Logo Studenta

ems-IFe-funciones-supervision

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Supervisores
Intervención formativa emergente
El rol del personal con funciones 
de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular
EMS
Educación
media superior
SERVICIO 
EN LA FUNCIÓN 
EDUCATIVA
Intervención formativa emergente
El rol del personal con funciones 
de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular
EMS
Educación
media superior
El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
Primera edición, 2023
ISBN digital: 978-607-8915-81-1
Coordinación general
Susana Justo Garza, David Cruz Velasco 
y María Esther Tapia Álvarez
Coordinación académica
Jorge Luis Lavín García y Dayra Itzel Guzmán Ramírez.
Redacción
Maricela Apolonio Parra, Gabriela Corona Linares, 
Patricia Guerra Limón y Dulce Anel Nequiz Aparicio.
Colaboración
María Liliana Romero López 
y Alejandro Octavio Delgado Caballero.
D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. 
Barranca del Muerto 341. col. San José Insurgentes, 
alcaldía Benito Juárez, C.P. 03900, México, Ciudad de México.
Coordinación general 
Juan Jacinto Silva Ibarra. Director general
Coordinación editorial 
Blanca Estela Gayosso Sánchez. Directora de área
Editor responsable 
José Arturo Cosme Valadez. Subdirector de área
Editora gráfica responsable 
Martha Alfaro Aguilar. Subdirectora de área
Corrección de estilo 
María Luisa Santiago López. Jefa de departamento
Formación 
Heidi Puon Sánchez. Jefa de departamento
Fotografía de portada 
Cortesía de: Claudia Olivares Hernández
Hecho en México. Prohibida su venta.
La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área 
de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje (AVIA).
El contenido, la presentación, así como la disposición 
en conjunto y de cada página de esta obra son 
propiedad de Mejoredu. Se autoriza su reproducción 
parcial o total por cualquier sistema mecánico 
o electrónico para fines no comerciales y citando 
la fuente de la siguiente manera:
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación 
(2023). El rol del personal con funciones de supervisión: 
nuevos significados ante el cambio curricular. Intervención 
formativa emergente.
DIRECTORIO 
JUNTA DIRECTIVA
Silvia Valle Tépatl
Presidenta
Etelvina Sandoval Flores
Comisionada
María del Coral González Rendón
Comisionada
Florentino Castro López
Comisionado
Oscar Daniel del Río Serrano
Comisionado
Armando de Luna Ávila
Secretaría Ejecutiva
Laura Jessica Cortázar Morán
Órgano Interno de Control
TITULARES DE ÁREAS
Francisco Miranda López
Evaluación Diagnóstica
Gabriela Begonia Naranjo Flores
Apoyo y Seguimiento a la Mejora 
Continua e Innovación Educativa
Susana Justo Garza
Vinculación e Integralidad del Aprendizaje
Miguel Ángel de Jesús López Reyes
Administración
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Índice
Introducción .............................................................................................................................................. 4
1. Componentes de la intervención formativa emergente ............................................................ 7
a) Problematización de la práctica ........................................................................................................... 8
b) Aspectos de mejora de la práctica y propósitos formativos .................................................. 12
c) Contenidos formativos ........................................................................................................................... 13
d) Selección e implementación del dispositivo ................................................................................ 14
e) Acompañamiento pedagógico ............................................................................................................ 44
f) Monitoreo de la intervención formativa ......................................................................................... 45
2. Documentación de la participación en la intervención formativa emergente ................. 48
3. Aspectos claves para la implementación de la intervención formativa emergente ......... 50
Antes de la implementación del dispositivo ...................................................................................... 50
Durante el desarrollo del dispositivo .................................................................................................... 50
Después del desarrollo del dispositivo ................................................................................................. 51
Referencias ............................................................................................................................................... 52
El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente4
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Introducción 
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), en el marco de 
sus atribuciones y responsabilidades jurídicas, impulsa una visión amplia de la formación 
continua y el desarrollo profesional docente,1 como un proceso institucional, intenciona-
do, sistemático y permanente, que asume la complejidad y el carácter colectivo y contex-
tualizado de la práctica docente, así como una mirada de mediano y largo plazos para su 
mejora, con la intención de revalorar a maestras y maestros como agentes fundamentales 
del proceso educativo y garantizar su derecho a la formación.
Desde esta perspectiva, Mejoredu diseñó y puso a disposición de las autoridades educa-
tivas estatales, entre otros, el Programa de formación de directivos en servicio 2022-2026. 
Educación media superior, el cual se concreta a través de la formulación e implementación 
de intervenciones formativas previstas en una ruta de avance gradual, cuya finalidad es 
atender a la totalidad de directivos de los distintos servicios educativos de educación me-
dia superior (EMS) y profundiza gradualmente en los contenidos pedagógicos que amplían 
sus saberes y conocimientos (Mejoredu, 2022a).
Los programas de formación buscan fortalecer la práctica del personal con funciones de 
supervisión atendiendo los retos específicos que enfrenta a lo largo de su trayectoria pro- 
fesional; asimismo, considera la etapa formativa en la que se encuentran y los contextos 
diversos y en constante cambio en los cuales realizan su labor. En este sentido, los pro-
gramas de formación no pueden ser ajenos a decisiones de política educativa y factores 
coyunturales que impactan el Sistema Educativo Nacional en particular la práctica directiva, 
situación que ocurre con la implementación de la propuesta curricular 2022 de EMS.
El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, publicado en el Diario Oficial 
de la Federación el 2 de septiembre de 2022, mediante el Acuerdo número 17/08/22 (SEP, 
2022), así como los documentos que integran la propuesta –Progresiones de aprendizaje, 
Orientaciones pedagógicas y Programas de estudio– representan un desafío y una oportuni-
dad para el fortalecimiento de la práctica docente, toda vez que promueven el aprendizaje 
a lo largo de la vida y la formación integral, conciben a los estudiantes como sujetos 
de derechos, distinguen los contextos de cada comunidad educativa para atenderla con 
equidad y alientan el desarrollo de proyectos de vida a partir de los cuales los estudiantes 
ejerzan una ciudadanía participativa en la construcción de la democracia.
1 El término docente se refiere a maestras, maestros y figuras educativas que se desempeñan en la educación bá-
sica y educación media superior desarrollando funciones docentes, directivas, de supervisión, de acompañamiento 
pedagógico, así como a las personas y profesionales que participan en la formación de niñas y niños de cero a tres años 
en educación inicial.
5
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ias
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
5El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
Ante esta importante decisión de política educativa, Mejoredu busca aportar al proceso de 
formación docente, impulsado por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), 
contribuyendo al análisis y la deliberación sobre los distintos elementos de la propuesta, 
para lo cual ha diseñado intervenciones formativas emergentes (IFE), enmarcadas en pro-
gramas emitidos por la Comisión, que, si bien no se habían considerado en las rutas de 
avance, responden y contribuyen al logro de sus objetivos desde un enfoque de formación 
continua situada.
Las IFE tienen como base los problemas de la práctica que enfrentan los docentes, direc-
tivos y supervisores para dar significado y concreción a los planteamientos curriculares.
De esta manera, Mejoredu pone a disposición de las autoridades educativas en las 
entidades del país cuatro IFE. Las dos primeras se dirigen a docentes de los distintos subsis-
temas de EMS y las otras dos, a directivos y supervisores.
La presente IFE corresponde al personal con funciones de supervisión2 de EMS y se de-
nomina El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados ante el cambio 
curricular.
Figura I.1 Documentos que se vinculan al Programa de formación de directivos en servicio 2022-2026. 
Educación media superior
SERVICIO 
EN LA FUNCIÓN 
EDUCATIVA
EMS
Educación
media superior
Programa de formación de 
directivos en servicio 2022-2026
Intervenciones 
formativas 
emergentes
Intervención formativa 
emergente
El rol del personal 
con funciones de 
supervisión: nuevos 
significados ante el 
cambio curricular
Dispositivo formativo:
Grupo de análisis 
de la práctica
Usted
está
aquí
Recurso
Cuaderno 
de trabajo
Fuente: elaboración propia.
Este documento, que describe la IFE, está dirigido a las autoridades educativas estatales 
(AEE) y se organiza en tres apartados. El primero, “Componentes de la intervención forma-
tiva”, presenta los argumentos para comprender el problema de la práctica que se busca 
2 El término personal con funciones de supervisión se refiere a las figuras que dan seguimiento a las comunidades escolares 
de forma académica, operativa y administrativa en la implementación del cambio curricular, y que se encuentran fuera de 
la estructura organizacional del plantel; por ejemplo, supervisores federales, estatales, coordinadores, etcétera.
6 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
atender mediante la presente IFE, esto como parte del desarrollo de los seis componentes 
de la IFE: 1. Problematización de la práctica, 2. Determinación de aspectos de mejora y 
establecimiento de propósitos, 3. Definición de contenidos, 4. Selección e implementa-
ción de dispositivos formativos, 5. Acompañamiento pedagógico y 6. Monitoreo.
