Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Registro y relevamiento simbólico/ documental 
 
Bóveda: Propietario Gral. Tomás Guido. 
 
Primer asiento: 20/07/1868. En esta fecha, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 
concedió a la familia del Gral. Guido, a perpetuidad, dicha sepultura. 
 
Origen: “la familia del Gral. Guido”, a perpetuidad. 
 
06/07/1942: declarada Monumento Histórico. 
 
Biografía sumaria: (1788/1866). General y político argentino. Secretario de Mariano 
Moreno y miembro del Ministerio de Guerra y Marina en 1812. Participó en las Invasiones 
Inglesas y la Campaña Libertadora de los Andes, junto al General San Martín (de quien era 
amigo y confidente), llevando a cabo riesgosas misiones. Retirado San Martín, el Gral. 
Guido colaboró con Bolívar y Sucre, hasta la victoria final de la Campaña. Como político, 
ejerció cargos en diferentes ministerios, diputado provincial y fue representante argentino 
ante los gobiernos de Uruguay, Brasil y Paraguay. Alcanzó el grado de Brigadier General 
en Argentina, Chile y Perú. Fue iniciado masonamente en la Logia Lautaro de Buenos 
Aires y actuó en las Logias Lautarinas de Chile y Perú. El 21/10/1825 obtuvo el grado 13º, 
en Lima, Perú. El Supremo Consejo de Brasil le concedió el grado 33º, grado que fue 
reconocido por el Supremo Consejo de la Argentina, en 1860. El 17/09/1966 sus restos 
fueron trasladados a la prolongación de la Catedral Metropolitana, fuera del templo, junto 
al Gral. San Martín. El Libertador Gral. San Martín se encuentra sepultado en dicho sector 
por su conocida participación dentro de la Masonería. 
 
Fecha de construcción: No se encuentra en dominio. Esta bóveda fue construida, 
personalmente, por uno de sus hijos, el poeta Carlos Guido Spano. 
 
Ubicación: 
 
• Cementerio de la Recoleta 
 
• Catastral: Sección: 2; Tablón: 1; Sepulturas: 4, 5, 6 y 10 y fracción de la 1, 2, 3 y 9. 
 
Mapa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plano general 
 
 
 
 
detalle 
 
 
 
Descripción: 
 
• Estilos: Morfológicamente, recuerda una gruta. 
 
 
• Símbolos presentes: Caverna; en ángulo superior derecho, se halla una cruz inclinada. 
En el frente, se observa una placa recordatoria con forma de palma. 
 
 
 
 
 
 
 
Características particulares: Su morfología, sumamente extraña y poco común en 
cementerios de grandes urbes, la convierte en una de las dos bóvedas en forma de gruta que 
se encuentra en este cementerio. En esta sepultura también se encuentra enterrado su 
hermano, Rufino Guido, general argentino que participó en la Campaña Libertadora de los 
Andes. Dentro de la Masonería, Rufino Guido alcanzó el grado 33º, otorgado por el 
Supremo Consejo de la Argentina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 CAVERNA: En el sentido mas lato, probablemente no signifique otra cosa 
que lo continente, lo cerrado, lo oculto. En los ritos de iniciación de diferentes culturas, la 
caverna representa el útero de la Madre Tierra de donde el iniciado renace a una nueva 
existencia. En la masonería, donde estos elementos están presentes, aunque estilizados, el 
papel de la caverna lo ocupa la “Cámara de Reflexiones”. 
 
CRUZ: Según Cirlot 1 del símbolo de la cruz se pueden hacer dos lecturas: el 
de la cruz propiamente dicha y el de la crucifixión. En el primer sentido la cruz puede ser 
pensada como “eje del mundo”, conexión, por lo tanto, entre los planos celeste y terrestre. 
Está, además, cruzada por el travesaño, símbolo de nivel que se corresponde con el mundo 
material. Muestra la conjunción de contrarios entre el principio espiritual y vertical con el 
orden material y horizontal. De ahí su transformación en sentido agónico de lucha e 
instrumento de martirio. 
 Los masones la ven como el símbolo de un suplicio injusto. Espacialmente sus 
cuatro brazos representan las cuatro estaciones, los cuatro puntos cardinales y los cuatro 
elementos. En asociación con la rosa representa los gozos y las penas de la vida. En las 
bóvedas relevadas aparecen formas estilizadas de cruces como la corniculada doble, diseño 
probablemente derivado de la rueda solar y la trebolada o de la Trinidad que posee tres 
tréboles, uno en su ápice y uno en cada transepto. En posición inclinada representa la 
humildad y el sufrimiento y con un paño colgando de su centro recuerda la cruz del 
penitente. La cruz de San Andrés, también llamada decussata recuerda el martirio de dicho 
santo crucificado con la cabeza hacia abajo. Se encuentra dentro de los símbolos cristianos 
desde la Edad Media y representa la humildad y el sufrimiento. Tiene forma de X y está 
presente en la bandera de Escocia, por eso tiene una significación especial para todos los 
ritos masones escoceses. 
 
 PALMA: En Oriente Medio la palmera se equiparaba al Árbol de la Vida 
y su simbología y la de sus hojas fue muy rica. En Egipto era símbolo de la fecundidad; 
para el judaísmo representaba a Judea y para el cristianismo, la entrada de Cristo en 
Jerusalén. Para los griegos y romanos simbolizaba la victoria, especialmente la obtenida 
mediante las armas. En los misterios de Oriente una corona de palmas adornaba la cabeza 
 
1 CIRLOT, Juan E. Diccionario de símbolos. Ed. Siruela Madrid. 2000 
de los iniciados. Para los masones representa la victoria que se consigue mediante las 
virtudes y los méritos y decora varios monumentos.

Más contenidos de este tema