacional. 
 
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de 
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios 
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias 
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y 
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las 
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a 
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos 
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que 
tu aprendizaje sea significativo. 
 
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que 
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. 
 
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y 
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma 
individual, binas o equipos. 
 
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de 
campo, etc. 
 
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, 
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una 
visión general del logro de los aprendizajes del grupo. 
 
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a 
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el 
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este 
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para 
mejorar tu aprendizaje. 
 
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la 
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las 
actitudes de responsabilidad e integración del grupo. 
 
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que 
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que 
contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser 
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización 
de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir 
juntos. 
 
 
 
Presentación 
 
8 
PRELIMINARES 
 
 
Temas Selectos de Química 1 
Bloque 1. 
Aplica el modelo cinetico molecular 
para comprender los diferentes 
estados de la materia y las leyes 
de los gases. 
Secuencia didactica 1. 
Estados de agregación de la 
materia y Cinética Química. 
Secuencia didactica 2. 
Leyes de los gases.. 
Bloque 2. 
Explica la velocidad de reacción y 
el equilibrio químico. 
Secuencia didactica 1. 
Velocidad de Reacción y Teoría de 
las colisiones. 
Secuencia didactica 2. 
Equilibrio químico y constante de 
equilibrio. 
Bloque 3. 
Cuantifica los cambios energéticos 
del entorno. 
Secuencia didactica 1. 
Sistemas Termodinámicos. 
Secuencia didactica 2. 
Aplica las leyes de la 
termodinámica a procesos 
industriales, biológicos y 
ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplica el modelo cinético molecular para 
comprender los diferentes estados de la 
materia y las leyes de los gases. 
Competencias profesionales: 
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la 
tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas. 
2. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las 
ciencias experimentales. 
3. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la 
información científica que contribuya a su formación académica. 
4. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir 
nuevos conocimientos. 
5. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora 
del mismo. 
6. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso 
racional de los recursos de su entorno. 
 
Unidadde competencia: 
Aplica los postulados del modelo cinético molecular, para observar el comportamiento de los estados de agregación de la 
materia identificando las características de los gases, del estado líquido y sólido de la misma, mediante un análisis descriptivo, en 
situaciones experimentales y/o de consulta bibliográfica o documental, destacando su importancia en el mundo natural que lo 
rodea con una postura crítica y responsable. 
 
Atributos a desarrollar en el bloque: 
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los 
objetivos que persigue. 
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al 
alcance de un objetivo. 
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos 
y perspectivas al acervo con el que cuenta. 
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos 
equipos de trabajo. 
 
 
 
Tiempo asignado: 16 horas 
 
 
 
10 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Secuencia didáctica 1. 
Estados de agregación de la materia y cinética química. 
 
Inicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 1 Producto: Tabla de identificación. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica los estados de 
agregación de la materia. 
Diferencia los estados de 
agregación de la materia. 
Selecciona con exactitud. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
Estados de la materia 
 
Analiza cada uno de los materiales, y coloca una X en el recuadro que corresponda al 
estado de agregación en el que se presenta. 
 
 
Materiales 
 
 
Sólido 
 
Líquido 
 
Gaseoso 
 
Aire 
 
 
Humo 
 
 
Leche 
 
 
Papel 
 
 
Piedra 
 
 
Sudor 
 
 
Vidrio 
 
 
Vinagre 
 
 
 
Actividad: 1 
 
 
11 
BLOQUE 1 
Desarrollo 
 
Estados de la materia. 
 
Como se recordará el estudio principal de la Química es la materia y esta se encuentra en todos los objetos familiares, 
en el hogar, en la escuela, en el cine, en la tiendita, entre otros. 
 
La materia existe en tres estados de agregación ¿Cuáles son, los recuerdas?: 
Sólido, líquido y gaseoso, que dependen de la presión y de la temperatura a la 
que se encuentran sometidos. 
 
Estado sólido 
 
Manteniendo constante la presión, a baja temperatura, los cuerpos se 
presentan en forma sólida y los átomos se encuentran entrelazados formando 
generalmente estructuras cristalinas, lo que confiere al cuerpo la capacidad de 
soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, agregados 
generalmente duros y resistentes. En el estado sólido la fuerza de cohesión de 
las moléculas hace que éstas estén muy próximas unas de otros con escaso 
margen de movimiento entre ellas. 
 
Estado líquido 
 
Un líquido es una sustancia que está formada por moléculas que están muy unidas entre sí, por lo que no pueden 
acercarse más; sin embargo, se desplazan constantemente unas sobre otras, haciendo que éste cambie de forma. 
 
De esta manera decimos que los líquidos son fluidos, porque no poseen una forma única, sino que cuando la energía 
en forma de calor aumenta, la estructura estable del estado sólido se rompe, adaptándose al envase donde esté 
contenido. En el estado líquido la fuerza de cohesión de las moléculas es menor lo cual permite mayor libertad de 
movimiento entre ellas. 
 
Estado gaseoso 
 
En el estado gaseoso la fuerza de cohesión de las moléculas es muy pequeña, 
prácticamente nula, lo cual permite que éstas se muevan libremente y en todas 
direcciones, distribuyéndose en el espacio disponible. Como el espacio es amplio, 
las interacciones entre partículas son muy reducidas, interactuando poco, por lo que 
se considera a estas moléculas como cuerpos libres. 
 
La forma en que están organizados los diferentes átomos o moléculas, hace que la 
sustancia no adopte una forma ni volumen definido, sin embargo, es posible 
comprimirlos. 
 
En conclusión: el estado físico de la materia depende de lo cerca o lejos que estén 
las moléculas que la forman. 
 
En este bloque nos dedicaremos a estudiar este comportamiento de los sólidos, 
líquidos y gases para encontrar una explicación al mismo. 
 
 
¿Sabías que… 
El Hielo seco (CO
2
 
sólido) se utiliza en las 
producciones de cine 
o teatro para los 
efectos especiales. 
 
 
 
 
12 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Teoría cinética-molecular. 
 
