Logo Studenta

TRABAJO REANIMACIÓN NEONATAL Y PED 2 - OK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cryslene E. S. Cardoso
Julie Anne Oliveira
REANIMACIÓN NEONATAL
Se conoce como Reanimación Neonatal a la asistencia respiratoria posparto para el recién nacido. Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requieren algún tipo de ayuda para empezar a respirar al momento de nacer, de estos el 1% requieren reanimación avanzada. 
El objetivo de la Reanimación Neonatal no solo es evitar la muerte del recién nacido, sino también evitar las secuelas neurológicas secundarias a la Asfixia al momento del nacimiento.
¿QUÉ ES LA REANIMACIÓN NEONATAL?
2
FACTORES DE RIESGO PERINATAL
1- Es uma gestación de término?
2- Tiene buen tono muscular??
3- Estas respirando y llorando??
Se sí para las 3 ​
Colo materno
Cualquier No:  Mesa de 
 reanimación.    
Pretérmino: < 37 sem
A termino: 37 – 41 sem.
Pós termino: > 42 sem.
PASOS INICIALES DE LA ATENCION DEL RN
4
Perguntas iniciales:
1- Es uma gestación de término?
2- Tiene buen tono muscular??
3- Estas respirando y llorando??
Se sí para las 3 
Colo materno
Cualquier No:  Mesa de reanimación.    
PASOS INICIALES DE LA ATENCION DEL RN
Pretérmino: < 37 sem
A termino: 37 – 41 sem.
Pós termino: > 42 sem.
Comprobar:
Buena vitalidad: > 32 sem: 1 a 3 min. 
                                   < 32 sem: 30 – 60 seg. 
Sección del cordón umbilical. 
Inmediato:  -  Mala vitalidad
                      -  Deterioro de la circulacion placentaria
                         
1. PROPORCIONAR CALOR
-Sala de parto entre 23 e 26 grados. 
 < 32 sem: Bolsa de plástico y doble tapón 
Document shared on https://www.docsity.com/es/reanimacion-neonatal-14/7222418/
Downloaded by: julie-anne-olv12 (julieoliveira31@gmail.com)
2. COLOCAR CABEZA Y CUELLO PARA ABRIR VIAS AEREAS
3. SI ES NECESARIO, ELIMINE SECRECIONES DE LA VÍA AÉREA
La estimulación de la faringe posterior durante los primeros minutos puede provocar reacción vagal
(bradicardia o apnea)
4. SEQUE
<32 SDG
5.ESTIMULE
 Palmadas  o golpecitos em la planta de los pies.
Frotar gentilmente la espalda o tronco
-Frotar gentilmente la espalda del RN.
Si el RN permanece em apnea a pesar de las manobras de estimulación, usted debe iniciar inmediatamente Ventilación com Presión Positiva. (VPP)
6. REPOSICIONE
EVALUAR LA RESPUESTA DEL RN A LOS PASOS INICIALES
EVALUAR FC Y RESPIRACIÓN
FR: Una adecuada elevación del tórax, respiraciones profundas y un aumento da FR 40-60 por minuto. 
Respiraciones con jadeo (gasping)  son poco efectivas y requiere la misma intervención que la apnea. 
FRECUENCIA CARDIACA(FC): La FC de un RN sano e vigoroso debe ser > de 100 latidos por minuto. Una FC <  100 o ausente significa que existe algún factor de riesgo y ese RN necesitará reanimación urgente.  
VENTILACION A PRESION POSITIVA
Document shared on https://www.docsity.com/es/reanimacion-neonatal-14/7222418/
Downloaded by: julie-anne-olv12 (julieoliveira31@gmail.com)
Concentración de O2:
RN: > o igual a 35 semanas de gestación se comienza com 21% de O2( aire ambiental). 
RN: < 35 sem. Se comienza com 21- 30 % de O2.
Al inicio de la VPP: Monitor cardiaco y oxímetro. 
La Fio2 administrada deberá ser ajustada acorde a los registros de sto2 pre ductal del RN, de manera a mantener uma saturación de acorde  a los valores de la tabla de rango normales. 
El objetivo es evitar la hipoxia, sin necesidad de utilizar  um exceso de O2 y la exposicion del RN a los riesgos de uma hiperoxia. 
¿CÓMO COLOCO LA MASCARA SOBRE LA CARA DEL BEBÉ?
TÉCNICA DE UNA MANO
TÉCNICA DE DOS MANOS CON TRACCION MANDIBULAR
¿CON QUÉ FRECUENCIA VENTILAR
PRIMERA EVALUACION
Si luego de 30 segundos de VPP con oxígeno suplementario el recién nacido mantiene una FC <60 bpm, está indicado masaje cardíaco.
La compresión se realiza en el tercio inferior del esternón, preferentemente mediante la técnica de los dos pulgares.
3 compresiones: 1 ventilación
30 ventilaciones y 90 masajes cardiacos por minuto.
Vuelva a evaluar después de 60 segundos.
FC < 60 : Evaluar la técnica
MASAJE CARDIÁCO
0,1 a 0,3 ml/kg via venosa y      0,5 a 1 ml ml/kg por via  endotraqueal.
REANIMACIÓN PEDIATRICA
La reanimación pediátrica es un conjunto de medidas estandarizadas que permiten identificar si el niño está en parada cardiorrespiratoria (PCR), así como sustituir y después restaurar la ventilación y la circulación espontánea, cuando no se dispone de medios técnicos.
La reanimación cardiopulmonar básica instrumentalizada es aquella en la que se emplea material médico, bolsa autoinflable y desfibrilador semiautomático, sin requerir un entrenamiento en RCP avanzada.
La reanimación cardiopulmonar avanzada es aquella realizada por personal entrenado en la que se emplea soporte respiratorio (intubación, ventilación mecánica) y circulatorio (canalización vías, inotrópicos, desfibrilador...).
 2 TIPOS DE REANIMACIÓN
Aplicar la nemotecnia SAMPLE, para la obtención de la información médica mínima necesaria del paciente pediátrico para los padres o quien trajo a la emergencia.
PRINCIPIO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA EN EMERGENCIA
Evaluación y tratamiento del fallo respiratorio.
Frecuencia respiratoria	y trabajo respiratorio.
Disminución del volumen corriente.
Oxigenación con o sin administración de O2.
Signos asociados secundarios a la repercusión del fallo respiratorio sobre otros sistemas.
Monitorización respiratoria a través de la SO2 y la capnografía.
VALORACIÓN DEL NIÑO GRAVE/SIGNOS TEMPRANOS DE PCR
Valoración y tratamiento de la inestabilidad hemodinámica y arritmias.
Monitorización FC, TA, PA.
Asegurar el acceso venoso.
Administración de líquidos y drogas vasoactivas.
Tratamiento específico de las arritmias.
VALORACIÓN DEL NIÑO GRAVE/SIGNOS TEMPRANOS DE PCR
La elección del enfoque se basa en la identificación de paro cardíaco, que debe sospecharse cuando el paciente está inconsciente y en apnea o con respiración entrecortada.
 
