Logo Studenta

Conducta del estudiante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Liceo Bolivariano Nacional “Judibana”.
Judibana – Estado Falcón.
Realizado por:
María Gutiérrez.
1er Año Sección “B”
Judibana, Abril 2013
9
Índice
-	Introducción…………………………………………………………………………	1
1.-	Conducta del Estudiante en la Institución Educativa……………………………...		2
2.-	Delitos contra la propiedad……………..……………………………………….…		3
3.-	Delitos contra las personas………………………………………………………….		4
4.-	Vicios y sus Consecuencias………………………………………………………...	4
5.-	Vocabulario del Estudiante dentro y fuera del liceo……………………………….	6
-	Conclusiones……………………………………………………………………....		7
-	Recomendaciones………..…………………………………………………………		8
-	Bibliografía………………………………………………………………………..	9
-	Anexos………………………………………………………………………….…..		10
Introducción
Los cambios sociales, económicos, culturales que el mundo globalizado trae consigo, y que genera situaciones o conductas problemáticas entre los niños y jóvenes y que se enfrentan al día a día en el transcurrir de sus estudios en cualquier institución ya sea pública o privada. Los problemas de conducta en las aulas nacen, crecen, se reproducen, se ramifican, se agudizan y no mueren, por el contrario, ponen en jaque-mate la pericia del docente; en pocas palabras resulta un reto a sus competencias para el manejo de grupos, para la comunicación asertiva y la conciliación entre pares. 
El siguiente trabajo trata sobre conocer esas conductas que pueden presentar tanto niños, como jóvenes en sus instituciones educativas, en una institución se pueden percibir o apreciar una gama infinita de comportamiento que, de una manera u otra, le afecta al profesor y a los estudiantes. 
Otras de las cosas que se pueden generar es cometer delito a la propiedad ajena, es decir contra cualquier compañero de clases, ya sea robo, hurto, estaba, extorsión, apropiación indebida y daño.
También se mencionará sobre el daño a las personas que se encuentran a nuestro alrededor en dicha institución y ese daño se refiere a las lesiones personales.
Otro de los puntos será sobre los vicios ya que los niños y jóvenes muchas veces se ven tentados al alcohol, el consumo de drogas, al libertinaje y se meten en este mundo de lo cual trae sus consecuencias.
Y por último estudiaremos sobre el vocabulario que utilizamos los estudiantes tanto dentro como fuera del liceo.
1.-	Conducta del Estudiante en la Institución Educativa.
 La Disciplina en los estudiantes debe estar capacitada en actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. 
En una institución se pueden percibir o apreciar una gama infinita de comportamiento que, de una manera u otra, le afecta al profesor y a los estudiantes. El estudiante, no importa la edad, manifiesta una conducta que es generada por algún motivo en particular. El problema es que esta conducta usualmente trae conflictos para el profesor y para el resto de sus compañeros de clase. La conducta del estudiante puede ser positiva o negativa, el educador tiene que orientar al estudiante hacia la conducta positiva, de una manera que el estudiante se interese por el tema que el educador esté enseñando o compartiendo. En una institución educativa la conducta y la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula.
Las conductas o violentas en los(as) estudiantes se deben a raíz de que la adolescencia es una etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto, caracterizada por grandes cambios físicos, psíquicos e intelectuales. Una de esas conductas violentas es el bullying o acoso escolar, el cual muchas veces se presenta entre los estudiantes, y que no es más que “una conducta de persecución física y/o psicológica realiza un alumno/a contra otro u otra, al que elige como víctima de varios ataques”. Se trata por tanto, de una situación continuada en el tiempo y gran intensidad, en la que una de las partes se siente poderosa y asume el papel de agresor, en tanto que la otra, más vulnerable, asume el papel de víctima. 
Una persona puede carecer de buena conducta o de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.
2.-	Delitos contra la propiedad. 
	El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Es una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
La propiedad está integrada por todos los bienes susceptibles de apreciación económica que pertenecen a una persona física o jurídica, sin ser inherentes a ella. 
Se dice que una persona comete delito contra una propiedad; en el momento cuando se roba, hurta, sustrae, daña, destruye, aniquila, deteriora las cosas, muebles o inmuebles, que pertenezcan a otro, y será castigado por cometer delito a propiedad ajena. 
El Hurto se comete cuando se apodera ilegítimamente de una cosa mueble, ajena en todo o en parte, realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las personas.
El robo es un delito contra el patrimonio consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en las personas. Son precisamente estas dos modalidades de ejecución de la conducta las que la diferencia del hurto, que exige únicamente el acto de apoderamiento.
La extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero.