La teoría cinética-molecular trata de explicar el comportamiento y propiedades de los gases, en base a dos aspectos: 
La fuerza entre las partículas de la materia y, la energía que poseen esas partículas que aplicándola a la materia 
gaseosa se obtienen los siguientes postulados: 
 
1. Los gases están compuestos por moléculas. La distancia entre éstas es muy grande si la comparamos con su 
tamaño y su volumen total sólo es una pequeña fracción de todo el espacio que ocupa el gas. Por tanto, al 
considerar el volumen de un gas, estamos tomando en cuenta en primer lugar un espacio vacío en ese volumen. 
Este postulado explica el porqué de la alta comprensibilidad y la baja densidad de los gases. 
 
2. No existen fuerzas de atracción entre las partículas que forman un gas. Esto 
es lo que evita que un gas se convierta en líquido de manera espontánea. 
 
3. Las moléculas de un gas se mueven constantemente al azar, lo que ocasiona 
frecuentes colisiones entre ellas y con las paredes del recipiente que los 
contiene en una manera perfectamente aleatoria, muy al estilo de un pequeño 
“carro chocón” en un parque de diversiones. Esta suposición explica por qué 
razón los diferentes gases normalmente se mezclan por completo. Las 
colisiones entre las moléculas de gas y las paredes del recipiente son las 
responsables de la presión que ejerce el gas. Como resultado de este 
movimiento, las partículas poseen una energía cinética. 
 
4. Los choques entre las moléculas son completamente elásticos. Es decir, 
como los carros chocones, las moléculas de un gas no se dañan con las 
colisiones sino que continúan su movimiento y chocan una y otra vez. Como 
resultado, el sistema como un todo no experimenta ninguna pérdida de 
energía cinética, la energía que se origina del movimiento de una partícula. 
 
5. La energía cinética promedio por molécula de un gas es proporcional a la temperatura absoluta (grados Kelvin), y 
la energía cinética promedio por molécula de todos los gases es igual a la mismatemperatura. La velocidad a la 
que se mueven las moléculas de un gas aumenta al incrementar la temperatura y disminuye cuando ésta baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En equipo de 4 integrantes y a partir de la lectura de la teoría cinética-molecular, 
diseñen un dibujo (sin texto) para cada uno de los cinco postulados, el cual utilizarán 
para explicar claramente cada uno de ellos. Comparte con el grupo tus conclusiones y 
retroalimenten. 
 
 
Actividad: 2 
 
 
13 
BLOQUE 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 2 Producto: Esquemas. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Describe los postulados de la 
teoría cinética. 
Expresa conceptos por medio de 
esquemas. 
Expone y colabora con el grupo, 
presentando sus aportaciones 
relacionadas con la teoría 
cinética. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
 
Actividad: 2 (continuación) 
 
 
 
14 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Propiedades de los gases. 
 
Con base en las investigaciones derivadas de los postulados de la teoría cinética de los gases, se han llegado a 
determinar sus propiedades, siendo las principales: 
 
Expansión: Los gases se expanden en forma indefinida y uniforme para llenar todo el 
espacio en el que se encuentran. Ejemplo cuando se hornea un pastel los gases se 
expanden por toda la cocina. 
 
Forma o volumen indefinido: Los gases no tienen forma ni volumen definido, pero puede 
ocupar el recipiente que lo contiene. 
 
Compresibilidad: Debido a que existe una gran distancia de espacio vacío entre las 
partículas de un gas, éstos se pueden comprimir en gran medida, la compresión junta a 
las moléculas, disminuyendo el espacio que las separa reduciendo su volumen cuando 
aumenta la presión a la que se encuentran sujetos. 
 
Baja densidad: La densidad de los gases es aproximadamente una milésima de la 
densidad de la misma sustancia en estado líquido o sólido. Por tanto en el sistema 
métrico, las densidades de los gases se miden en g/l en lugar de g/ml, como se hace con 
los sólidos y líquidos. 
 
Miscibilidad o difusión: Todos los gases se pueden mezclar entre sí en cualquier 
proporción, en una forma uniforme cuando se ponen en contacto. Ejemplo, cuando un 
cuarto se llena de aire, somos capaces de respirar en cualquiera de sus áreas en todo 
momento, debido a que los gases que están en el aire se mezclan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características de los gases 
 
En equipo y utilizando el material que se sugiere a continuación, diseñen una práctica 
de laboratorio aplicando el método científico, donde expliquen, cada una de las 
características de los gases (Expansión, difusión, compresión y densidad). 
 
 
Material: 
 
 Un globo 
 Una jeringa 
 Una vela aromática 
 Una botella de plástico 
 Hielo 
 
 
Actividad: 3 
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://profesormario.files.wordpress.com/2009/12/compresion.jpg&imgrefurl=http://profesormario.wordpress.com/2009/12/07/ley-de-gases/&usg=__yrDDubRqN0AW5ES_e3t3WKTUGj4=&h=260&w=345&sz=18&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=GMKZuQjkQD7IoM:&tbnh=110&tbnw=146&ei=gJtuTbzNLITQsAOfvaDHCw&prev=/images?q=compresion+de+los+gases&hl=es&sa=G&biw=1362&bih=532&gbv=2&tbs=isch:1&itbs=1&iact=hc&vpx=253&vpy=99&dur=2248&hovh=195&hovw=259&tx=117&ty=100&oei=gJtuTbzNLITQsAOfvaDHCw&page=1&ndsp=24&ved=1t:429,r:1,s:0
 
 
15 
BLOQUE 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 3 Producto: Diseño de experimento. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica las características de 
los gases. 
Diseña una actividad experimental, 
aplicando el método científico. 
Participa activamente con sus 
compañeros de equipo. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
 
Actividad: 3 (continuación) 
 
 
 
16 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Propiedades de los líquidos. 
 