ABCDE: Comienza con la valoración, identificación e intervención en las vías respiratorias. Esta es abordaje de todas las situaciones de emergencia clínicas y traumáticas en pediatría, a excepción del paro cardíaco.
CABD: Comienza con la evaluación, identificación e intervención en circulación, verificando el pulso central y, si no existe, el masaje cardíaco.
¿ ABCDE o CABD?
C - Circulación: en niños mayores de 1 año hasta 8 años o que pesen 25 kilos las compresiones se deben realizar con una sola mano o con ambas manos, con una profundidad de 4 cm.
A - Apertura de la vía aérea: según la técnica de inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
B - Buena ventilación: 2 ventilaciones por 15 compresiones con 2 reanimadores y 2 ventilaciones por 30 compresiones, con 1 reanimador.
D - Desfibrilación: es importante conocer el peso del niño, ya que la carga inicial será de 2 J/kg/peso y la restante de 
 4 J/kg/peso, hasta un máximo de 10 J/kg/peso.
CABD
32
GRACIAS!
GRACIAS!
image1.png
image2.png
image3.png
image5.jpg
image6.jpg
image7.png
image8.jpg
image9.png
image10.jpg
image11.jpg
image12.jpg
image4.png
image13.jpg
image14.jpg
image15.jpg
image16.jpg
image17.jpg
image18.png
image19.jpg
image20.jpg
image21.jpg
image22.jpg
image23.jpg
image24.jpg
image25.jpg
image26.jpg
image27.jpg
image28.jpg
image29.jpg
image30.jpg
image31.jpeg
image32.jpg
image33.png
image34.jpg
image35.png
image36.jpg
image37.png
image38.png
image39.jpeg
image40.jpeg
image41.jpeg
image42.jpeg
image43.jpg
image44.jpeg
image45.jpeg
image46.jpg
image47.jpeg