La estafa es un delito contra la propiedad o el patrimonio. Existen diferentes modalidades de estafa, ya que se entiende que el engaño se puede producir tanto de un modo activo (lo más frecuente) como de un modo pasivo. El problema principal para entender que un engaño de un modo pasivo es calificativo de estafa, es que el engaño debe ser bastante como para producir un acto de disposición. Una actuación pasiva (no informar, o no contar algo) es difícil que provoque un engaño de tal magnitud.
3.-	Delitos contra las personas
 Se cometen delitos contra las personas cuando se le producen daños y lesiones personales, ya sean golpes, heridas, daños psicológicos o físicos de cualquier índole y de cualquier forma.
Los delitos de Lesiones Personales, se dan cuando se causa un daño corporal o psíquico a una persona, siempre y cuando no haya habido intención de matar y la lesión le incapacite por un tiempo de más de treinta (30) días. EL delito de lesiones personales es uno de los que con mayor frecuencia se cometen en el país.
Por daño en el cuerpo se entienden todas aquellas alteraciones que comprometen la integridad anatómica, sean internas o externas. Por ejemplo, una herida gástrica, La amputación de una mano, etc.
El daño en la salud se presenta cuando se vulnera cualquiera de Las funciones orgánicas o mentales, manifestadas clínicamente por signos o síntomas, así como alteraciones detectables por exámenes paraclínicos cuando se requiera.
4.-	Vicios y sus Consecuencias
Los vicios comienzan a partir del momento de la tentación puede surgir una primera vez, y en algunas circunstancias puede repetirse muchas veces, en aquellos estados de ansiedad en que irresistiblemente se siente el impulso de engañarse a sí mismo para satisfacer los deseos. Las primeras tentaciones estáncasi siempre, mezcladas con la curiosidad, con el deseo de experimentar lo desconocido, y en esos casos existe la influencia de los compañeros de clases y amigos con experiencia en esas prácticas.
El organismo humano se adapta a las cargas de los tóxicos ingeridos y el psiquismo se fija en las sensaciones. Cuando éstas faltan, fisiológicamente el organismo exige mayores cantidades que las habituales, hasta alcanzar dosis tóxicas o cargas emocionales intensas, creándose la dependencia, con la consecuente pérdida de la libertad para escoger y quedando atrapado por el vicio. El vicioso se siente entonces, incapaz de actuar y prosigue. Entre los tipos de vicios están el de fumar, el alcohol, el juego, etc.
Consecuencias
· El fumar provoca que se agraven las dolencias cardíacas, producen hipertensión arterial, arteriosclerosis, trastornos pulmonares desde enfisemas a cáncer, tumores de boca, faringe, esófago. Recientes trabajos demuestran que el fumador presenta también disminución de la visión en un 26%. En la mujer es todavía más sensible a los efectos de la nicotina, puede presentar esterilidad.
· El alcohol es un tóxico, cuando alcanza el sistema nervioso, lo excita, disminuye su energía y resistencia, deprimiendo los centros. Generando lesiones más graves como parálisis, insensibilidad o alteraciones psicológicas-psiquiátricas. Ataca el aparato digestivo pudiendo llegar a la ulceración. A esto se agregan las afecciones hepáticas, que progresivamente va produciendo la muerte celular hasta llegar a una destrucción que le impide a ese órgano cumplir con sus funciones.
· La embriaguez produce alteraciones de las facultades intelectuales que privan a la persona de la razón, llevan a los individuos a cometer accidentes de tránsito (lo más frecuente), robos, crímenes pasionales y desencadenar otros tipos de tragedias. 
· El juego lleva a la persona predispuesta al descontrol mental, a las tensiones psíquicas y a las cargas desequilibrantes. Se pierden cosas de valor y propiedades, llevándolas en muchos casos hasta la miseria total. 
5.-	Vocabulario del Estudiante dentro y fuera del liceo
	El vocabulario que los estudiantes presentan dentro de las instituciones educativas muchas veces son lenguajes groseros, descortés o rudo, lo cual se puede percibir como irrespetuoso o dañino para alguien de la comunidad escolar, además de dar un ejemplo incorrecto en el uso del idioma, frente a los estudiantes menores y demás miembros de la comunidad. Se consideran groserías todas aquellas palabras expresadas verbalmente o en forma escrita, además del lenguaje no verbal con señas, símbolos o gestos groseros. 
	También utilizan los sobrenombres entre amigos o compañeros que muchas veces son palabras groseras o irrespetuosas; y que también pueden causar un daño psicológico a quien se lo dicen.
Además de que emplean variedades lingüísticas como el lenguaje propio o juvenil, que surge entre iguales, en situaciones de comunicación no formales y, sobre todo, orales; y la lengua estándar, que los jóvenes utilizan para comunicarse con quienes no comparten ese lenguaje, fuera de sus ambientes y ámbitos cotidianos. Paradójicamente, si en la lengua estándar estos jóvenes poseen ciertas carencias, fruto de la inexperiencia comunicativa, y en algunos casos de una formación insuficiente, su lenguaje destaca por ser creativa, original e ingeniosa. 