En los líquidos, las moléculas se encuentran más próximas, ejercen alguna fuerza 
de atracción o de repulsión entre sí, y no son perfectamente elásticas. El resultado 
son las siguientes seis características generales de los líquidos: 
 
1. Expansión limitada. Los líquidos no se expanden infinitamente como los gases. 
2. Forma. Los líquidos no tienen una forma característica y toman la del 
recipiente que los contiene. 
3. Volumen. Los líquidos conservan su volumen sin importar el tamaño del 
recipiente que lo contiene. 
4. Comprensibilidad. Los líquidos sólo son ligeramente comprensibles cuando 
ocurre algún cambio de temperatura o presión. Esta falta de comprensibilidad es evidente en el fluído de frenos 
del sistema hidráulico de frenado de un automóvil. Si el fluido se pudiera comprimir en forma considerable, la 
presión aplicada sobre el pedal comprimiría el fluído y el automóvil no se detendría. En lugar de eso, la presión de 
su pie se transfiere a través del fluido de frenos en el sistema hasta el tambor de frenado. 
5. Alta densidad. Los líquidos tienen densidades mucho mayores que la de los gases. Por esa razón el químico 
mide la densidad de un gas en g/L, y la de los líquidos en g/ml. Por ejemplo el agua en estado líquido a 100°C y 
760 torr tiene una densidad de .0958 g/ml, pero el agua en estado gaseoso bajo las mismas condiciones tiene 
una densidad de solo .598 g/L (.000598 g/ml). Así el agua líquida es más densa que el vapor de agua por un 
factor de 1600 veces. 
6. Miscibilidad. Las moléculas de un líquido, como las moléculas de gas, se encuentran en movimiento constante. A 
diferencia de las moléculas de un gas, una molécula en un líquido puede moverse sólo a una corta distancia 
antes de chocar con otra molécula, reduciendo su movimiento. Por tanto, un líquido se mezcla con otro líquido en 
el cual es soluble, pero esta miscibilidad es mucho más lenta en los líquidos que en los gases, como es evidente 
si usted trata de mezclar miel y agua. 
 
Propiedades de los sólidos. 
 
Ahora que entendemos algo acerca de la formación y el comportamiento de los gases y 
de los líquidos, podremos hacer algunas predicciones acerca de los sólidos. 
 
Los sólidos tienen partículas que se encuentran mucho más cercanas entre sí que las 
partículas de los líquidos. Las partículas de los sólidos también son objeto de fuerzas de 
atracción fuertes entre ellas. 
 
Por último, al igual que los gases y líquidos, los sólidos tienen seis características 
generales que derivan de la teoría cinética: 
 
1. No expansión. (A temperatura constante). Al igual que los líquidos, los sólidos no 
presentan una expansión infinita como los gases, aunque el agua, cuando se 
congela, se expande ligeramente. 
2. Forma. Los sólidos tienen por lo regular una forma definida. Son relativamente 
rígidos y no fluyen como lo hacen los gases y los líquidos, excepto bajo presiones 
extremas. Así, ellos no toman la forma del recipiente que los contiene. 
3. Volumen. Los sólidos conservan su volumen al igual que los líquidos. 
4. Compresibilidad. Los sólidos son prácticamente incompresibles, ya que sus 
partículas están muy cercanas entre sí debido a sus intensas fuerzas de atracción. 
5. Alta densidad. Los sólidos, al igual que los líquidos, tienen densidades relativamente altas. 
6. Miscibilidad. Los sólidos se mezclan o se difunden con mucha lentitud, excepto a presiones extremas. Las 
partículas en los sólidos tienen posiciones esencialmente permanentes debido a lasfuerzas de atracción que hay 
entre ellas. Por lo tanto, el movimiento de las partículas de un sólido es por lo regular muy lento. 
 
 
 
17 
BLOQUE 1 
Cierre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Distingue las propiedades de 
los sólidos, líquidos y gases. 
Compara las diferencias o 
similitudes que existen en las 
propiedades de los estados de la 
materia. 
Valora la importancia de conocer 
y diferenciar las propiedades de 
cada uno de los estados de la 
materia y su aplicación. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
Considerando los estados de la materia: sólido, líquido y gas, elabora un cuadro 
comparativo donde se muestren las propiedades de cada uno de los estados. 
 
 Sólidos Líquidos Gases 
Expansión 
 
 
 
 
Forma 
 
 
 
 
 
Volumen 
 
 
 
 
 
Comprensibilidad 
 
 
 
 
 
Densidad 
 
 
 
 
 
Miscibilidad o difusión 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 4 
 
 
 
18 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Secuencia didáctica 2. 
Leyes de los gases. 
 
Inicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica y relaciona las 
variables. Temperatura, presión 
y volumen. 
Distingue las unidades y analiza 
las diferentes variables. 
Asume la importancia de sus 
conocimientos previos. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
Resuelve las siguientes cuestiones: 
 
1. Identifica las unidades siguientes, y relaciónalas con las variables presentadas: °F, litros, 
atm, cm
3
, mm Hg, Kg, °C, ml, gr. 
 
- Presión ______________________________________________________________________________________ 
- Temperatura __________________________________________________________________________________ 
- Volumen _____________________________________________________________________________________ 
- Masa ________________________________________________________________________________________ 
 
2. ¿Por qué se eleva un globo aerostático? 
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ 
 
3. ¿Qué pasaría con una pelota si se deja mucho tiempo expuesto al sol? ¿Qué relación tiene la presión y la 
temperatura en este fenómeno? 
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ 
Actividad: 1 
 
 
19 
BLOQUE 1 
Desarrollo 
 
Variables de los gases. 
 
Para poder comprender las leyes que rigen los cambios en los gases es muy importante conocer las variables 
fundamentales en las que se puede medir un gas: presión, temperatura y volumen. Éstas son dependientes entre sí. 
 
Presión (P). Se define como la fuerza aplicada en un área determinada (P= F/V).
 
 
El impacto de las moléculas sobre las paredes del recipiente que contiene el gas es lo que 
origina la presión. A mayor frecuencia de las colisiones, mayor presión del gas. A menor 
frecuencia de Las colisiones, menor presión del gas. 
 
Ejemplo: La presión sanguínea es la fuerza que ejerce el corazón sobre toda la superficie por la 
que circula la sangre. 
 
Las unidades de medida de la presión son: Pascal (Pa) (Nw/m
2
); atmósferas (atm); milímetros de mercurio (mm Hg); 
Torricelli (Torr) que van hacer las más utilizadas en los cálculos matemático. Sus equivalencias son: 
 
1 atm = 760 mm Hg 
1 atm = 1.013 x 10
5
 Pa 
1 atm = 760 Torr 
 
Temperatura (T). Se define como la magnitud que determina el nivel energético provocado por el 
movimiento de los átomos, debido a que éstos se encuentran en movimiento constante en mayor 
o menor grado. Existen diferentes escalas de temperatura, como los grados Celsius o centígrados 
y los grados Fahrenheit que son los más usuales. 
 