En el segundo apartado se plantea el sentido, la importancia y las propuestas para docu-
mentar la participación en la intervención formativa, que permite organizar y sistematizar 
la experiencia de los supervisores durante el proceso formativo, además de posibilitar que 
las AEE cuenten con elementos para otorgar la constancia respectiva a quienes concluyan 
su formación.
El último apartado, titulado “Aspectos clave para la implementación de la intervención 
formativa”, tiene la intención de orientar a las AEE en la definición de las acciones de coordi-
nación entre las distintas figuras educativas involucradas en la implementación, de manera 
que se garanticen las condiciones para que las y los directivos participen en la IFE y se 
logren los propósitos establecidos.
La intervención formativa se implementa mediante el dispositivo formativo Grupo de 
análisis de la práctica (GAP), con el cual se espera movilizar los saberes y conocimientos 
del personal con funciones de supervisión al reconstruir experiencias a partir de los sig-
nificados que otorgan a las situaciones problemáticas o vivencias significativas que dan 
cuenta de las decisiones y acciones que se llevan a cabo para afrontarlas.
El GAP tiene una duración de treinta horas, distribuidas en cinco sesiones y se llevarán a 
cabo en dos modalidades: presencial (dos sesiones) y no presencial (tres sesiones). Con 
la finalidad de apoyar el desarrollo del dispositivo seleccionado, Mejoredu diseñó un 
recurso destinado a los supervisores participantes en la IFE, denominado El rol del personal 
con funciones de supervisión: nuevos significados ante el cambio curricular. Cuaderno de trabajo 
(figura I.1).
A través de la implementación de ambos materiales, junto con las saberes y conoci-
mientos de los actores educativos que formarán parte de estas experiencias formativas, 
Mejoredu espera contribuir en la formación de los docentes, directivos y supervisores 
de EMS del país.
7El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
1. Componentes de la intervención 
formativa emergente
Los componentes de la IFE, tal como se declaran en el Programa de formación para directivos 
en servicio 2022-2026. Educación media superior son: problematización de la práctica, deter-
minación de aspectos de mejora y establecimiento de propósitos, definición de contenidos, 
selección e implementación de dispositivos formativos, acompañamiento pedagógico 
y monitoreo (figura 1.1).
Figura 1.1 Componentes de las intervenciones formativas
Problematización 
de la práctica
Marco de referencia de 
saberes y conocimientos 
docentes para la
formación continua
Monitoreo
Determinación 
de aspectos de 
mejora y 
establecimiento 
de propósitos
Definición 
de contenidos
Acompañamiento 
pedagógico
Selección e 
implementación 
de dispositivos 
formativos
Fuente: elaboración propia.
El proceso de problematización de la práctica, para esta intervención formativa en parti-
cular, parte de identificar y analizar factores que favorecen, obstaculizan o limitan la prác-
tica de supervisión ante un cambio curricular; para ello, además de información empírica 
y literatura especializada, se recurrió al “Marco de referencia de saberes y conocimientos 
docentes para la formación continua” (en adelante Marco de referencia), el cual contiene 
cuatro elementos:
 ▶ Núcleos: hacen referencia a los saberes y conocimientos centrales de la práctica docente. 
 ▶ Dimensiones: desagregan los saberes y conocimientos de la práctica docente en aspectos 
que la caracterizan, los cuales surgen de la revisión de teorías, normativas y de la investi-
gación educativa. 
 ▶ Orientaciones para la problematización: contribuyen al análisis de la realidad educativa y 
al reconocimiento de la complejidad de la práctica docente. 
8 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ Algunas fuentes para apoyar la selección de contenidos: son conceptos sobre procesos 
educativos, habilidades, actitudes y valores relacionados con las dimensiones que orien-
tan la selección de contenidos.
En los apartados siguientes se describe el proceso de problematización de la práctica 
supervisora, el cual sirve de sustento a la presente IFE. 
a. Problematización de la práctica
La problematización de la práctica es el componente central para la formulación de la IFE; 
durante este proceso se busca conocer y comprender los retos o dificultades que enfrenta 
el personal con funciones de supervisión en educación media superior (EMS) durante un 
cambio curricular, para así determinar aspectos de mejora de su práctica, definir el pro-
pósito de laintervención, los contenidos, y el dispositivo formativo pertinente para su 
abordaje.
 Lo que se busca aquí es poner al centro las experiencias, el saber práctico y las narraciones 
del personal al que se dirige la intervención. Así, es necesario… 
hacer uso de diversos recursos que apoyan la comprensión de la realidad educativa 
traducida en prácticas, vivencias y experiencias que contribuyen al planteamien-
to de interrogantes sobre su complejidad, lo que permite un acercamiento a las 
posibilidades de los procesos formativos para resolver problemas del quehacer 
cotidiano docente y el fortalecimiento de su práctica (Mejoredu, 2021a:46).
Como insumo para la problematización de la práctica de supervisión, se realizaron en-
trevistas,3 las cuales se centraron en identificar los principales retos que enfrentan los 
supervisores durante la implementación del Marco Curricular Común de la Educación 
Media Superior (MCCEMS). Se indagó principalmente sobre las actividades que tienen 
asignadas, así como las estrategias que han puesto en marcha y los desafíos enfrentados; 
simultáneamente, se consultaron diversos materiales bibliográficos y documentos norma-
tivos para caracterizar la función supervisora e identificar otros retos.
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) el personal con funciones de supervisión4 
es responsable de:
 ▶ vigilar el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables;
 ▶ apoyar y asesorar a las escuelas para facilitar y promover la excelencia de la educación;
 ▶ favorecer la comunicación entre escuelas, madres y padres de familia o tutores y comu-
nidades; y 
3 Se entrevistó de manera individual a un grupo de supervisores estatales y federales, así como a integrantes de los 
equipos técnicos de distintos servicios educativos. Las entrevistas se realizaron a distancia del 1 al 3 de marzo en 
sesiones sincrónicas.
4 En algunas ocasiones se denominará supervisor.
9El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ realizar las funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen 
desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación (Formación Docente SEMS, 2021).
En sintonía con la nueva propuesta curricular, se ha planteado una serie de responsabi-
lidades y obligaciones encomendadas a los supervisores. Por ejemplo, en el actual pro-
ceso de cambio curricular deben orientar su función a la integración de los diagnósticos 
de los planteles con base en tres líneas temáticas: académica, operativa y administrativa, 
así como identificar el avance de la implementación del modelo educativo de la NEM en los 
planteles (Formación docente SEMS, 2021).
En este sentido, esta IFE está dirigida a los agentes educativos que dan seguimiento a las 
comunidades escolares de forma académica, operativa y administrativa en la implemen-
tación del cambio curricular, y que se encuentran fuera de la estructura organizacional 
del plantel.
De acuerdo con Zorrilla (2013), la supervisión escolar apoya la mejora y transformación 
escolar. Esta figura está presente activamente en la implementación de las reformas edu-
cativas debido a que son el vínculo entre la autoridad educativa y los centros escolares. 
Por tanto, éstas juegan un papel importante cuando se establecen cambios, reformas o 
innovaciones, ya sea como asesores o evaluadores del proceso.
No obstante, en el proceso de cambio curricular en una comunidad escolar, los supervi-
sores no siempre son percibidos como un apoyo, dada su histórica función de vigilancia y 
supervisión, pues algunas veces moviliza una serie de resistencias. En las entrevistas, rea-
lizadas para esta IFE, se identificaron algunos retos que interpelan la práctica del personal 
con funciones de supervisión en la implementación del cambio curricular: resistencia 
al cambio por parte de las comunidades escolares; falta de conocimiento sobre el plan de 
estudios entre las comunidades escolares, así como la falta de trabajo colaborativo entre 
todos los actores que la integran. Asimismo, varios supervisores expresaron que ellos 
mismos y las comunidades escolares, los conciben como agentes desvinculados y ajenos a 
los planteles que supervisan.
Para los supervisores el cambio curricular debe ser un proyecto educativo que ha de ser 
validado por cada uno de los involucrados, esto lo convierte en un proceso complejo, debi-
do a que no siempre se comparte la misma visión e interés de todos los actores educativos 
involucrados, propiciando que la implementación del cambio curricular sea lenta y [en 
algunas ocasiones] poco aceptado en la comunidad (Plazola, et. al., 2009).
La literatura y las evidencias empíricas permitieron identificar una situación problemática 
inicial en la formulación de la presente IFE:
El personal con funciones de supervisión de educación media superior enfren-
ta dificultades para promover la reflexión sostenida y compartida del cambio 
curricular con la comunidad escolar, ya que se encuentran en una fase inicial 
de conocimiento de la misma y su pertenencia a los planteles requiere de 
mayor cercanía.