Los estudiantes muchas veces cometen faltas sobre el o la docente, por ser los encargados de impartir disciplina y por lo tanto son vistos como una fuente de autoridad, la cuál puede ser cuestionada mediante una serie de manifestaciones donde se incluye la violencia. “La falta de disciplina se puede manifestar de muy diversas formas, entorpeciendo la vida diaria de las aulas, los procesos y tareas educativas que en ella se desarrollan y su clima relacional”. Sabemos que cuando él o la docente asume la autoridad para establecer el clima de trabajo que requiere, los y las estudiantes se manifiestan con violencia, demostrándolas por medio de presiones, insultos o agresiones, en algunas oportunidades, actúan violentamente ante las llamadas de los y las profesoras a la disciplina en el aula.
Conclusiones
	La disciplina en los estudiantes debe estar capacitada en actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Aunque muchas veces los jóvenes no la tienen por presentar conductas violentas contra sí mismo, sus compañeros de clases o de liceo y contra sus profesores. Una de esas conductas violentas es el bullying o acoso escolar y es una conducta de persecución física y/o psicológica realiza un alumno/a contra otro u otra, al que elige como víctima de varios ataques.
	Muchas veces sus conducta los lleva a cometer delitos contra las propiedades, ya sea robando, hurtando, dañando, deteriorando, las pertenencias de otros. Además de realizarles daños o lesiones personales a través de golpes, heridas, daños psicológicos o físicos.
	 Cuando se encuentra en ese tipo de conductas muchas veces incurren en el mundo de los vicios a través del alcohol, el cigarro, la droga, los juegos, etc.; sin darse cuenta de las graves consecuencias que esto le ocasiona a su cuerpo físico y mental.
	Muchas veces los jóvenes por su edad utilizan un vocabulario diferente muchas veces grosero, descortés o rudo, además de colocarles sobrenombres a sus compañeros, esto les ocasiona que no posean un lenguaje acorde, comunicativo sino insuficiente y por supuesto muchas veces puede ofender a los demás; incluso a sus profesores, ya que como son la autoridad muchas veces les incomoda y responden de forma violenta.
	La conducta nos ayuda al crecimiento propio, que nutre, alimenta y fortalece la profunda identidad de cada ser humano. Los jóvenes y niños tratan de imitar algunas veces la conducta de otros para hacerse popular o sobresalir de sus demás compañeros. Muchas veces los problemas en la familia suelen influir la conducta de los estudiantes, en su rendimiento académico.
Por tanto nos debemos centrar en los problemas de conducta que presentan los jóvenes y no en su persona, y en mejorarla dentro y fuera del aula; e inculcarle valores ya que estos son captados como un bien, ya que se identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.
Recomendaciones
· Para frenar el bullying lo esencial es charlar con él afectado e indagar sutilmente acerca de lo que le está ocurriendo, pues estas conductas no siempre se deben a situaciones de maltrato; el cambio a la adolescencia también puede darse con estos indicios, pues forman parte de su proceso evolutivo o un hecho aislado que fácilmente pueda solucionarse. Tampoco hay que confundirlo con altibajos en las relaciones entre compañeros, que producen conflictos y malas relaciones entre ellos de forma ocasional, sobre todo en la pre-adolescencia. Lo importante es conocer de dónde vienen los síntomas y cuál es su alcance.
· A los padres que deben establecer reglas en el hogar, y deben cumplirse porque allí se inicia y desarrolla la conducta de sus hijos.
· A los maestros que evalúen a cada alumno y de ver algunos tienen problemas de mala conducta, deberán buscar formas de cómo ayudar a sus alumnos y alumnas.
· A los estudiantes que sigan las instrucciones de sus padres, que cultiven los valores que han aprendido desde su niñez y si hay problemas en su familia que busquen ayuda, ya sea los maestros o personas de confianza.
· La escuela es el complemento de la educación y valores recibidos o enseñados en el hogar.
· Las palabras y consejos de padres y maestros no es suficiente, si no el ejemplo de ellos, pues ya que el alumno o alumna aprende lo que ve.
· A los jóvenes a no meterse en el mundo del vicio, no es el mejor camino, y de estar ya en el solicitar ayuda a sus familiares, amigos sinceros y profesores, que son los únicos que desean nuestro bien, no los falsos amigos que nos inducen por el mal camino.
· Debemos respetar las cosas ajenas, nunca tomarlas sin permiso, ni sustraerlas y mucho menos dañarlas.
· Pero sobre todo debemos respetar a nuestros compañeros, ynunca causarles daños ya sea física o psicológicamente ya que todos somos seres humanos e iguales.
Bibliografía
· http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/septiembre/jovenes.html
· http://www.slideshare.net/tecnologiaeducativamo/la-conducta-de-los-estudiantes
· http://html.rincondelvago.com/violencia-de-los-estudiantes-en-las-aulas.html
· http://es.wikipedia.org/wiki/Delito
· http://www.buenastareas.com/ensayos/Delitos-Contra-La-Propiedad-Venezuela/ 2572488.html
· http://medicinalegal-napoleon.blogspot.com/2008/07/lesiones-personales.html
· http://www.taringa.net/posts/info/4771062/Consecuencias-de-algunos-vicios.html
Principio del formulario
Conductas del Estudiante en las Instituciones Educativas
	
	
 
 
Delitos Contra la Propiedad
 
Lesiones Personales
 
VICIOS
 
 
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.jpeg
image15.jpeg
image16.jpeg
image17.jpeg
image18.jpeg
image1.jpeg