Después, Lord Kelvin estableció el concepto de cero absoluto para la temperatura en el momento 
en que cesa el movimiento térmico. Aunque en la práctica no se puede lograr el cero absoluto, se 
utiliza la escala Kelvin para determinar la Temperatura absoluta, y sus equivalencias son: 
 
°K = °C + 273 
°F = 1.8 °C + 32 
°C = (°F-32)/1.8 
 
Volumen (V). Es la medida del espacio en tres dimensiones ocupado por un cuerpo y depende del recipiente que 
contenga el gas, se mide en litros (L) o mililitros (ml), y sus equivalentes metro cúbico (M
3
) y centímetro cubico (cm
3
) 
respectivamente. Sus equivalencias son: 
 
1 L= 1000 ml 
 
Condiciones estándar o normales 
 
El conjunto de presión y temperatura escogidas como estándar para especificar el volumen de un gas son 0°C ó 
273°K y 760 mm de Hg; en forma abreviada. TPE (temperatura y presión estándar) o TPN (temperatura y presión 
normales) 
 
 
 
 
 
Lord Kelvin 
 
 
 
20 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 2 Producto: Conversiones. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica las variables de los 
gases y sus equivalencias. 
Practica la conversión de unidades. 
Valora las equivalencias para 
realizar cálculos en las leyes de 
los gases. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
En equipo de tres integrantes realiza las siguientes conversiones: 
 
 
 
1. 25°C a °F______________________________ 
 
 
 
 
2. -145.4°C a °K ___________________________ 
 
 
 
 
3. 1,250 mm Hg a atm______________________ 
 
 
 
 
4. 3.4 atm a mm Hg________________________ 
 
 
 
 
5. 900 ml a litros___________________________ 
 
 
 
 
6. 2.45litros a ml___________________________ 
 
 
 
7. 550 torr a mm Hg________________________ 
 
 
 
8. 2.5 atm a torr ___________________________ 
 
 
Actividad: 2 
 
 
21 
BLOQUE 1 
Ley de Boyle. 
 
Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. La ley de Boyle 
(conocida también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es 
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. 
 
Lo cual significa que: 
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica: 
 
En otras palabras: 
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.Si la presión disminuye, el volumen aumenta. 
 
Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el 
producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor. Lo cual significa que el 
producto de la presión por el volumen es constante. 
 
 
Matemáticamente esto es: 
 
 
Para aclarar el concepto: 
Se tiene un cierto volumen de gas (V
1
) que se encuentra a una presión P
1
. Si se 
varía la presión a P
2
, el volumen de gas variará hasta un nuevo valor V
2
, y se 
cumplirá: 
 
 
 
Aplicando la fórmula en un ejemplo práctico: 
Tenemos 4 L de un gas que están a 600 mm Hg de presión. ¿Cuál será su volumen 
si aumentamos la presión hasta 800 mm Hg? La temperatura es constante, no varía. 
 
Solución: 
Como los datos de presión están ambos en milímetros de mercurio (mm Hg) no es necesario hacer la conversión a 
atmósferas (atm). Si sólo uno de ellos estuviera en mm Hg y el otro en atm, habría que dejar los dos en atm. 
 
Aclarado esto, sustituimos los valores en la ecuación: P
1
V
1
 = P
2
V
2
. 
 
 
 
Se pone a la izquierda el miembro con la incógnita 
 
 
Se despeja V
2
: 
 
Respuesta: 
Si se aumenta la presión hasta 800 mm Hg el volumen disminuye hasta llegar a los 3 L. 
 
 
 
 
22 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En equipo, resuelve cada uno de los siguientes problemas aplicando la Ley de Boyle. 
 
1. Una masa de oxígeno ocupa 5L bajo presión de 740 Torr. Calcúlese el volumen de la misma 
masa de gas a presión estándar (760 mm Hg) manteniendo la temperatura constante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Diez litros de hidrogeno a 1 atmósfera de presión están contenidos en un cilindro que tiene un pistón móvil. El 
pistón se mueve hasta que la misma masa de gas ocupa 2 litros a la misma temperatura encuentre la presión 
en el cilindro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Un gas que pesa 5 g Ocupa un volumen de 4L y se encuentra sometido a una presión de 0.76 atm. ¿Cuál 
será el volumen que ocupa en litros, si lo sometemos al doble de la presión mencionada, si se mantiene la 
temperatura constante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 3 
 
 
23 
BLOQUE 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 3 Producto: Solución de problemas. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Comprende la ley de Boyle. 
Efectúa cálculos y aplica la ley de 
Boyle 
Resuelve el ejercicio con 
seguridad. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
4. Una masa de gas ocupa un volumen de 550L a la presión atmosférica. ¿Qué presión se 
debe ejercer sobre ella para que ésta quede contenida en un tanque de 20L? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. 12 L bajo presión de 860 torr. Calcula el volumen de la misma masa de gas a presión estándar (760 mm de 
Hg). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 3 (continuación) 
 
 
 
24 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Ley de Charles. 
 
Mediante esta ley se relaciona la temperatura y el volumen de un gas. Textualmente, la ley afirma que el volumen de 
un gas es directamente proporcional a la temperatura del gas, cuando se mantiene la presión constante. 
 
En otras palabras: 
Si se aumenta la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas aumenta. 
Si se disminuye la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas disminuye. 
 
Como lo descubrió Charles, si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, 
el cociente entre el volumen (V) y la temperatura (T) siempre tiene el mismo valor (K) (es 
constante). 
 
Matemáticamente esto se expresa en la fórmula 
 
 
Ejemplificando: 
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V
1
 que se encuentra a una temperatura T
1
. Si aumentamos la 
temperatura a T
2
 el volumen del gas aumentará hasta V
2
, y se cumplirá que: 
 
 
 
 
Veamos un ejemplo práctico y sencillo: 
Un gas cuya temperatura llega a 25° C tiene un volumen de 2.5 L. Para 
experimentar, se disminuye la temperatura a 10° C ¿Cuál será su nuevo 
volumen? 
 