10 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Algunos testimonios que dan cuenta de dicha situación son:
Esta nueva propuesta apunta mucho al trabajo colaborativo y al desarrollo de las 
academias, por lo que se tendrán que romper muchos esquemas donde se privilegia 
el trabajo individual. Se tienen que buscar los espacios para la transversalidad.
Supervisor federal
Debemos ejercer una supervisión reflexiva para construir el trabajo en aula, que atienda 
lo administrativo, pero sin que sea su prioridad.
Supervisor estatal
En el cruce de estos testimonios con la literatura, se identificaron algunas posibles causas 
que originan la situación problemática. Por ejemplo, los supervisores se disponen a en-
frentar la resistencia al cambio por parte de los colectivos docentes debido a experiencias 
previas. Lo siguientes testimonios de dos supervisores dan cuenta de ello:
[Existe un] prejuicio de que [estos cambios] son sólo políticas sexenales […] la desin-
formación no permite mirarle la cara opuesta, se dice que pronto vendrá un nuevo 
plan, que no va a durar, que no vale la pena apostar.
Hay que darle a docente las razones de los cambios: porqué, para qué, porqué se debe 
transformar la escuela… que no sea una obligación meramente técnica.
Fullan (2002) menciona que si constantemente el profesorado experimenta diferentes 
proyectos educativos comienzan por tomar menos en serio las iniciativas actuales y sub-
secuentes. En la actualidad se enfrenta este desafío debido a que en las últimas décadas 
las reformas han ocurrido en periodos de tiempo más cortos. Por ello es posible decir que 
los supervisores se encuentran con mayor frecuencia ante dificultades relacionadas con la 
resistencia a los cambios curriculares, incluso, porque los supervisores han sido concebidos 
como impulsores naturales del cambio propuesto.
En el contexto actual los supervisores enfatizan la necesidad de aproximarse a las comu-
nidades escolares, pues al realizar su labor como agente externo al plantel, esto les implica 
mayores retos. Al respecto señalaron:
Hay que vernos como colectivo en las instituciones, que los supervisores sean vistos 
como parte de ese colectivo. Hay que darnos la oportunidad. Cómo construir unos 
con otros y ser empáticos, construir la ruta de aprendizaje para el alumno y atender 
problemáticas.
Supervisor de bachillerato general
Como supervisores hay que entender que formamos parte del colectivo de la zona 
escolar, no debemos suponer que nosotros somos los que vamos a capacitar. Hay que 
proponer ejercicios que vayamos construyendo, hay que partir delaula a la escuela 
y nosotros formamos parte de ello, como vamos construyendo desde las escuelas a 
nivel nacional.
Supervisor federal
11El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Uno de los objetivos que orientan la labor del supervisor es el de apoyar a las comu-
nidades escolares a establecer vínculos con los contextos escolares, así como realizar 
valoraciones en torno a los logros obtenidos. Sin embargo, muchas veces estas acciones 
se convierten en formas de control debido a las tareas administrativas que asumen y que 
demeritan su función orientadora y de asesoría a las comunidades escolares.
Es cierto que, normativamente en la Guía operativa para la organización y funcionamiento 
de los supervisores de educación media superior (SEMS, 2020), se encuentran establecidas 
las funciones que deben cumplir quienes realizan funciones de supervisión en EMS; sin 
embargo, no tienen un rol completamente definido que les ayude a llevarlas a cabo, en-
tendiendo el rol como “una forma de actuar que se construye a partir de la experiencia 
propia y de las expectativas de las personas con las que nos relacionamos. Mediante 
la participación en los intercambios sociales los individuos o los grupos se descubren 
anticipando las actitudes de los otros que están implicados en su acción y ajustando su 
respuesta acorde a ello” (Tomasini, 2010: 144), a diferencia de la función que refiere a las 
tareas y responsabilidades específicas y oficiales que debe desempeñar el supervisor, el 
rol está relacionado con las experiencias, las prácticas y las expectativas que el otro tiene 
sobre el desempeño de su trabajo.
De acuerdo con Sánchez (citado en Pérez, 2015), existe una crisis de identidad en el rol 
del supervisor debido a que funge como autoridad, se le considera al servicio de la política 
educativa, su función se asocia históricamente al control de las escuelas, y por si fuera 
poco, se le añaden un sinfín de tareas paralelas, como las de asesorar al colectivo.
Al ser el puente entre la política educativa y la comunidad escolar, así como una autoridad 
externa al plantel, el supervisor suele ser percibido como un actor burocrático y adminis-
trativo, por lo que cuando intenta asumirse de manera diferente aparece la necesidad de 
reducir el distanciamiento con docentes y directivos.
Con lo dicho hasta ahora, el problema de la práctica que se propone atender mediante 
esta IFE es:
La práctica del personal con funciones de supervisión enfrenta dificultades para 
propiciar la reflexión sobre el cambio curricular en las comunidades escolares, 
debido a que su rol en este proceso requiere de definición, así como de un mayor 
acercamiento y trabajo colegiado con las comunidades escolares para incidir en 
la mejora de los planteles.
Es esencial que ante el proceso de cambio curricular el supervisor reconozca el rol que 
tiene en este momento frente a la comunidad escolar y analice posibles alternativas 
que permitan resignificarlo y fortalecerlo, de manera que le permita vincularse con la 
cotidianeidad de los planteles y las comunidades escolares, ya que, a partir de la resigni-
ficación de su relación con éstas, respecto al cambio curricular, le será más sencillo verse 
y sentirse parte de ella.
Según Fullan (2020), el supervisor como líder tiene un papel fundamental en la imple-
mentación del cambio curricular, debido a que su rol consiste en apoyar los procesos de 
12 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
cambio, asegurándose que todos los integrantes de la comunidad escolar lo comprendan 
y se comprometan con él, por lo que una de sus funciones primordiales es la de trabajar 
en colaboración con los actores de la comunidad. Sin embargo, para que logre impulsar el 
trabajo colaborativo este debe repensar las acciones que definen su rol y su hacer.
Ser supervisor implica trabajar constantemente en un mejoramiento continuo, a partir 
de integrar la teoría y el conocimiento que proviene de su propia práctica, es tener como 
propósito la oportunidad de que todos puedan participar, y a partir de ello, construir 
aprendizajes (Pozner, 2007).
En este sentido, la supervisión puede ser una herramienta que ayude a afianzar aquello 
que convierte a un grupo en un equipo, para sembrar la idea de que existe un nexo en 
común del cual no se pueden desprender, y por tanto, posibilitar un espacio para pro-
mover la reflexión. Moyano (2011) menciona que algunos aspectos fundamentales para 
resignificar su rol son:
 ▶ Enfocar el espacio de supervisión en la construcción de un equipo de trabajo en el que se 
tienen objetivos en común.
 ▶ Encontrar puntos de conexión entre los problemas, las dificultades y aquello que se ha lo-
grado que permitan analizar las prácticas de docentes y directivos.
 ▶ Pensar que el espacio de supervisión es un lugar de articulación entre teoría y práctica, 
como un lugar de diálogo y encuentro.
En suma, para resignificar el rol del personal con funciones de supervisión en el marco del 
cambio curricular, es necesario que lleve a cabo ejercicios de reflexión sobre las acciones 
que desempeña frente a las comunidades escolares a las que pertenece, enfocando los 
espacios de supervisión en la toma de decisiones, a partir de la identificación de los pro-
blemas, dificultades y lo que han logrado. De modo que la resignificación se convierta en 
una oportunidad para la mejora de su práctica.
b. Aspectos de mejora de la práctica y propósitos formativos
La presente IFE atiende el fortalecimiento del rol y las prácticas del supervisor ante el 
cambio curricular, por lo que busca promover, en los espacios de supervisión, la reflexión 
sobre lo que sucede en las comunidades escolares y consigo mismo cuando se implementa 
un cambio curricular. El núcleo del Marco de referencia sobre el que se orienta su formu-
lación es el IV, que incluye los siguientes saberes y conocimientos a fortalecerse:
Núcleo IV. Saberes y conocimientos para la mejora de la práctica y la experiencia
Sobre la innovación de la práctica del supervisor
• Estrategias para renovación de conocimientos, actitudes y habilidades que incorporan 
nuevos saberes que se han suscitado por los avances sociales, tecnológicos y culturales, 
a fin de modificar las actividades educativas, las prácticas directivas y docentes 
para mejorar el desempeño de los estudiantes.
13El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
En consecuencia, se puede afirmar que, a partir de la resignificación del rol de los supervi-
sores, habrá más probabilidades de propiciar la reflexión colegiada sobre las implicaciones 
del cambio curricular para los planteles de EMS.