Solución: 
El primer paso es recordar que en todas estas fórmulas referidas a la 
temperatura hay que usar siempre la escala Kelvin. 
 
Por lo tanto, lo primero es expresar la temperatura en grados Kelvin: 
 
T
1
 = (25 + 273) K= 298 K 
T
2
 = (10 + 273) K= 283 K 
 
 
Se sustituyen los datos en la ecuación: 
 
 
 
 
Se despeja V
2
: 
 
 
 
 
 
 
 
Respuesta: 
Sí se disminuye la temperatura hasta los 10º C (283º K) el nuevo volumen del gas será 2.37 L. 
 
 
 
 
25 
BLOQUE 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En equipo, resuelve los siguientes problemas aplicando la Ley de Charles. 
 
1. Una muestra de gas tiene un volumen de 250 ml a 50°C. ¿Cuál será el volumen a 0°C, si su 
presión permanece constante? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Una masa de neón ocupa 200 cm
3
 a 100 °C. Encuentre el volumen a 0°C, manteniendo a presión constante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. ¿Cuál será el volumen de una muestra de gas a 27°C, si su volumen es de 400 ml a 0°C y presión permanece 
constante? 
 
 
 
 
 
Actividad: 4 
 
 
 
26 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 4 
Producto: Resolución de 
problemas. 
Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica la Ley de Charles. 
Aplica los conocimientos en la 
resolución de cálculos. 
Con eficiencia realiza el ejercicio 
en equipo. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
4. Una muestra de gas ocupa 185 ml a 10°C y 750 mm Hg. ¿Qué volumen en ml ocupará el 
gas a 20°C y 750 mm Hg? 
5. El volumen de un gas es 200 ml a 30°C. ¿A qué temperatura ocuparía el volumen de 260 ml, suponiendo 
que la presión permanece constante? 
 
 
 
 
Actividad: 4 (continuación) 
 
 
27 
BLOQUE 1 
Ley de Gay-Lussac. 
 
Esta ley establece la relación entre la presión (P) y la temperatura (T) de un gas cuando el volumen (V) se mantiene 
constante, y dice textualmente: La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura. 
 
Esto significa que: 
Si se aumenta la temperatura, aumentará la presión. 
Si se disminuye la temperatura, disminuirá la presión. 
 
Si lo llevamos al plano matemático, esto queda demostrado con la 
siguiente ecuación: 
 
 
Llevemos esto a la práctica y supongamos que tenemos un gas, cuyo 
volumen (V) no varía, a una presión P
1
 y a una temperatura T
1
. Para 
experimentar, variamos la temperatura hasta un nuevo valor T
2
, 
entonces la presión cambiará a P
2
, y tendrá que cumplirse la siguiente 
ecuación: 
 
 
 
Debemos recordar, además, que esta ley, al igual que la de Charles, está 
expresada en función de la temperatura absoluta, y tal como en la Ley de 
Charles, las temperaturas han de expresarse en grados Kelvin. 
 
Veamos un ejemplo: 
Tenemos un cierto volumen de un gas bajo una presión de 970 mm Hg 
cuando su temperatura es de 25° C. ¿A qué temperatura deberá estar para 
que su presión sea 760 mm Hg? 
 
Solución: 
Lo primero se debe convertir los 25º C a grados Kelvin: 
T1
 = (25 + 273) K= 298 K 
 
Después se sustituyen los datos en la ecuación: 
 
 
 
 
 
Se despeja T
2
: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respuesta: 
La temperatura debe bajar hasta los 233.5º Kelvin. Si convertimos éstos grados en grados Celsius hacemos: 
 
 233.5 − 273 = −39.5 °C. 
 
 
 
 
28 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En equipo de cuatro integrantes, realicen y discutan los siguientes ejercicios, aplicando 
la Ley de Gay-Lussac: 
 
 
1. ¿Cuál será la presión de un gas a 85°C, sabiendo que a 25°C es de 625 mm Hg? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Un tanque de acero contiene dióxido de carbono a 27°C y una presión de 12 atm. Calcúlese la presión interna 
del gas, cuando el tanque y su contenido se calientan a 100°C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Una llanta de automóvil se encuentra inflada a 28 atm y tiene una temperatura de 15 °C. Si después de 
recorrer una distancia de 500 Km, el medidor de presión marca 32 atm. ¿A qué temperatura en °C se 
encontrará? 
 
 
 
 
 
Actividad: 5 
 
 
29 
BLOQUE 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 5 
Producto: Resolución de 
problemas. 
Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Reconoce la ley de Gay-Lussac. 
Soluciona problemas aplicando la 
ley de Gay Lussac. 
Muestra una actitud positiva al 
trabajar en equipo. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
4. En un bulbo cerrado de vidrio, se puso helio (He) a 750 mm Hg y 27°C. El bulbo se rodeó de 
hielo seco hasta bajar la temperatura a -73°C. ¿Qué presión estaría ejerciendo el helio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mm Hg cuando su temperatura es de 25.0°C. 
¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mm Hg? 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 5 (continuación) 
 
 
 
30 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Ley general o combinada de los gases. 
 
Las tres leyes vistas, permiten calcular únicamente una de las tres variables de los 
gases cuando se modifica otra, siempre y cuando permanezca constante la tercera, 
estas leyes sirven solo para gases ideales, en la realidad ¿Qué ocurre cuando a un gas 
se le modifica la temperatura, y el volumen del mismo no puede permanecer constante, 
debido a que las paredes del recipiente no son rígidas, por ejemplo en un globo de 
hule? ¿Cómo cambia la presión, volumen o temperatura de un gas si se aumenta o 
disminuye la presión? 
 
Estas preguntas no pueden ser contestadas mediante ninguna de las leyes por 
separado, pero si estas leyes se combinan, se llega a una expresión denominada Ley 
combinada de los gases. 
 
 Ley de Boyle: 
 
 
 
 Ley de Charles: 
 
 
 
 Ley de Gay Lussac: 
 
 
Juntando las leyes queda: 
 
 
Ley combinada de los gases: 
 
 
Donde: (P
1 
V
1
T
1
) son las condiciones iniciales de presión, volumen o temperatura. 
 (P
2 
V
2 
T
2
) son las condiciones finales de presión, temperatura o volumen. 
 