Por tanto, el aspecto de mejora que se plantea es transitar de una práctica supervisora que 
prioriza la ejecución del nuevo currículo a partir de un rol indefinido y distante de la co-
munidad escolar, a una en la que reflexiona sobre las implicaciones de su rol ante el cambio 
curricular propuesto. En congruencia con esto, se plantea como propósito de la IFE que el 
personal con funciones de supervisión de EMS resignifique su rol ante el cambio curricular 
a través de acciones que le permitan propiciar la reflexión con la comunidad escolar.
c. Contenidos formativos
Los contenidos de la presente IFE se basaron en el Marco de referencia, a partir de la 
siguiente fuente:
 ▶ Valoración de las características y condiciones del contexto escolar que facilitan o deter-
minan la propuesta de nuevas prácticas en la supervisión. 
La IFE focaliza el rol del personal con funciones de supervisión anteel cambio curricular, 
y cómo influye en las comunidades escolares. Asimismo, se pretende que, a partir de la 
resignificación de su rol, los supervisores promuevan la reflexión con las comunidades 
escolares en los espacios de supervisión, para apoyar la mejora educativa en los planteles. 
Los contenidos que se proponen en esta IFE integran procedimientos y actitudes orienta-
dos a la formación individual y colectiva del personal que realiza funciones de supervisión 
(figura 1.2). Asimismo, están vinculados al desarrollo y fortalecimiento de sus saberes y 
conocimientos, en donde la base es un proceso de reflexión profunda y colaborativa para 
dar respuesta a los retos que representa la percepción de su función para su práctica.
Figura 1.2 Contenidos de la intervención formativa emergente (IFE)
Procedim
ental
Actitudinal
Actitudinal
Definición de 
acciones para 
propiciar la reflexión 
en los espacios de 
supervisión sobre el 
cambio curricular.
Contenidos Disposición 
para analizar 
y transformar 
sus prácticas en 
la implementación 
del cambio 
curricular.
Resignificación del 
rol de las funciones 
de supervisión en el 
cambio curricular.
Fuente: elaboración propia.
14 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
En la tabla 1.1 se presenta una síntesis de los componentes de la IFE, desde la definición de 
la situación problemática hasta la delimitación de los contenidos específicos con el apoyo 
del Marco de referencia.
Tabla 1.1 Síntesis de los componentes de la intervención formativa emergente (IFE)
Núcleo
Núcleo IV. Saberes y conocimientos para la mejora de la práctica 
y la experiencia
Dimensión
Sobre la innovación de la práctica del supervisor.
• Estrategias para renovación de conocimientos, actitudes y habilidades 
que incorporan nuevos saberes que se han suscitado por los avances 
sociales, tecnológicos y culturales, a fin de modificar las actividades 
educativas, las prácticas directivas y docentes para mejorar el 
desempeño de los estudiantes.
Problema
La práctica del personal con funciones de supervisión enfrenta dificultades 
para propiciar la reflexión sobre el cambio curricular en las comunidades 
escolares, debido a que su rol en este proceso requiere de definición, 
así como un mayor acercamiento y trabajo colegiado con 
las comunidades escolares, para incidir en la mejora de los planteles.
Aspecto 
de mejora
De una práctica supervisora que prioriza la ejecución del nuevo currículo 
a partir de un rol indefinido y distante de la comunidad escolar, a una 
en la que reflexiona sobre las implicaciones de su rol ante el cambio 
curricular propuesto.
Propósito
Que el personal con funciones de supervisión de EMS resignifique 
su rol ante el cambio curricular a través de acciones que le permitan 
propiciar la reflexión con la comunidad escolar.
Contenidos
Procedimentales
Definición de acciones para propiciar la reflexión en 
los espacios de supervisión sobre el cambio curricular.
Actitudinales
• Resignificación del rol de las funciones 
de supervisión en el cambio curricular.
• Disposición para analizar y transformar sus 
prácticas en la implementación del cambio 
curricular.
Fuente: elaboración propia.
d. Selección e implementación del dispositivo
Los dispositivos formativos son…
el componente de una intervención formativa que organiza a los colectivos 
docentes en un espacio y tiempo predeterminados, para promover el aprendizaje 
individual y grupal, a partir de situaciones y experiencias planeadas que favorecen 
el diálogo, la reflexión sobre la práctica, el intercambio de saberes y conocimien-
tos, la producción de narrativas escritas y orales, el uso de detonadores para la 
15El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
reflexión, y el acceso a información de interés para los docentes, resultado de la 
determinación de aspectos considerados necesarios para la mejora de la práctica 
docente (Mejoredu, 2022: 3). 
En congruencia con la problematización de la práctica y considerando el aspecto de mejora, 
propósito y contenidos definidos, en la presente IFE se seleccionó el dispositivo Grupo de 
análisis de la práctica (GAP), ya que permite reconstruir experiencias a partir de los significados 
del personal con funciones de supervisión sobre situaciones problemáticas o vivencias signifi-
cativas que dan cuenta de las decisiones y acciones que se llevan a cabo para afrontarlas.
Algunas de las características de este dispositivo que lo hacen pertinente con el propósito de 
la IFE son:
 ▶ Espacio de interacción. Se realiza entre un conjunto reducido de personas que se recono-
cen en su particularidad, pero tienen objetivos compartidos (Bonals, 2000), en este caso, 
la mejora de la práctica del personal con funciones de supervisión.
 ▶ Centralidad en el aprendizaje. Todas las actividades propuestas en el GAP están orientadas 
a promover la reflexión sobre el rol que han asumido ante el cambio curricular, asimismo, 
posibilitan la construcción de nuevos aprendizajes que pueden delinear cambios o forta-
lecer su práctica (Magnarelli et al., 2009, Larose et al., 2011; Sardi, 2013; Grilli y Silva, 2015).
 ▶ Oportunidad de encontrar alternativas de mejora de la práctica. Permite tomar distan-
cia respecto a situaciones que consideran difíciles e incluso conflictivas para ampliar el 
panorama y encontrar la multiplicidad de causas que pueden tener dichas situaciones 
(Robo, 2004; Bosse, 2018). Escuchar al otro e identificar perspectivas diferentes para una 
misma situación permite contrastar las prácticas, reconocer alternativas y buscar juntos 
soluciones a problemáticas comunes que afrontan en la práctica.
 ▶ Reconocimiento de significados. Mediante el análisis y la discusión, se puede tomar con-
ciencia y, a su vez, expresar los significados que dan a las situaciones cotidianas que expe-
rimentan durante su práctica.
Asimismo, para el desarrollo del GAP se cuenta con un recurso formativo denominado 
El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados ante el cambio curricular. 
Cuaderno de trabajo, el cual, a través de lecturas y actividades promueve la reflexión, el in-
tercambio de saberes y conocimientos de los participantes, además de que contribuye a la 
implementación del GAP. 
Algunos de los beneficios de utilizar este recurso en los procesos de formación son que 
permite revisar los contenidos en función de los intereses y necesidades de los participantes; 
relaciona los contenidos con los saberes de los supervisores para ponerlos en práctica; desa-
rrolla y ejercita el pensamiento crítico a partir de las actividades que plantea; y genera mayor 
comprensión de los contenidos, obteniendo un aprendizaje más duradero y significativo.
De acuerdo con Gouveia et al. (2010), las razones que apoyan la elección del Cuaderno para 
la reflexión son:
 ▶ Trabajar sobre ideas previas. Se parte de los saberes y conocimientos de la práctica super-
visora, organizando los contenidos en procedimentales y actitudinales.
16 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ Plantear este proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a problemáticas concretas en 
relación con el propósito.
 ▶ Trabajar con informaciones diversas. Se parte de casos de otros supervisores, de informa-
ción teórica, videos, actividades y distintos elementos que promuevan la reflexión sobre 
el quehacer del supervisor.
 ▶ Crear un ambiente lúdico. A través de las actividades se promueve el carácter lúdico, el in-
terés y la participación de los supervisores.
De estamanera, el Cuaderno para la reflexión constituye el medio de referencia y la base para 
desarrollar las actividades del GAP en esta IFE. 
Implementación del dispositivo
Duración
El GAP se organiza en cinco sesiones que se distribuyen de la siguiente manera: cuatro sesiones 
tendrán una duración de cinco horas y una hora de trabajo individual; la última tendrá una 
duración de seis horas para el desarrollo de actividades colaborativas, por lo que los partici-
pantes destinarán un total de treinta horas a este proceso formativo (figura 1.3).
Figura 1.3 Duración del GAP
Periodo 
intersemestal
5 sesiones
30 horas totales
26 horas 
de trabajo 
colectivo
4 horas 
de trabajo 
individual
Fuente: elaboración propia.
Forma de trabajo
 ▶ Algunas sesiones de GAP se desarrollarán de forma presencial y otras en la modalidad no 
presencial (figura 1.4), esto con la finalidad de promover que los participantes logren el 
intercambio, la discusión y la reflexión de sus saberes y conocimientos. También, y debi-
do a las funciones que realizan, se sugiere que las sesiones no presenciales se lleven a cabo 
de manera sincrónica.
 ▶ Para el óptimo desarrollo de las actividades y, sobre todo, para fomentar la participación 
y el trabajo colaborativo, se recomienda que el número de participantes sea de quince su-
pervisores como máximo.
 ▶ El GAP implicará el desarrollo de actividades durante las sesiones, pero también de trabajo 
individual para dar continuidad a la reflexión colectiva que se lleve a cabo en las sesiones.
17El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Figura 1.4 Sesiones del GAP
Presencial
Reflexionar sobre el rol 
que asume el supervisor 
ante el cambio curricular, 
así como las funciones 
que lo caracterizan y las 
implicaciones que ha tenido 
en su práctica.
Sesión  1
¿Cuál es mi rol ante 
un cambio curricular?
No presencial
Replantear a la supervisión 
como un espacio para la 
reflexión sobre el cambio 
curricular para relacionarse 
de otras formas con las 
comunidades escolares.
Sesión  4
¿Cómo replanteo 
mi rol ante un cambio 
curricular?
No presencial
Reflexionar sobre 
el impacto de su rol 
como supervisor 
en las comunidades 
escolares frente 
al cambio curricular.
Sesión 2
¿Cómo impacta el cambio 
curricular en mi rol ante las 
comunidades escolares?
Presencial
Resignificar el rol como 
supervisor, así como las 
acciones que realiza para 
promover la reflexión, en los 
espacios de supervisión, ante 
el cambio curricular con las 
comunidades escolares.
Sesión  5
¿Cómo propiciar la reflexión 
en las comunidades escolares 
desde la supervisión 
ante al cambio curricular?
No presencial
Analizar las acciones 
que se están llevando a cabo 
para afrontar el cambio 
curricular y cómo influyen 
en las comunidades 
escolares.
Sesión  3
¿Cómo hago frente al 
cambio curricular con las 
comunidades escolares?
Fuente: elaboración propia.
Las sesiones se organizan a partir de secuencias reflexivas que se articulan y expresan 
a través de las actividades planteadas, y en ellas se ponen en juego algunos referentes 
para pensar y movilizar la práctica –por ejemplo, la espiral reflexiva y la narrativa–.
La espiral reflexiva es una propuesta de análisis adaptada del ciclo reflexivo de Smyth 
(1991), que comprende cuatro momentos: descripción, resignificación, comparación y re-
construcción de la práctica; como éstos no son lineales las actividades pueden promover 
más de uno de ellos, además, son interactivos y no se concluyen, sino que incentivan un 
proceso continuo de análisis y reflexión.
En ese sentido, con algunas actividades se busca que los supervisores describan cómo han 
vivido el cambio curricular, cómo lo han vivido las comunidades escolares con las que tra-
baja, lo que ha implicado este proceso de manera personal y en su práctica, las respuestas 
de los integrantes de las comunidades, así como las acciones que han realizado frente al 
cambio y todo aquello que le dé respuesta a la pregunta: ¿qué hago?
18 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Otras actividades están orientadas a que se formule la pregunta: ¿por qué hacen lo que hacen 
frente al cambio curricular con las comunidades escolares?, así como plantearse la posibilidad 
de encontrar nuevos significados a lo que realiza en su práctica. También se promueven 
actividades para que contraste y replantee lo que hace y piensa en función del rol que ha 
asumido frente al cambio curricular, a partir de la mirada de sus colegas o la confrontación 
con elementos conceptuales respondiendo a las preguntas: ¿cómo ven los otros lo que hago?, 
¿cómo veo yo lo que hacen los otros?
Finalmente, se proponen actividades en las que, en colectivo, los supervisores se planteen 
cómo puedo mejorar lo que hago, con el fin de tomar conciencia de aquello que podría 
mejorar en su práctica.
A través de la narrativa5 se recupera el proceso reflexivo propiciado durante la espiral, por 
eso, entre cada sesión los supervisores elaborarán un relato6 donde recuperarán situaciones 
o elementos de su práctica en función del contenido que se trabajará en cada sesión. Con 
los relatos se busca que los supervisores reconstruyan su experiencia para que la analicen 
y visualicen las oportunidades de mejora en su práctica. La escritura del relato se llevará a 
cabo en dos momentos: el de la escritura individual, y el que se comparte con el grupo para 
analizarlo en colectivo en el GAP.
En la figura 1.5 se presenta la relación entre los referentes para pensar y movilizar la practica: 
espiral reflexiva y narrativa, así como el detonador: relato.
5 La narrativa es un referente para pensar y movilizar la práctica; que ofrece a los docentes la oportunidad de reme-
morar anécdotas, relatarlas y compartirlas con colegas en su misma situación, poniendo en discusión la teoría con sus 
experiencias, certezas, dudas, inquietudes, deseos y logros de la práctica y del ejercicio de la profesión. Las narrativas, 
tanto ajenas como propias, ayudan a los docentes a interpretar la realidad educativa en que se mueven y son, por tanto, 
organizadoras de la experiencia y de la práctica (Mejoredu, 2021b).
6 El relato es un detonador para la reflexión sobre la práctica. Los detonadores se definen como “situaciones, sucesos o 
información significativa sobre la práctica docente, que se utilizan en los dispositivos formativos para promover proce-
sos de reflexión, que constituyen ejemplos o demostraciones con capacidad para cuestionar dicha práctica y favorecer 
su análisis entre los docentes” (Mejoredu, 2022).
19El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Figura 1.5 Relación entre referentes para pensar y movilizar la práctica 
y detonadores para la reflexión sobre la práctica 
Confrontación
¿Cómo ven los otros 
lo que hago? ¿Cómo veo 
yo lo que hacen los otros?
Reconstrucción
¿Cómo puedo mejorar 
lo que hago?
Resignificación
¿Por qué hago lo que hago?
Descripción
¿Qué hago para afrontar 
el cambio curricular?
Espiral 
reflexiva
Narrativa - Relato
Fuente: elaboración propia.
Sobre quien coordina el Grupo de análisis de la práctica
El coordinador del dispositivo promoverá el desarrollo de las actividades a lo largo de la 
experiencia formativa, por lo que es deseable que cuente con conocimientos y habilidades 
para dinamizar el trabajo del grupo.
La labor del coordinador del dispositivo es impulsar la reflexión y el aprendizaje sobre y 
desde la práctica para fortalecer el proceso de formación en el GAP, permitiendo quesean 
los participantes los protagonistas del proceso formativo. En este sentido, las funciones 
que desempeñará el coordinador del dispositivo son las siguientes:
 ▶ Mantener contacto con la autoridad educativa responsable de la implementación de la in-
tervención formativa para determinar la organización del GAP. 
 ▶ Verificar de manera previa a cada sesión del GAP, que se cuente con lo necesario para su 
realización y, en caso contrario, contactar al responsable de la implementación de la IFE 
para que lo apoye en la solución del problema.
 ▶ Revisar previamente la IFE y el recurso para planificar y organizar las sesiones.
 ▶ En la primera sesión, presentar el contexto de la IFE a desarrollar para que los participan-
tes tengan mayor claridad sobre la experiencia formativa en la que participarán.
 ▶ Realizar el encuadre del GAP para dar a conocer el propósito y la forma de trabajo.
 ▶ Recordar a los participantes la revisión previa de las actividades del cuaderno, así como las 
actividades que realizarán de manera individual.
 ▶ Coordinar el trabajo en cada una de las sesiones.
 ▶ Fomentar la participación individual y grupal del personal con funciones de supervisión.
 ▶ Clarificar dudas de los participantes en el desarrollo de las actividades.
 ▶ Conducir a los participantes a la reflexión sobre los contenidos trabajados en cada sesión.
20 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ Revisar, previo a cada sesión, el apartado “Apuntes para el coordinador” con la finalidad 
de brindarle elementos conceptuales que le ayudarán a orientar las reflexiones de los 
participantes.
 ▶ Ayudar a los participantes a encontrar los vínculos entre los contenidos revisados en las 
sesiones para evitar la fragmentación de la intervención formativa.
 ▶ Establecer comunicación con el responsable de la implementación de la IFE para compar-
tir los avances del GAP.
 ▶ Entre cada sesión, mantener comunicación con el personal con funciones de supervisión, 
a través del correo electrónico o algún otro medio, para dar continuidad al desarrollo de 
las actividades.
Asimismo, el coordinador del dispositivo evitará:
 ▶ decidir sobre qué deben reflexionar;
 ▶ calificar el trabajo realizado por los participantes;
 ▶ decidir si alguna participación es correcta o incorrecta;
 ▶ negar la participación a algún supervisor;
 ▶ impartir un tema a los participantes, asemejando un curso;
 ▶ expresar las conclusiones de la sesión desde su visión;
 ▶ modificar el contenido del GAP o del recurso; y
 ▶ condicionar la entrega de la constancia.
Es recomendable que la persona designada como coordinador del dispositivo no sea el jefe 
inmediato de los participantes, para no condicionar la participación libre y reflexiva.
A continuación, se presentan la iconografía de las orientaciones para el desarrollo del GAP.