A partir de la ley combinada, podemos calcular la forma cómo cambia la presión, volumen o temperatura si se 
conocen las condiciones iniciales (P
1 
V
1
T
1
) y se conocen dos de las condiciones finales, es decir, dos de las tres 
cantidades (P
2 
V
2 
T
2
). 
 
Esta ley combinada de los gases, sólo se aplica cuando el comportamiento de los gases reales se asemeja al de un 
gas ideal. Bajo ciertas condiciones de temperatura y/o presión, las propiedades de la mayoría de los gases reales se 
desvían por completo de las de un gas ideal. Para estos casos se han desarrollado otras ecuaciones; pero en este 
módulo vamos a considerar para propósitos prácticos, que los gases reales por lo general se comportan como gases 
ideales. 
 
Ejemplo: 
Un cierto gas ocupa 500ml a 760 mm Hg y 0°C. ¿Qué volumen en mililitros ocupará a 10 atm y 100°C? 
 
Solución: 
Como los datos de presión están uno en milímetros de mercurio (mm Hg), y el otro en atmósferas, es necesario hacer 
la conversión en atmósferas (atm), para trabajar las dos presiones en atmósferas y las temperaturas se deben 
convertir en grados Kelvin. 
 
 
 
 
 
Glosario: 
 
Gases ideales: 
Gases que se ajustan a 
la teoría cinética; están 
compuestos por 
moléculas que no 
tienen fuerzas de 
atracción entre sí y se 
encuentran en 
movimiento rápido y 
constante, chocando 
unas con otras en una 
forma perfectamente 
elástica, y tiene una 
energía cinética 
promedio proporcional 
a la temperatura 
absoluta. 
 
 
 
31 
BLOQUE 1 
Aclarado esto, sustituimos los valores en la ecuación: 
 
Datos: Fórmula 
V
1
= 500 ml 
T
1
= 0°C + 273 = 273°K 
P
1
= 760 mm Hg = 1atm 
V
2
=? 
T
2
= 100°C + 273= 373°K 
P
2
= 10 atm 
 
 
Se despeja V
2
 V
2
= (1atm)(500ml)(373°K) = 68.3 ml 
 (273°K)(10atm)
 
 
 Respuesta: V
2
= 68.3 ml 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En equipo, realicen y discutan los siguientes ejercicios, aplicando la ley combinada de 
los gases: 
 
 
1. En las condiciones de laboratorio (10°C y 585 mm Hg), se quiere cambiar 10 litros de un gas a un recipiente 
de 12 litros. Si el gas debe estar a una temperatura máxima de 40°C. ¿A qué presión se someterá el 
recipiente? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Un gas ocupa 500 ml a 30°C y 720 mm Hg. ¿Cuál será su volumen en las condiciones estándar (0°C, 760 mm 
Hg)? 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 6 
 
 
 
32 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 6 
Producto: Resolución de 
problemas. 
Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Relaciona la ley combinada de 
los gases. 
Aplica la ley combinada de los 
gases en la resolución de 
problemas. 
Participa activamente con sus 
compañeros de equipo. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
3. Un volumen de 100 ml de un gas en condiciones normales de temperatura y presión (1 
atm y 0°C), si queremos que ocupe el volumen de litro a la presión de 590 mm Hg. ¿A qué 
temperatura en °C debemos someterlo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. En un balón elástico se recogieron 21.5 ml de un gas a 17°C 760 mm Hg, al día siguiente se encontró que el 
volumen de 22.1 ml y la presión se mantenía a 740 mm Hg. ¿Cuál era la temperatura del laboratorio? 
 
 
 
 
Actividad: 6 (continuación) 
 
 
33 
BLOQUE 1 
Ley de las presiones parciales de Dalton. 
 
Hasta ahora hemos analizado las relaciones entre la presión, temperatura y volumen 
de una muestra de una sola sustancia gaseosa. La mayor parte de las situaciones de 
lavida real involucran mezclas de gases. Por ejemplo el aire que respiramos, es una 
mezcla de muchos gases, como también la emisión de gases de un automóvil. 
 
 Si se requiere trabajar con presiones, volúmenes y temperaturas de mezclas de 
gases, John Dalton, en 1801 declaró la Ley de las presiones parciales de Dalton, esta 
ley establece que “Cada uno de los gases presentes en una mezcla de gases ejerce 
una presión parcial igual a la presión que ejercería como único gas presente en el 
mismo volumen”. 
 
 Entonces, la presión total de la mezcla es la suma de las presiones parciales de 
todos los gases. 
 
Por ejemplo, si en un recipiente tenemos una mezcla de 
gases de Hidrógeno y Helio, la presión del hidrógeno es 2.9 
atm y la presión del helio de 7.2 atm, tendremos que la 
presión total es de 10.1 atm. 
 
La Ley de Dalton se expresa matemáticamente como: 
 
P
total
= P
1 
+ P
2
 + P
3
 · · · 
 
Donde P
1
, P
2
 y P
3 
son las presiones parciales de los gases 
individuales que están en la mezcla. 
 
Ejemplo: 
Un matraz de un litro que esta a 27°C contiene una mezcla de tres gases, A, B y C, que tienen presiones parciales de 
2.5, 6.3 y 4.2 atm respectivamente. Calcula la presión total en atmósferas de la mezcla. 
 
Solución: 
Se determina la presión total de la mezcla, sumando las presiones individuales de cada gas. 
 
Formula: P
total
= P
1 
+ P
2
 + P
3
 
 
Sustitución: P
total
= 2.5 atm + 6.3 atm + 4.2 atm 
 
Respuesta: P
total
= 13 atm 
 
 
Ley General de los gases ideales. 
 
Utilizando una nueva ecuación, la ecuación del gas ideal, no solo podemos variar la temperatura, la presión y el 
volumen sino también la masa del gas. 
 
Su expresión matemática es: P V = n R T 
 
 
 
 
34 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
Donde P es presión (atm), V es volumen (L), n es la cantidad de moles del gas y T es temperatura (°K) y R es la 
constante universal de los gases. 
 