Apuntes para el cordinador
Brinda información relevante para orientar el análisis 
y la reflexión durante las sesiones.
Entre sesiones
Describe las actividades que se realizarán 
en el periodo entre una y otra sesión.
Encuadre
Describe las actividades iniciales de la sesión.
Para cerrar
Especifica el cierre de las actividades.
Reflexión y análisis
Indica la realización de actividades que refieran a la 
toma de decisiones de forma reflexiva o para rememorar 
un episodio de la práctica, entre otros.
21El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Orientaciones para el desarrollo de las sesiones del Grupo de análisis de la práctica
Intención de la sesión
Reflexionar sobre el rol que asume 
el supervisor ante el cambio curricular, 
así como las funciones que lo 
caracterizan y las implicaciones 
que ha tenido en su práctica.
¿Cuál es 
mi rol ante 
un cambio 
curricular?
Estructura
Apuntes para el coordinador
Encuadre 
 • Bienvenida
 • Para empezar…
Reflexión y análisis
 • Actividad 1. Mi sentir ante 
el cambio curricular
 • Actividad 2. Mi carta 
de presentación
 • Actividad 3. Mi rol ante el cambio 
curricular
Para cerrar
Entre sesiones
 • No olvide…
Modalidad
Presencial
Sesión 1
Sesión 1. ¿Cuál es mi rol ante un cambio curricular?
Apuntes para el coordinador
En esta sesión se busca que los supervisores reflexionen sobre el rol que han asumido hasta 
el momento durante el proceso de cambio curricular y reflexionen sobre si se orienta más a la 
administración, ejecución o control del cambio, así como en las funciones que ha llevado 
a cabo durante este proceso. Para ello es importante que los ayude a diferenciar entre rol y 
función. El rol incluye todos aquellos comportamientos, actitudes y maneras de pensar que 
se esperan de una persona que ocupa determinada posición dentro de un grupo con base a la 
situación en la que se encuentra y sus características personales (Biddle y Thomas, citado en 
Mendes y Lopes, 2009).
Según Rodríguez (2020), la teoría social afirma que no existe un solo rol social, pues lo que se 
espera de una persona o grupo en particular cambia según su contexto, los individuos con los 
que se va relacionando, la cultura en la que vive y otros factores como su edad, las condiciones 
económicas o sus propias necesidades. En ese sentido, los roles son creaciones sociales que 
determinan la forma en que se relacionan los individuos y las instituciones como la familia, 
la educación, la religión, la política, entre otras; es así que los roles asumidos o asignados 
dentro de un contexto específico influyen de manera importante en las funciones que se 
espera desempeñen las personas, de esta manera, una mujer puede ser voluntaria, docente, 
supervisora educativa, todo al mismo tiempo, lo cual la obliga a actuar según la función que 
esté desempeñando en cada caso. Por ejemplo, entre otras cosas, de un docente se espera 
que promueva la formación integral de los estudiantes y genere estrategias de aprendizaje 
22 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
pertinentes para ellos. De una supervisora se espera que brinde orientación a docentes y 
directivos, organice y evalúe a los equipos, implemente los cambios curriculares, entre otros. 
Los roles, en tanto construcciones sociales, no son estáticos y van cambiando de acuerdo 
con el contexto y las nuevas expectativas que se generen sobre ellos, asimismo, su naturaleza 
dinámica permite entrar en diálogo con el mismo individuo o grupo que asume tal o cual rol. 
Es su capacidad de agencia y reflexión crítica la que le permite deconstruirse y reconstruirse a 
la luz de lo que en sí mismo ve, según lo que las demás personas con las que interactúa intuyen 
y anticipan de él. En suma, desempeñar un rol ahora no significa que no pueda modificarlo o 
resignificarlo más adelante.
Encuadre 60 minutos
Bienvenida
 ▶ Para iniciar, dé la bienvenida a los participantes e invítelos a compartir su nombre, car-
go, zona escolar y pasatiempo favorito. O si lo prefiere puede realizar alguna técnica de 
presentación. 
 ▶ Exponga la forma de trabajo del GAP, detallando los siguientes aspectos descritos en el 
apartado 1. Componentes de la intervención formativa:
• Propósito
• Contenidos
• Número de sesiones
• Modalidad de trabajo
 ▶ Una vez que detalle la forma de trabajo de la intervención formativa comparta la finali-
dad de esta sesión.
 ▶ Dé un espacio para que los participantes completen el siguiente planteamiento “Para mí 
un cambio curricular significa…” de la sesión 1 del Cuaderno de trabajo. Después solicí-
teles que compartan con el grupo su respuesta, asimismo, solicite a los participantes que 
lean la descripción inicial de la sesión.Para empezar
 ▶ Solicite a los participantes que escriban en su cuaderno alguna situación que les haya im-
plicado un cambio, por ejemplo, de su casa, empleo, ciudad, etcétera. 
 ▶ Pídales que reflexionen sobre qué les significó ese cambio, cómo se sintieron, cómo lo 
afrontaron, qué retos les implicó y que acciones realizaron. 
 ▶ Organícelos en parejas e invítelos a compartir sus reflexiones y que las anoten en su cua-
derno considerando las siguientes preguntas: 
23El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
• Para ustedes, ¿qué significan los cambios?
• Mencione los puntos de encuentro entre lo que significa para usted el cambio con la de 
su compañero. 
 ▶ Invite a los participantes a compartir con el grupo sus comentarios. 
 ▶ Explique que la supervisión, la educación y la vida en general está sujeta al cambio cons-
tante y que es importante comprender lo que significa para los supervisores y para quie-
nes conforman las comunidades escolares con la finalidad de plantear acciones colectivas 
que les permita enfrentar de mejor manera un cambio curricular. 
Reflexión y análisis 190 minutos
Actividad 1. Mi sentir ante el cambio curricular
 ▶ Invite a los participantes a que escriban una frase para un compañero o para sí mismo so-
bre cómo afrontar un cambio curricular. Abra un espacio para que socialicen las frases en-
tre todos.
 ▶ Recupere algunas respuestas de los supervisores para generar un diálogo grupal. Ponga én-
fasis en que, si bien existe en los planteles una realidad construida, es innegable que se ve 
atravesada por diversos cambios, entre ellos los curriculares, que requieren transforma-
ción de las prácticas, de los procesos de enseñar y aprender, de los modos de organización, 
de la distribución de tiempos y espacios, entre otros aspectos que pueden generar ciertas 
tensiones o resistencias entre las comunidades escolares, sin embargo, el cambio puede 
entenderse también como una oportunidad para reflexionar sobre ellos.
 ▶ Solicite a los participantes que escriban en su cuaderno cómo han vivido y experimen-
tado el cambio curricular en el contexto en el que se encuentra a partir de las siguientes 
preguntas: ¿qué le han compartido los directores o los docentes?, ¿cómo ha vivido su rol 
hasta el momento ante este cambio?
 ▶ Propicie que entre los participantes se genere un ambiente de confianza en el que puedan 
expresarse con total apertura. 
Actividad 2. Mi carta de presentación 
 ▶ Solicite a los participantes que escriban en su cuaderno una carta de presentación en la 
que, tomando como base la práctica que cada uno realiza en su día a día, describan los sa-
beres, conocimientos, habilidades y actitudes que poseen como supervisores en EMS para 
favorecer la integración curricular e impulsar el cambio que se propone en el MCCEMS. 
 ▶ Indique que compartan con el grupo su carta de presentación y a partir de las ideas de-
rivadas, lo que escucharon de las cartas de sus compañeros y la respuesta a la pregunta: 
¿quiénes somos los supervisores de EMS?, caractericen las funciones del supervisor e inví-
telos a escribir la respuesta que se construyó colectivamente en el cuaderno.
 ▶ Explique que la supervisión es un cargo que implica diversas funciones, en ese sentido, una 
función refiere a la actividad o tareas asignadas a una persona por una institución o entidad.
24 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
 ▶ Invite a los participantes a complementar su carta de presentación con las funciones que 
realizan como supervisores en las comunidades escolares. 
 ▶ Abra un espacio para que compartan con sus compañeros las funciones que realizan e 
identifiquen las más comunes entre los participantes.
Actividad 3. Mi rol ante el cambio curricular
 ▶ Invite a los participantes a leer el texto “¿A que nos referimos con rol y función?” en su 
cuaderno de trabajo, y a partir de las ideas que les surgen de su lectura, solicite que des-
criban en la tabla correspondiente el rol que han asumido, las funciones que han desem-
peñado para afrontar el cambio curricular, así como las implicaciones de este proceso 
en su práctica.
 ▶ Promueva la reflexión grupal sobre lo siguiente:
• ¿Por qué ha asumido ese rol durante el proceso del cambio curricular?
• ¿Cómo considera que su rol influye en la apropiación del cambio curricular en las co-
munidades escolares?
• ¿Hacia dónde le gustaría orientar sus acciones para afrontar el cambio curricular con las 
comunidades escolares? 