El valor de la constante universal de los gases, R, se puede calcular partiendo del hecho experimental de que 1mol de 
gas (n=1) a condiciones normales de temperatura y presión [0°C (273°K) y 1atm], ocupan un volumen de 22.4L. 
Despejando R de la ecuación de los gases ideales y sustituyendo los valores de: n, P, V y T queda: 
 
 R = 1atm X 22.4L 
 1mol X 273°K 
 
Constante universal de los gases: R= 0.08205786 atm. L 
 mol °K 
 
Ejemplo: 
¿Cuál será la presión ejercida por 2 moles de oxígeno a una temperatura de 30 ° C y u7n volumen de 70 litros? 
 
Solución: 
 Datos Fórmula Despejando Sustituyendo 
P=? 
n= 2mol P V = n R T P= n R T P= (2mol) (0.08205786 atm/mol.°K) (303°K) 
T= 30°C = 303°K V 70 L 
V= 70 L 
 
Resultado: P=0.71 atm 
 
 
Aplicación de la ley de los gases ideales 
 
La importancia de la ley de los gases ideales, es que de ella se pueden derivar 
características de cada uno de los gases, como son la densidad y la masa molar. 
Para aplicar esta ley debemos analizar lo siguiente: 
 
El número de moles es igual a los gramos (gr) sobre la masa molar (M): n = gr/M 
 
Si se sustituye el valor de n en la ecuación quedaría: P V = gr/M (R T) 
 
De esta fórmula se pueden derivar dos aplicaciones importantes, la densidad y la 
masa molar del gas. 
 
La densidad de un gas está dada por la relación de su masa (gr) sobre su volumen (V): d=gr/V 
 
Utilizando la ecuación anterior y despejando masa sobre volumen queda la fórmula para calcular la densidad: 
 d= PM 
 RT 
Ejemplo: 
1. Calcula la densidad del diborano (B
2
H
6
), a 40°C y 1.81atm. 
 
Datos Fórmula Sustitución 
d= 
T= 40°C = 313°K d= PM d= (1.81 atm) (28 gr/mol) =1.97 gr/L 
P= 1.81atm RT (0.08205786 atm.L/mol.°K) (313°K) 
M de B
2
H
6
= 28gr/mo 
 
 
 
 
35 
BLOQUE 1 
Cierre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resuelve los siguientes problemas sobre la aplicación de las diferentes Leyes de los 
gases. 
 
 
1. En el envase de cualquier aerosol podemos leer que no debemos arrojarlo al fuego ni aun vacío. ¿Por qué el 
fabricante está obligado a hacer esa advertencia? ¿En qué ley de los gases te basarías para explicar la 
advertencia? 
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ 
 
2. La ley de Boyle establece que la presión y el volumen de un sistema gaseoso son inversamente 
proporcionales. Según esto, si aumentamos el volumen de un gas al doble, ¿Qué le ocurre a la presión del 
mismo? 
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ 
3. ¿Qué presión ejercen 0.613 de hidrógeno (H
2
), a la temperatura de 42 °C y 0.250 atm? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. En un recipiente de 1L a 2 atm de presión y 300°K de temperatura, hay 2.6 gr de un gas. ¿Cuál es la masa 
molecular del gas? 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 7 
 
 
 
36 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Se introducen 3.5 gr de nitrógeno (N
2
), en un recipiente de 1.5 L. Si la temperatura del 
sistema es de 22°C, ¿Cuál es la presión del recipiente? Si calentamos el gas hasta 45°C, 
¿Cuál será la nueva presión si el volumen no varía? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Las sales de nitrato (NO
3
) al calentarse producen nitritos (NO
2
) y oxígeno (O
2
), una muestra de nitrato de 
potasio se calienta de manera que el gas O
2
 producido se recolecta en un matraz de 750 ml. La presión de 
este gas en el matraz es de 2.8 atm y la temperatura de 53.6°C. ¿Cuántas moles de O
2
 se han producido? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 7 (continuación) 
 
 
37 
BLOQUE 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 7 Producto: Solución de problemas. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica, las diferentes leyes de 
los gases. 
Elige la ley de los gases que debe 
aplicarse para la solución de los 
diferentes problemas. 
Comparte con entusiasmo susconocimientos con sus 
compañeros de equipo. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
7. Calcula la densidad del SO
2
 a 40°C y 750 mm Hg de presión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Calcula el peso del O
2
 contenido en 21 litros de oxigeno medido sobre agua a 25°C y 740mm Hg. La 
presión de vapor del agua a 25°C es de 24 mm Hg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad: 7 (continuación) 
 
 
 
38 
APLICA EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR PARA COMPRENDER LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA MATERIA Y LAS LEYES DE LOS GASES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiempo asignado: 16 horas 
Explica la velocidad de reacción y el 
equilibrio químico. 
Competencias disciplinares extendidas 
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la 
tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas. 
2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y 
transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarlas en todas sus manifestaciones. 
3. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información 
científica que contribuya a su formación académica. 
4. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos 
conocimientos. 
5. Valorar el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que responda a 
las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno. 
6. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del 
mismo. 
7. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, 
instrumentos y equipos en cualquier contexto. 
 
Unidad de competencia: 
Expresa la velocidad de reacción de los procesos químicos en función de la teoría de las colisiones de los diversos factores que la 
modifican, realizando procesos experimentales para medir la velocidad de una reacción química generada en el medio natural o a nivel de 
laboratorio, así como la explicación del equilibrio químico al comprender la reversibilidad de las reacciones químicas, la ley de acción de 
masas y el principio de Le Châtelier, aplicando ejemplos cotidianos e hipotéticos. 
 
Atributos a desarrollar en el bloque: 
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos 
que persigue. 
4.3 Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un 
objetivo. 
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y 
perspectivas al acervo con el que cuenta. 
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de 
trabajo. 
 