 ▶ Recupere en un documento de Word o en una presentación de PowerPoint, visible para el 
grupo, las ideas comunes e invite a los supervisores a escribir sus reflexiones en el cuaderno.
 ▶ Concluya la actividad puntualizando en que los roles asumidos o asignados dentro de un 
contexto específico determinan la función o funciones que se espera desempeñen las per-
sonas, sin embargo, estos no son inamovibles, puesto que cada persona o profesional tie-
ne la posibilidad de percibir de forma diferente o modificar el rol que asume.
Para cerrar 50 minutos
 ▶ En este momento, los supervisores realizarán un ejercicio denominado “Viajando hacia el 
cambio curricular. Sesión 1” en el que a partir de fragmentos del libro La Divina Comedia y 
de manera simbólica, prepararán su equipaje en el que incorporarán aquellos saberes, co-
nocimientos y actitudes que le serán de ayuda para resignificar su rol ante el cambio curri-
cular. Explique que conforme se avanza en el GAP el equipaje se irá haciendo más pequeño, 
pues lo que se busca es que prioricen en los aspectos que consideren fundamentales para 
la resignificación de su rol, por lo que deben ser cuidadosos de no incluir aquello que les 
impedirá cumplir dicho propósito. 
 ▶ En la sesión 1 se inicia con una maleta cuya capacidad es de veinticinco kilos por lo 
que determinarán como máximo dieciséis aspectos (saberes, conocimientos y actitu-
des) que le ayuden a resignificar su rol ante el cambio curricular, así como todo aquello 
25El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
que deja fuera por no ser de ayuda en el viaje que emprende. Recuerde la importancia de 
no sobrepasar el peso de la maleta, por lo que es relevante no excederse de los aspectos 
solicitados, si lo considera necesario puede agregar un número menor de aspectos.
 ▶ De oportunidad a que los participantes compartan el resultado final de su actividad y ex-
plique la importancia de que al término de cada sesión retomen sus reflexiones y empren-
dan su camino a resignificar su rol ante el cambio curricular. Enfatice la importancia de 
viajar ligero para centrarse en lo que realmente hará la diferencia con su comunidad. 
Entre sesiones 60 minutos
 ▶ Explique que las actividades del apartado “Entre sesiones” se trabajarán de manera inde-
pendiente y serán un insumo para la sesión subsecuente.
 ▶ Solicite a los participantes que elijan una situación de las comunidades escolares con las 
que trabajan sobre cómo han reaccionado al cambio curricular y completen la tabla del 
cuaderno de trabajo; explíqueles que deben seleccionar las figuras o el grupo, sus caracte-
rísticas y cómo han respondido al cambio. Enfatice la importancia de que las descripcio-
nes sean detalladas para comprender cómo se han sentido las comunidades, qué actitudes 
han presentado o si han realizado acciones específicas para abonar o frenar el trabajo ante 
el cambio educativo.
 ▶ Pida que lean el texto “Posturas de las comunidades escolares ante el cambio curricu-
lar”. Después, invítelos a recuperar y escribir en el Cuadernode trabajo las ideas principa-
les que les evocan significado de acuerdo con lo que vive en las comunidades escolares 
con las que trabajan, pues estas serán un insumo para trabajar la actividad 2 de la siguien-
te sesión.
No olvide…
 ▶ Señalar el lugar, la fecha y el horario en que se realizará la siguiente sesión, cuya intención 
es reflexionar sobre el impacto de su rol como supervisor en las comunidades escolares 
frente al cambio curricular.
 ▶ Recordar que puede hacer uso de la agenda para colocar la información relevante de la 
sesión. 
 ▶ Despedirse y agradecer la participación de los supervisores.
26 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Reflexionar sobre el impacto de 
su rol como supervisor en las 
comunidades escolares frente al 
cambio curricular.
¿Cómo 
impacta 
el cambio 
curricular en 
mi rol ante las 
comunidades 
escolares?
Estructura
Apuntes para el coordinador
Encuadre
 • Bienvenida
 • Para empezar…
Reflexión y análisis
 • Actividad 1. Las comunidades 
escolares ante el cambio 
curricular
 • Actividad 2. Posturas de las 
comunidades escolares ante 
el cambio curricular
 • Actividad 3. El impacto de mi rol 
en las comunidades escolares 
ante el cambio curricular
Para cerrar
Entre sesiones
 • No olvide…
Modalidad
Intención de la sesión
No presencial
Sesión 2
Sesión 2. ¿Cómo impacta el cambio curricular en mi rol ante las comunidades escolares?
Apuntes para el coordinador
En esta sesión es importante promover que los supervisores repiensen el rol que han asumido 
hasta el momento en el proceso de cambio curricular para reconocerse como impulsores del 
cambio y proponer acciones concretas que permitan afrontar las modificaciones curriculares 
considerando los contextos, las características e intereses que viven y expresan las comuni-
dades escolares. De acuerdo con Fullan (2020), el supervisor como líder tiene un papel funda-
mental en el éxito del cambio curricular, debido a que su función es apoyar los procesos de 
cambio, asegurándose que todos los miembros de la comunidad escolar compartan el sentido 
del cambio y se comprometan con él, por lo que una de sus funciones primordiales es trabajar 
en colaboración con los integrantes de la comunidad. Se reconoce que dirigir a un grupo no 
es una tarea fácil, y no sólo es cuestión de ordenar y controlar, por lo que, para transitar hacia 
un cambio, se recomienda promover el compromiso, la responsabilidad, la comprensión y el 
trabajo creativo de los destinatarios, y por consecuente, el trabajo en equipo.
En ese sentido, las acciones que realicen los supervisores desde el rol que asumen tienen un 
impacto directo en las comunidades con quienes trabajan, por lo que asumir el cambio como 
una oportunidad para sentirse parte de la comunidad escolar les permitirá realizar las mismas 
acciones u otras de distinta forma impulsando el trabajo colaborativo, el compromiso y la 
reflexión sobre lo que cada uno realiza, buscando siempre el aprendizaje colectivo y la mejora 
continua en los planteles.
27El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Encuadre 30 minutos
Bienvenida
 ▶ Para iniciar dé la bienvenida al personal que realiza funciones de supervisión, 
 ▶ Pida a los participantes que recuperen algunas ideas de lo trabajado en la sesión anterior 
y puntualice en la importancia de reflexionar sobre cómo se asumen los supervisores ante 
el cambio curricular para resignificar su rol. 
 ▶ Posteriormente, comparta la finalidad de la sesión. 
 ▶ Solicite a los participantes que completen la siguiente frase: “Considero que mis comu-
nidades escolares piensan de mí que…”, de la actividad “Recuperación de saberes y co-
nocimientos” de la sesión 2 y compartan con el grupo sus respuestas, asimismo, invítelos 
a leer la descripción inicial de la sesión.
Para empezar
 ▶ Señale a los participantes que construirán una Historia grupal, a partir de sus experiencias 
con las comunidades escolares. Inicie la historia con la frase “Las características de las co-
munidades escolares ante el cambio son…”, escríbala en un documento de trabajo compar-
tido (documento en Word o presentación en PowerPoint).
 ▶ Explique que cada participante deberá seguir la historia agregando una idea con lo que 
quiera continuarla.
 ▶ Es importante que los participantes pongan atención a lo que escribieron sus compañeros 
que le antecedieron para no perder el hilo de la historia y no repetir lo que ya se mencionó.
 ▶ El último participante en escribir su idea será el encargado de contar la historia comple-
ta; los demás participantes escribirán en el cuaderno si se identifican con lo que se contó 
de manera grupal y por qué. 
 ▶ Enfatice en la importancia de la construcción colectiva, así como de los aportes y sentires 
de cada integrante de las comunidades escolares para plantear acciones de trabajo ante el 
cambio escolar.
Reflexión y análisis 210 minutos
Actividad 1. Las comunidades escolares ante el cambio curricular
 ▶ Solicite a los participantes que compartan la tabla que elaboraron en la actividad “En-
tre sesiones” sobre cómo se han sentido los integrantes de la comunidad escolar, 
28 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
qué posturas y actitudes han mostrado o si han realizado acciones específicas para abo-
nar al cambio educativo.
 ▶ Posteriormente, invite a que en equipo reflexionen sobre lo siguiente:
• ¿Existen semejanzas entre las situaciones que narraron usted y sus compañeros?
• De manera general, ¿cómo han respondido ante el cambio las comunidades escolares 
del equipo?
• En su experiencia, ¿cuáles son las ideas predominantes sobre el cambio curricular en las 
comunidades escolares?
 ▶ Dé un espacio para que los equipos compartan sus respuestas con el grupo. 
 ▶ Recupere las ideas comunes en los equipos en un documento de Word o PowerPoint, 
asimismo, solicite que cada uno escriba en el cuaderno las ideas de sus compañeros que le 
parecieron relevantes o no había considerado en su relato.