 
 
 
40 
EXPLICA LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EL EQUILIBRIO QUÍMICO 
. 
Secuencia didáctica 1. 
Velocidad de reacción y teoría de las colisiones. 
Inicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resuelve los siguientes cuestionamientos 
 
 
 
1. Define qué es una reacción química. 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
 
2. Tomando en cuenta la siguiente reacción química, identifica sus partes y responde lo siguiente: 
 
a) ______________________este compuesto(s) corresponde al reactivo(s) de la reacción. 
b) ______________________este compuesto(s) corresponde al producto(s) de la reacción. 
c) El 2 que acompaña al HgO se le conoce como_____________________________________________________ 
d) Las letras s, l y g, que se encuentra después de cada formula, ¿qué nos indica? 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ 
3. Explica, ¿cómo medirías la velocidad de una reacción? 
 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
 
Actividad: 1 
 
 
 
41 
BLOQUE 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: 
Saberes 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
Identifica una reacción química, 
sus componentes, la velocidad 
de reacción y los factores que la 
modifican. 
Distingue los componentes de una 
reacción química, así como losfactores que modifican la velocidad 
de reacción. 
Valora la importancia de los 
conocimientos previos, en 
relación a una reacción química. 
Autoevaluación 
C MC NC 
Calificación otorgada por el 
docente 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
 
4. Menciona los factores que consideres modifican la velocidad de una reacción. 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________________ 
 
Actividad: 1 (continuación) 
 
 
 
42 
EXPLICA LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EL EQUILIBRIO QUÍMICO 
. 
Desarrollo 
 
Reacciones químicas. 
 
Los cambios químicos ocurren cuando existe una transformación de la materia, 
tanto en su composición como en su estructura; estos cambios se llevan a 
cabo mediante reacciones químicas. 
 
En la actualidad, la mayoría de los productos o artículos que adquirimos o 
consumimos, requieren para su elaboración de procesos químicos; sólo 
bastaría con investigar cómo fueron elaborados o procesados algunos 
productos de uso diario (artículos de limpieza, alimentos, bebidas, medicinas, 
etc.) para comprobar que todos ellos son el resultado de una serie de 
reacciones químicas, o bien, reflexionar sobre la infinidad de procesos que 
ocurren a nuestro alrededor (el crecimiento del ser humano, de las plantas y animales, la oxidación de los metales, la 
combustión de la madera, etc.) y que, por su cotidianidad, se ven como hechos comunes sin que meditemos que son 
productos, también de procesos muy complicados. 
 
Debido a la gran contaminación que enfrentamos actualmente, los químicos se han dado a la tarea de obtener nuevos 
productos que sean menos dañinos para el ambiente, motivo por el cual se han elaborado materiales biodegradables 
que antes no existían, también han logrado reciclar ciertos materiales como plásticos, vidrio, papel, etc., evitando con 
ello: por un lado; el empleo de nuevos recursos naturales para su elaboración y, por otro; la acumulación excesiva de 
éstos como desechos. Como podemos observar, es importante el conocimiento de las reacciones químicas para 
poder controlarlas y hacer que las sustancias se conviertan en otras que satisfagan nuestras necesidades, intentando 
siempre utilizarlas en beneficio del hombre, reduciendo y previniendo el deterioro de nuestro ambiente. 
 
Una ecuación química es la representación esquemática de una reacción química, mediante fórmulas y símbolos. 
 
Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Reactivos o Reactantes: Son las sustancias que reaccionan. Están colocadas antes de la flecha. 
b) Productos: Son las sustancias que se forman. Están colocadas después de la flecha. 
 
La flecha separa reactivos de productos. Se lee "produce". 
 
Un triángulo sobre la flecha significa "calor". Los reactivos deben 
calentarse para que la reacción se efectúe. 
c) Coeficientes: Son los números colocados antes de cada sustancia. Indican el número de moles que reaccionan 
de cada reactivo y el número de moles que se forman de cada producto. 
d) Subíndices: Indican el número de átomos en una molécula. 
Algunas veces, la ecuación muestra el estado físico de las sustancias que participan, indicando una letra minúscula 
entre paréntesis, después de cada sustancia: Sólido (s), líquido (l), gas (g) y acuoso (ac). 
Teoría de las colisiones. 
 
 
43 
BLOQUE 2 
 
Uno de los modelos que explican cómo tiene lugar una reacción química es la teoría de las colisiones, propuesta por 
Max Trautz y William Lewis en 1916 y 1918. Según esta teoría, para que ocurra una reacción química, es preciso que 
los átomos, las moléculas o los iones de los reactivos entren en contacto entre sí, es decir, que choquen, pero 
solamente una cierta fracción del total de colisiones tiene la energía para conectarse efectivamente y causar 
transformaciones de los reactivos en productos. 
 
Puede ocurrir como en el juego del billar, que el choque de las bolas produzca únicamente el cambio de dirección de 
las mismas. Por eso, para que tenga lugar una reacción química, los choques deben ser eficaces y cumplir las dos 
condiciones siguientes: 
 
- Primera condición: Que los átomos, 
moléculas o iones de los reactivos posean 
suficiente energía (cinética), para que al 
chocar, puedan romperse sus enlaces y 
formarse otros nuevos. Según esta 
condición, a la energía mínima requerida 
para efectuar una reacción se la llama 
energía de activación. 
 
Al analizar los cambios en energía potencial y en energía cinética que experimentan un par de moléculas al chocar en 
la fase gaseosa encontramos los siguientes factores: 
 
1. Según las moléculas se aproximen una a la otra, empiezan a sentir la repulsión entre las nubes electrónicas y 
entonces la rapidez de movimiento disminuye, reduciendo la energía cinética y aumentando la energía potencial 
debido a la repulsión. Si las moléculas inicialmente no se están moviendo rápidamente cuando entran en esta 
colisión, las moléculas se detendrán y se invertirá la dirección de movimiento antes de que ocurra una 
compenetración considerable de las nubes electrónicas. Así que las moléculas con energía cinética baja al 
acercarse rebotan sin llegar a reaccionar. 
2. Por otra parte, si las moléculas que se mueven rápidamente pueden vencer las fuerzas de repulsión y penetrar 
las nubes electrónicas y formar nuevos enlaces y así formar productos. Al compenetrarse las nubes electrónicas 
aumenta considerablemente la energía potencial del sistema. Así que un choque será efectivo si las moléculas 
que chocan tienen una rapidez relativa alta. 
3. Al formarse los productos y estos, separarse, la energía potencial disminuye, aumentando la rapidez de 
separación de los mismos. 
 
 
Cuanto mayor

Más contenidos de este tema