Actividad 2. Posturas de las comunidades escolares ante el cambio curricular
 ▶ Indique a los participantes que, en equipos, recuperen en un organizador gráfico las ideas 
principales de la lectura “Las posturas de las comunidades escolares ante el cambio curricu-
lar” de la actividad "Entre sesiones", y que los compartan con el resto del grupo.
 ▶ Después, pídales que identifiquen si la caracterización que realizaron de los grupos en las 
comunidades escolares coincide con alguna de las posturas ante el cambio curricular men-
cionadas en el texto, a qué figura o grupo seleccionó y cuál fue la postura que tomó.
 ▶ Anime a los participantes a reflexionar sobre las posibles causas por las que los integran-
tes de las comunidades toman una u otra postura ante el cambio curricular. Considere las 
siguientes preguntas:
• Ante el cambio curricular, ¿qué posturas considera que predominan en las comunida-
des escolares?
• ¿A qué se deben estas posturas?, ¿cómo se podría impulsar una perspectiva proactiva 
desde la supervisión que apoye a las comunidades escolares a enfocarse en los cambios 
factibles desde un significado compartido?
 ▶ Solicite que a partir de sus respuestas redacten de manera individual sus conclusiones y de 
manera voluntaria las compartan con el grupo.
 ▶ Invite a los participantes a recordar las acciones que han realizado para trabajar con cada 
tipo de postura que identificó y complete las frases del cuaderno.
 ▶ Inicie un diálogo para compartir las respuestas e identificar las semejanzas y diferen-
cias enlas acciones que han realizado. Después indique a los participantes que recupe-
ren otras formas para trabajar e integrar a las comunidades escolares en las acciones para 
afrontar el cambio curricular que les parecieron relevantes y que les gustaría integrar 
a su práctica. 
 ▶ Puntualice en que el cambio curricular generalmente implica tensiones o resistencias que 
derivan de la incertidumbre de dejar atrás lo construido a lo largo de la implementación 
del currículo vigente y toman fuerza una vez que comienzan las acciones para poner 
29El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
en marcha la nueva propuesta curricular, pues es donde surgen las dudas sobre los nue-
vos conceptos, definiciones, en cómo se concreta en las acciones por desarrollar, con 
quienes colaborar, los propósitos y todo aquello que necesita saber la comunidad para 
afrontar el nuevo cambio. Por ello, es importante que los supervisores también tengan 
espacios de diálogo y reflexión, como esta IFE, a fin de ayudarlos a comprender el senti-
do de las acciones y su rol en ellas.
Actividad 3. El impacto de mi rol en las comunidades escolares ante el cambio curricular
 ▶ Inicie la actividad solicitando a los participantes que respondan en su cuaderno la pregun-
ta que enseguida se presenta. Haga énfasis en que no compartan su respuesta.
• ¿De qué manera considera que su rol como supervisor influye en el actuar de las 
comunidades escolares ante el cambio curricular?
 ▶ Recupere las respuestas de la pregunta y dé la oportunidad a los participantes de compar-
tirlas con el grupo. Invítelos a recuperar aquellas ideas que les parecieron relevantes y les 
gustaría incluir en su práctica.
 ▶ Finalice la actividad explicando que la forma en cómo los supervisores asumen el cambio 
incide en las actividades dirigidas a la comunidad escolar, y si no se está convencido del 
cambio curricular, difícilmente podrá impulsarlo en las comunidades escolares.
Para cerrar 60 minutos
 ▶ Pida a los participantes llevar a cabo el ejercicio “Viajando hacia el cambio curricular. Se-
sión 2”. Informe a los supervisores que para esta sesión la maleta se ha reducido a una 
de quince kilos, por lo que ahora incorporarán como máximo catorce aspectos (saberes, 
conocimientos y actitudes) que le ayuden a resignificar su rol ante el cambio curricular. 
Recuérdeles la importancia de no sobrepasar el peso de la maleta, por lo que no deben ex-
cederse en los aspectos solicitados, incluso pueden incorporar menos aspectos si lo con-
sideran necesario ya que no pueden llevar equipaje extra. 
 ▶ Invite a los participantes a compartir el resultado final de su actividad y explique la impor-
tancia de que tras cada sesión, conforme a las reflexiones a las que llegan, emprendan su 
camino a resignificar su rol ante el cambio curricular, sin olvidar enfatizar en la importan-
cia de viajar ligero para centrarse en lo que realmente hará la diferencia con su comunidad.
30 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Entre sesiones 60 minutos
 ▶ Solicite a los participantes llevar a cabo, de manera individual, la actividad “Entre sesio-
nes”, en la cual elaborarán un listado de al menos siete acciones que han realizado en las 
comunidades escolares para afrontar el cambio curricular. 
 ▶ Indíqueles que éste será recuperado en las actividades 1 y 2 de la siguiente sesión.
No olvide…
 ▶ Señalar la fecha y el horario de la siguiente sesión virtual, cuya intención es analizar las ac-
ciones que se están llevando a cabo para afrontar el cambio curricular y cómo influyen en 
las comunidades escolares.
 ▶ Recordar que pueden anotar en su agenda la información relevante para la siguiente sesión. 
 ▶ Despedirse y agradecer la participación de los supervisores.
Analizar las acciones que se están 
llevando a cabo para afrontar el 
cambio curricular y cómo influyen 
en las comunidades escolares.
¿Cómo 
hago frente 
al cambio 
curricular 
con las 
comunidades 
escolares?
Estructura
Apuntes para el coordinador
Encuadre 
 • Bienvenida
 • Para empezar…
Reflexión y análisis
 • Actividad 1. Mis acciones 
con las comunidades escolares 
ante el cambio curricular
 • Actividad 2. Valorando mis 
acciones ante el cambio 
curricular en la comunidad 
escolar
 • Actividad 3. Hacia el cambio 
curricular reflexivo-colaborativo
Para cerrar
Entre sesiones
 • No olvide…
Modalidad
Intención de la sesión
No presencial
Sesión 3
31El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Sesión 3. ¿Cómo hago frente al cambio curricular con las comunidades escolares?
Apuntes para el coordinador
En esta sesión se busca que los participantes analicen las acciones realizadas hasta el mo-
mento con las comunidades escolares para afrontar el cambio curricular e identificar aquellas 
que funcionaron o no, así como las respuestas y posturas de sus integrantes, para pensar en 
otras acciones que pueden resultar favorables en este proceso. Se propone que para afrontar 
el cambio se orienten las acciones de supervisión hacia un enfoque reflexivo-colaborativo, 
que busca que las comunidades redefinan su identidad, compartan un sentido sobre éste, 
consideren su participación en el planteamiento de dichas acciones, reflexionen sobre las 
prácticas propias, así como de los integrantes de las comunidades escolares para impulsar 
la colaboración entre estas.
Encuadre 30 minutos
Bienvenida
 ▶ Dé la bienvenida a los supervisores. 
 ▶ Solicite a los participantes que recapitulen algunas ideas sobre lo que se trabajó en la se-
sión anterior y enfatice en la importancia que tiene el rol del supervisor en las comunida-
des escolares frente al cambio curricular. 
 ▶ Comparta la finalidad de esta sesión.
 ▶ Pida a los participantes completar la frase siguiente: “La forma en que he enfrentado el 
cambio curricular es...”, de la sesión 3 del Cuaderno de trabajo. Después, invite a los par-
ticipantes a compartir sus respuestas con el grupo. Por último, solicite que lean la des-
cripción inicial de la sesión.
Para empezar
 ▶ Solicite que piensen en una actividad significativa que hayan realizado ante el proceso de 
cambio curricular y la expresen con un dibujo.
 ▶ Pida a los participantes que compartan sus dibujos y anoten algunas ideas que podrían ser 
de utilidad en las comunidades escolares a su cargo.
 ▶ Explique que existen distintas formas de posicionarse ante un cambio curricular: desde 
aquellas posturas que se oponen, resisten o rechazan el cambio hasta quienes lo ven como 
una oportunidad para hacer las cosas de diferente manera.
32 El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados 
ante el cambio curricular. Intervención formativa emergente
E
d
u
ca
ci
ón
 m
ed
ia
 s
u
p
er
io
r 
| 
 S
u
p
er
vi
so
re
s
Reflexión y análisis 210 minutos
Actividad 1. Mis acciones con las comunidades escolares ante el cambio curricular
 ▶ Invite a los participantes a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los principales retos que han enfrentado ante el cambio curricular en las co-
munidades escolares? 
• ¿Cómo han actuado ante estos retos?
 ▶ Indique a los supervisores que, de manera individual, escriban sus respuestas en el cuaderno 
y compartan sus respuestas al grupo. 
 ▶ Explique que para que un cambio curricular sea posible, se realizan diversas acciones que 
involucran a las diferentes figuras de las comunidades escolares, y es el supervisor quien 
las dirige, asigna tareas y responsabilidades, recolecta evidencias de lo que cada uno des-
de su trinchera efectúa,